CIAM y Carta de Atenas

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CIAM IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna 1933. La Carta de Atenas Catedrát

Views 139 Downloads 15 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CIAM IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna 1933.

La Carta de Atenas

Catedrática: María Elena Huamani Gomez Alumnos: Castro Robles, Abad

2015-2

C I A M Congreso Internacional de Arquitectura Moderna El Congrès International d'Architecture Moderne También conocido como CIAM o Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, Creado con el propósito de debatir sobre la modernidad, fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue el laboratorio de ideas del movimiento moderno o Estilo internacional en arquitectura. Constó de una organización y una serie de conferencias y reuniones.

Las conferencias del CIAM consistieron en: 1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM

1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio.

1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.

C I A M Congreso Internacional de Arquitectura Moderna 1929, CIAM II, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mínima

1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas.

1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.

Las conferencias del CIAM consistieron en: 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.

1953, CIAM IX, Aix-enProvence, Francia. Publicación de la Carta de habitación.

1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team X.

C I A M Congreso Internacional de Arquitectura Moderna 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad.

1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team X.

Las conferencias del CIAM consistieron en: Otros miembros fundadores fueron Karl Moser (primer presidente), Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier), André Lurçat, Ernst May, Max Cetto, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, y Juan de Zavala. El Lissitzky, Nikolai Kolli y Moisei Ginzburg fueron los delegados soviéticos, ya que para la conferencia de la Sarraz no pudieron conseguir visados. Otros miembros y participantes notables fueron Alvar Aalto, Paul Lester Wiener y Hendrik Petrus Berlage. En 1931, Harwell Hamilton Harris fue elegido secretario americano del CIAM.

Arquitectos que participaron del CIAM Fundado en junio de 1928 en el castillo de la Sarraz en Suiza, por un grupo de 28 arquitectos europeos organizado por Le Corbusier, Hélène de Mandrot (propietaria del castillo), y Sigfried Giedion (el primer secretario general). Charles Édouard Jeanneret-Gris, Nació en 1887, en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza. El 27 de agosto de 1965, muere en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazón

Sigfried Giedion Nació en Praga, 14 de abril de 1888 Murió Zúrich, 10 de abril de 1968, fue un historiador suizo de la arquitectura.

Arquitectos que participaron del CIAM Pierre Chareau, nació en Burdeos, Francia. 4 de agosto de 1883, Murió 24 de agosto de 1950 fue un arquitecto y diseñador. Asistió a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París cuando tenía 17 años. Josef Frank, nació en Baden bei Wien, Austria, 15 de julio de 1885, Murió Estocolmo, Suecia, 8 de enero de 1967. Hugo Häring, Nació el 11 de mayo de 1882 Biberach an der Alemania, Murió en Göppingen, 17 de mayo de 1958.

Casa de París Maison de Verre, 1928-1932 realizada con acero y cristal, Casa de Vidrio.

Produjo numerosos artículos hasta su muerte, convirtiéndose en uno de los fundadores del movimiento de Diseño Moderno Goebelstraße, en Escandinavo el Siemensstadt, distrito de Charlottenburg, Berlín, 1929 y 1931

Arquitectos que participaron del CIAM Pierre Jeanneret, Nació en Ginebra, 22 de marzo de 1896, Murió 4 de diciembre de 1967, arquitecto y diseñador suizo, primo y estrecho colaborador de Le Corbusier.

Edificio Hadrianstraße, estat Römerstadt, 1928 © Ernst M Gesellschaft

André Lurçat, Nacio en Bruyères Francia 27 agosto de 1894 y Murio en París el 11 de julio de 1970, fue un arquitecto modernista francés.

Edificio Werkbundsiedlun g en Viena.1932.

Ernst May, nació en Fráncfort del Meno, Alemania el 27 de julio de 1886, Murió en Hamburgo, 11 de septiembre de 1970 fue un arquitecto alemán, adscrito al expresionismo.

Edificio Hadrianstraße en Fráncfort del Meno Alemania,

1928.

Arquitectos que participaron del CIAM Fernando García Mercadal, nació en Zaragoza España el 5 de abril de 1896, murió en Madrid el 3 de febrero de 1985. Alvar Aalto, Hugo Alvar Henrik Aalto, nació en Kuortane, Finlandia, 3 de febrero de 1898 y murió en Helsinki, Finlandia, 11 de mayo de 1976,1 2 fue un importante arquitecto y diseñador finlandés.

Representación gráfica del pabellón del Rincón de Goya. 1926 a 1928. Sanatorio de Paimio, Construido en 1929-1933, Situado a 3 km de Paimio, en Finlandia Baker House, residencia de estudiantes para el Instituto Tecnológico de Massachusetts ( MIT) Universidad Politécnica de Helsinki, situada en Espoo, Finlandia, El edificio se construyó entre 1953 y 1966 en ladrillo visto

C I A M Congreso Internacional de Arquitectura Moderna

Fue la organización mas grande e influyente de la época, no sólo fue destinada a formalizar los principios arquitectónicos del movimiento moderno, sino que también vio la arquitectura como una herramienta económica y política que se podría utilizar para mejorar el mundo mediante el diseño de edificios y el urbanismo. Objetivo fue unificar todas las ideas de la arquitectura y poder crear una asociación la cual pudiera dar continuidad a las ideas pero de forma real.

Princípios del C I A M Le Corbusier, es quien presenta 6 puntos importantes lo cuales se discutirían durante el congreso: 1. la técnica moderna y sus consecuencias. 2. La estandarización. 3. La economía. 4. La urbanística. 5. La educación de la juventud. 6. La realización de la arquitectura y el estado.

CIAM Establecen los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado. 1. 2. 3. 4. 5.

Fachada libre Edificio sobre pilotes Planta libre Ventanas longitudinales Cubiertas Ajardinadas

1933, CIAM IV, Atenas Grécia, Publicación de la Carta de Atenas. La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) El cuarto congreso, sobre la ciudad moderna, previsto para desarrollarse en Moscú en 1931, Se realiza finalmente en 1933 en un crucero que recorre el mediterráneo entre Marsella y el Pireo formulándose sus conclusiones al desembarcar con el nombre de Carta de Atenas, Publicada como libro diez años después por Le Corbusier.

1933, CIAM IV, Atenas Grécia, Publicación de la Carta de Atenas.

CONSIDERANDO EL PLANEAMIENTO URBANO COMO UNA ACTIVIDAD DE CARÁCTER CIENTÍFICO, ESTRUCTURADA EN 3 GRANDES INSTANCIAS:PLANIFICAR, URBANIZAR Y ARQUITECTURAR 

Planificar: Implicaba realizar investigaciones minuciosas sobre la realidad urbana y sus tendencias, Para con métodos estadísticos proyectar esas tendencias y preveer la construcción de la ciudad para los 50 años siguientes, Por lo menos.



Urbanizar: Es la operación que distribuye los componentes urbanos en el territorio.



Arquitecturar: Consiste en diseñar las tipologías que corresponden a cada zona funcional

1933, CIAM IV, Atenas Grécia, Publicación de la Carta de Atenas. Se presento un programa de 95 puntos para el planteamiento y construcción , conformada por un modelo urbanístico

proyectista.

Ciudades racionales

Reúne 8 puntos el marco social y económico , se inscribe el marco económico , en se inscribe laReúne ciudad8ypuntos los factores quesocial se hany considerado su la ciudad y los factores que se han considerado en su desarrollo. desarrollo. Núcleo de la carta y conclusiones extraídas del Núcleorealizado de la carta y conclusiones del estudio sobre 33 ciudadesextraídas examinadas. estudio realizado sobre 33 ciudades examinadas. Criterios que informarán la planificación de las Criterios que informarán(habitación, esparcimiento, la planificación de las cuatro funciones básicas cuatro funciones básicas (habitación, esparcimiento, trabajo y circulación) trabajo y circulación) Conclusiones que identifican lafinalidad del Urbanismo y quehará identifican elConclusiones marco legal que posiblelafinalidad del esa acción delUrbanismo y el marco legal que hará posible esa acción del planeamiento. planeamiento.

Primera sección de la carta : “La Ciudad y su Region.”. La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que 11 la región. constituye La vida solamente se despliega en la medida en que concuerdan los dos principios 22 contradictorios que rigen la personalidad humana: el individual y el colectivo. En primer lugar influenciadas por la situación geográfica y topográfica, situación 33 y situación política. económica, En segundo 44 lugar, la situación económica. Los recursos de la región, contactos naturales o artificiales con el exterior. En tercer55lugar, la situación política; sistema administrativo . Determinan los caracteres de la ciudad: la defensa militar, los descubrimientos científicos, 66 las sucesivas administraciones, el desarrollo progresivo de las comunicaciónes. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios77 continuos. El advenimiento de la era del maquinismo ha provocado inmensas perturbaciones en el comportamiento de los hombres, en su distribución sobre la tierra y en sus actividades 8 mismas 8

Análisis de la primera sección de la Carta de Atenas. En estos primeros 8 puntos hace énfasis en la ciudad, y los factores que han ayudado o perjudicado al desarrollo de este. Menciona el marco social y económico en el que se crea o desenvuelve una ciudad. • Las condiciones vitales de una región están • Para crear el equilibrio determinadas por las vías de comunicación necesario que una persona que permiten realizar los necesarios intercambios y vincularse con los demás, Delimitaciones y sana física y mentalmente de esta forma se puede convertir en un Delimitaciones de las zonas El hombre debe necesita. nuevo principio. de lasyzonas El urbanas de dehombre vivir endebe y de de vivir en cómourbanas el hombre comunicación el hombre comunicación ahcómo realizado sus con las demás ah realizado sus con las demás divisiones personas, y al divisiones personas, y al territoriales sin mismo tiempo territoriales mismo tiempo considerar lasin tener la opción considerar la opción unidad la detener privacidad. unidad de privacidad. geográfica geográfica podemos Ciertas podemos encontrar como Ciertas circunstancias como esencontrar muy cierto, y circunstancias particulares es muy cierto, todos vivimos día y particulares determinan los todos a día vivimos de las día determinan caracteres delos • una guerra o conflicto militar, los • No a día de las consecuencias detomando en cuenta el factor de unacaracteres ciudad a lo descubrimientos científicos, la consecuencias de las geográfico y como la falta de largociudad de la a lo administración de esta o el desarrollo deuna las de delimitaciones largo de la historia: puede frenar el las comunicaciones, los medios de delimitaciones de ciudadescomunicación historia: transporte, todo marca desde la desarrollo de los municipios.  ciudades arquitectura del lugar, a la mentalidad y la forma de vivir de las personas.

Segunda sección carta:  ”Estado actual de las ciudades. Críticas y remedios”. • El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alejamiento cada vez mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el desorden de la higiene. • Las construcciones destinadas a vivientes se hallan repartidas por la superficie de la ciudad, en contradicción con las necesidades de la higiene.

Estas 33 ciudades ilustran la historia de la raza blanca en los mas diversos climas y latitudes. En todas dan prueba del mismo fenómeno: el desorden que ha introducido el maquinismo de un estado que hasta entonces implica una relativa armonía y también la falta de todo el esfuerzo serio de adaptación . En todas estas grandes ciudades reina una crisis de humanidad, que repercute en toda la extensión de los territorios .

Criterios de la planificaciones básicas para la ciudad .

Habitar

• Debe ocupar los mejores emplazamientos en cuanto a aire, higiene, asoleamiento, paisaje, etc., resolviéndose con edificios en altura construidos con las técnicas modernas, implantados en espacios verdes, lo más separados posible y nunca alineados a las vías de tránsito de gran circulación.

Trabajo

• Se divide en 2 grandes modalidades: por un lado lo que llaman artesanado urbano (sastres, etc.) el cual debería encontrarse junto a las viviendas pero en lugares especialmente asignados. La otra modalidad comprende a la industria y a la administración, la cual debería situarse en un lugar separado de las viviendas por una zona verde y dividido por otra zona verde en administrativo e industrial.

Circulaci ón

• Se considera bajo 2 aspectos: uno para el tiempo libre semanal, para lo cual deberían acondicionarse sectores con cualidades naturales como playas, lagos y montañas, uniéndolos mediante vías rápidas a las zonas de vivienda. El otro aspecto, para el tiempo libre diario, incluye los campos deportivos, los clubes, las salas de espectáculos y el equipamiento educativo, que debe emplazarse en los espacios verdes al pie de los edificios de vivienda.

Criterios de la planificaciones básicas para la ciudad , Circulación.

La circulación es básicamente las grades vías de comunicación que a su vez se ramifican en otras mas pequeñas de las cuales todas en conjunto conforman a la actual red de vías de circulación urbana.

Criterios de la planificaciones básicas para la ciudad, Obervaciones .





 

Concebidas desde sus inicios para recibir a los peatones y carruajes. Conflicto en sus dimensiones establecidas de las calles para con los nuevos transportes mecánicos. Las distancias entre las bocacalles son muy reducidas. Las red de distribución de las calles era inapropiado para las velocidades del transporte mecánico

Critérios de la planificaciones básicas para la ciudad .

Puntos a cambiar:  







Un arduo análisis para el mejoramiento de las circulaciones Que las vías sean clasificadas por su naturaleza funcional tal como por el vehículo y velocidad En los cruces muy solicitados serán convertidos en vías continuas por vías elevadas Que las personas tengas distintos caminos que de los automóviles Las calles seas diferenciadas por calles peatonales de transito, vías principales, etc.

Critérios de la planificaciones básicas para la ciudad .

Esparcimie nto

Patrimonio de las ciudades Historicas

•Debe unir todas las partes de acuerdo a 2 principios: la economía del tiempo y la separación de velocidades. Separa peatones de vehículos mecánicos, cuyos caminos nunca deben cruzarse en el mismo nivel. Realiza las velocidades mecánicas en autopistas siempre separadas del suelo. Todas las vías de gran circulación deberían aislarse con espacios verdes. Las velocidades menores podrán ir a nivel de superficie.

Serán conservados siempre que sea la expresión de una cultura anterior y si responden a un internes general. La conservación de los edificios representativos. Si el patrimonio afecta de manera negativa, Se es tajante y se elimina. El uso de estilos pasados bajo pretextos de estética. En las construcciones nuevas erigidas en las zonas históricas trae consecuencias nefastas. El mantenimiento detalles recursos. O la introducción de tales iniciativas no será tolerado bajo ninguna forma. En caso de demolición y se vea afectado Un monumento histórico es lamentable, Y se aprovecha la ocasión para introducir área verde.

Tercera seccion carta:  ”Puntos de Doctrina”.

Puntos de doctrina

La mayoría de ciudades estudiadas presentan hoy una imagen caótica. Estas ciudades no responden en modo alguno a su destino que debería consistir en satisfacer las necesidades primordiales, biológicas y psicológicas, de su población. Las nuevas velocidades mecánicas han transformado el medio urbano al introducir en el un peligro permanente, al provocar el embotellamiento y la parálisis de las comunicaciones

Tercera seccion carta:  ”Puntos de Doctrina”.

 







Suma de la violencia de los interés privados Debido a esto surge la ruptura de las fuerzas económicas y control administrativo con la impotente solidaridad social Tiene un desarrollo el cual no es preciso ni controlado La escala humanada sirve como base para las dimensiones de todas la cosas Las bases del urbanismo son las cuatro funciones: habitar, Trabajar, Recrearse (Horas libres), Circular.

Tercera seccion carta:  ”Puntos de Doctrina”.

 



El punto de partida es la vivienda A partir de este conjunto de viviendas es en donde se incorporan al espacio urbano Las construcciones se darán con todas las seguridades de la ciencia

Obras con influencia de la Carta de Atenas. 

Plan Voisin



Plan Obus A. Argel



Plan Brasilia

Plan Voisin - Le Corbusier *Para llevar a cabo el plan era necesario cercenar una buena parte del París conocido. 

 

Se despejarían alrededor de cuarenta hectáreas de terreno, en la ribera derecha del Sena. Lugares que eran "insalubres y anticuados". Una enorme autopista recorrería la zona de Este a Oeste. Edificios de ciento ochenta metros de alto, acristalados y en forma de cruz y zonas verdes sustituirían lo obsoleto, lo viejo de la ciudad.

Plan Obus A. Argel - Le Corbusier Argel, Capital de Argelia, Norte de Africa. Las condiciones de vida de Argelia eran dégradantes falta de acsesibilidad y conexion con zonas verdes y recreacionales, extensas distancias entre las viviendas y los centro de trabajo, Las calles estrechas y particularmente, Las condicones de las viviendas.

Le Corbusier busca conectar Francia con Africa.

Viaducto rodeando la costa, junto con las viviendas curvas. Esta conectado por una autopista lineal con centros de negosios y asi mismo se puede observar la serie de jardines dedicados a la mejor calidad de vida.

Las residencias del viaducto que albergarian180 000hab. De clase trabajadora

Plan de Brasilia - Le Corbusier Arquitectonicamente brasilia es reconocido a nivel mundial. Las ideas urbanisticas de lecorbusiere teorizadas en varios de sus trabajos como ¨La ville Radieuse¨ Son trasladadas a brasilia. -Fue proyectada principalmente por un urbanista(Lucio Acosta) Y un Arquitecto Principal Oscar Niemeyer amido y alumno del urbanista.

El plano de la ciudad se basaba en las ideas de Le corbusiere, Brasilia fue contruida en 41 meses, De 1956 a 21 de abril 1960 cuando fue inaugurado oficialmente .

Analisis y conclusiones sobre la Carta de Atenas.

En la segunda parte de la Carta podemos darnos cuenta como Le Corbusier y otros arquitectos desde los años cuarenta, ya tenían muy bien ubicados cuales eran los grandes problemas que tenían las ciudades y nos dieron soluciones factibles pero que no siempre fueron tomadas en cuenta Esta sección cuenta con 61 puntos, los cuales solo puse los que me parecían más importantes o más interesantes; aquí se habla de cómo las ciudades desde el siglo XIX se han vuelto tan congestionadas y las condiciones de vida han decaído mucho por falta de espacio suficiente para el alojamiento, por falta de superficies verdes disponibles y, por falta de cuidados de mantenimiento para las construcciones. También nos habla de un problema que va creciendo el cual es la falta de áreas verdes y de cómo se van asentando poblaciones cada vez más alejadas de los elementos naturales y como afecta la higiene y crea desorden. Aborda los temas de transporte y de las vías de transporte, donde deben y no deben de ubicarse, de la cercana relación entre las escuelas y las vías de comunicación. El acomodo de suburbios y barrios; así como de las áreas verdes que deben de estar disponibles y accesibles para recreación en las horas libres. Es importantelas áreas naturales y del respeto que le debemos de tener, así como el cuidado que se le debe dar. Siento que aun en 1940, ya nos estaban dando una llamada de atención del cuidado de nuestros recursos naturales pero que la sociedad hizo caso omiso y ahora, cuando las ciudades ya están muy desarrolladas de manera incorrecta no es tan fácil resolver situaciones así.