Ciclo Contable Y Estados Finacieros

CICLO CONTABLE Y ESTADOS FINACIEROS. PAOLA ANDREA MAZO BARRIOS 2 CUATRIMESTRE. CONTABILIDAD GENERAL. NRC: 10401 ADMI

Views 184 Downloads 2 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLO CONTABLE Y ESTADOS FINACIEROS.

PAOLA ANDREA MAZO BARRIOS

2 CUATRIMESTRE.

CONTABILIDAD GENERAL. NRC: 10401

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO).

SEDE URABA. 2019

INTRODUCCION El objeto de este resumen es realizar una pequeña presentación de la importancia del Ciclo Contable y los estados financieros en las actividades financieras de una empresa, desde el principio de un período contable hasta su culminación con la elaboración de los estados financieros. En se identifican, el análisis de las transacciones, registros, elaboración de balances de prueba, hoja de trabajo, asientos de ajustes, efectos de los errores, elaboración de balances de comprobación, elaboración y auditoría de estados financieros y finalmente el cierre de los libros, Las operaciones realizadas por las empresas durante un ejercicio económico son básicamente siempre las mismas y aportan un determinado ciclo que se repite en toda su vida. De manera que se denomina ciclo o proceso contable al conjunto de las operaciones que repetitivamente realiza una empresa durante un determinado ejercicio económico con la finalidad de preparar información acerca de los resultados obtenidos en dicho ejercicio y su situación económicafinanciera al término de mismo.

¿QUÉ ES UN CICLO CONTABLE? Para definir el ciclo contable, vamos a conceptualizar las palabras que conforman esta frase. Ciclo: Consiste en una serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que se repiten o bien que pueden terminar y presentarse de nuevo, Contabilidad: Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón de las entradas y salidas en las empresas públicas o privadas. Posteriormente es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y su registro en libros, hasta la preparación de estados financieros. Está constituido por ocho fases que son: Proceso del ciclo contable.

Es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y su registro en libros, hasta la preparación de estados financieros. Está constituido por ocho fases que son: Proceso del ciclo contable. las diferencias entre la contabilidad fiscal y los nuevos marcos. 

Fase 1. Asientos contables: Etapa en la cual se registran de forma manual, las transacciones de las empresas o los hechos económicos.



Fase 2. Mayorización: Etapa en la que se recogen todos los movimientos hechos en cada cuenta por un periodo de un mes, que se han registrado en el libro diario y se trasladan al mayor.



Fase 3. Balance de prueba: Documento contable que permite verificar los saldos de todas las cuentas con el fin de evaluar la situación de la empresa, encontrar omisiones o errores y hacer los ajustes necesarios, para elaborar, posteriormente, el cierre de todas las cuentas tanto de saldo crédito como débito.



Fase 4. Ajustes: Resultado del proceso de análisis de cada una de las cuentas del balance de prueba (cuentas reales y nominales).



Fase 5. Balance de prueba ajustado: Documento que contiene todas las cuentas reales de resultados ajustadas, que se obtiene del mayor, después de haber hecho el traslado de los ajustes del libro diario, con el fin de proceder al cierre contable.



Fase 6. Asientos de cierre: Procedimiento que se ejecuta antes de divulgar los estados financieros, con base en las normas fiscales, más los ajustes por diferencias entre los dos marcos: fiscal y estándares internacionales.



Fase 7. Estado de resultado integral: Determinación de las ganancias (si los ingresos son superiores a los gastos) o las pérdidas del ejercicio (en caso de que los gastos sean superiores a los ingresos). De la confrontación de estas cuentas nominales se obtiene el estado de resultados.



Fase 8. Estado de situación financiera: Informe financiero resultado de la contabilidad fiscal y el registro de diferencias entre la contabilidad fiscal y los nuevos marcos normativos.

¿QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS? Los estados financieros son los informes que deben preparar las empresas con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del periodo contable. Estos son importantes para la administración del negocio, inversionistas, acreedores, proveedores, clientes, empleados y el Estado o entes de control. Los estados financieros básicos son: 

-Balance general: Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera de una empresa, al presentar de forma resumida el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su patrimonio, en el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deber corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor.



-Estado de resultados: Es un estado financiero que refleja la operación de la empresa en un lapso determinado para dar a conocer de manera detallada y ordenada el resultado económico del ejercicio contable, está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultado, es decir, las cuentas de ingresos, gastos y costos; los valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y de los libros auxiliares.



-Estado de cambios en el patrimonio: Es un estado financiero que refleja el saldo inicial, el movimiento y el saldo de cada una de las cuentas que conforman el patrimonio, y permite conocer la variación durante el periodo contable del capital, el superávit de capital, las reservas, las revalorizaciones y las utilidades, entre otras…



-Estado de cambios en la situación financiera: Es un estado que muestra los cambios financieros y sus causas, el movimiento y la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes. En este estado básico se revelan los movimientos en el capital de trabajo en un periodo; también se muestra el origen o las fuentes de los fondos obtenidos por la empresa, así como su aplicación o usos a lo largo del periodo contable.



-Estado de flujos de efectivo: Es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. El efectivo está conformado por el dinero disponible en caja y en bancos, y el equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a tres meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una disminución.



Estados financieros obligatorios:

1. Balance o estado de la situación financiera. El cambio está en la forma de presentar y en el mismo contenido del balance. (NIC 1)

2. Estado de resultados o de la cuenta de resultados. (NIC 2)

3. Estado de variaciones en el patrimonio neto o estado de cambios en el patrimonio. (NIC 1) 4.

Estado de flujos de efectivo o tesorería. (NIC 7)

5. Notas a los estados financieros o de la memoria. (NIC 5) 

Los estados financieros voluntarios:

1. Estado de información segmentada. (NIC 14) 2. Estado de cambios en estimaciones y errores. (NIC 8)

3. Estado de ganancias por acción. (NIC 33) 4. Estado de operaciones en discontinuidad (IFRS 5)

5. Estado de hechos tras el cierre. (NIC 10) 6. Estado de entidades vinculadas. (NIC 24)

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FINANCIERO? Se define como: El estudio de los resultados de las decisiones económicas de la gerencia y la junta directiva. En base a el estado de situación financiera y estado de resultado integral, que es dirigido a los propietarios de empresas, empleados, potenciales proveedores de recursos financieros e instituciones del Estado. El análisis financiero se basa en principios de estados financieros que son: Principios de la contabilidad fiscal y principios sobre normas internacionales de contabilidad (MTC para Colombia); para así elaborar la contabilidad fiscal. Se presenta mediante estados financieros cuya función es presentar información clara a inversionistas que sea base para la toma de decisiones económicas. Estas se presentan en dos formas:



-Bajo la base fiscal: Son de propósito general tomados fielmente de los libros de contabilidad compuestos por; estado de situación financiera, estado de resultado integral, estados de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo y notas a los estados financieros.



-Bajo bases fiscales y estándares internacionales: Sobre ellos se elaboran los reportes en taxonomías propias de la superintendencia de sociedades, y se clasifican como estados de situación financiera y estado de resultado integral.

BIBLIOGRAFIA. 

Libro de contabilidad general y análisis financiero, primera edición:

https://www.scribd.com/document/361498345/Contabilidad-General-y-Analisis-Financiero



Ciclos de operaciones financieras:

http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/ciclos-de-operaciones-financieras.pdf