chumbivilcas

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C

Views 206 Downloads 20 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CONTENIDO 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11.

RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA INTIFICACION DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS OBJETIVO DEL PROYECTO. ALTERNATIVAS DE SOLUCION FORMULACION HORIZONTE DEL PROYECTO. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LA OFERTA. BALANCE OFERTA - DEMANDA. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO PRESUPUESTO DE OBRA BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO EVALUACION EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN SOCIAL ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANALISIS DE RIESGOS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS CRONOGRAMA DE EJECUCION PLAN DE IMPLEMENTACION ORGANIZACIÓN Y GESTION MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

1

3 9 9 11 11 13 17 17 36 39 42 44 44 44 47 49 49 53 60 63 67 67 67 72 73 74 75 75 76 76 78 80

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

ANEXOS  FORMATOS  METRADOS  CALCULO DE FLETE  PRESUPUESTO ANALÍTICO DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES  PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°1 (SELECCIONADA)  RELACIÓN DE INSUMOS CON PRECIOS ALTERNATIVA N°1  ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ALTERNATIVA N°1  PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°2  RELACIÓN DE INSUMOS CON PRECIOS ALTERNATIVA N°2  ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ALTERNATIVA N°2  COSTOS DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN COMPONENTES ALTERNATIVAS N°1 Y N°2  PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA N°1 Y N°2  COSTO DE INVERSIÓN  CUADROS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA  BALANCE HÍDRICO- REGISTRO HIDROMETEOROLÓGICO  BENEFICIOS AGRÍCOLAS SIN Y CON PROYECTO  CRONOGRAMA DEL PROYECTO  INGRESOS POR EL USO DEL AGUA  COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO  CEDULAS DE CULTIVO  DISEÑO AGRONÓMICO  EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL  CAPACITACIÓN  PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN  RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ALA  ACUERDO MUNICIPAL DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO  ACTA DE COMPROMISO DE LA MUNICIPALIDAD  PADRÓN DE REGANTES  ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE REGANTES  ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO  ACTA DE IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS MEJORADOS  COSTO DE MANO DE OBRA DEL PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO DE LA MUNICIPALIDAD  PLANOS (UBICACIÓN, PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO, OBRAS DE ARTE Y OTROS  REGISTRO FOTOGRÁFICO.

2

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

1.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente PIP pertenece al PROGRAMA “MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES BAJO RIEGO TECNIFICADO EN ZONAS ALTOANDINAS E INTERANDINAS DE LA REGIÓN CUSCO” Código: PROG – 09 – 2008 - SNIP A.- NOMBRE DEL PROYECTO “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco” B.- OBJETIVO DEL PROYECTO:  Incremento de la producción Agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco C.- BALANCE OFERTA Y DEMANDA HIDRICA Según los cálculos de demanda de agua actual y disponibilidad hídrica, se realizó la comparación, deduciéndose que la oferta hídrica satisface plenamente las necesidades de agua de los cultivos propuestos para irrigar las 17 ha del proyecto. La demanda de agua de riego con proyecto para un área de 17 ha. es de 4.65 L/s. en estas condiciones la oferta es de 9.50 L/s genera un superávit de agua de 4.85 L/s, tal como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 01: AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Balance Oferta - Demanda DEMANDA OFERTA BALANCE AGUA (l/s) AGUA (l/s) PARA 17 EN SUPERAVIT has BOCATOMA 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85 4.65 9.5 4.85

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

Debido a que no se tiene registro de aforos de la fuente de todos los meses del año, el balance mensual para condiciones con proyecto se muestra sobre la base del caudal crítico y en el caso de la demanda se muestra los caudales definidos por el requerimiento de consumo de los cultivos de acuerdo a la cedula propuesta. D.- DESCRIPCION TECNICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA La alternativa que se seleccionó para lograr el medio fundamental que es la “Mejoramiento de un sistema de riego por aspersión en el anexo Colca” las actividades correspondientes son: MEDIO FUNDAMENTAL I Existencia de un sistema de riego  Construcción de dos captaciones en dos manantes de Chaq’ue que juntos tienen un caudal de 9.5 lt/s  Construcción de una cámara de reunión  Construcción de línea de conducción en una longitud de 535 m en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” para la distribución del agua. 3

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

         

Construcción de cámara de carga. Construcción de un reservorio de concreto armado de capacidad 216 m3 Construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal Construcción de un pase aéreo de L=15m Instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías Construcción de 10 válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP Construcción de 15 válvulas de purga Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego. Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua. Área neta a irrigar 17.00 ha.

MEDIO FUNDAMENTAL II Adecuada organización de usuarios  Capacitación en organización y gestión del comité de beneficiarios, en los cursos de:  Formación y organización de regantes.  Implementación y manejo en instrumento de gestión.  Análisis e interpretación de normas legales en manejo ambiental MEDIO FUNDAMENTAL III Conocimiento en el manejo de tecnologías de riego  Plan de conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento de sistema de riego  Técnicas para la Utilización de los Equipos Móviles del Sistema de Riego por Aspersión.  Mantenimiento del Sistema de Riego por Aspersión E.- COSTOS DEL PROYECTO La entidad que asumirá el financiamiento de los costos de estudios definitivos, infraestructura de riego será el Gobierno Regional Cusco con 63.00 %, la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas con 30.00% y la Comunidad Campesina de Mellototora – Huayllapata - Colca con un 7.00%, éste último asumirá con la mano de obra no calificada en el porcentaje indicado. CUADRO Nº 02:

Costo de Inversión del Proyecto

INSTITUCIÓN

(%)

MONTO S/.

Gobierno Regional del Cusco

63

194,883.53

Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

30

92,801.68

Aporte comunal

7

21,653.73

TOTAL

309,338.94

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

Cabe mencionar que en el año cero se efectuarán las inversiones consistentes en la elaboración del expediente técnico y la implementación del proyecto (dos meses) así como la construcción de la infraestructura física de riego (tres meses), haciendo un total de 05 meses. La vida útil del proyecto es de 10 años (año 1 al año 10). La inversión total para la alternativa elegida es de S/.309,338.94 El cual incluye gastos de expediente técnico, infraestructura de riego, mitigación ambiental y capacitación en manejo y operación del sistema de riego. En cuanto se refiere a los costos de operación, mantenimiento y gestión del comité de regantes para el sistema de riego, se ha cuantificado un valor total anual de S/. 4,553.10 (VER ANEXO), estos costos serán íntegramente asumidos por los beneficiarios del proyecto mediante el pago de la tarifa por concepto de uso del agua de riego. Para mayor detalle se aprecia en el siguiente cuadro: 4

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 03:

Costo de Inversión y Aporte de Involucrados

Item

DESCRIPCION

CANTIDAD UND.

01.00 02.00 03.00 04.00 05.00 06.00 07.00 08.00 09.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00

CAPTACION CAMARA DE REUNION LINEA DE CONDUCCION CAMARA DE CARGA RESERVORIO 216 M3 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES TIPO 01 RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION PASE AEREO L=15 M VALVULA DE CONTROL (6 UND) VALVULA DE PURGA HIDRANTES DE RIEGO PRESURIZADO LINEA DE RIEGO MOVIL PRUEBAS DE LABORATORIO IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS CAPACITACION TRANSPORTE DE MATERIALES COSTOS DIRECTOS GASTOS GENERALES GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA TOTAL

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global

PRECIO PARCIAL 8,892.15 1,772.88 19,130.90 1,510.95 51,906.41 7,906.29 78,663.40 1,487.01 5,761.19 5,382.65 8,306.36 11,150.20 650.00 3,000.00 2,000.00 21,000.00 11,357.20 239,877.59 36,165.00 10,900.00 15,200.00 7,196.35 309,338.94

APORTE COMUNAL

G.R.C.

M.P.CH.

7,714.63 1,040.00 7,395.18 514.65 27,858.96 4,331.17 45,598.45 980.29 2,918.77 1,833.30 1,850.03 7,500.20 0.00 215.65 0.00 15,213.70 11,357.20

1,177.52 732.88 4,457.92 7,277.80 996.30 19,876.92 4,170.53 3,575.12 22,859.55 10,205.40 506.72 2,842.42 3,549.35 6,456.33 3,650.00 650.00 2,784.35 2,000.00 5,786.30

36,165.00 0.00 10,900.00 15,200.00 7,196.35 194,883.53 92,801.68 21,653.73

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

F.- BENEFICIOS DEL PROYECTO Los beneficios del proyecto están determinados por los ingresos que se producirán como consecuencia del uso del agua de riego a través de la infraestructura que será construida, del plan de capacitación, que redundarán en la generación de los beneficios incrementales de la producción agrícola, tanto a precios privados y sociales. CUADRO Nº 04: Año 0

Beneficios netos totales

Año 1

Beneficios Netos Totales Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Año 6

Año 7

76,824 76,824

S/. Año 8-10

1.- Beneficios Incrementales ALTERNATIVA 1 (elegida)

0

76,824

2.- Costos Incrementales ALTERNATIVA 1 (elegida)

250,284

4,059

-250,284 Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

72,764

3.- Beneficios Netos Totales ALTERNATIVA 1 (elegida)

76,824

76,824

76,824

76,824

76,824

4,059

4,059

4,059

4,059

4,059

4,059

72,764 72,764

72,764

72,764

72,764

72,764

72,764

4,059

G.- RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios Sociales para las alternativas, 1 y 2 se determinó el VAN y TIR en cada caso.

VAN S/. TIR % B/C

CUADRO Nº 05: VAN y TIR Precios Privados y Sociales ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES 157,636.66 137,749.77 87,934.75 72,505.30 19.59% 19.43% 14.06% 13.91% 1.47 1.46 1.22 1.21

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 01 es superior a la alternativa 02, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de retorno más alta en comparación con la segunda alternativa. Por ello se considera a la alternativa 01 como la más rentable económica y socialmente. H.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La sostenibilidad del proyecto seleccionado (alternativo 01), tendrá la capacidad para cubrir todos los costos de operación, mantenimiento y gestión durante todo el horizonte de evaluación del proyecto. Los ingresos 5

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

por concepto del uso del agua de riego están definidos por el pago que efectuarán los usuarios por el servicio ofrecido por el proyecto que asciende a la suma de S/. 2.00 por turno de riego, haciendo un total de S/. 5,090.00 nuevo soles anuales. Los costos por concepto de operación, mantenimiento y gestión asciende a la suma de S/. 4,553.07 nuevo soles anuales, y a precios sociales la suma es de S/. 3,867.82 anuales CUADRO Nº 06: Condiciones de sostenivilidad con proyecto FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN - MANTENIMIENTO y GESTION DEL COMITÉ DE RIEGO (**) COSTOS Y FUENTES AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Tarifas de agua (*) 0.00 5090.00 5090.00 5090.00 5090.00 5090.00 5090.00 5090.00 5090.00 Operación, Mantenim. Y Gestion 0.00 4553.10 4553.10 4553.10 4553.10 4553.10 4553.10 4553.10 4553.10 TOTAL COSTO 0.00 536.90 536.90 536.90 536.90 536.90 536.90 536.90 536.90 Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

Realizando un balance a precios privados a partir del 4to año se obtiene: S/ 5,090.00 – S/ 4,553.10 = S/ 536.90 (Superávit) De acuerdo al balance efectuado, los ingresos recaudados por concepto del servicio de uso de agua de riego, están en condiciones de afrontar los gastos de operación, mantenimiento, gestión en implementación del comité de regantes del sistema de riego. Por consiguiente, se cumple la primera condición de Sostenibilidad. I.- IMPACTO AMBIENTAL La ficha de evaluación de impacto ambiental determinó que el proyecto tendrá Categoría 2, debido que la totalidad de los impactos ambientales se darán por la Ubicación física y Diseño del Proyecto; teniendo un grado de impacto LEVE sobre los puntos siguientes: • Alteración de los recursos de agua en relación a la cantidad y a la situación física (caudal ecológico) • Alteración del balance hídrico. • Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiental Natural. • Destrucción y/o alteración del hábitat. • Deterioro o mal uso de las obras. • Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de protección, vistas panorámicas y paisaje). Medidas de mitigación para impactos negativos. Fortalecer la organización social de los regantes en cuanto al sistema de riego por aspersión, para evitar conflictos, incorporación de abonos orgánicos al suelo para restituir la fertilidad y mejorar las propiedades físicas del mismo y realizar prácticas de conservación de suelo, para incrementar la capa arable. Medidas de control ambiental. Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos, manejo del recurso hídrico (turnos de agua, organización y coordinación), técnica de conservación y manejo de suelos, manuales de operación y mantenimiento de obras, difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de folletos y restituir la vegetación J.- ORGANIZACIÓN Y GESTION El presente Proyecto denominado “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco” tendrá como entidad ejecutora al Gobierno Regional Cusco, Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y los usuarios en el aporte de mano de obra no calificada. La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas se encuentra capacitada para la administración y gestión del proyecto una vez ejecutada la obra. Cuando se refiere al nivel de gestión, resulta altamente probable incorporar la participación de socios estratégicos tales como organismos no gubernamentales, fondo y recursos no reembolsables para el con financiamiento de la obra, pues de acuerdo al mandato de estas entidades ellos se encuentran en condiciones de aportar esfuerzos locales orientados a solucionar problemas de: desnutrición crónica infantil, 6

9 a 10 5090.00 4553.10

536.90

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

alivio a la pobreza, seguridad alimentaria, salud, etc., que son aspectos que pretende contribuir a solucionar directamente el presente proyecto. Aspecto importante y trascendental es la participación activa, masiva y comprometida de la población beneficiaria del proyecto, puesto que ellos han reiterado su participación no solo en la ejecución del proyecto, en la implementación, mejoramiento tecnológico en sus parcelas de trabajo, ser actores dentro de los planes de capacitación, aporte de mano de obra no calificada, aporte económico del pago por el uso de agua de riego y la compra de unidades móviles de riego para uso parcelario; las acciones trascendentales para alcanzar la sostenibilidad de la inversión. K.- PLAN DE IMPLEMENTACION La implementación del proyecto tendrá una duración: 3 meses en el componente de construcción de infraestructura y en el componente de Capacitación tendrá una duración de 4 meses al mismo que se realizara las acciones para fortalecer las capacidades tecnológicas y organizativas, siendo estas acciones de carácter fundamental para lograr una intervención integral del proyecto, ambos componentes iniciaran en paralelo en donde al finalizar se alcanzará las metas físicas planteadas. La operación y mantenimiento se prolonga hasta el décimo año, a cargo íntegramente de los beneficiarios del proyecto. L.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES. El Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas están contribuyendo en el desarrollo de la población rural, logrando de alguna manera que el agricultor eleve sus ingresos económicos, produciendo de forma óptima sus parcelas; para ello es necesario como estrategia, ejecutar actividades como obras de infraestructura de riego, esta consideración permite dar la prioridad del caso a estos proyectos de inversión pública de bajos costos, de impacto inmediato en la población y sin riesgos para su ejecución. De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto ambiental, así como la sostenibilidad anteriormente descrita, se concluye que el PIP " es VIABLE, donde se ha elegido la alternativa 01 como la mejor. Después de varias conversaciones con los beneficiarios, éstos manifestaron los problemas que existen actualmente cuando se disponen a irrigar sus parcelas y a consecuencia de esto se ponen de acuerdo en su totalidad con la instalación de un sistema de riego por aspersión y obtener una segunda campaña agrícola. En los capítulos anteriores se ha demostrado que la comunidad campesina de Mellototora - Huayllapata – Colca se dedica mayormente a la actividad agrícola por esta razón se propone una cedula de cultivos adecuada a la zona, con miras a elevar el ingreso económico de las familias beneficiarias. Los indicadores técnicos privados y sociales para la alternativa 1 (seleccionada), muestra y garantizan la sostenibilidad del presente proyecto; el VAN privado de S/. 157,636.66 nuevos soles y una TIR privado de 19.59 % mayor que la segunda alternativa, por esta razón se concluye la aceptación del perfil de proyecto. La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el pago de los servicios por uso de agua para riego, que será asumido por los beneficiarios, aproximadamente 94 familias, así como la gestión desarrollada por el Comité de Regantes que se conformara a la conclusión de la obra y la participación adecuada y organizada de los usuarios en el mantenimiento del sistema. RECOMENDACIONES Realizar los estudios necesarios para la alternativa seleccionada siguiendo las propuestas establecidas en el presente perfil. Considerando las condiciones del mercado y las capacidades de los pobladores de la zona, es necesario realizar la mayor cantidad posible de jornadas de capacitación, para así mejorar las expectativas de rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Por el número de familias beneficiarias, por el impacto positivo que causará en la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata - Colca y después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado en sus dimensiones: técnicas, económicas, sociales y ambientales; se sugiere que se le otorgue la viabilidad al presente proyecto y la aprobación inmediata del expediente técnico así como la ejecución de la obra, tomando en cuenta las recomendaciones planteadas en el presente documento. 7

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

M.- MARCO LOGICO La matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada queda expresada de la siguiente manera:

PROPOSITO

FIN

OBJETIVOS

COMPONENTES

MEDIOS DE VERIFICACION (Fuentes)

SUPUESTOS

Contribuir con el desarrollo socioeconómico de las 94 familias del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

- Se ha experimentado un incremento de los ingresos económicos de las familias por la actividad agrícola en relación a la situación sin proyecto al 5to. Año de puesta en marcha el proyecto.

- Estadísticas socio económicas del INEI - Estadística agraria (MINAG)

- La política agraria del país es uno de los objetivos de desarrollo estratégico

Incremento de la producción agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco

- Se ha incrementado la producción agrícola en 17 ha bajo riego tecnificado en el lapso de 10 años 94 familias beneficiadas al final del proyecto.

- Evaluación de impacto del proyecto. - Informe de seguimiento del proyecto. - Estadísticas de la Dirección Regional Agraria

- La Municipalidad de Chumbivilcas garantiza el funcionamiento adecuado y oportuno del sistema de riego. - Los presupuestos requeridos se obtienen de manera oportuna.

- Infraestructura de riego menor instalada. 17 ha incorporadas al riego por aspersión. - El 95% de los agricultores aplican el riego por aspersión en sus respectivas parcelas al quinto año de puesta en marcha. - La intensidad de uso del suelo se ha incrementado a 1.59.

- Informe final de la ejecución de obra. - Liquidación físico financiero de obra. - Acta de entrega del Sistema de riego a los usuarios. - Acciones de operación y mantenimiento del sistema de riego

- Existe personal especializado para la construcción de obras hidráulicas. - El recurso financiero está garantizado por el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

2A (capacitación) Adecuada organización de beneficiarios

- Fortalecimiento de organizaciones. - Manejo de sistema de riego parcelario. - Organización y formalización del comité de regantes.

- Informe técnico mensual. - Informe de seguimiento del proyecto. - Acta de conformación del comité de riego

2B (capacitación) Conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego y conocimiento de tecnologías en la producción agrícola

- 17 hectáreas cultivadas en forma intensiva con cultivos de primera y segunda campaña agrícola. - Mayor disponibilidad de productos agrícolas para el mercado y comercialización. - Asesoramiento en la instalación de cultivos perennes y anuales. - Capacitación en cultivos de primera y segunda campaña agrícola.

- Terrenos agrícolas en plena producción bajo riego. - Constatación del manejo de recursos en Parcelas intervenidas con riego por aspersión. - Asesoramiento en la instalación de cultivos perennes y anuales. - Constatación en campo de la existencia de cultivos perennes y el buen manejo del sistema de riego.

- El Municipio provincial de Chumbivilcas cuenta con personal especializado para brindar capacitación a beneficiarios sobre gestión organizacional - Asistencia técnica implementada por el Ministerio de Agricultura y otras entidades. - El flujo de recursos financieros están garantizados por el Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

1.- Construcción de sistema de riego por aspersión - 1.1 Construcción de dos captaciones de los manantes de Chaq’ue que tendrá una capacidad de captar un caudal de 6.0 lt/s - 1.2 construcción de una cámara de reunión - 1.3 construcción de línea de conducción en una longitud de 535 m en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” - 1.4 Construcción de cámara de carga. - 1.5 construcción de un reservorio de concreto armado de 216 m3 de capacidad - 1.6 construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal - 1.7 construcción de un pase aéreo de L=15m - 1.8 instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías - 1.9 Construcción de 10 válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP - 1.10 Construcción de 15 válvulas de purga - 1.11 construcción de cámaras rompe presión ubicados en puntos críticos - 1.12 Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego. - 1.13 Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua. - 1.14 Área neta a irrigar 17.00 ha.

Presupuesto - Construcción de 2 captaciones con presupuesto de S/.8,892.15 - Construcción de una cámara de reunión con presupuesto de S/.1,772.88 - Instalación de una línea de conducción de 535 ml en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” con presupuesto de S/. 19,130.90 - Construcción de una cámaras de carga con presupuesto de S/.1,510.95 - Construcción de un reservorio de concreto de 216.m3 tipo trapezoidal con un presupuesto de S/.51,906.41 - Cámara distribuidora de caudales tipo 01 con presupuesto S/. 7,906.29 - Construcción red de aducción y distribución con presupuesto de S/.78,663.40 - Construcción de pase aéreo de 15 ml con un presupuesto de S/.1,487.01 - Construcción de válvula de control y de aire con un presupuesto de S/.5,761.19 - Construcción de quince válvulas de purga con un presupuesto de S/.5,382.65 - Construcción de hidrantes de riego presurizado con un presupuesto de S/.8,306.36 Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua con presupuesto de S/.11,150.20 - Transporte de materiales a la obra por el monto de S/.11,357.20 - Mitigación de impactos ambientales mediante la forestación con plantas nativas en la zona por el monto de S/. 3,000.00 - Acciones preventivas de riesgo, la cual se realizara mediante zanjas de derivación y semillas con presupuesto de S/ 2,000.00 - Capacitación en el manejo, operación y mantenimiento en el sistema de riego con presupuesto de S/21,000.00

1 Existencia de una Infraestructura de riego adecuada

ACCIONES (Actividades)

INDICADORES

2.- Plan de Capacitación y Asistencia Técnica - 2.1 Formación y organización de regantes - 2.2 Implementación y manejo de instrumentos de gestión - 2.3 Análisis e implementación de normas legales y manejo ambiental - 2.4 Taller en técnicas en operación y distribución del sistema de riego - 2.5 Taller sobre mantenimiento del sistema de riego - 2.6 Curso sobre riego parcelario

Gastos directo S/.239,877.59 Gastos generales S/. 36,165.00 Gastos de expediente técnico S/. 10,900.00 Gastos de supervisión S/. 15,200.00 Gastos de liquidación de obra S/. 7,196.35 TOTAL S/.309,338.94 - 02 cursos durante 0.5 meses. - 02 cursos durante 0.5 meses - 02 cursos durante 0.5 meses - 02 talleres durante 1meses - 03 talleres desarrollados durante 1.5 meses - 11 cursos durante 4 meses

8

-Informe técnicos mensuales de obra Cuadernos de obra. -Acta de conformidad y entrega de obra -Registro de usuarios que participaron en faenas. -Informe técnicos de la ejecución presupuestal

- El comité de riego asume la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. - Precios unitarios de los materiales se mantienen constantes. - Familias de agricultores con buena predisposición a participar.

- Informe técnicos mensuales. - Informe técnicos de la ejecución Presupuestal - Libro de actas y registros de flujo de caja - Padrón de asistencia a los cursos de capacitación

- Condiciones agroclimáticas favorables - Usuarios cuentan con recursos económicos disponibles. - El pago de las tarifas por uso de agua para riego están garantizados por el Comité de Riego - Agricultores capacitados replican conocimientos adquiridos

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

2. 2.1.

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO

PROGRAMA: “MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES BAJO RIEGO TECNIFICADO EN ZONAS ALTOANDINAS E INTERANDINAS DE LA REGION DEL CUSCO”. PROYECTO:” Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, - Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco” 



Ubicación Departamento /Región Provincia Distrito Comunidad Campesina Anexo Región geográfica Altitud

: Cusco : Chumbivilcas : Santo Tomas : Mellototora – Huayllapata – Colca ; Colca : Sierra : 3460 m.s.n.m.

Ubicación Geográfica Latitud sur Longitud oeste

: 14°26’45’’ : 72°04’50’’

UBICACIÓN, PROVINCIAL, DISTRITAL Y LOCAL

9

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Ubicación del lugar de la obra

Vista de la ubicación de la obra  Vías de acceso al proyecto La vía de acceso a la zona del proyecto es como se presenta en el siguiente cuadro Vías de acceso TIPO DE ACCESO Carretera Afirmada Carretera Asfaltada

CUADRO Nº 07:

RUTA Cusco - Santo Tomas Santo Tomas - Colca

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

10

TIEMPO 08:00 hr. 00:15 hr.

DISTANCIA 240 Km. 12 Km.

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

2.2.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1. Unidad Formuladora El estudio de pre inversión a nivel de perfil es formulado por la AFEP de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Cusco, Unidad Orgánica conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales, que tiene como competencia formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política del Gobierno Regional Cusco y del Sector Agricultura. En el cuadro siguiente se describe los componentes de la Unidad Formuladora: Sector : Gobiernos Regionales Pliego : Gobierno Regional Cusco. Nombre : Región Cusco – Sede Central Personal Responsable de formular : Ing. Jaime Prieto Aguirre, Ing. Juan José Estrada Chile y Br. Econ. María Isabel Aguilar Montalvo. Responsable de La U.F. : Econ. Melvin Yanet Colana Cuba Dirección : Av. Tomasa Ttito Condemayta s/n. Telefono : (084) 236905 Pagina Web : www.regioncusco.gob.pe 2.2.2. Unidad Ejecutora La ejecución del proyecto está a responsabilidad de la Gerencia Regional de desarrollo económico del Gobierno Regional Cusco, Unidad Orgánica conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales, que tiene como competencia la ejecución de proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política del Gobierno Regional Cusco y del Sector Agricultura. En el cuadro siguiente se describe los componentes de la Unidad Ejecutora: Nombre Sector Pliego Dependencia Responsable de la UE Dirección Telefono Pagina Web

: Región Cusco – Sede Central : Gobiernos Regionales : Gobierno Regional Cusco. : Gerencia Regional de Desarrollo Económico : Eco. Daniel Maravi Vega Centeno. : Av. Tomasa Ttito Condemayta s/n. : (084) 223791 : www.regioncusco.gob.pe

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS Las autoridades del anexo de Colca de la Comunidad Campesina de, Mellototora - Huayllapata - Colca autoridades del Municipio Provincial de Chumbivilcas, así como los futuros beneficiarios participaron activamente en las etapas de identificación y formulación del proyecto en consecuencia todos los trabajos se realizaron en forma interactiva y concertada. Los usuarios pertenecientes al anexo de Colca, tienen una organización, creada para la gestión de proyectos en beneficio de su población como es el caso específico de lograr la concretización del proyecto ”Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco” está constituida por una Junta Directiva donde cada sector tiene un representante, esta organización coordina con el equipo formulador respecto de los trabajos de campo, talleres, recorridos y otros, además informar a los usuarios en las asambleas sobre los avances del estudio. Los grupos involucrados en el Proyecto, con sus intereses, problemas percibidos, estrategias, etc. se detallan en el siguiente cuadro:

11

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 08: Matriz de Involucrados Problemas Intereses/ Estrategias percibidos conflictos Bajos niveles de Mejorar la Alianza estratégica producción agrícola competitividad de entre la Gerencia productos de Desarrollo Gobierno Regional regional e insuficiente los desconocimiento de agrícolas Económico del del Cusco productores agrícolas regionales GRC con la de las tecnologías Municipalidad mejoradas. Provincial de Chumbivilcas y beneficiarios. Baja Producción interés Alianza estratégica Agropecuaria en el Que los entre la Gerencia anexo Colca de la beneficiarios del de Desarrollo Municipalidad comunidad campesina anexo Colca de la Económico del provincial de de Mellototora C.C. de Mellototora GRC con la Chumbivilcas Huayllapata Colca Huayllapata Municipalidad cuenten con Provincial de infraestructura de Chumbivilcas y riego por aspersión beneficiarios. adecuado. Escaza coordinación Interés Reuniones de Comité de Riego del Comité de Riego Que el Proyecto de Coordinación con del anexo Colca de con los usuarios de Riego en el Anexo los usuarios del la C.C. Mellototora riego. Colca de la CC. anexo Colca para Huayllapata Colca Mellototora la cesión de Huayllapata Colca, terrenos a fin de este operativo, de instalar la línea de acuerdo al conducción Expediente Técnico principal aprobado. Grupo de involucrados

En el canal rustico de conducción se tiene pérdidas de agua por 94 familias la filtración y beneficiarias del evaporación en el cual anexo Colca de la no facilita el C.C. Mellototora- aprovechamiento Huayllapata-Colca eficiente del recurso (Comité de Riego) hídrico.

Intereses: Lograr mayores beneficios de su producción agropecuaria

Conflicto Deseo de utilizar el agua del sistema Los beneficiarios en el anexo Colca tienen necesidad de de la CC. agua para riego Mellototoradurante las épocas de Huayllapata - Colca estiaje. Baja producción agropecuaria y limitado conocimiento de la rotación de cultivos.

Presionar mediante peticiones y ante el Alcalde de Chumbivilcas para conseguir una solución. Participar en el diseño del proyecto. Formular documentos de gestión de riego, organizar comité de regantes. Establecer Calendarios fijos de riego y siembras

Fenómenos adversos como heladas y granizadas no cuentan con medidas de mitigación Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

12

Participación

Acuerdos y compromisos El Gobierno Proyecto priorizado Regional financiara dentro del el proyecto de riego presupuesto por aspersión según participativo. convenio

La Municipalidad cofinanciara el presupuesto en el proyecto

Acuerdo Municipal para la contrapartida.

Apoyo en la gestión para la ejecución del Proyecto del anexo Colca de la C.C. Mellototora Huayllapata Colca

Acta de compromiso del Comité de Riego sobre la gestión para la operación y mantenimiento del sistema de riego.

Proyecto priorizado dentro del presupuesto participativo.

Gestionar e informar sobre acuerdos tomados con otras entidades Los beneficiarios del Por acuerdo de anexo Colca están asamblea se deseosos de comprometen a participar con participar con la mano faenas en la de obra no calificada ejecución de la obra. firmando un acta de compromiso. Conocen que deben organizarse y deben Implementación de pagar una tarifa de nuevos cultivos. agua para la operación y Operación y mantenimiento de la mantenimiento de los infraestructura, así sistemas de riego. como el pago al estado por el uso de -Libre disponibilidad agua (Canon) y a la de uso de terrenos. Oficina de Aporte de mano de Administración Local obra no calificada del Agua. Son responsables y asumen todos los costos del sistema de riego parcelario

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

2.4.

MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. Antecedentes del Proyecto.El anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata - Colca es una zona que se encuentra considerada como de extrema pobreza. La insuficiente disponibilidad del recurso hídrico reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen sus ingresos provenientes de la producción agrícola sujetándola principalmente al régimen pluviométrico. En su mayoría, la población se dedica a la actividad agrícola donde predomina la aplicación de técnicas tradicionales ya que la población en su conjunto ha recibido capacitaciones en forma somera en la actividad agrícola. El proyecto de riego del anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata – Colca de la Provincia de Chumbivilcas se encuentra dentro del Programa de inversión pública a nivel de factibilidad “Mejoramiento de Sistemas Productivos Sostenibles Bajo Riego Tecnificado en Zonas Altoandinas e Interandinas de la Región Cusco” que fue declarado viable el 21/06/2010, mediante Informe Técnico Nº 053-2010-GR CUSCO/GRPPAT/OPI de la Oficina de Proyectos de Inversión de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Cusco. El Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. Mellototora– Huayllapata -Colca, tiene como fuente de abastecimiento de agua al Manante chaq´ue, la agricultura constituye una de las actividades económicas más importantes de la población que absorbe la mayor cantidad de mano de obra. 2.4.2. Marco Normativo. El Estado desarrolla una política para la tecnificación del riego, a través del aporte parcial y bajo la forma de incentivos para cubrir el costo de construcción de obras y las inversiones de equipos de innovación tecnológica del riego, siempre que se ejecuten para incrementar el área bajo riego y mejorar la eficiencia de aplicación de agua en las parcelas y cuyos proyectos sean seleccionados y aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP y los criterios de selección del GRC, basados en el costo compartido, menor costo unitario y la mayor área de tecnificación; y no se encuentran enmarcados en las normas del Programa Sub sectorial de Irrigaciones PSI. La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y el Distrito de Santo Tomas en su Plan de Desarrollo Distrital y en el marco de sus lineamientos de política institucional, considera como línea de acción en el sector agropecuario, el financiamiento de proyectos orientados a la ampliación de la frontera agrícola y el mejoramiento de áreas agrícolas, atendiendo principalmente a comunidades campesinas que no cuentan con infraestructura de riego particularmente en aquellas comunidades ubicadas en zonas de extrema pobreza. Para el logro de este fin se celebra un convenio interinstitucional. Es competencia de las Municipalidades promover políticas agresivas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86° de la Ley Nº 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades. El problema identificado se encuentra directamente vinculado con los lineamientos del eje de desarrollo económico productivo del Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad provincial de Chumbivilcas, que ejecutaran planes y proyectos de desarrollo integrales, en la búsqueda de la equidad e integración social y el pleno desarrollo de la persona, en el área rural de la zona de su jurisdicción, revirtiendo su marginación a través del acceso a mejores niveles de vida. De acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 actualmente vigente, dentro de los Ejes Estratégicos de Desarrollo Básico sobre las Potencialidades Económicas Regionales se ha considerado el Eje Estratégico Nº 8: “Desarrollo de la Actividad Agrícola en torno a la puesta en valor de la biodiversidad genética”, tomando en cuenta que la agricultura regional ofrece una ventaja comparativa excepcional por las ventajas comparativas derivadas por diversidad de las zonas de vida que se localizan en los diversos pisos agroecológicos regionales. El Objetivo Estratégico es “Potenciar la actividad agropecuaria y forestal en el nuevo enfoque de las cadenas productivas, corredores económicos, aplicando tecnologías adecuadas que permitan obtener productos de calidad y cantidad para el consumo interno, agroindustrial y de exportación. El Objetivo Especifico es “Lograr el uso racional y sostenido de los recursos hídricos, edáficos, vegetales y animales. 13

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Dentro del Eje Estratégico Nº 8 se han planteado un conjunto de Programas y proyectos que contribuyan al logro de los objetivos, y en específico referente al recurso agua el Programa Regional plantea “El aprovechamiento de los recursos hídricos con fines de riego y la ampliación de la frontera agrícola”. Los proyectos derivados implican la ejecución de sistemas de riego tecnificados, manejo de lagunas altoandinas y la construcción de infraestructuras de riego. CUADRO Nº 09: INSTRUMENTOS LEGALES NACIONALES Normas, Regulaciones, Detalle asociado con el PIP Instrumentos, etc. En el Artículo 02º menciona que es derecho de toda persona el gozar de un ambiente Constitución Política equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales; del Perú 1993 el articulo 68 considera que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas La Ley tiene como finalidad regular el uso y gestión integrada del agua. La actuación del Estado. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. LEY Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos

RM 498-2003-AG Estrategia de Política de Estado de Riego en el Perú.

En el Artículo 3.-Declaración de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para satisfacer la demanda de las actuales y futuras generaciones. En el artículo 12 inciso b señala: Promover la elaboración de estudios y la ejecución de los proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos. Decreto Supremo 060-2002-AG, del 12 de diciembre del 2002 El Objetivo General planteado en el Decreto Supremo consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Los Objetivos Específicos: a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de usuarios. b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización. c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y su uso eficiente. d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas. e) Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

En el Artículo 73º.- Materias de Competencia Municipal En el Artículo 51º.- Funciones en materia agraria considera en su numeral 3.5 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental en el marco nacional de la gestión nacional y regional de gestión ambiental. Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico) varias fuentes. SNIP Sistema Nacional de Inversión Publica

14

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 10: INSTRUMENTOS LEGALES REGIONALES Normas, Regulaciones, Detalle asociado con el PIP Instrumentos, etc. La Ley de Bases de la Descentralización considera dentro de sus OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL, en el ítem b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. LEY Nº 29338 En el Artículo 35.- Competencias exclusivas de Gobiernos Regionales en su numeral n) Ley de Bases de la Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. Descentralización En el Artículo 43.- Competencias compartidas de Gobiernos Locales considera en su numeral d) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la defensa y protección del ambiente. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales considera en su Artículo 10º.-Competencias Exclusivas a) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. b) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

LEY Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021.

2. Competencias Compartidas c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente. d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. En el Artículo 51º.- Funciones en materia agraria considera en su numeral c) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas. d) Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de productos naturales y agroindustriales de la región. e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción. f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos. Dentro de las Dimensiones estratégicas del desarrollo regional: 6.2. Capital económico productivo propone como ejes estratégicos de desarrollo lo siguiente 6.2.4. Desarrollo de la actividad agropecuaria. Objetivo estratégico 1. Potenciar la actividad agropecuaria, forestal y acuícola de manera sostenible en el enfoque de cadenas de valor y corredores económicos, aplicando tecnologías adecuadas que permitan obtener productos competitivos —en términos de calidad y cantidad— para el consumo interno, agroindustrial y de exportación. Objetivo específico 1.1. Desarrollar una gestión sostenible del recurso hídrico. Programas • Aprovechamiento racional y sostenible del recurso hídrico con fines de riego y ampliación de la frontera agrícola. a) Mediante el Acta de Sesión de Trabajo del Comité Técnico para el Presupuesto Participativo2009, con fecha 25 de junio del 2008, se incluye al Prog-9-2008-SNIP por cumplir con los lineamientos requeridos.

Presupuesto Participativo

b) Por medio del Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo 2009 en el Eje Temático Valor Agregado, con fecha 28 de junio del 2008, según la calificación de 10 criterios establecidos por la comisión técnica agropecuaria , el Prog-9-2008-SNIP, califica con el más alto puntaje a comparación de los demás proyectos.

C) Mediante Acta de Reunión del Consejo de Coordinación Regional – Gobierno Regionalse ratifica al Prog-9-2008-SNIP con la mas alta calificación según la calificación del comité técnico del Presupuesto Participativo 2009 Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico) varias fuentes.

15

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 11: INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES Normas, Regulaciones, Detalle asociado con el PIP Instrumentos, etc. En el Artículo 73º.- Materias de Competencia Municipal en el numeral 3.5 indica: LEY Nº 27972 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional la Ley Orgánica de Municipalidades correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental en el marco nacional de la gestión nacional y regional de gestión ambiental. En los artículos 09º, 10º y 11º establece el derecho irrenunciable al ambiente sano y Decreto Legislativo Nº 613 (08-09-90) el deber de proteger el ambiente, así como el interés social y utilidad pública del Código del Medio Ambiente y Los ambiente. Define los principios del contaminador – pagador, prevención, participación recursos Naturales. ciudadana y derecho a la información. Expresa en el artículo 51 la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental D.L 757, 1991 3) Legislación de la para obras i actividades. Además determina que los encargados de evaluar tales promoción a la inversión privada impactos serán las autoridades ambientales sectoriales correspondientes LEY Nº 226821 (26-06-97) Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los En los artículos 03º, 28º y 29º establece Recursos Naturales Ley Orgánica de Municipalidades Dentro del Eje Estratégico Nº 8 se han planteado un conjunto de Programas y proyectos que contribuyan al logro de los objetivos, y en específico referente al recurso agua el Programa Regional plantea “El aprovechamiento de los recursos Plan de Desarrollo de la Provincia de hídricos con fines de riego y la ampliación de la frontera agrícola”. Chumbivilcas Los proyectos derivados implican la ejecución de sistemas de riego tecnificados, manejo de lagunas alto andinas y la construcción de infraestructuras de riego. Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico) varias fuentes.

2.4.3. Contexto Local (Plan de Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas) La provincia de Chumbivilcas está saliendo poco a poco, de un proceso de postergación, como consecuencia de políticas nacionales más centralistas y la existencia de necesidades insatisfechas que se traducen en la falta de servicios básicos elementales, débil organización y capacidades limitadas. Hoy en día la Provincia de Chumbivilcas vive un proceso de cambio, tomando como principio base “El Desarrollo se construye desde el interior de cada Pueblo”, esta idea está haciendo que la población de esta localidad cada vez más se preocupe por mejorar y elevar sus capacidades, en especial de los jóvenes varones y mujeres líderes, mejor aprovechamiento de sus recursos locales existentes, desarrollar cada vez más una agricultura natural, agroecológica y sostenible de calidad, una mejor atención de los indicadores de extrema pobreza que presenta el distrito y la municipalidad cada vez más viene asumiendo su rol de promotor del desarrollo, consolidando un modelo de gestión basado en la mayor participación de su población y comprometiéndolo en la gestión del desarrollo. El objetivo central del programa de inversión con código SNIP PROG-9-2008 SNIP es “Mejorar los Sistemas Productivos Agrícolas en áreas bajo riego de las familias en zonas Alto andinas e Interandinas en la Región del Cusco. Del cual se desprende el presente PIP. Responsabilidad funcional del proyecto. Función Programa Subprograma Responsable Funcional

: 10 AGROPECUARIA : 025 RIEGO : 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO : MINISTERIO DE AGRICULTURA

16

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

3.

INTIFICACION

3.1. 3.1.1.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL O PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO.

3.1.1.1. Motivos que generaron la propuesta del PIP. Los motivos que generaron el presente proyecto, viene de años atrás, ya que los pobladores del anexo Colca de la C.C. de Mellototora – Huayllapata - Colca, hasta la actualidad no cuentan con una infraestructura de riego, en años anteriores los dirigentes de la comunidad han solicitado a Instituciones públicas y privadas para hacer realidad este ansiado proyecto por los pobladores, la cual no fue atendida, no pudiendo utilizar las aguas de los manantes para el cultivo en la producción agrícola y pecuaria, todo esto para mejorar los ingresos de los beneficiarios, para el sustento económico En el ámbito del Proyecto se cuenta con una fuente permanente de agua como es el Manante Chaq´ue fuente de abastecimiento de riego al anexo de Colca cuyo caudal ofertado en época de estiaje es aprovechado por los agricultores a través de un canal existente de concreto en mal estado en la línea de conducción que en su trayecto presenta pérdidas de agua, el cual no garantiza el riego eficiente en las áreas de cultivos razón por la cual la Comunidad Campesina hizo las gestiones ante las instancias respectivas para la propuesta del Proyecto, así como plantearon su inclusión dentro del presupuesto participativo del Gobierno Regional del Cusco. En la actualidad los cultivos establecidos en la zona de estudio son regados por gravedad y producen una sola campaña al año en reducidas áreas agrícolas, con bajos rendimientos y la escasez de agua en sus parcelas por los problemas que se tiene actualmente, no les permite regar sus cultivos en el momento oportuno. El bajo nivel tecnológico que utilizan los agricultores de la zona, se da porque éstos vienen usando semillas degeneradas en los diferentes cultivos, preparación del terreno a destiempo, inadecuado manejo de fitosanitarios en los cultivos, asimismo se tiene una tendencia inapreciable a la crianza de animales los que son degenerados por falta de un manejo adecuado en la actividad ganadera, así como: en la calidad genética, sanidad, alimentación y falta de infraestructura adecuada para la actividad ganadera (cuy, ovino, vacuno, etc.) 3.1.1.2. Características de la Situación Negativa que se Intenta Modificar El deficiente uso del recurso hídrico debido al canal existente (en mal estado) en la línea de conducción en época de estiaje no posibilita mejorar los volúmenes de producción agrícola, las condiciones de pobreza y sub desarrollo en que se encuentran los comuneros de Mellototoya – Huayllapata - Colca. La intervención en el manejo adecuado del agua permitirá una evolución en la producción tradicional y hacer rentables sus actividades agrícolas. Los rendimientos agrícolas la zona del Proyecto, en términos generales presentan rendimientos bajos; así por ejemplo, Los aforos realizados en los dos manantes de Chaq'ue que son las fuentes de recurso hídrico en el mes de setiembre del año 2011 ofrecen valores de 3.5 lt/seg para el manante N°1 de Chaq'ue y de 6.0 lt/seg para el manante N°2 de Chaq'ue, estos manantes están ubicados en la parte alta de Colca teniendo un caudal total de 9.5 Lt/sg, por lo que es de prioridad instalar un sistema de riego por aspersión para incorporar los terrenos aptos para riego que tiene Colca en una cantidad de 17.00 has. CUADRO Nº 12:

Caudal aforado en el mes más crítico del año MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2011 11.2 11.7 10.3 10 9.9 9.8 9.7 9.5 9.5 9.5 10.1 10.7

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

17

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Estas producciones son solamente para el autoconsumo de los beneficiarios, por lo que no quedan excedencias para la venta al mercado local situados en la ciudad de Santo Tomas y otros mercados que requieren de dichos productos. 3.1.1.3. Razones porque es de interés para la comunidad resolver dicha situación - La razón principal por la que es de interés para la comunidad resolver el problema descrito es mejorar su condición socio económica actual mediante la comercialización de los excedentes de la producción, que será consecuencia de la implementación y uso adecuado del nuevo sistema de riego por aspersión. Dado que en la actualidad no son beneficiarios del riego y encontrándose las fuentes de agua dentro de su Distrito y en su área de influencia, solicitan la ejecución del presente proyecto. - Con el incremento de la producción se mejorará los niveles de ingreso de los productores, con lo cual mejorarán su nivel de vida y además tendrán excedentes de producción que abastecerán al mercado local y Regional. - Los productores mejorando el paquete tecnológico en la calidad de semilla, manejo fitosanitario, post cosecha de los cultivos, insertándose en la comercialización de los productos de la zona en base a una agricultura ecológica por medio de la asociación de productores, podrán planificar los canales de comercialización de los cultivos producidos. 3.1.1.4. Razones por las cuales es competencia del Estado resolver la situación Como se comprenderá, esta situación de postración de la actividad agrícola en las comunidades campesinas de Mellototora - Huayllapata - Colca del distrito de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas son de carácter estructural permanente que solamente puede ser revertida con la participación activa del Estado, indudablemente este aspecto es de extrema trascendencia en el medio rural del Distrito de Santo Tomas y forma parte de las políticas del Sector Agrario, por tanto de trascendencia para el Estado por el significado relevante que representa mejorar las condiciones de vida de los agricultores, las mismas que son temas coherentes con las políticas del Gobierno Nacional, Regional y Local para mejorar los rendimientos productivos de la actividad agropecuaria, la lucha contra la pobreza y elevar el nivel de vida de la población rural del país. Los sistemas de riego planteado tendrán un uso común que beneficiara a 94 familias que son empadronados y usufructuarias de las parcelas en esta zona. 3.1.2. 3.1.2.1.

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y DEL ÁREA DE ESTUDIO Características Físicas

A.- Geográficas.- El anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata se encuentra geográficamente ubicado en los paralelos 14°26’45’’ Latitud sur y en los meridianos 72°04’50’’ Longitud oeste a partir del meridiano de Greenwich y está a una altitud de 3460 metros sobre el nivel del mar. B.- Características Climáticas.- El distrito de Santo Tomas, por tener una topografía peculiar en su ámbito, presenta climas variados, de esta manera la parte baja está caracterizada por presentar mayor radiación solar de día, en la parte media caracterizada por presentar mediana capacidad de almacenamiento calorífico por su cobertura vegetal y la mediana humedad existente y la parte alta caracterizada por un clima frío a semi frío con la presencia de heladas y granizadas en determinadas épocas del año (información dada por los pobladores), definido por la temperatura, precipitación y humedad relativa entre los más importantes. Uno de los mayores riesgos climáticos en el Distrito de Santo Tomas que tiene mayor incidencia en la producción agropecuaria son las heladas en las partes altas, en tanto que en las partes medias y bajas se presentan las sequías, los veranillos y a veces los fuertes vientos; es importante destacar las reflexiones respecto a la forma como se manifiestan las precipitaciones, que si bien no han incrementado, su irregularidad en la frecuencia en intensidad pone en riesgo centros poblados y extensas áreas agrícolas. La diversidad climática posibilita la diversidad ecológica, permitiendo a las familias campesinas diversificar su producción y maximizar la seguridad de cosecha usando tecnología de reducido impacto ambiental. Sin embargo, es importante tomar en cuenta las tendencias de cambio climático a escala mundial como 18

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

inevitable consecuencia de la depredación de la vegetación, que localmente se manifiestan como irregularidades en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones, acompañadas de cambios de temperatura abruptos CUADRO Nº 13: Nº

Provincias

Distrito

Santo 1 Chumbivilcas Tomas

Frecuencia de heladas

Comunidades Campesinas

Heladas SI Frecuencia Intensidad

C.C. Mellototora Huayllapata

X

2

3

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico) Diagnóstico de campo (bajo: 1; medio: 2; alto: 3)

C.- Características Hidrográficas.- La red hidrográfica de la provincia de Chumbivilcas comprende las sub cuencas de nivel VI con el rio Santo Tomas que recorre parte del territorio de la C.C. de Mellototora – Huayllapata – Colca y en donde tiene como afluyente las aguas de los manante de Chaq´ue, para posteriormente unirse con el río Apurímac en las confluencias de la provincia de Paruro en donde conforman la cuenca alta del Apurímac que en el curso de sus aguas se confluye con el Bajo Urubamba. Estos ríos por la naturaleza de la configuración del perfil longitudinal propio de la zona andina. D.- Zona de Vida y Temperatura del Distrito de Santo Tomas Las características variadas que presenta el clima de la Provincia, se han identificado a partir de la información contenida en la clasificación de zonas de vida de Holdridge, las mismas que son conjuntos naturales de asociaciones vegetales, relacionadas con los factores climáticos, el ambiente físico y el hombre, con sus manifestaciones culturales. En la Provincia de Chumbivilcas, se distinguen 7 zonas de vida y son las siguientes: CUADRO Nº 14:

Zonas de Vida de la Provincia de Chumbivilcas (Holdridge) Zonas de vida

 Bosque seco montano bajo sub tropical  Bosque muy húmedo montano sub tropical  Tundra pluvial alpino sub tropical  Páramo pluvial sub alpino sub tropical  Páramo muy húmedo sub alpino sub tropical  Bosque húmedo montano sub tropical  Nivel sub tropical TOTAL: Fuente: Mapa ecológico del Perú. ONERN 1976

Superficie Km2. 145 943 1044 1618 639 631 351 5371

% 2.7 17.6 19.4 30.1 11.9 11.8 6.5 100

La temperatura media anual del distrito es de 10.2 ºC. La temperatura máxima anual, fluctúa entre los 18.4 ºC y estas se dan en los meses de Noviembre y Diciembre, al contrario las temperaturas mínimas pueden llegar hasta -3 ºC y estas se registran entre los meses de Junio y Julio. E.- Capacidad de Uso Mayor de Suelo Con la finalidad de tener una mejor visión sobre el presente sistema de clasificación de tierras se hace la descripción de las características más importantes de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clases de calidad agrícola y Sub Clases de Capacidad de uso Mayor. Así mismo en el cuadro correspondiente, se indica la superficie y porcentaje aproximado de cada uno de ellos. F.- Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A). Corresponde a un área de17 has, son tierras que reúnen las condiciones que permiten la remoción periódica y continua de suelos por la siembra de plantas herbáceas o semi-arbustivas del suelo para la siembra anual o bianual bajo técnicas adecuadas económicamente accesibles a los agricultores del lugar sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Dentro de este grupo de tierras se ha logrado encontrar la siguiente clasificación agrícola: Clase de Tierra de Calidad Agrícola Media (símbolo A3): Tiene una calidad agrícola 3, son tierras que tienen una vocación productiva limitada por la calidad del suelo y la pendiente. Están ubicadas dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo – montano sub tropical, presentando una geomorfología de ladera larga, con una pendiente del 8%. 19

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

G.- Geología La roca madre que tiene diversas características, la topografía de fuertes pendientes en gran parte del distrito de Santo Tomas, el régimen hídrico y las oscilaciones térmicas favorecen procesos erosivos que se acentúan con los diversos grados de antropización, generando gradualmente en los suelos procesos de polución, compactación, anegamiento, etc. que son cambios de las características fisicoquímicas, determinando finalmente una heterogeneidad de suelos. En la parte alta por encima de los 3,300 msnm se caracteriza por presentar suelos de color oscuro con un alto contenido de materia orgánica, así mismo por presentar una textura franco arcillosa con un pH ácido. Estos suelos son dedicados a la explotación de pastos así como a la producción agrícola en la época de secano. La parte media que va desde los 3340 a 3400 msnm, los suelos son productos de actividades antropicas caracterizándose por presentar un color semioscuro y son originados por deposiciones aluviales, estos suelos son utilizados en la actividad agrícola. La parte baja caracterizada por presentar suelos con una textura franco arenoso, con baja cantidad de materia orgánica, así mismo se caracteriza por ser un suelo superficial con una superficie de 30 cm. Estos suelos son originados por coluviales y aluviales. 3.1.2.2. Vías de Comunicación.La geografía de Chumbivilcas que hace difícil las comunicaciones. Faltan carreteras y las que existen son muy malas, las vías a las comunidades son muy pocas. “El problema más fuerte es la distancia con la capital del departamento, Cusco, (240 km, de 10 a 12 horas de bus), de Santo Tomas a Colca hay una distancia de 12 Km. lo que hace un tiempo de 15 minutos aproximadamente para llegar en camioneta. Sin embargo Chumbivilcas no se encuentra ajena al proceso de desarrollo, donde predominan los intereses económicos, ganaderos hacia la zona de Arequipa y los vínculos administrativos históricos con su capital departamental Cusco la accesibilidad por Carretera que se cuenta actualmente es:    

Cusco - Paruro - Santo Tomás Cusco - Espinar - Vellile - Santo Tomás Cusco - Yanaoca - Livitaca - Velille - Santo Tomás Arequipa - Espinar - Velille - Santo Tomás

3.1.2.3. Principales Actividades económicas del Área de Influencia y Nivel de Ingreso La actividad agrícola en la provincia de Chumbivilcas desempeña un papel importante en la economía del poblador Chumbivilcano, la producción agropecuaria, se desarrolla en secano, aprovechando la temporada de las precipitaciones pluviales ocurridas entre los meses noviembre - abril, dadas las condiciones y cantidad de las infraestructuras de riego existente. Su nivel productivo, es de sobre vivencia se encuentra basado en la producción agrícola y ganadera de subsistencia o de autoconsumo (baja producción), teniendo en cuenta que casi el 70% de la provincia se encuentra cubierta por pastos naturales, poco propicios para el cultivo intensivo de productos agrícolas, mostrando una cédula de cultivo poco diversa con producciones en pequeñas cantidades y concentradas de acuerdo a las zonas aptas para su cultivo, reflejando sin embargo altos índices de desnutrición. Su débil estructura económica también se expresa en las economías de producción de baja escala, con limitados excedentes de productos para la comercialización, debido principalmente a las variaciones climatológicas (sequía, helada. etc.), infestación de plagas y enfermedades, baja calidad de semilla, suelos pobres y superficiales. A. Tipo de producción y actividad económica predominante. A.1 Agricultura En la mayoría de los trabajos agrícolas participan tanto mujeres como hombres, sobre todo en las siembras, las cosechas y la venta de los productos. El hombre se responsabiliza de las labores agrícolas, tales como aporque, abonamiento y control de plagas y enfermedades. En el pastoreo participan todos los miembros de la familia, incluido los niños, sobre todo en su tiempo libre.

20

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

La agricultura en el anexo Colca se desarrolla en pequeñas extensiones, todas circunscritas de los manantes y en terrazas de formación lenta (muy poca practicadas), en las laderas desde hace mucho tiempo, con el apoyo de arados de buey o Chaquitaqlla (tira pie artesanal), en función del grado de pendiente de los terrenos, por la misma configuración y topografía del distrito. Que últimamente fueron recuperados y puestas en valor por el uso que tendrán con el riego. A.2 Tecnología El aspecto tecnológico en la zona de influencia del proyecto es limitado; se caracteriza básicamente por desarrollar una tecnología baja (de subsistencia), mostrando un claro abandono de las instituciones públicas y privadas en cuanto a provisión de insumos, labores de extensión agropecuaria, y de salud. La tecnología empleada en la producción agrícola es básicamente tradicional, con un uso intensivo de 100% mano de obra, el manejo y selección de semillas no es el más adecuado, el refrescamiento de semillas es limitado; las variedades nativas vienen sufriendo procesos de erosión genética principalmente en papa, maíz y habas. El cultivo de la papa es el más vulnerable al ataque de la rancha en los años lluviosos y en años secos es afectado junto con el cultivo del maíz y habas ocasionando pérdidas hasta del 50%. La labranza de suelo para el cultivo de la papa en las partes altas se realiza con tirapie y en las zonas bajas con yuntas, este sistema de labranza demanda un uso intensivo de mano de obra. De acuerdo a la evaluación de campo, la siembra de maíz, habas y cebada se realiza en terrenos de cultivo de papa. Los cultivos señalados tienen rotación anual, según la tradición de las comunidades, por el sistema de laymes. La secuencia de rotaciones es la siguiente:

Maíz mejorados

Maíz, papa, habas

Pastos

O Trigo, cebada

Descanso 4 a 6 años Las tierras en descanso son áreas que han sido cultivadas el último año y por tanto entran al descanso por un periodo de tiempo variable, de acuerdo a la superficie familiar con que cuenta entre 4 a 6 años; siendo ocupado por pastos naturales en proceso de rebrote, hasta que los suelos recuperen su fertilidad natural, mientras tanto se convierten en pastizales naturales y son utilizados al pastoreo del ganado. A.3 Comercio Una buena parte de los comuneros del anexo Colca de la C.C. de Mellototora – Huayllapata – Colca se dedican a la actividad del comercio en donde la mayoría tiene como centro de operación las ferias dominicales que se realizan en la ciudad de Santo Tomas y unos cuantos en otras ferias como es el caso de Ccolquemarca en donde acopian productos agrícolas y cárnicas de la zona y de otras comunidades y lo vendes en ferias ya antes mencionadas como en el anexo mismo a intermediarios con mayor capital, otra parte se dedica a la venta de artículos y suvenires en las que en ocasiones intercambian con productos producidos en el lugar (trueque). B. Ingreso Promedio Familiar De las encuestas socioeconómicas realizadas por muestreo, se infiere que la actividad agrícola genera el mayor ingreso, seguida de la venta de fuerza de trabajo (obrero de construcción y agrícola), la crianza de animales menores es mas de auto consumo familiar. Respecto a la actividad pecuaria, económicamente no es importante, sin embargo es indispensable en la alimentación de los pobladores. El ingreso promedio por familia es aproximadamente S/. 370.00 mensuales, cabe mencionar que en todas las familias esto no es constante es por esta razón que la pobreza extrema es notorio en el Anexo de Colca.

21

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

3.1.2.4.

Aspecto Socioeconómico

3.1.2.4.1. Caracterización Socioeconómica de la zona y Población Afectada Se considera como zona y población afectada al anexo de Colca de la C.C. Mellototora - Huayllapata y a la vez se describirá información del distrito de Santo Tomas provincia de Chumbivilcas, y es en este marco general que se determinan características generales y determinantes al proyecto. A. Población Afectada El anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata cuenta con una población de 430 habitantes con un promedio de 4.57miembros por familia y el Distrito de Santo Tomas fue de 24,492 habitantes según el censo del 2007, con una tasa de crecimiento intercensal de 0.58%, superior al registrado en la Provincia Chumbivilcas de 0.56 %, como se observa en el siguientes cuadros: Detalles

CUADRO Nº 15: Población deL Distrito de Santo Tomas 1961/1941 1972/1961 1981/1972 1993/1981 2005/1993

2007/2005

2007/1993

Provincia Chumbivilcas

0.55

1.22

0.97

0.76

0.92

-1.32

0.58

Distrito Santo Tomas

0.59

1.84

2.41

0.99

0.69

-2.25

0.56

FUENTE INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

CUADRO Nº 16:

Número de población de anexo Colca

Comunidad Campesina

Número habitantes

Anexo Colca de la C.C. Mellototora Huayllapata Total

430 430

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

B.- Población de Chumbivilcas En el anexo de Colca la población desarrolla actividades básicamente agrícolas en forma individual y agrupada cuya producción en su mayoría es para el autoconsumo. El excedente de la producción agrícola es mínimo, por lo que se ven obligados a complementar sus ingresos con otras labores, siendo la emigración temporal una de ellas. Se encuentra en el Distrito de Santo Tomas. De acuerdo al cuadro la población del Distrito de Santo Tomas comprende el (9,936) la urbana y el (14,556) la rural, mientras que el porcentaje de habitantes varones es de (38,166) es mayor que el de mujeres que es (37,419) a nivel distrital CUADRO Nº 17: PROVINCIA, DISTRITO TOTAL DISTRITO DE SANTO TOMAS PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

Distribución de Población de Chumbivilcas POBLACIÓN TOTAL 2007 SEXO AREA HOMBRES MUJERES URBANO RURAL

24,492

12,337

12,155

9,936

14,556

75,585

38,166

37,419

17,505

58,080

FUENTE INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

En el anexo de Colca la población desarrolla actividades básicamente agrícolas en forma individual y agrupada cuya producción en su mayoría es para el autoconsumo. El excedente de la producción agrícola es mínimo, por lo que se ven obligados a complementar sus ingresos con otras labores, siendo la emigración temporal una de ellas. Se encuentra en el Distrito de Santo Tomas. De acuerdo al cuadro la población del Distrito de Santo Tomas comprende el (9,936) la urbana y el (14,556) la rural, mientras que el porcentaje de habitantes varones es de (38,166) es mayor que el de mujeres que es (37,419) a nivel distrital.

22

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

C.- Condiciones de Vida de la población afectada. C.1 Índice de Desarrollo Humano Indicadores de desarrollo humano (IDH) de la región Cusco y la provincia de Chumbivilcas. Los índices de desarrollo humano en la provincia de Chumbivilcas, es como se detalla a continuación: CUADRO Nº 18: Indicadores de desarrollo humano IDH Esperanza de Alfabetismo Escolaridad vida al nacer (%) (%) (%) Chumbivilcas - Santo Tomas 0.5167 63 72 86.4 Provincia / Distrito

Logro educativo (%) 76.8

Ingreso familiar Percapita 181

FUENTE: INEI –PNUD

C. Servicio de Educación.El anexo Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca cuenta con una institución educativa de nivel de Primario de Nº 56316 más no con una institución de nivel secundaria, por lo que muchos de los alumnos de la comunidad están obligados en emigrar a la capital de provincia Santo Tomas a continuar sus estudios y en el peor de los casos inmigran a la ciudad de Arequipa, Cusco y Lima con muy pocas posibilidades de continuar sus estudios ya que para solventarse se ponen a trabajar. La única institución educativa de la comunidad tiene en sus registros los siguientes datos: CUADRO Nº 19: Matriculados por grado según sexo Matrícula por grado y sexo, 2011 Total

Nivel Primaria

1º Grado

2º Grado

3º Grado

4º Grado

5º Grado

6º Grado

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

26

25

3

2

2

4

7

4

5

4

2

6

7

5

Fuente: Dirección Regional de Educación- Oficina de Estadística-2011

Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado

CUADRO Nº 20: Matriculados según grados o niveles Matrícula por periodo según grado, 2004-2011 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 103 98 94 90 83 75 62 51 25 11 14 11 12 12 8 5 18 27 17 12 11 12 12 6 16 19 18 21 17 8 12 11 17 16 19 15 12 17 8 9 11 14 15 17 16 11 12 8 16 11 11 14 15 15 10 12

Fuente: Dirección Regional de Educación- Oficina de Estadística-2011

En los distritos de Santo Tomas y respectivamente vemos que de este proceso se desprende la población educativa por las diferentes edades, el cual muestra el distrito de Santo Tomas en el nivel primario tiene una evidente carga de alumnos, en un 47.73%, mientras que el nivel secundario presenta un 21.98% y vemos que un 21.21% no tiene ninguna educación, El cual se puede mostrar en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 21: Categorías

Niveles de educación en el Distrito de Santo Tomas Casos %

Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. Incompleta Superior No Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior Univ. Completa Total Fuente: INEI-Censo 2007

23

2848 521 8910 4025 189 354 108 242 17197

16.56 3.03 51.81 23.41 1.10 2.06 0.63 1.41 100

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

E.- Servicio de Salud El anexo de Colca no existe Puesto de Salud por lo que tienen que movilizarse a la capital de la Provincia de Chumbivilcas que es Santo Tomas donde existe un Hospital Santo Tomas equipado por lo cual no cuentan con un servicio de salud. E.1 Mortalidad Infantil. Según los datos registrados por el puesto de salud, se encontró, las principales causas de mortalidad infantil son asociadas a enfermedades del aparato respiratorio, aparato digestivo, enfermedades infectocontagiosas, diarreas y disenterías, previsibles en su mayoría, que se presentan como consecuencia de la falta de servicios básicos adecuados, saneamiento ambiental, educación sanitaria, que son muy frecuentes en las poblaciones de los centros poblados del distrito. No existe información específica del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata en relación a los problemas de salud por lo que se toma la información a nivel del distrito. En el siguiente cuadro podemos observar algunos indicadores que nos dan una idea del problema de salud en el distrito de Santo Tomas la tasa de mortalidad: CUADRO Nº 22:

Mortalidad general del distrito de Santo Tomas 2009%

2010%

2011%

1 TASA BRUTA DE MORTALIDAD EN GENERAL

3%

2%

3%

2 TASA BRUTA DE NATALIDAD

19%

17%

18%

76%

68%

72%

INDICADORES DE ESTADISTICA

3 TASA DE FECUNDIDAD Fuente de Micro Red Santo Tomas 2011

E.2 Mortalidad. Según los datos registrados por el puesto de salud, se encontró, las principales causas de mortalidad infantil son asociadas a enfermedades del aparato respiratorio, aparato digestivo, enfermedades infectocontagiosas, diarreas y disenterías, previsibles en su mayoría, que se presentan como consecuencia de la falta de servicios básicos adecuados, saneamiento ambiental, educación sanitaria o EDAS. que son muy frecuentes en las poblaciones de los centros poblados del distrito. CUADRO Nº 23: Diez Primeras causas de Morbilidad en el distrito de Santo Tomas DESCRIPCION DE CAUSAS

TOTAL GENERAL

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO TRAUMATISMOS ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUB CUTANEO Fuente: de Micro Red de salud Santo Tomas 2011

1 2 3 4 5 6 7

CUADRO Nº 24: Tasa de mortalidad del distrito de Santo Tomas 2009 2010 INDICADORES DE EVALUACION DE EPIDEMIOLOGIA 49 38 tasa de mortalidad perinatal 30 25 tasa de mortalidad neonatal 12 38 tasa de mortalidad infantil 0.0017 0.0015 tasa de mortalidad materna 98 98 tasa de notificación oportuna de vigilancia epidemiológica semanal tasa de incidencia de enfermedades inmune prevenibles 0 0 tasa de incidencia de infecciones intrahospitalaria 0 0

Fuente: de Micro Red de salud Santo Tomas 2011

24

990 563 419 182 181 166 120 104 341 74

2011 40 5 16 0 100 0 0

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

E.3 Desnutrición Uno de los principales problemas de salud infantil, es la desnutrición crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micronutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas. Por lo que es necesario realizar un trabajo de capacitación y concientización con las madres y padres de familia sobre medidas de prevención para evitar la ocurrencia de casos de mortalidad infantil a causa de la desnutrición y campañas de sensibilización del uso de productos alimenticios propios, como estrategias internas. De la misma forma es necesario realizar campañas de atención de suplementos, los cuales deben de ser acompañados, por campañas de sensibilización en forma conjunta que los comités de vigilancia comunitaria de la salud, y las autoridades locales en su conjunto. Al no tener datos del anexo Colca se toma como referencia los datos del Distrito de Santo Tomas pero sin embargo cabe aclarar que los pocos niños que se observó en el sector, donde la mayoría presentan tallas que no estaban de acuerdo a su edad (estatura baja). La tasa de desnutrición en el Distrito de Santo Tomas es de 51.2% como se aprecia en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 25:

Tasa de desnutrición crónica

1999 Provincia / Distrito Chumbivilcas

N° niños tallados de 6 a 9 años de edad 8172

2009

N° de niños con desnutrición

Tasa de desnutrición crónica %

4186

51.2

N° niños tallados de 6 a 9 años de edad 3.056

N° de niños con desnutrición

Tasa de desnutrición crónica%

3.056

48.42

Fuente: MINEDU 1999 Y Programas sociales 2009

F.- Servicio de saneamiento En los distritos de Santo Tomas y el servicio de saneamiento básico, es muy escaso y como se puede apreciar un 37.35% respectivamente no cuentan con ningún servicio de saneamiento de desagüe y que un 34.24% cuentan con letrinas esto nos indica que la minoría cuenta con este servicio básico en sus viviendas. CUADRO Nº 26: Cuadro Servicio de Saneamiento Categorías Casos

%

Red pública de desagüe dentro de la Vivienda.

728

11.33%

Red pública de desagüe fuera de la Vivienda.

491

7.64%

Pozo séptico

442

7.64%

Pozo ciego o negro / letrina

2200

34.24%

Río, acequia o canal

165

2.57%

No tiene

2400

37.35%

Total

6426

100%

Fuente: INEI Censo 2007

G.- Servicio de Energía eléctrica.La población del área afectada tiene una demanda del uso de energía eléctrica para sus viviendas, en el distrito de Santo Tomas las viviendas que cuentan con el alumbrado eléctrico es un total del 25.94% mientras que un 74.06% no cuenta con el servicio de energía estos son indicadores que muestran que la gran mayoría de viviendas del distrito aun no tienen una calidad de vida y por ende un desarrollo de sus zonas. En el anexo de Colca se tiene el servicio de energía eléctrica. CUADRO Nº 27: Cuadro de servicio eléctrico Casos % Categorías 1,667 25.94% Si tiene alumbrado Publico 4,759 74.06% Si tiene alumbrado Publico 6,426 100% Total Fuente: INEI Censo 2007

25

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

H.- Calidad de vivienda. En los distritos de Santo Tomas, se han observado que aún con los esfuerzos en conjunto de las autoridades locales y representantes de diversas instituciones, existen hogares que no cuentan ni tienen accesos a servicios básicos, así como muchos de los hogares aún se encuentran con estructuras precarias de adobe y paja, materiales muy comúnmente utilizados y de fácil reemplazo; sin embargo su uso y manejo no es el adecuado para los procesos de construcción; por lo que es necesario ver la posibilidad de orientar a los albañiles o maestros de obra dedicados a este menester, capacitarlos en el usos y manejo de las viviendas construidas en los distritos de Santo Tomas. En el anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata - Colca el material de construcción predominante en las viviendas es de piedra o sillar (37.41) y muy pocas de adobe con techo de teja y pocas de paja, con pisos de tierra siendo estas edificaciones vulnerables cuando están ubicadas en las zonas bajas y planas ante eventos lluviosos e intensos que se presentan frecuentemente. CUADRO Nº 28: Material de construcción de las viviendas Categoría Casos % Ladrillo o bloque de cemento 124 6.10 Adobe o Tapia 692 32.02% Madera 3 0.15% Quincha 2 0.10% Estera 2 0.10% Piedra con barro 268 13.18% Piedra o sillar con cal o cemento 761 37.41% Otro 182 8,95% Total 2,034 100,00% Fuente INEI: Censos 2007

I.- Condiciones Economicas Según el último censo, registra que en la Provincia de Chumbivilcas tiene una población económicamente activa PEA (ocupada) de 40,71% de la población total y la PEA desocupada es de 0.93%. CUADRO Nº 29: Categoría PEA ocupada PEA desocupada No PEA Total

Población Económicamente Activa Casos % Acumulado 8,546 40,71% 40,71% 196 0,93% 41,65% 12,249 58,35% 100,00% 20,991 100,00% 100,00%

Fuente: INEI Censo 2007

J.- Niveles de Ocupación.En las comunidades rurales del proyecto las principales ocupaciones económicas desarrolladas son la agricultura, ganadería, caza y madera. A nivel distrital la actividad económica según censo 2007 es: CUADRO Nº 30:

Actividad Económica

Categorías Agricultura,. ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas y agua Construcción Venta de materiales y repuestos de automotores Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres Administración Publica Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades, servicios a la sociedad y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada TOTAL

Fuente: INEI Censo 2007

26

Casos

%

5706 77 377 4 399 23 14 631 173 98 61 123 491 65 58 46 190 8546

66.77% 0.07% 0.99% 0.05% 4.67% 0.27% 0.16% 7.38% 2.02% 1.15% 0.71% 1.44% 5.75% 0.76% 0.68% 0.54% 2.22% 100%

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

El sector agropecuario es de mayor actividad económica, en los distritos de Santo Tomas con un 66.77% y respectivamente. Las demás actividades como son las de industria, manufactura y comercio oscilan entre un 1% en promedio. La población se caracteriza por su baja calidad de vida, su diversidad cultural de los pobladores, son carentes de tecnología, sin posibilidad de transformación de sus productos, tienen un nivel de educación muy bajo. K.- Equipamiento Social y Productivo.El anexo Colca no cuenta con un equipamiento social y mucho menos productivo, el único equipamiento que tienen es un Salón Comunal en donde es utilizado como almacén de materiales y algunas herramientas antiguas que se encuentran deterioradas e incompletas. 3.1.2.5. Características Físico Ambientales del Área Afectada. El anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata -Colca es una zona que se encuentra considerada como de extrema pobreza. La insuficiente disponibilidad del recurso hídrico reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen sus ingresos provenientes de la producción agrícola sujetándola principalmente al régimen pluviométrico. En su mayoría, la población se dedica a la actividad agrícola. En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales ya que la población en su conjunto ha recibido capacitaciones en forma somera en la actividad agrícola. 3.2.

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO.

3.2.1. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO Y DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA En el anexo Colca de la C.C. Mellototora – Huayllapata – Colca, se aprovecha el agua existen de los manantes de Chaq´ue para la preparación de terreno llamado también riego de machaco la cual es transportado mediante un canal existente donde en pequeños tramos es revestido de concreto y en estado deteriorado ya que tiene más de 10 años de vida, este riego se realiza en los meses de setiembre y octubre y en los siguientes meses se aprovecha la lluvia hasta la cosecha en los meses de marzo y abril, por lo que la actividad agrícola en el anexo colca es una vez al año. A.- Diagnóstico de los servicios de agua para riego .A.1.Número de Usuarios en la actualidad.El área de influencia directa del proyecto está constituida en el anexo Colca de la comunidad campesina de Mellototora - Huayllapata – Colca del Distrito de Santo Tomas, provincia de Chumbivilcas que Cuenta con 430 habitantes, conformando 94 familias, con un promedio de 4.57 miembros por familia los cuales son directamente beneficiarias con el proyecto de riego tecnificado. A.2.Número de Familias y Pobladores El número de familias del anexo Colca son 94 y en total de pobladores actualmente entre niños, adultos y ancianos es de 430 pobladores las que serán beneficiadas con el proyecto directamente. CUADRO Nº 31:

Población directamente beneficiada Número de Comunidad Campesina Familias Anexo Colca de la C.C. Mellototora 94 Huayllapata Total 94

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

A.3.Cantidad y oportunidad de Agua Disponible.El caudal promedio de agua que se dispone al año en los dos manantes de Chaq`ue es de 10.16 l/s siendo los meses de agosto, setiembre y octubre los meses más críticos donde el caudal es de 9.5 l/s.

27

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 32:

Cantidad y oportunidad de agua disponible MES

CAUDAL l/s (2011) 11.2 11.7 10.3 10 9.9 9.8 9.7 9.5 9.5 9.5 10.1 10.7

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

A.4.Fuente de Abastecimiento.La fuente de abastecimiento de agua para riego son los dos manantes de Chaq'ue, que el mes de setiembre del año 2011 ofrecen valores de 3.5 lt/seg de caudal para el manante N°1 de Chaq'ue y de 6.0 lt/seg para el manante N°2 de Chaq'ue, estos manantes están ubicados en la parte alta de Colca sumando un caudal total de 9.5 Lt/sg. A.5.Tipo de Organización que Agrupan a los Agricultores o Regantes.En la actualidad el anexo colca no se encuentra bien organizada ya que no cuenta con un comité de riego por lo que también no tienen una tarifa del agua de riego, la única organización que tienen es la comisión de gestión de infraestructura de riego la cual bien haciendo gestiones y seguimiento al proyecto de riego tecnificado que se viene planteando y otras como es el vaso de leche. A.6.Tarifa que se paga por el Agua para Riego Actualmente.Actualmente en el anexo Colca no se encuentra establecida una tarifa por el uso de agua, el único ingreso que tienen es el pago de multas que realiza la junta directiva del anexo Colca a los que se ausentaron a faenas de limpieza del canal principal que se realizan en el mes de agosto antes del inicio de las siembras. B.- diagnóstico de la actividad agrícola B.1. Area Sembrada En la actualidad el área total que se viene cultivando es de 12 ha. Las cuales solo se trabaja una sola campaña al año y solo el 7.4% cuentan con riego por gravedad que es utilizada para el riego machaco (preparación del terreno antes de la siembra) y pocas veces para riego con cultivo ya que esta es complementada con la lluvia de la temporada típica en la zona. B.2. Cultivos que se Siembras (Cédula de cultivos) Los productos mas cultivados en el anexo colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata - Colca es el Maiz, papa, cebada, haba grano seco, olluco y pastos asociados esto se realiza en 12 has. En el siguiente cuadro se detalla la cedula de cultivo actualmente:

28

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 33:

Cedula de Cultivo actual

CEDULA DE CULTIVOS SIN PROYECTO DISTRITO: SANTO TOMAS COMUNIDAD: COLCA ITEM Ha % Superficie Agrícola Total 12.00 100.00 Superficie Irrigable 12.00 100.00 AREA

CULTIVOS (Sin Riego)

Ha

%

4.00 3.00 1.50 1.00 1.00 0.50 1.00

33.33 25.00 12.50 8.33 8.33 4.17 8.33

Primera Campaña MAIZ AMILACEO PAPA CEBADA TRIGO HABAS GRANO SECO OLLUCO PASTOS ASOCIADOS TOTAL PRIMERA CAMPAÑA Intensidad de Uso de Suelo (IUs)

12.00

100.00 1.00

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

B.4. Rendimiento por Cultivo y por Hectarea/año En el siguiente cuadro se puede observar los promedios de los rendimientos de diversos productos instalados en la zona afectada actualmente entre los cultivos de maíz, haba, papa, trigo, cebada y otros, con el uso de tecnología tradicional de la zona las que tiene rendimientos bajos. CUADRO Nº 34:

Producción Agrícola Actual CULTIVOS

DESCRIPCION

UNIDAD

MAIZ AMILACEO

PAPA

CEBADA

TRIGO

HABAS GRANO SECO

OLLUCO

PASTOS ASOCIADOS

Rendimiento

kg/há

1,500

3,500

1,200

1,200

1,200

1,500

9,000

Precio por kg

S/.

1.10

0.60

0.70

0.90

0.90

0.70

0.30

Valor Bruto Producción

S/./há

1,650

2,100

840

1,080

1,080

1,050

2,700

Area total cultivable

ha

4.0

3.0

1.5

1.0

1.0

0.5

1.0

Volumen de produccion

Kg

6,000

10,500

1,800

1,200

1,200

750

9,000

VBP AREA TOTAL

S/.

6,600

6,300

1,260

1,080

1,080

525

2,700

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

B.5. Porcentaje de la producción que se Vende o Transa Los productos que se producen actualmente en la comunidad de Colca son de rendimiento bajo, y los agricultores muchas veces tienen que fraccionar su producción, destinando parte del cultivo para su consumo, un porcentaje lo almacenan para semilla que será sembrada en la campaña siguiente y también es destinada al mercado donde lo venden para la adquisición de otros víveres de primera necesidad como también su vestido. CUADRO Nº 35: Producto Maiz Amilaceo Papa Cebada Trigo Haba grano seco Olluco Pastos asociados

rendimiento kg/has 1500 3500 1200 1200 1200 1500 9000

Destino de productos agrícolas

Perdida Kg. 75 245 60 60 36 84 900

Consumo Kg. Almacen para semilla Kg. 225 150 875 350 120 36 120 24 144 60 600 96 8100 0

Mercado Kg. 1050 2030 984 996 960 720 0

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

B.6. Mercados Actuales a los que se vende la Producción Los productos que se cosechan en el anexo Colca son vendidos en el mismo anexo de colca a comerciantes intermediarios que vienen una vez a la semana los que recolectan de todos los agricultores a precios muy baratos y en los mejores de los casos son vendidos en la capital de distrito Santo Tomas aprovechando las ferias dominicales.

29

12.0 19,545

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

B.7. Precios a los que se vende la Producción Los precios que actualmente son vendidos en los mercados y Ferias que se realizan en el del distrito de Santo Tomas son como se muestra en el cuadro siguiente así también parte de estos productos son vendidos a intermediarios o comerciantes que llegan semanalmente al anexo Colca donde acopian de varios agricultores para que sean vendidos en Santo Tomas. CUADRO Nº 36: Precio unitario/kilos de los productos agrícolas Producto Maíz Amiláceo Papa Cebada Trigo Haba grano seco Olluco Pastos asociados

Mercado de Santo Tomas S/. 1.10 0.60 0.70 0.90 0.90 0.70 0.30

Intermediarios del anexo Colca S/. 0.90 0.50 0.50 0.70 0.70 0.50 0.15

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

C.- diagnóstico del sistema de riego El único canal de riego con el que cuenta el anexo Colca es a tajo abierto, en ciertos tramos revestido con concreto pero en mal estado o deteriorado ya que tiene un tiempo de vida mayor de 10 años la cual una vez al año es mantenida mediante faenas que los comuneros realizan en los meses de agosto y setiembre para dar inicio a las siembras, es también en estos meses donde los agricultores se organizan mediante la junta directiva del Anexo Colca para sortear los turnos de riego a cada beneficiario participante en la faena. C.1. Situación de la Infraestructura.C.1.1 Obras de captación. Actualmente no se cuenta con una infraestructura de captación, como también los manantes de donde se construirá la nueva captación no se encuentran protegidas. Foto Nº 01 y 02: Manates de Chaq`ue (Captación Actual)

Fuente: Equipo formulador

C.1.2 Obras de Conducción El canal de conducción existente es de tajo abierto, en ciertos tramos es revestido con concreto simple la que se encuentra deteriorada y en mal estado lo que origina que el agua se pierda por infiltración y evaporación en todo el cauce, este canal es limpiada en los meses de agosto antes del inicio de siembra por medio de faenas.

30

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Foto Nº 03: Line de conducción actual

Fuente: Equipo formulador

C.1.3 Obras de Distribución Los canales de distribución existentes son rústicos y también a tajo abierto las que son mantenidas por cada beneficiario que utiliza en el turno que le toca, en estos canales también la perdida de agua es fuerte ya que es un canal de tierra la perdida se da por infiltración y evaporación. Foto Nº 04: áreas que son regadas actualmente

Fuente: Equipo formulador

C.1.4 Instalación de Medición y Control No existe medidas de control a lo largo de los canales tanto de conducción como de distribución, los agricultores de la comunidad de Colca se ingenian para controlar el agua que necesitan al momento que hacen el riego mediante la utilización de piedras y algunas champas para desviar el agua a otras áreas de cultivo Foto Nº 05: Control actual del caudal (piedra)

Fuente: Equipo formulador

31

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

C.1.5 Obras de Arte No existen obras de arte en toda la extensión de área que se cultiva actualmente en el anexo Colca. C.1.6 reservorio No existe infraestructura de reservorios y represas en el anexo Colca. C.1.7 Acondicionamiento de Parcelas En cada parcela tanto individual como grupal no existe un módulo de riego, por lo que los turnos y el tiempo de riego para cada usuario son inadecuados y muchas veces hacen que los agricultores entren en conflictos por el uso del agua al momento de regar. C.1.8 Obras de Drenaje Las áreas cultivadas actualmente so terrenos con una pendiente leve y no registran inundaciones y mucho menos problemas de exceso de agua. D.- Análisis de Vulnerabilidad de los Componentes del Sistema de Riego En el anexo Colca por estar ubicado en una quebrada a las orillas del rio Santo Tomas tienen un clima particular con incidencias menores de helada y friajes y en cuanto a las lluvias estas son intensas en los meses de enero, febrero y marzo. CUADRO Nº 37: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? SI Inundaciones Lluvias intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequías Huaycos Derrumbes / Deslizamientos Derrames tóxicos Otros

NO COMENTARIOS X X De noviembre a marzo X X Intenso en el mes de junio X X De mayo a octubre X X X X

Inundaciones Lluvias intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequías Huaycos Derrumbes / Deslizamientos Derrames tóxicos Otros

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NO COMENTARIOS X Por Defensa Civil X Por algunas minas aledañas X Por defensa Civil X X X X X X X SI NO X Se tiene datos y testimonios de ocurridos años atrás (población) X

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

D.1. Exposición de los Componentes El proyecto que se viene formulando tiene un grado de vulnerabilidad alta por lo que es necesario realizar un análisis de riesgo tal como lo indica el siguiente cuadro: CUADRO Nº 38: Factor de Vulnerabilidad

Identificación del Grado de Vulnerabilidad

VARIABLE

Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X (B) Características del terreno X Fragilidad (C) Tipo de construcción X (D) Aplicación de normas de construcción X Resiliencia (E) Actividad económica de la zona X (F) Situación de pobreza de la zona X (G) Integración institucional de la zona X (H) Nivel de organización de la población X (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X (J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X CONCLUSION: El proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Alta, ya que la exposición es alta y tiene variables de resiliencia que muestran alta vulnerabilidad. Exposición

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

32

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

D.2. Fragilidad El nivel de Resistencia y protección de los Componentes del Sistema frente al Impacto de un Peligro es de mediana frecuencia y severidad de acuerdo a los resultados la zona en el cual se desarrollara el proyecto es de mediano peligro esta información fue analizada de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidad, para determina el nivel de riesgo. CUADRO Nº 39: Preguntas sobre características específicas de los peligros PELIGROS C

SI

Inundación ¿Existen zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias Intensas Derrumbes / Deslizamientos ¿Existen procesos de erosión? ¿Existe mal drenaje de suelos? ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? ¿Existen antecedentes de deslizamientos? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friajes / Nevadas Sismos Sequías Huaycos Incendios urbanos Derrames tóxicos Otros

X

X X X

X X X X X X

NO FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b) X 0 1 1 1 X 0 X 0 2 1 2 1 1 1 1 1 1 X 0 X 0 1 1 1 1 1 1 2 2 4 2 2 4 1 1 1 2 1 2 X 0 X 0 X 0 X 0

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

D.3. Resiliencia El proyecto enfrenta una resiliencia Alta, ya que a pesar de tener una mediana Vulnerabilidad a peligros de sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, Deslizamientos u otros eventos climáticos externo, en el caso de que una de estas sucediera, su nivel de recuperación de los agricultores del anexo Colca es baja por lo que se recomienda una estudio de análisis de riesgos y su prevención juntamente con todos los beneficiarios de la zona de influencia del proyecto.

CUADRO Nº 40: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades Preguntas A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica. 2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas? 3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad? 4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua? 5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telúricos? 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?

SI X

NO X

SI X X X X X X

NO

COMENTARIOS Es un lugar abierto y de bajo pendiente El lugar es apto para cultivos y los demás terrenos no COMENTARIOS Si y de acuerdo al análisis de suelo de donde estará ubicado el reservorio. En las especificaciones técnicas esta considerado todos estos aditivos Las distribución y la ubicación de las obras de arte están de acuerdo a la geografía de la zona La ampliación está sujeta a la geografía y física de la zona y a estudios climáticos e hidráulicos. Se considera la tecnología de la zona donde esta contempla todo peligro natural. Dentro del cronograma de ejecución esta previsto que la ejecución no debe de ser en épocas lluviosas.

Continúa…

33

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco” …Continúa C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

SI

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres? 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? 5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación de peligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

NO

COMENTARIOS

X

Es la única fuente los manantes de Chaq`ue Recién viene la institución ARARIWA que presta financiamiento. No fueron organizados en este tema.

X X X X

Se cuenta con el Ministerio de agricultura. Tiempo que no ocurren ese tipo de daños peor están propensos.

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

D.- Diagnóstico de la gestión de los servicios de agua para riego D.1. Diagnóstico de la gestión administrativa El Anexo de Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca, no cuenta con una gestión administrativa de riego o un comité de regantes, la única organización que cuenta es la junta directiva del anexo Colca los que organizan toda actividad relacionada con el uso actual de agua, actualmente cuentan con una comisión de gestión de proyecto de riego la que está encargada de las gestiones para un proyecto de riego tecnificado que se viene formulando en el anexo de Colca. D.1.1. Descripción de la organización encargada de la operación y Mantenimiento La junta directiva del anexo colca son los encargados de la organización de faenas para la limpieza y mantenimiento del canal principal en los meses de agosto y setiembre antes de la iniciación de las siembras en la actualidad no cuentan con un Tomero ya que no es necesario porque no cuentan con infraestructura de riego tecnificado. D.1.2. Documentos legales que Cuenta En el anexo Colca no cuentan con ningún tipo de documentación legal propiamente del sistema de riego, ya que no existe un comité de regantes el único documento es el libro de actas de la junta directiva en donde registran todas los acuerdos y actividades que se vienen realizando con respecto al riego y a la comisión encargada en la gestión de infraestructura de riego. D.1.3. Reconocimiento de la organización de usuarios Como no tienen un comité de regantes no existe un documento que les reconozca en la municipalidad y en la Administración Local del Agua (ALA) como organización, el único documento que tienen tramitado es la autorización para realizar estudios en los manantes de Chaq`ue expedida por el ALA – Espinar. D.1.4. Personal con que cuenta No existe personal, por el simple hecho que no hay una comisión de regantes y una tarifa de riego que pueda solventar sus remuneraciones. D.1.4. Nivel alcanzado de la capacitación de los Miembros En el anexo colca son pocos los agricultores que fueron capacitados en temas de riego y lo poco que saben no es suficiente ya que solo tienen idea más no experiencia en un sistema de riego por aspersión. D.1.5. Frecuencia de Reuniones de los Miembros Actualmente no organizan reuniones netamente referidos al riego, pero si ponen en se agenda de sus asambleas este punto, la cual es para informar las gestiones que viene realizando la comisión de infraestructura de riego en la Municipalidad de Chumbivilcas. D.2. Diagnóstico de la actividad de operación y mantenimiento Los beneficiarios del Anexo colca la única actividad de mantenimiento que realizan es mediante faenas en el canal rustico existente la que se realiza en el mes de agosto para dar inicio a las siembras en el mes de setiembre, con la primera actividad que es el riego de preparación de terreno o más conocido como riego machaco en la cual la responsabilidad de la organización de estas faenas es de la junta directiva de la comunidad.

34

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

D.2.1. Organización del área de operación y Mantenimiento El anexo Colca no cuenta con una comité de regantes por lo que no existe una organización de Operación y Mantenimiento, el único mantenimiento que le dan a su sistema de riego es una vez al año y es para la limpieza del canal existente antes del inicio de las siembras. D.2.2. Acciones de Operación y Mantenimiento preventivo La única acción de Operación y mantenimiento se realiza mediante faenas en el canal rustico existente, la que se realiza en el mes de agosto para dar inicio a las siembras en el mes de setiembre, con la primera actividad que es el riego de preparación de terreno. D.2.3. Número de Operadores Es nulo el número de operadores por lo que la faena de Limpieza que se realiza en el canal principal es dirigida por los dirigentes de la junta directiva del anexo Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca. D.2.4. Disponibilidad de las Herramientas Necesarias.Actualmente no cuentan con herramientas para realizar la limpieza del canal principal cada beneficiario trae a la faena su propia herramienta. D.3. Diagnóstico de los pagos por el servicio de agua para riego D.3.1. Existencia de un Padrón de Usuarios Actualizados No existe un libro de padrón de usuarios de riego del anexo Colca, el único registro que se tiene es el padrón de los que serán beneficiarios del proyecto que se viene formulando actualmente. D.3.2. Cuotas por Regar Actualmente En el Anexo colca no existe una tarifa de riego, los únicos pagos que se realizan son las multas de los que se ausentaron a las faenas realizadas en el mantenimiento del canal principal, estos pagos son montos de S/. 20.00 nuevo soles la que es acordada en reuniones previas a las faena y la junta directiva del anexo es la encargada de los cobros, estos montos recaudaos por esta tarifa es destina a las gestiones que viene realizando el comité de gestión de proyecto de riego tecnificado en la ciudad de Santo Tomas ante la Municipalidad provincial de Chumbivilcas. D.3.3. Porcentaje de Usuarios que pagan por el Agua El porcentaje de usuarios que pagan la multa por no asistir a las faenas de limpieza que organiza la junta directiva del anexo Colca es el 5% aproximadamente la cual es destinada para las gestiones que viene realizando la comisión de infraestructura de riego en la ciudad de Santo Tomas. 3.2.2.

DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL P.I.P.

A.- La población total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento Se considera como zona y población afectada al anexo Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca y a la vez se describirá información del Distrito de Santo Tomas, y es en este marco general que se determinan características generales y determinantes al proyecto. A.1 Población Afectada El anexo Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca cuenta con una población de 430 habitantes y el Distrito de Santo Tomas con 26,008 habitantes según el censo del 2007, con una tasa de crecimiento de 1.02% CUADRO Nº 41:

Población del distrito de Santo Tomas

DISTRITO

SANTO TOMAS 22652 24492 1.02% 26,008 13100 12907 10551 15457 1924.08 13.52

TOTAL POBLACIÓN 1993 TOTAL POBLACIÓN 2007 TASA DE CRECIMIENTO TOTAL POBLACIÓN 2012

Población por Masculino sexo Femenino Población por Masculino Área Femenino EXTENSIÓN TERRITORIAL Km2 DENSIDAD POBLACIONAL Fuente: INEI: Censo Nacional 1993 IX Población y IV de Vivienda INEI: Censo nacional 2007 IV Población y IX de Vivienda, proyección 2011.

35

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

B.- Predisposición al pago de las tarifas del servicio. Los usuarios actualmente en su mayoría asiste a las faenas convocadas para la limpieza ya que tienen la necesidad de usar el agua para la preparación de su terreno, como también los que se ausentaron a estas faenas tienen la predisposición del pago de S/. 20.00 impuesto como multa por su inasistencia. 3.2.3. Intentos anteriores de solución Durante varios años los dirigentes del anexo Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata - Colca hicieron gestiones a la Municipalidad de Provincial de Chumbivilcas y a varias instituciones, los cuales dieron soluciones parciales a la comunidad (arreglo de unos sectores de su acequia), el 2009. Con la elección del nuevo alcalde se intentó nuevamente poner en el presupuesto participativo, la petición de la construcción del sistema de riego, la cual fue aprobada por amplia mayoría por ser de carácter prioritario para esa zona 3.3.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.3.1. Problema central Para la determinación del problema central del Perfil y perspectivas para el proyecto, fue necesario la organización de talleres participativos, donde confluyeron los técnicos del Municipio y los directivos de las organizaciones comunales y organizaciones de riego, como procedimiento metodológico utilizado fue la “lluvia de ideas” mediante uso de tarjetas, para luego seleccionar la idea que expresa especificidad y a la vez suficiente generalidad, para permitir la búsqueda de diversas alternativas de solución y entre las ideas atinadas estuvieron por un lado los problemas en la producción agrícola y por otro los problemas en la producción pecuaria, las que se analizaron por separado; el resumen es el siguiente:  Bajos ingresos de los productores  Baja producción Agrícola  Bajos rendimientos de los cultivos  Baja fertilidad de los suelos agrícolas  Ausencia de capacitación y asistencia técnica para la producción Agrícola  Baja rentabilidad de la actividad Agrícola El problema central se define como: “Baja producción Agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco” El Problema central identificado corresponde a la limitación en la producción Agrícola. Dicha situación impide a los productores de la zona mejorar su condición económica. 3.3.2.

Análisis de causas del problema

 Problema Hídrico: La principal causa de la baja producción agrícola es la falta de una infraestructura adecuada de riego para que pueda abastecer de agua en forma permanente y suficiente para todo el ciclo vegetativo de la campaña agrícola. La temporalidad de las precipitaciones y la falta de infraestructura de riego, ocasiona que los cultivos no cuenten con la cantidad de agua en el momento oportuno ni en la cantidad suficiente, ocasionando generalmente stress hídrico en los meses de marzo a octubre afectando negativamente el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una disminución de la producción agrícola. Sin el recurso hídrico principal factor para la producción bajo riego es otra de las principales causas de los bajos rendimientos en la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca.  Problema Agrícola: El manejo inadecuado de los pastos naturales permanentes y de los pastos temporales en áreas reducidas, con bajos niveles tecnológicos de producción, son también causantes principales de la baja producción Agrícola, debido no solamente al uso de insumos tradicionales, la ausencia de prácticas de fertilización, incipiente manejo de prácticas culturales, sino también a la débil utilización de técnicas de postcosecha, entre otros.  Problema Organizativo: Otra causa de los bajos niveles de producción, se debe a la deficiente capacidad de gestión para la producción y la comercialización, donde se observa en forma generalizada una débil organización de 36

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

usuarios y solo con fines productivos de riego y ninguna para la comercialización; los cuales inciden directamente en una débil capacidad de gestión para los procesos productivos y la venta de estos productos. a) Limitada disponibilidad de agua en áreas de cultivo El sector de riego presenta una topografía irregular la cual no favorece para que se distribuya el agua adecuadamente  Canal rustico sin obras de arte. El canal rustico en la actualidad no cuenta con una estructura de captación ni obras de arte y presenta una eficiencia baja en la conducción debido a las perdidas por filtración ocurridas en el trayecto que traen como consecuencia la poca disponibilidad hídrica en las parcelas. b) Ineficiente gestión de agua para riego Los beneficiarios carecen de experiencia en gestión de agua para riego, ya que no se cuenta con una infraestructura de riego.  Débil organización de beneficiarios. En el ámbito del proyecto, los beneficiarios no se encuentran muy organizados en torno al riego, esto por la inexistencia de infraestructura de riego adecuada y en tal sentido carecen de experiencia organizativa que tenga que ver en el manejo y gestión del recurso hídrico. c) Desconocimiento de manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego. Los beneficiarios carecen de experiencia en la operación y mantenimiento de sistemas de riego por aspersión debido a que no se cuenta con una infraestructura de riego de esta naturaleza. 3.3.3. Análisis de efectos del problema. La baja producción Agrícola trae como consecuencia los siguientes efectos directos e indirectos: a) Bajos niveles de oferta de productos Agrícolas. Evidentemente uno de los factores más limitantes de la producción Agrícola es la limitada oferta hídrica de agua para riego, la cual trae como consecuencia una producción en la mayoría de los casos solo para autoconsumo y un excedente muy reducido para el mercado.  Limitado desarrollo Agropecuaria b) Bajos ingresos de los productores. Los beneficiarios del sector al no tener una producción suficiente que les permita comercializar sus productos en ferias locales o distritales, se ven seriamente limitados sus ingresos económicos, por lo que los jóvenes migran a otras ciudades para aspirar a un mejor nivel socio económico.  Migración del campo a la ciudad  Bajo nivel socio económico de la comunidad. 3.3.4.

Efecto final.

“Bajo nivel socioeconómico en las 94 familias del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

37

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

ARBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS) “Bajo nivel socioeconómico en las 94 familias del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distritode Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

Limitado desarrollo Agropecuaria

Migración del campo a la ciudad

Bajos niveles de oferta de productos Agropecuaria

Bajos ingresos de los productores

Baja producción agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

Limitada disponibilidad de agua en áreas de cultivos en época de secas

Pérdidas de agua para riego por infiltración

Canal rustico y deteriorado sin obras de arte adecuados

Ineficiente gestión del recurso hídrico Presurizado

Deficiente organización de beneficiarios

38

Inadecuado uso de tecnologías de riego

Desconocimiento en el manejo de las tecnologías de riego

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

3.4.

OBJETIVO DEL PROYECTO. PROBLEMA

OBJETIVO

CENTRAL

CENTRAL Incremento de la

Baja producción Agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora – Huayllapata - Colca del distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

producción Agrícola en el en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora – Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea, está orientado al “Incremento de la producción Agrícola en el en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco” 3.4.1. Análisis de medios Análisis de medios de primer nivel, segundo nivel y medios fundamentales a) Adecuada disponibilidad de agua en áreas de cultivo Se dispondrá del recurso hídrico en cantidades suficiente para satisfacer la demanda de agua de los cultivos de pan llevar. 

Existencia de una infraestructura de riego adecuada: Que facilitará la disponibilidad de agua en las parcelas en cantidad suficiente mediante la construcción de una infraestructura de riego acorde a las condiciones topográficas existentes en la comunidad para el buen manejo de parcelas de cultivos de pan de llevar.

b) Eficiente gestión de agua para riego La finalidad del proyecto, no solo es incrementar la producción Agropecuaria, sino el reforzamiento de los grupos de gestión en su capacidad y organización, que permitan a los agricultores un mejor manejo del recurso agua frente a los problemas que puedan presentarse en lo posterior, con la implementación del sistema de riego.  Adecuada organización de beneficiarios: Implementación de talleres de sensibilización y organización con miras a mejoras las relaciones entre beneficiarios y con entidades involucradas en temas de producción bajo riego. c) Conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego Implementación del sistema de capacitación y asistencia técnica, orientado a mejorar el conocimiento, habilidades y cambio de actitudes de los usuarios de los proyectos de riego, en temas relacionados al manejo, mantenimiento y operación del sistema de riego. Análisis de fines. Los fines directos e indirectos son: a) Incremento de los niveles de oferta de productos agrícolas.  Apertura en el desarrollo Agropecuario b) Mejora en los Ingresos de los productores.  Permanencia en el campo  Adecuado nivel socioeconómico de la comunidad

39

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

FIN ÚLTIMO De lo expuesto anteriormente se deduce que el resultado del proyecto consiste en lograr un “Contribuir con el desarrollo socioeconómico de las 94 familias del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco” El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego debe ser acompañado de una etapa de consolidación, en la cual se corrijan los errores de implementación y se realicen los ajustes necesarios para estar en condiciones expeditas para su transferencia a los beneficiarios, los que estarán organizados en la forma más adecuada, paralelamente debe implementarse una capacitación en gestión del agua y utilización de insumos agrícolas para una mejor producción. ARBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES) “Contribuir con el desarrollo socioeconómico de las 94 familias del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

Apertura en el desarrollo agropecuario

Permanencia en el campo

Incremento de los niveles de oferta de productos Agropecuaria

Mejora en los ingresos de los productores

Incremento de la producción agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco”

Adecuada disponibilidad de agua en áreas de cultivos

Adecuada oferta de agua para riego

Eficiente gestión del recurso hídrico

Existencia de un sistema de riego

Adecuada organización de usuarios

40

Adecuado uso de tecnologías de riego

Conocimiento en el manejo de las tecnologías de riego

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

3.4.2.

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES.

A partir de lo analizado en el árbol de medios y fines, se establece la necesidad de contar con una adecuada infraestructura de riego mediante la construcción del sistema de riego, se pretende incrementar la producción de maíz, papa, cebada, trigo, haba, pastos, entre otros, asociado a esta actividad con adecuados niveles tecnológicos de producción y auto gestionados por una organización fortalecida de los productores agrícolas, de acuerdo al siguiente diagrama de medios y acciones: Matriz de medios fundamentales y acciones propuestas Medio Fundamental Imprescindible 1

Medio Fundamental Imprescindible 2

Existencia de un sistema de riego

Acción - • Construcción de dos captaciones de los manantes de Chaq’ue que tiene un caudal de 9.5lt/s . • Construcción de una cámara de reunión .- • construcción de línea de conducción en una longitud de 535 m en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” para la distribución del agua. .- • Construcción de cámara de carga. - • construcción de un reservorio de concreto armado de capacidad 216 m3 .- • construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal .- • construcción de un pase aéreo de L=15m .- • instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías .- • Construcción de 10 válvulas de controldel sistema para tubería PVC SAP .- • Construcción de 15 válvulas de purga .- • Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego. .- • Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua. .- • Área neta a irrigar 17.00 ha.

Adecuada organización de usuarios

Acción - • Construcción de dos captaciones de los manantes de Chaq’ue que tiene un caudal de 9.5lt/s . • Construcción de una cámara de reunión .- • Construcción de un canal principal Revestido con mampostería de piedra y concreto en una longitud de 535 m.l. .- • Construcción de cámara de carga. - • construcción de un reservorio de concreto armado de capacidad 216 m3 .- • construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal .- • construcción de un pase aéreo de L=15m .- • instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías .- • Construcción de 10 válvulas de controldel sistema para tubería PVC SAP .- • Construcción de 15 válvulas de purga .- • Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego. .- • Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua. .- • Área neta a irrigar 17.00 ha.

Alternativa 01

Conocimiento en el manejo de tecnologías de riego

Acción

Acción

Capacitación en organización y gestión del comité de beneficiarios, en los cursos de: Formación y organización de regantes. _ Implementación y manejo en instrumento de gestión. _Análisis e interpretación de normas legales en manejo ambiental.

Plan de conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento de sistema de riego con el desarrollo de los siguientes cursos: .Componentes de un Sistema de Riego por Aspersión .Técnicas para la Utilización de los Equipos Móviles del Sistema de Riego por Aspersión. .Mantenimiento del Sistema de Riego por Aspersión

Alternativa 02

41

Medio Fundamental Imprescindible 3

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

3.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION De lo anteriormente mencionado y tomando en consideración la estrategia de intervención en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, - Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, el presente proyecto ha considerado dos alternativas de solución, para enfrentar de manera integral el problema de la “Baja Producción Agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora – Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco”, las cuales incluyen la construcción de un sistema de riego, conjuntamente mediante un paquete integral de cursos de capacitación y asistencia técnica, los mismos que se detallan más adelante. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION. La base para el desarrollo de las alternativas en el caso del Sistema de Riego de los anexo de Colca, se refiere al mejoramiento de una nueva infraestructura que permita la incorporación de todo el sector al riego. Queda entendido que adicionalmente al componente de infraestructura existen otros componentes como son: fuente de agua, red de infraestructura de riego o distribución, organización de regantes, normas y derechos sobre el agua, tecnologías sobre riego por aspersión, operación y mantenimiento, etc., que se incluyen como propuesta en las alternativas de solución. Considerando que las fuentes principales de abastecimiento de agua para potenciar la actividad agropecuaria en la zona, lo constituye los manantes de Chaq’ue en la parte alta de Colca donde se construirán las captaciones, con la línea de conducción principal a una cámara de carga y un reservorio, que permitirá a los sistemas de riego propuesto (riego tecnificado por aspersión), suministrar caudales regulados en épocas de estiaje, la alternativa que se propone se refiere a propuestas técnicas desde el punto de vista de uso de tecnologías para la implementación del planteamiento hidráulico del proyecto. Las alternativas de solución al problema identificado, buscan definir la ruta más conveniente tanto en eficiencia como en costos de cada una de las dos alternativas seleccionadas. A continuación se realiza una descripción técnica tanto de la situación sin proyecto como de la situación con proyecto, que para el presente estudio de pre inversión son las siguientes: 3.5.1.

Situación con proyecto

a) Alternativa 01 MEDIO FUNDAMENTAL I Para lograr el medio fundamental “Existencia de un sistema de riego” las actividades correspondientes son:  Construcción de dos captaciones en dos manantes de Chaq’ue que tienen un caudal de 9.5lt/s  Construcción de una cámara de reunión  Construcción de línea de conducción en una longitud de 535 m en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” para la distribución del agua.  Construcción de cámara de carga.  Construcción de un reservorio de concreto armado de capacidad 216 m3  Construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal  Construcción de un pase aéreo de L=15m  Instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías  Construcción de 10 válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP  Construcción de 15 válvulas de purga  Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego.  Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua.  Área neta a irrigar 17.00 ha.

42

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

MEDIO FUNDAMENTAL II Para lograr el medio fundamental “Adecuada organización de usuarios” las actividades correspondientes son:  Capacitación en organización y gestión del comité de beneficiarios, en los cursos de:  Formación y organización de regantes.  Implementación y manejo en instrumento de gestión.  Análisis e interpretación de normas legales en manejo ambiental MEDIO FUNDAMENTAL III Para lograr el medio fundamental “Conocimiento en el manejo de tecnologías de riego” las actividades correspondientes consiste en:  Plan de conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento de sistema de riego  Técnicas para la Utilización de los Equipos Móviles del Sistema de Riego por Aspersión.  Mantenimiento del Sistema de Riego por Aspersión b) Alternativa 02 MEDIO FUNDAMENTAL I Para lograr el medio fundamental “Existencia de un sistema de riego” las actividades correspondientes son:  Construcción de dos captaciones en dos manantes de Chaq’ue que tienen un caudal de 9.5lt/s  Construcción de una cámara de reunión  Construcción de un canal principal Revestido con mampostería de piedra y concreto en una longitud de 535 m.l.  Construcción de cámara de carga.  Construcción de un reservorio de concreto armado de capacidad 216 m3  Construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal  Construcción de un pase aéreo de L=15m  Instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías  Construcción de 10 válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP  Construcción de 15 válvulas de purga  Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego.  Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua.  Área neta a irrigar 17.00 ha. MEDIO FUNDAMENTAL II Para lograr el medio fundamental “Adecuada organización de usuarios” las actividades correspondientes son:  Capacitación en organización y gestión del comité de beneficiarios, en los cursos de:  Formación y organización de regantes.  Implementación y manejo en instrumento de gestión.  Análisis e interpretación de normas legales en manejo ambiental MEDIO FUNDAMENTAL III Para lograr el medio fundamental “Conocimiento en el manejo de tecnologías de riego” las actividades correspondientes en:  Plan de conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento de sistema de riego  Técnicas para la Utilización de los Equipos Móviles del Sistema de Riego por Aspersión.  Mantenimiento del Sistema de Riego por Aspersión

43

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4. 4.1.

FORMULACION HORIZONTE DEL PROYECTO.

4.1.1 La fase de Pre inversión y su duración. Esta fase, comprende la elaboración del estudio a nivel de perfil, el mismo que tiene una duración de 1 mes. 4.1.2 La fase de Inversión y su duración. La etapa de Inversión, comprende acciones y/o actividades necesarias para generar la capacidad física del proyecto, entre las actividades a desarrollar se tiene la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico; cuya duración para su elaboración se estima 02 meses. Por otro lado la fase de ejecución del proyecto, se ha proyectado para 03 meses el componente de construcción de la infraestructura de riego y 04 meses la capacitación, Ambos componentes iniciaran en paralelo. 4.1.3 La fase de Post inversión y su duración. Esta fase, comprende actividades relacionadas a la operación y mantenimiento para un periodo de 10 años del proyecto, consiste básicamente en la entrega de los servicios del proyecto, el cual requerirá el acompañamiento con actividades de Capacitación en Sistemas de Riego por un periodo de 04 meses y el cual se iniciara en paralelo con el inicio del proyecto. 4.1.4 El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo. Para el horizonte de evaluación, se asume 10 años, considerando la fase de ejecución en 04 meses (03 construcciones de Infraestructura y 04 meses capacitación) y 10 años de post inversión, debido a que los primeros meses será de construcción de la infraestructura de riego junto con la capacitación. Según las normas del SNIP, el horizonte de evaluación considera 10 años; sin embargo; se aclara que la infraestructura de riego entrará en operación al 100% a partir del sexto mes. Las acciones de capacitación en sistemas de riego, se implementarán por un equipo técnico de profesionales, desde la ejecución física de las obras; hasta un mes después de la conclusión de la obra. Esta fase de acompañamiento, permite capacitar intensamente a los usuarios; en la gestión del sistema de riego y producción agropecuaria, potenciando sus capacidades y habilidades, traducido en una gestión sostenible de los sistemas de riego. CUADRO Nº 42:

Fases y Etapas del Proyecto F A SE Y ET A P A S (A LT ER N A T IVA 1 Y 2)

ETAPAS

P rimer T rimestre Segundo T rimestre 1° M es 2° M es 3° M es 4° M es 5° M es 6° M es

Pre inversión perfil Inversión Expediente Técnico Infraestructura de Riego Mitigación Ambiental Capacitacion Post Inversión Operación y Mantenimiento Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

44

A ño s 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.2.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El principal servicio que ofrecerán los proyectos alternativos es el acceso de agua de riego en la situación sin Proyecto dado que la agricultura que se desarrolla actualmente en la zona es de secano y riego por gravedad ineficiente, por tanto suponemos por simplicidad que en la situación sin Proyecto seguirá siendo así, por lo que no habría una demanda efectiva de agua para regar. El objetivo del presente perfil de proyecto, es también proporcionar información acerca de las necesidades de agua para la cedula de cultivos propuesta, la misma que servirá como punto de partida para diseñar la construcción de la infraestructura de riego, acorde con las normas técnicas y experiencia en el tema de diseño, con la finalidad de poner en utilidad, ampliar e intensificar el uso de los suelos para incrementar la producción. 4.2.1. Demanda de agua de riego sin proyecto. En la actualidad se dispone de 25.00 has. de terreno bruto (pedregosos, y aptos para cultivo), de las cuales solo 17 has. de terreno son aptas para cultivo en la zona de influencia del proyecto. A la fecha, se cultiva en 12 has, bajo producción con riego (machaco o preparación de terreno) y en secano, es decir se aprovecha las épocas de lluvia, por lo que se cuenta con un canal de concreto y tierra para el riego por gravedad. En términos de requerimiento de riego, según la cedula de cultivo actual, la demanda actual está sujeta a las precipitaciones pluviales y un canal de mampostería rustico a lo largo del año para regar 12 has de terreno. 4.2.2. Demanda de agua de riego con proyecto. Para determinar la demanda total de agua en la situación con Proyecto será necesario estimar primero la demanda de agua por ha. esta última cifra se calculará como la diferencia entre la cantidad de agua requerida por los cultivos que serán desarrollados en la situación con Proyecto y la cantidad de agua que será asegurada a través de las lluvias o precipitaciones. La demanda de agua para fines de riego se ha calculado, tomando en cuenta el incremento gradual de la producción en la cédula de cultivos propuesta para el pleno desarrollo del proyecto, con una eficiencia de riego prevista para la zona de 66,4% (ello se sustenta en que para el Proyecto se asume una eficiencia de conducción de 90%; una eficiencia de distribución de 98% dado que es un sistema enteramente entubado y finalmente una eficiencia de aplicación de 75% considerando que se tendrá una capacitación en el manejo del sistema por aspersión), la misma que se pretende alcanzar con la construcción de un sistema de conducción y de aspersión,. Por otra parte también se implementará un plan de capacitación durante la etapa de intervención del Proyecto con el fin de alcanzar las eficiencias de distribución y aplicación. Considerando el área total regable con el proyecto de 17 has. con una intensidad de uso de 1.6, se cultivarán el 100% de las tierras; los cultivos estarán conformados por: 4.5 ha de Maíz amiláceo, (26.47%), 3.5 ha de papa (20.59%), 2 ha de cebada (11.76%) ,1.5 ha trigo (8.82%),2.0 ha de habas grano seco (11.76), 0.5 ha. olluco (2.94), 1.50 ha. Habas Verde (8.82%), 1.5 ha. Pastos Asociados (8.82), En segunda campaña se cultivarán: 3.0 ha de Cebada Forrajera (17.65%), 2.0 ha de hortalizas (11.76), 3.0 ha de papa (17.65%) y 2.0 ha de Oca (11.76 %) con una Intensidad total de uso de la tierra de 1.59 Para mayores detalles ver siguiente cuadro.

45

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 43:

Cedula de cultivo con proyecto

CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO DISTRITO: SANTO TOMAS COMUNIDAD: COLCA ITEM Ha % Superficie Agrícola Total Superficie Irrigable

17.00 17.00

100.00 100.00

AREA

CULTIVOS (Bajo Riego)

Ha

%

4.50 3.50 2.00 1.50 2.00 0.50 1.50 1.50

26.47 20.59 11.76 8.82 11.76 2.94 8.82 8.82

17.00

100.00

3.00 2.00 3.00 2.00

17.65 11.76 17.65 11.76

10.00 27.00

58.82 158.82

Primera Campaña MAIZ AMILACEO PAPA CEBADA TRIGO HABAS GRANO SECO OLLUCO HABAS VERDA PASTOS ASOCIADOS

TOTAL PRIMERA CAMPAÑA Segunda Campaña CEBADA AVENA FORRAJERA HORTALIZAS PAPA MAHUAY OCA

TOTAL SEGUNDA CAMPAÑA Superficie Cultivada Total Intensidad de Uso de Suelo (IUs) Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

1.59

Las variables climatológicas utilizadas para el cálculo de la demanda de agua con proyecto son la Precipitación pluvial efectiva, la evapotranspiración potencial (ETP) y el (Kc.) determinado según los porcentajes de crecimiento de los cultivos. De los cálculos efectuados se deduce que el módulo de riego para la alternativa elegida es de 0.43 L/s/ha considerado una jornada de riego de 12 horas. Los resultados de la demanda de agua con proyecto, se detallan a continuación: CUADRO Nº 44:

Beneficios netos con proyecto CULTIVOS 1ra campaña

DESCRIPCION

Rendimiento Precio por kg

CULTIVOS 2da campaña

unidad

maíz amiláceo

papa

cebada

trigo

haba grano seco

olluco

haba verde

pastos asociados

cebada avena forrajera

hortalizas

papa mahuay

oca

kg/há

3,700

7,000

3,800

4,000

4,500

5,800

4,500

10,000

15,000

10,000

7,000

7500

S/.

1.20

0.70

0.90

1.00

0.90

1.20

1.00

0.40

0.50

0.50

0.80

1.00

S/./há

4,440

4,900

3,420

4,000

4,050

6,960

4,500

4,000

7,500

5,000

5,600

7,500

Área total cultivable

ha

4.5

3.5

2.0

1.5

2.0

0.5

1.5

1.5

3.0

2.0

3.0

2.0

Volumen de producción

Kg

16,650

24,500

7,600

6,000

9,000

2,900

6,750

15,000

45,000

20,000

21,000

15,000

VBP AREA TOTAL

S/.

19,980

17,150

6,840

6,000

8,100

3,480

6,750

6,000

22,500

10,000

16,800

15,000

Valor Bruto Producción

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

46

27.0

138,600

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 45: REFERENCIAS AREA CULTIVOS Ha PRIMERA CAMPAÑA MAIZ AMILACEO 4.50 PAPA 3.50 CEBADA 2.00 TRIGO 1.50 HABAS GRANO SECO 2.00 OLLUCO 0.50 HABAS VERDA 1.50 PASTOS ASOCIADOS 1.50 SUBTOTAL 17.00 SEGUNDA CAMPAÑA CEBADA AVENA FORRAJERA 3.00 HORTALIZAS 2.00 PAPA MAHUAY 3.00 OCA 2.00 SUBTOTAL 10.00 TOTAL 27.00 INTENSIDAD DE USO (IU) AREA A REGARSE POR MES (ha) Kc PONDERADO ETo (mm) ETc (mm) PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL (mm) DESVIACION ESTANDAR (SD) PRECIPITACION CONFIABLE AL 75% (mm) REQUERIMIENTO DE RIEGO NETO (mm) REQUERIMIENTO DE RIEGO NETO (m³/ha) NUMERO DIAS DEL MES JORNADA DE RIEGO (horas) EFICIENCIA DE RIEGO POR ASPERSION (%) REQUERIMIENTO DE RIEGO BRUTO (m3/ha) VOLUMEN DE DEMANDA REQUERIDA (m3) DEMANDA TOTAL DE AGUA DEL PY (L/s) AGUA DISPONIBLE EN LA FUENTE (L/s) SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO (L/s) MODULO DE RIEGO (L/s/ha) DEMANDA UNITARIA TOTAL (lt/seg/ha)

Demanda de Agua de Riego con Proyecto

ENE

FEB

MAR

ABR

0.97 0.94 1.02 1.02 0.94 0.40 0.78 1.00

0.87 0.71 1.06 1.06 0.91 0.65 0.94 1.00

0.59 0.25 1.03 1.03 0.64 0.84 0.91 1.00

0.19

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

0.10

0.38 0.11

0.75 0.48 1.00 1.00 0.41 0.14 0.10 1.00

0.93 0.87 0.55 0.55 0.78 0.27 0.41 1.00

17.00 0.65 92.46 60.34 77.46 35.36 53.62 6.73 67.26 30.00 12.00 75.00 89.68 1524.6 1.18 9.50 8.32 0.07

17.00 0.76 94.25 71.88 118.49 53.33 82.52 0.00 0.00 31.00 12.00 75.00 0.00 0.00 0.00 9.50 9.50 0.00

% 26.47 20.59 11.76 8.82 11.76 2.94 8.82 8.82 100.00 17.65 11.76 17.65 11.76 59 159 1.6 17.00 0.94 95.30 89.56 165.13 93.45 102.10 0.00 0.00 31.00 12.00 75.00 0.00 0.00 0.00 9.50 9.50 0.00

17.00 0.89 86.54 77.20 150.59 91.98 88.55 0.00 0.00 28.00 12.00 75.00 0.00 0.00 0.00 9.50 9.50 0.00

17.00 0.69 87.63 60.31 135.66 87.13 76.89 0.00 0.00 31.00 12.00 75.00 0.00 0.00 0.00 9.50 9.50 0.00

0.53 0.53 0.22 0.45 0.64 1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

0.55 0.82 0.50 0.80

1.02 0.97 0.87 0.95

1.05 0.88 0.94 0.54

1.03

0.54

0.71 0.28

0.25

0.15

1.00 0.31 0.11 0.38

15.50 0.40 72.30 28.62 39.92 22.39 24.82 3.80 37.99 30.00 12.00 75.00 50.65 785.09 0.61 9.50 8.89 0.04

11.50 0.54 47.65 25.73 7.59 9.58 1.13 24.60 246.02 31.00 12.00 75.00 328.03 3772.3 2.82 9.50 6.68 0.24

11.50 0.69 31.99 21.95 3.81 6.12 0.00 21.95 219.49 30.00 12.00 75.00 292.65 3365.5 2.60 9.50 6.90 0.23

11.50 0.96 33.89 32.44 3.30 6.45 0.00 32.44 324.45 31.00 12.00 75.00 432.60 4974.8 3.71 9.50 5.79 0.32

11.50 0.90 45.79 41.05 5.90 8.13 0.42 40.64 406.35 31.00 12.00 75.00 541.80 6230.7 4.65 9.50 4.85 0.40

14.00 0.55 62.63 34.58 20.35 13.61 11.17 23.41 234.12 30.00 12.00 75.00 312.16 4370.2 3.37 9.50 6.13 0.24

17.50 0.35 84.97 29.94 44.10 21.66 29.49 0.45 4.46 31.00 12.00 75.00 5.95 104.07 0.08 9.50 9.42 0.00

0.10

0.40

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

La superficie agrícola total por beneficiar con el riego es de 17 has. Físicamente, con una segunda campaña anual de 10 has. Haciendo un total de 27 has. En producción anuales, como se plantea en el proyecto. Para la cédula de cultivos propuesta, teniendo en cuenta los módulos de riego para la zona, la demanda de agua de riego con proyecto. 4.2.3. Proyección de la Demanda La proyección de la demanda de agua de riego para el horizonte de evaluación del proyecto se ha estimado en función a la demanda calculada, donde se observa que la demanda crítica que corresponde al mes de Agosto y Setiembre es de 4.65 L/s. en vista de que el resto de los meses del año las demandas son mucho menores. Ver el siguiente cuadro: CUADRO Nº 46: REFERENCIAS DEMANDA TOTAL DE AGUA DEL PY (L/s) AGUA DISPONIBLE EN LA FUENTE (L/s) SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO (L/s)

ENE 0.00 9.50 9.50

Proyección de la demanda FEB 0.00 9.50 9.50

MAR 0.00 9.50 9.50

ABR 0.61 9.50 8.89

MAY 2.82 9.50 6.68

JUN 2.60 9.50 6.90

JUL 3.71 9.50 5.79

AGO 4.65 9.50 4.85

SET 3.37 9.50 6.13

OCT 0.08 9.50 9.42

NOV 1.18 9.50 8.32

DIC 0.00 9.50 9.50

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.2.4. Demanda de Capacitación La demanda de capacitación para el proyecto es de 94 beneficiarios (familias) los cuales son usuarios del proyecto de riego por aspersión y serán capacitados en el manejo del sistema de riego así como en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego 4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA. En la zona de influencia del proyecto se tiene el recurso hídrico proveniente del anexo Colca conformado por el manante Chaq´ue, donde la oferta hídrica según aforo en temporada de estiaje (mes de octubre y setiembre) es de 9.5 L/s y se derivara 4.92 L/s según demanda de la cedula de cultivo la cual se aprovechara para el funcionamiento del sistema de riego por aspersión, esta información ha servido para plantear las alternativas de solución al problema de mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola bajo 47

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

riego. Sin embargo la oferta actual de agua es muy considerable en los meses de estiaje, lo cual permitirá satisfacer la demanda de agua durante todo el ciclo vegetativo de los cultivos. CUADRO Nº 47: Oferta actual de agua para riego (l/s y m3/s) Fuente Área Regable Caudal l/s Caudal m3/s 3.5 0.0035 Mánate Chaq´ue I 17 6 0.006 Mánate Chaq´ue II 9.5 0.0095 TOTAL Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.3.1. Proyección de la oferta. Se proyecta la oferta de agua, a partir del caudal determinado de 9.5 L/s aforado en la zona de captación (sector Chaq’ue) y realizado en el mes más crítico de estiaje. Se estima que este caudal permanecerá como constante durante el horizonte de evaluación del proyecto donde se derivara 1.5 l/s para el caudal ecológico, 2.0 l/s para que los propietarios de terrenos aledaños al manante puedan regar sus cultivos, resultando una caudal aprovechable para el área de proyecto de 4.65 l/s para el proyecto. CUADRO Nº 48:

Oferta de agua en el año MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2011 11.2 11.7 10.3 10 9.9 9.8 9.7 9.5 9.5 9.5 10.1 10.7

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico)

CUADRO Nº 49: Unidades Caudal de fuente l/s

0 9.5

Oferta de agua de riego proyectada (l/s) 10 años AÑOS 1 2 3 4 5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5

6 9.5

10 9.5

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico)

4.3.2. Oferta y Demanda de Capacitación. Para la oferta de capacitación se propone un Plan de Capacitación en Manejo del Sistema de Riego, el cual contiene cursos sobre el fortalecimiento y consolidación de las organizaciones de riego, en operación y mantenimiento del sistema de riego y en manejo del riego parcelario. En la actualidad hay Instituciones, ONGs, Organizaciones que vienen realizando cursos de capacitación en la provincia de Chumbivilcas, las que unos cuantos como es el caso de Plan internacional desde hace dos años vienen realizando adiestramiento a pobladores de esta zona y en temas de producción agrícola. En el siguiente cuadro podemos apreciar a las instituciones que podrían hacerse cargo de algunos temas referidos al componente de capacitación durante, y después de la ejecución de la obra ya que antes ya lagunas ONGs ya venían realizando algunas capacitaciones pero no referidas al riego netamente.

48

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 50:

Balance Oferta – Demanda de Capacitación

INSTITUCIÓN QUE BRINDA ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN EN SANTO TOMAS

Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

- PLAN MERIS INKA - DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

- PLAN INTERNACIONAL - WORLD VISION

- IMA - DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

SUB- ACTIVIDADES

Apoyar en la constitución y/o Actualización de Organizaciones de Riego Apoyo a la formulación y aplicación de Reglamento Internos de Uso de Agua Eventos de capacitación para fortalecer a las Organizaciones de Riego Promover Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Riego Apoyo en la Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento Apoyo en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y Mantenimiento Apoyar en las Modalidades de Distribución de Agua Eventos de Capacitación: Promover la Ejecución de Obras físicas Desarrollar Cursos de Capacitación en Riego Parcelario por aspersión Promover la Ejecución de Concursos en Riego Parcelario y Manejo de Cultivos Seguimiento y Evaluación de Eficiencias de Riego, Aplicación Promover la Ejecución de Concursos de Plantaciones Frutícolas a Nivel Familiar Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal Desarrollar Cursos en Manejo de Semillas y Plantones Desarrollar Cursos Sobre Costos y Beneficio de la Producción Promover Talleres Sobre Cultivos Alternativos e Información de Mercado Taller "Promover las Plantaciones Forestales y Agroforestales" Taller "Conservación y Protección de la Infraestructura de Riego "

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.4.

BALANCE OFERTA - DEMANDA.

4.4.1. Balance Oferta -Demanda con proyecto de riego Según los cálculos de demanda de agua actual y disponibilidad hídrica, se realizó la comparación, deduciéndose que la oferta hídrica satisface plenamente las necesidades de agua de los cultivos propuestos para irrigar las 17 ha del proyecto. La demanda de agua de riego con proyecto para un área de 17 ha. Es de 4.65 L/s. en el mes más crítico (agosto – Setiembre), en estas condiciones la oferta es de 9.5 L/s genera un superávit de agua de 4.85 L/s, tal como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 51: AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Balance oferta demanda anual de agua de riego con proyecto (l/s) DEMANDA AGUA (l/s) PARA 17 has 4.65 4.65 4.65 4.65 4.65 4.65 4.65 4.65 4.65 4.65

OFERTA AGUA (l/s) EN BOCATOMA 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5

BALANCE SUPERAVIT 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

Debido a que no se tiene registro de aforos de la fuente de todos los meses del año, el balance mensual para condiciones con proyecto se muestra sobre la base del caudal crítico y en el caso de la demanda se muestra los caudales definidos por el requerimiento de consumo de los cultivos. 4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. Las dos alternativas planteadas consideran la necesidad de incorporar un Sistema de riego que contemple infraestructuras de riego del tipo: Conducción y Distribución, puesto que actualmente en la zona se cuenta con un canal rústico en lo que se refiere a conducción y ningún sistema de distribución de riego, instalándose los cultivos en presencia de las primeras precipitaciones pluviales y algunas parcelas con la acequia rústica mencionada.

49

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.5.1. PROYECTO ALTERNATIVO 01: Esta alternativa de solución contempla el manejo de un sistema de riego presurizado que se propone y está conformado por 03 componentes: el primero de ellos referido al planteamiento de la infraestructura civil vital para el propósito de contar con el recurso hídrico en las áreas del proyecto; el segundo componente está referida a la capacitación en gestión y organización de usuarios y el tercero en capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego. Se describe a continuación cada uno de ellos: 1.- MEDIO FUNDAMENTAL I.- Que comprende la siguiente actividad: A.- EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ADECUADO. Esta alternativa contempla la construcción de obras de regulación, aducción, distribución y obras de arte como son, 2 captaciones, un reservorio, cámara de carga, cajas de válvula de control, entre otros. El detalle de estas obras es el siguiente. Para lograr el medio fundamental “Infraestructura de riego adecuada” las actividades correspondientes son: • Construcción de dos captaciones de los manantes de Chaq’ue de concreto armado. • Construcción de una cámara de reunión. • Construcción de una línea de conducción en una longitud de 535 m. con tubería PVC SAP de 4", 2.5”Y 1.5” • Construcción de cámara de carga. • Construcción de un reservorio de concreto armado de 216 m3 de capacidad. • Construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal. • Construcción de un pase aéreo de L=15m • Instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00 m. en tuberías PVC SAP de 6”, 4”, 2”, 2.5”, .2”,1.5”, 1” y de ¾” • Construcción de 10 cajas de válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP • Construcción de 15 válvulas de purga. • Cámaras rompe presión ubicados en puntos críticos. • Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 " ubicados en puntos estratégicos del área de riego. • Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua 2.- MEDIO FUNDAMENTAL II.- Que comprende la siguiente actividad: A.- ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS Las acciones correspondientes son un Plan de capacitación en gestión y organización de usuarios, a través de la incorporación de estos temas en las sesiones de asistencia técnica. El plan de capacitación para los usuarios del sistema de riego proyectado, busca involucrarlos en el manejo eficiente del sistema de riego en lo que respecta a la Infraestructura de riego y su mantenimiento. 3.- MEDIO FUNDAMENTAL III.- Que comprende la siguiente actividad: A.- CONOCIMIENTO EN EL MANEJO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Esta acción está orientada a la realización de talleres de capacitación que está dirigido a los directivos y usuarios del agua de riego con la finalidad de analizar sobre el manejo y mantenimiento de las infraestructuras de riego, en vista que los usuarios del agua de riego son los beneficiarios directos y el mantenimiento de las infraestructuras de riego se realizará con las tarifas del agua que se tiene por cada campaña de riego. El plan de capacitación para los usuarios del sistema de riego proyectado, busca involucrarlos en el manejo eficiente del sistema de riego en lo que respecta a la Infraestructura de riego y su mantenimiento. Metodología General Para cumplir con los objetivos trazados se debe desarrollar una metodología y estrategia, para cuyo efecto se propone cumplir con las siguientes recomendaciones:  

El plan de capacitación se debe efectuar en base a los ejes temáticos propuestos. Debe aplicarse el enfoque de “capacitación - acción” entre técnicos y usuarios sobre actividades eminentemente prácticas y demostrativas adecuadas al nivel de la población neta. 50

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

  



Las tecnologías ofertadas deben ser estrictamente apropiadas a la zona de estudio. Implementar desde el inicio de la intervención con sistemas de riego, los intercambios de experiencias con otros sistemas en producción agrícola exitosas con la finalidad de motivar a los productores a una mayor participación en el proceso de innovación y cambio hacia la producción semi intensiva. Con la finalidad de obtener resultados en el corto plazo, se debe implementar concursos entre los campesinos en los ejes temáticos más importantes tales como: instalación y manejo de cultivos de pan llevar; riego parcelario e institucionalizar estos concursos entre comités de regantes de diferentes sistemas de riego en el manejo integral de sistemas de riego y producción. Los talleres y cursos de capacitación deben de proceder de acuerdo a los resultados del diagnóstico, su planificación y programación deben partir de la propia iniciativa e interés de los usuarios previa coordinación.

Estrategia La implementación del plan de capacitación será en forma progresiva en el tiempo y en forma secuencial, se recomienda en términos generales la siguiente secuencia:  Participación comunal en la ejecución de obra hasta la conclusión de éstas.  Consolidación de las organizaciones comunales, mediante la implementación de los comités de regantes, elaboración de los reglamentos, manuales de operación y mantenimiento de la infraestructura, planes de operación y mantenimiento, distribución del agua, turnos de riego y riego parcelario. Como principal criterio de selección de los capacitados, el núcleo familiar se debe constituir en la unidad básica de capacitación representados por los jefes de familia en todos los eventos de capacitación, especialmente en manejo de la producción bajo riego y de manera especial en riego parcelario; así mismo se debe priorizar a los agricultores líderes (dirigentes comunales, dirigentes del comité de riego y dirigentes de organizaciones jóvenes) para capacitarlos en el tema de fortalecimiento organizacional, por otra parte, los dirigentes de los clubes de madres y los profesores de la comunidad deben ser tomados muy en cuenta en todos los temas posibles. Para todos los eventos de capacitación está prevista la participación de los jefes de familia (varones y mujeres) con un ausentismo del 30% menor a lo esperado. En los aspectos organizacionales, se debe garantizar la participación de un equipo multidisciplinario de expositores de acuerdo al tema tratado; este equipo coordinará con otras instituciones que trabajan en la zona y que estén interesadas en el logro de los objetivos. Los programas de capacitación tienen como objetivo reforzar conocimientos en tres ejes fundamentales: 1. Fortalecimiento de las organizaciones de regantes con capacidad de convocatoria, que tomen acuerdos sobre la operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura proyectada y hagan cumplir las normas y reglamentos para garantizarla autogestión del sistema de riego. 2. Implementación de conocimientos y experiencias innovadoras exitosas y debidamente probadas en zonas similares para alcanzar los objetivos del proyecto. 3. Garantizar una adecuada distribución de riego en el ámbito del sector (parcelas), que permita a los usuarios invertir sus ganancias en mejores paquetes tecnológicos hacia la producción de calidad y acceder en mejores condiciones a los mercados locales, haciendo de la agricultura una actividad rentable y sostenible. Naturaleza de los cursos de capacitación La capacitación para reforzar capacidades y competencias de los agricultores campesinos se llevará de acuerdo a los talleres de capacitación (Ver Anexos)

51

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Ejes temáticos y Temario del Plan de Capacitación El proceso de implementación de las actividades de Gestión y Producción del Sistema de Riego, será desarrollado por lo menos durante seis meses agrícolas completas. Se inicia en la fase de construcción de la infraestructura y continúa con la implementación de cultivos permanentes en forma progresiva en la zona del proyecto de riego. Los ejes temáticos y temario de cada uno de ellos, se muestran en el siguiente cuadro CUADRO Nº 52: Eje Temático

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO

MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO

RIEGO PARCELARIO

PRODUCCION AGROPECUARIA

PROTECCION DE LA INF. DE RIEGO, RECURSO AGUA Y SUELO

Ejes temáticos y temario del plan de capacitación Sub- Actividades

. Apoyar en la constitución y/o Actualización de Organizaciones de Riego - Constituir o actualizar a las organizaciones de riego - Formalización oficial (Administración Técnica del Distrito de Riego) - Reconocimiento oficial (INRENA Zona Intagible de cabeceras de cuenca). . Apoyo a la formulación y aplicación de Reglamento Internos de Uso de Agua . Eventos de capacitación para fortalecer a las Organizaciones de Riego - Funciones Dirigenciales y Legislación y Normatividad de uso de aguas - Desarrollo estrategias de motivación y participación en auto y cogestión del sistema de riego . Promover Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Riego . Apoyo en la Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento . Apoyo en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y Mantenimiento . Apoyar en las Modalidades de Distribución de Agua . Eventos de Capacitación: - Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego - Distribución de Agua . Promover la Ejecución de Obras físicas (Aporte Comunal 10% C.D.) . Desarrollar Cursos de Capacitación en Riego Parcelario por aspersion . Promover la Ejecución de Concursos en Riego Parcelario y Manejo de Cultivos . Seguimiento y Evaluación de Eficiencias de Riego, Aplicación (Fichas Técnicas) . Promover la Ejecución de Concursos de Plantaciones Frutícolas a Nivel Familiar (*) - Acondicionamiento para riegos de cultivos . Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos (fertilización, rotación de cultivos, uso M.O.) . Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal . Desarrollar Cursos en Manejo de Semillas y Plantones . Desarrollar Cursos Sobre Costos y Beneficio de la Producción . Promover Talleres Sobre Cultivos Alternativos e Información de Mercado . Taller "Promover las Plantaciones Forestales y Agroforestales" . Taller "Conservación y Protección de la Infraestructura de Riego "

Unidad de Medida

Meta Total del Proyecto

Nº Nº Nº Dcto.

2 1 1 1

Nº Nº Nº Dcto. Dcto. Dcto.

2 2 1 1 1 2

Curso Curso Int. Exp.

Nº Nº Nº Nº Nº Nº

3 3 1 6 6 6

Curso Curso Curso Curso Curso Taller Curso

Nº Nº Nº Nº Nº Nº N°

2 2 2 2 2 2 2

Curso



3

Evento

Curso Curso Taller Curso Int. Exp. Taller Taller Curso Curso

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

PARTIDA Ingeniero Agrónoma Técnico Agropecuario

CUADRO Nº 53: Tiempo de trabajo del equipo profesional MESES JUSTIFICACION 4 Dirección, monitoreo, capacitación y organización 4 Acompañamiento y seguimiento de los trabajos de campo, asistencia técnica

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.5.2. PROYECTO ALTERNATIVO 2: Esta alternativa de solución contempla el manejo de un sistema de riego presurizado que se propone está formado por 03 componentes: el primero de ellos referido al planteamiento de la infraestructura civil vital para el propósito de contar con el recurso hídrico en las áreas del proyecto; el segundo componente está referida a la capacitación en gestión y organización de usuarios y el tercero en capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego. Se describe a continuación cada uno de ellos: 1.- MEDIO FUNDAMENTAL I.- Que comprende la siguiente actividad A.- EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ADECUADO. Esta alternativa contempla la construcción de obras de regulación, aducción, distribución y obras de arte como son, 2 captaciones, un reservorio, cámara de carga, cajas de válvula de control, entre otros. El detalle de estas obras es el siguiente. Para lograr el medio fundamental “Infraestructura de riego adecuada” las actividades correspondientes son: • Construcción de dos captaciones de los manantes de Chaq’ue de concreto armado. • Construcción de una cámara de reunión. • Construcción de un canal principal Revestido con mampostería de piedra y concreto en una longitud de 535 m.l.” • Construcción de cámara de carga. • Construcción de un reservorio de concreto armado de 216 m3 de capacidad. 52

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

• Construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal. • Construcción de un pase aéreo de L=15m • Instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00 m. en tuberías PVC SAP de 6”, 4”, 2”, 2.5”, .2”,1.5”, 1” y de ¾” • Construcción de 10 cajas de válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP • Construcción de 15 válvulas de purga. • Cámaras rompe presión ubicados en puntos críticos. • Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 " ubicados en puntos estratégicos del área de riego. • Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua 2.- MEDIO FUNDAMENTAL II.- Que comprende la siguiente actividad A.- ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS Las acciones correspondientes son un Plan de capacitación en gestión y organización de usuarios, a través de la incorporación de estos temas en las sesiones de asistencia técnica. El plan de capacitación para los usuarios del sistema de riego proyectado, busca involucrarlos en el manejo eficiente del sistema de riego en lo que respecta a la Infraestructura de riego y su mantenimiento. 3.- MEDIO FUNDAMENTAL III.- Que comprende la siguiente actividad A.- CONOCIMIENTO EN EL MANEJO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Esta acción está orientada a la realización de talleres de capacitación que está dirigido a los directivos y usuarios del agua de riego con la finalidad de analizar sobre el manejo y mantenimiento de las infraestructuras de riego, en vista que los usuarios del agua de riego son los beneficiarios directos y el mantenimiento de las infraestructuras de riego se realizará con las tarifas del agua que se tiene por cada campaña de riego. El plan de capacitación para los usuarios del sistema de riego proyectado, busca involucrarlos en el manejo eficiente del sistema de riego en lo que respecta a la Infraestructura de riego y su mantenimiento. 4.6.

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.6.1. Costos en la situación “sin proyecto” En la actualidad se cuenta con una infraestructura de un canal revestido con concreto que tiene más de 10 años de existencia y el cual se encuentra en mal estado lo que hace que el agua se pierda por infiltración a causa de las ranuras y rajaduras que este canal posee. La oferta del servicio en el área de influencia no está dada por otro servicio de riego. La alternativa de solución al problema de insuficiencia del recurso hídrico para el riego de todas las áreas potenciales, consiste en la construcción de un sistema de riego que corresponde a la situación “CON PROYECTO”, donde los costos de la situación “sin proyecto” coinciden con la situación “actual” de riego deficitario e insuficiente. 4.6.2.

Costos en la situación “con proyecto”

a. ETAPA DE INVERSION En esta etapa se están considerando los siguientes costos: elaboración del expediente técnico, infraestructura de riego, plan de capacitación y manejo de impacto ambiental. La entidad que asumirá el financiamiento de los estudios, la infraestructura, plan de capacitación y los costos por impacto ambiental será el Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas. Mientras que los otros costos, como operación y mantenimiento, serán pagados por los beneficiarios. A continuación se detallan los costos de inversión:  Costos del Estudio: Los costos del estudio del Expediente técnico ascienden a S/.10,900.00, se adjuntan en anexos (Desagregado del Presupuesto analítico del expediente Técnico)

53

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

COSTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA 01 Item

Descripción

Unidad

Metrado

Precio Precio Privado Unitario

Total

factor de Precio Social Correc.

total

01.00 CAPTACION 01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2

17.50

1.40

24.50

0.85

20.83

01.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA BAJO AGUA

M3

2.86

25.22

72.13

0.85

61.31

01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

7.15

9.06

64.78

0.85

55.06

01.04 SOLADO CONCRETO FC=100 KG/CM2, e=5 CM.

M3

8.60

146.48

1,259.73

0.85

1,070.77

01.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

7.19

384.88

2,767.29

0.85

2,352.19

01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

57.96

19.37

1,122.69

0.85

954.28

01.07 ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

245.51

4.25

1,043.42

0.85

886.90

01.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

29.20

27.02

788.98

0.85

670.64

01.09 TARRAJEO EN EXTERIORES

M2

25.22

17.58

443.37

0.85

376.86

01.10 SUMINISTRO DE ACCESORIOS CAPTACION

GLB

2.00

246.25

492.50

0.85

418.63

01.11 COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

32.00

8.79

281.28

0.85

239.09

01.12 TAPA SANITARIA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

2.00

99.74

199.48

0.85

169.56

01.13 FILTRO DE GRAVA O CASCAJO

M3

1.44

81.16

116.87

0.85

99.34

01.14 PRUEBA HIDRAULICA LIMPIEZA Y DESINFECCION

GLB

2.00

23.66

47.32

0.85

40.22

01.15 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

M2

35.18

4.77

167.81

0.85

142.64

8,892.14

7,558.32

02.00 CAMARA DE REUNION 02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2

2.25

1.40

3.15

0.85

2.68

02.02 EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

1.96

15.11

29.62

0.85

25.17

02.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

1.28

384.88

492.65

0.85

418.75

02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

12.04

19.37

233.21

0.85

198.23

02.05 ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

45.14

4.25

191.85

0.85

163.07

02.06 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

5.80

27.02

156.72

0.85

133.21

02.07 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

M2

3.12

12.06

37.63

0.85

31.98

02.08 TAPA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

1.00

104.36

104.36

0.85

88.71

02.09 SUMINISTRO DE ACCESORIOS

GLB

1.00

427.00

427.00

0.85

362.95

02.10 COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

11.00

8.79

96.69

0.85

82.19

1,772.87

1,506.94

03.00 LINEA DE CONDUCCION 03.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS

M

535.00

0.53

283.55

0.85

241.02

03.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA SUELTA

M

535.00

8.71

4,659.85

0.85

3,960.87

03.03 REFINE NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

M

535.00

0.74

395.90

0.85

336.52

03.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS MENORES DE Ø 6"

M

535.00

0.52

278.20

0.85

236.47

03.05 RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE

M

535.00

2.59

1,385.65

0.85

1,177.80

03.06 TUBERIA PVC SAP Ø 4"

M

498.00

21.60

10,756.80

0.85

9,143.28

03.07 TUBERIA PVC SAP Ø 2 1/2"

M

15.00

7.93

118.95

0.85

101.11

03.08 TUBERIA PVC SAP Ø 1 1/2"

M

10.00

5.05

50.50

0.85

42.93

03.09 TUBERIA DE F° G° Ø 4"

M

12.00

73.21

878.52

0.85

746.74

03.10 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC AGUA

M

535.00

0.44

235.40

0.85

200.09

03.11 ACCESORIOS LINEA DE CONDUCCION

GLB

1.00

70.00

70.00

0.85

59.50

03.12 COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

2.00

8.79

17.58

0.85

14.94

19,130.90

16,261.27

04.00 CAMARA DE CARGA 04.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

M2

2.25

1.74

3.92

0.85

3.33

04.02 EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

1.96

15.11

29.62

0.85

25.17

04.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

1.28

398.29

509.81

0.85

433.34

04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

12.04

19.37

233.21

0.85

198.23

04.05 ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

45.14

4.12

185.98

0.85

158.08

04.06 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

5.80

27.02

156.72

0.85

133.21

04.07 TARRAJEO MUROS EXTERIORES MORTERO 1:3, E=1.5 CM

M2

3.12

20.26

63.21

0.85

53.73

04.08 TAPA SANITARIA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

1.00

99.74

99.74

0.85

84.78

04.09 SUMINISTRO DE ACCESORIOS CAMARA DE CARGA

GLB

1.00

88.10

88.10

0.85

74.89

04.10 COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

16.00

8.79

140.64

0.85

119.54

54

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco” Item

Descripción

Unidad

Metrado

Precio Unitario

Precio Privado

Total

factor de Precio Social Correc.

1,510.94

1,284.30

05.00

RESERVORIO 216 M3

05.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

M2

260.00

1.74

452.40

0.85

384.54

05.02

EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

321.87

15.11

4,863.46

0.85

4,133.94

05.03

ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

402.34

9.06

3,645.20

0.85

3,098.42

05.04

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

66.66

19.37

1,291.20

0.85

1,097.52

05.05

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

861.28

4.12

3,548.47

0.85

3,016.20

05.06

CONCRETO CICLOPEO FC=140 KG/CM2 + 30% P.M.

M3

31.79

238.10

7,569.20

0.85

6,433.82

05.07

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

30.82

398.29

12,275.30

0.85

10,434.00

05.08

CONCRETO FC=140 KG/CM2

M3

4.03

241.60

973.65

0.85

827.60

05.09

TARRAJEO MUROS EXTERIORES MORTERO 1:3, E=1.5 CM

M2

54.80

20.26

1,110.25

0.85

943.71

05.10

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

279.84

27.02

7,561.28

0.85

6,427.09

05.11

JUNTA DE DILATACION CON ASFALTO e=1/2"

M

212.75

6.14

1,306.29

0.85

1,110.34

05.12

ACCESORIOS (RESERVORIO)

GLB

1.00

2,039.50

2,039.50

0.85

1,733.58

05.13

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

16.00

8.79

140.64

0.85

119.54

05.14

PINTURA ESMALTE EN MUROS

M2

334.64

6.49

2,171.81

0.85

1,846.04

05.16

CERCO DE ALAMBRE DE PUAS

M

78.00

37.92

2,957.76

0.85

2,514.10

51,906.40

44,120.44

06.00

CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES TIPO 01

06.01

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2

15.00

1.40

21.00

0.85

17.85

06.02

EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

13.11

15.11

198.09

0.85

168.38

06.03

ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

32.78

9.06

296.99

0.85

252.44

06.04

SOLADO CONCRETO FC=100 KG/CM2, e=5 CM.

M3

8.74

146.48

1,280.24

0.85

1,088.20

06.05

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

4.87

384.88

1,874.37

0.85

1,593.21

06.06

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

48.36

19.37

936.73

0.85

796.22

06.07

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

170.64

4.25

725.22

0.85

616.44

06.08

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

28.84

27.02

779.26

0.85

662.37

06.09

TARRAJEO EN EXTERIORES

M2

24.88

17.58

437.39

0.85

371.78

06.10

SUMINISTRO DE ACCESORIOS

GLB

2.00

350.50

701.00

0.85

595.85

06.11

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

32.00

8.79

281.28

0.85

239.09

06.12

TAPA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

2.00

104.36

208.72

0.85

177.41

06.13

PRUEBA HIDRAULICA LIMPIEZA Y DESINFECCION

GLB

2.00

23.66

47.32

0.85

40.22

06.14

PINTURA EN MUROS EXTERIORES

M2

24.88

4.77

118.68

0.85

100.88

07.00

RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION

07.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS

M

3,797.00

0.53

2,012.41

0.85

1,710.55

07.02

EXCAVACION MANUAL EN TIERRA SUELTA

M

3,047.00

8.71

26,539.37

0.85

22,558.46

07.03

EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA

M

750.00

15.11

11,332.50

0.85

9,632.63

07.04

CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS MENORES DE Ø 6"

M

3,797.00

0.52

1,974.44

0.85

1,678.27

07.05

RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE

M

3,797.00

2.59

9,834.23

0.85

8,359.10

07.06

TUBERIA PVC SAP Ø 4"

M

140.00

21.60

3,024.00

0.85

2,570.40

07.07

TUBERIA PVC SAP C-7.5, Ø 3"

M

673.00

11.10

7,470.30

0.85

6,349.76

07.08

TUBERIA PVC SAP Ø 2 1/2"

M

60.00

7.93

475.80

0.85

404.43

07.09

TUBERIA PVC SAP C-7.5, Ø 2"

M

483.00

8.13

3,926.79

0.85

3,337.77

07.10

TUBERIA PVC SAP C-7.5, Ø 1 1/2"

M

1,240.00

5.05

6,262.00

0.85

5,322.70

07.11

TUBERIA PVC SAP Ø 1"

M

949.00

3.20

3,036.80

0.85

2,581.28

07.12

TUBERIA PVC SAP, C-10 Ø 3/4"

M

240.00

2.45

588.00

0.85

499.80

07.13

DOBLE PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC AGUA

M

3,797.00

0.44

1,670.68

0.85

1,420.08

07.14

ACCESORIOS RED DE DISTRIBUCION

GLB

1.00

59.00

59.00

0.85

50.15

07.15

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

52.00

8.79

457.08

0.85

388.52

08.00

PASE AEREO L=15 M

08.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

M2

3.20

1.74

5.57

0.85

08.02

EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA PARA ZAPATAS

M3

0.29

15.11

4.38

0.85

3.72

08.03

CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA ZAPATAS

M3

0.29

398.29

115.50

0.85

98.18

08.04

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

3.60

4.25

15.30

0.85

13.01

08.05

CONCRETO FC=175 KG/CM2, COLUMNAS

M3

0.13

392.92

51.08

0.85

43.42

08.06

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

M2

2.00

29.44

58.88

0.85

50.05

08.07

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

17.78

4.25

75.57

0.85

64.23

08.08

TARRAJEO EN COLUMNAS

M2

2.00

19.49

38.98

0.85

33.13

08.09

SUMINISTRO DE ACCESORIOS PASE AEREO

GLB

1.00

344.00

344.00

0.85

292.40

08.10

TUBERIA DE F° G° Ø 2"

M

15.00

51.85

777.75

0.85

661.09

7,906.28

6,720.34

78,663.40

66,863.89 4.73

1,487.01

1,263.96

09.00

VALVULA DE CONTROL (6 UND)

09.01

CAJA DE VALVULAS

UND

10.00

270.53

2,705.30

0.85

2,299.51

09.02

VALVULA DE BRONCE D=4"

UND

1.00

902.20

902.20

0.85

766.87

09.03

VALVULA DE BRONCE D=3"

UND

1.00

399.20

399.20

0.85

339.32

09.04

VALVULA DE BRONCE DE Ø 2"

UND

7.00

225.17

1,576.19

0.85

1,339.76

09.05

VALVULA DE BRONCE DE Ø 1 1/2"

UND

1.00

178.30

178.30

0.85

151.56

55

total

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco” Item

Descripción

Unidad

Metrado

Precio Precio Privado Unitario

factor de Precio Social Correc.

Total

5,761.19

total

4,897.01

10.00 VALVULA DE PURGA 10.01 CAJA DE VALVULAS

UND

15.00

270.53

4,057.95

0.85

3,449.26

10.02 VALVULA DE BRONCE DE Ø 1"

UND

11.00

92.10

1,013.10

0.85

861.14

10.03 VALVULACOMPUERTA DE BRONCE D=3/4"

UND

4.00

77.90

311.60

0.85

264.86

5,382.65

4,575.25

11.00 HIDRANTES DE RIEGO PRESURIZADO 11.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO

M2

8.46

11.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

23.50

11.03 CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

3.29

11.04 HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=2"

UND

14.00

11.05 HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=1 1/2"

UND

10.00

11.06 HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=1"

UND

11.07 HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=3/4" 11.08 COLOCACION DE ACCESORIOS

3.39

28.68

0.85

19.37

455.20

0.85

386.92

398.29

1,310.37

0.85

1,113.82

87.00

1,218.00

0.85

1,035.30

83.00

830.00

0.85

705.50

19.00

64.60

1,227.40

0.85

1,043.29

UND

4.00

86.20

344.80

0.85

293.08

UND

329.00

8.79

2,891.91

0.85

2,458.12

24.38

8,306.36

7,060.40

12.00 LINEA DE RIEGO MOVIL 12.01 LINEA DE RIEGO MOVIL

UND

20.00

551.69

11,033.80

0.85

9,378.73

12.02 PRUEBA HIDRAULICA EN LINEAS DE RIEGO

UND

20.00

5.82

116.40

0.85

98.94

11,150.20

9,477.67

13.00 PRUEBAS DE LABORATORIO 13.01 DISEÑO DE MEZCLA

GLB

1.00

500.00

500.00

0.85

425.00

13.02 ROTURA DE BRIQUETAS

UND

3.00

50.00

150.00

0.85

127.50

650.00

552.50

14.00 IMPACTO AMBIENTAL 14.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

GLB

1.00

3,000.00

3,000.00

0.85

2,550.00

3,000.00

2,550.00

15.00 RIESGOS 15.01 MITIGACION DE RIESGOS

GLB

1.00

2,000.00

2,000.00

0.85

1,700.00

2,000.00

1,700.00

16.00 CAPACITACION 16.01 CAPACITACION BENEFICIARIOS

GLB

1.00

12,000.00

12,000.00

16.02 CAPACITACION GESTION COMITE DE RIEGO

GLB

1.00

9,000.00

9,000.00

0.85

10,200.00

0.85

7,650.00

21,000.00

17,850.00

17.00 TRANSPORTE DE MATERIALES 17.01 TRANSPORTE DE MATERIALES

GLB

1.00

11,357.20

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (15 %) GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (4.5 %) GASTOS DE SUPERVISION (6.3 %) GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA (3 %)

11,357.20

0.85

9,653.62

239,877.59 36,165.00 10,900.00 15,200.00 7,196.35

203,895.90 30,740.25 9,265.00 12,920.00 6,116.90

0.85 0.85 0.85 0.85

309,338.94

TOTAL PRESUPUESTO

RESUMEN DE COSTOS DE ALTERNATIVA I ÍTEMS EXPEDIENTE TECNICO INFRAESTRUCTURA CAPACITACION GASTOS GENERALES SUPERVICION Y LIQUIDACION TOTAL

COSTOS PRIVADOS 10,900.00 218,877.59 21,000.00 36,165.00

COSTOS SOCIALES 9,265.00 186,045.90 17,850.00 30,740.25

22,396.35

19,036.90

309,338.94

262,938.05

56

9,653.62

11,357.20

262,938.05

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

COSTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA 02 Item

Descripción

Unidad Metrado

Precio Unitario

Precios Privados

Total

factor de Precios Correc. Sociales

01.00

CAPTACION

01.01

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2

17.50

1.40

24.50

0.85

20.83

01.02

EXCAVACION EN ROCA SUELTA BAJO AGUA

M3

2.86

25.22

72.13

0.85

61.31

01.03

ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

7.15

9.06

64.78

0.85

55.06

01.04

SOLADO CONCRETO FC=100 KG/CM2, e=5 CM.

M3

8.60

146.48

1,259.73

0.85

1,070.77

01.05

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

7.19

384.88

2,767.29

0.85

2,352.19

01.06

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

57.96

19.37

1,122.69

0.85

954.28

01.07

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

245.51

4.25

1,043.42

0.85

886.90

01.08

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

29.20

27.02

788.98

0.85

670.64

01.09

TARRAJEO EN EXTERIORES

M2

25.22

17.58

443.37

0.85

376.86

01.10

SUMINISTRO DE ACCESORIOS CAPTACION

GLB

2.00

246.25

492.50

0.85

418.63

01.11

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

32.00

8.79

281.28

0.85

239.09

01.12

TAPA SANITARIA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

2.00

99.74

199.48

0.85

169.56

01.13

FILTRO DE GRAVA O CASCAJO

M3

1.44

81.16

116.87

0.85

99.34

01.14

PRUEBA HIDRAULICA LIMPIEZA Y DESINFECCION

GLB

2.00

23.66

47.32

0.85

40.22

01.15

PINTURA EN MUROS EXTERIORES

M2

35.18

4.77

167.81

0.85

142.64

8,892.14

7,558.32

02.00

CAMARA DE REUNION

02.01

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2

2.25

1.40

3.15

0.85

2.68

02.02

EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

1.96

15.11

29.62

0.85

25.17

02.03

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

1.28

384.88

492.65

0.85

418.75

02.04

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

12.04

19.37

233.21

0.85

198.23

02.05

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

45.14

4.25

191.85

0.85

163.07

02.06

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

5.80

27.02

156.72

0.85

133.21

02.07

TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

M2

3.12

12.06

37.63

0.85

31.98

02.08

TAPA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

1.00

104.36

104.36

0.85

88.71

02.09

SUMINISTRO DE ACCESORIOS

GLB

1.00

427.00

427.00

0.85

362.95

02.10

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

11.00

8.79

96.69

0.85

82.19

1,772.87

1,506.94

03.00

REVESTIMIENTO DE CANAL PRINCIPAL

03.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS

M

535.00

0.53

283.55

0.85

241.02

03.02

EXCAVACION MANUAL EN TIERRA SUELTA

M

535.00

8.71

4,659.85

0.85

3,960.87

03.03

REVESTIMIENTO DE CANAL CON MAMPOSTERIA DE PIEDRA Y CONCRETO

M3

120.38

212.83

25,620.48

0.85

21,777.40

03.04

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES

M2

1,016.50

28.75

29,224.38

0.85

24,840.72

03.05

JUNTA DE DILATACION CON ASFALTO e=1"

M

267.00

6.14

1,639.38

0.85

1,393.47

61,427.63

52,213.49

04.00

CAMARA DE CARGA

04.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

M2

2.25

1.74

3.92

0.85

3.33

04.02

EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

1.96

15.11

29.62

0.85

25.17

04.03

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

1.28

398.29

509.81

0.85

433.34

04.04

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

12.04

19.37

233.21

0.85

198.23

04.05

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

45.14

4.12

185.98

0.85

158.08

04.06

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

5.80

27.02

156.72

0.85

133.21

04.07

TARRAJEO MUROS EXTERIORES MORTERO 1:3, E=1.5 CM

M2

3.12

20.26

63.21

0.85

53.73

04.08

TAPA SANITARIA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

1.00

99.74

99.74

0.85

84.78

04.09

SUMINISTRO DE ACCESORIOS CAMARA DE CARGA

GLB

1.00

88.10

88.10

0.85

74.89

04.10

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

16.00

8.79

140.64

0.85

119.54

57

total

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco” Item

Descripción

Unidad Metrado

Precio Unitario

Precios Privados

Total

factor de Correc.

Precios Sociales

1,510.94

1,284.30

05.00

RESERVORIO 216 M3

05.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

M2

260.00

1.74

452.40

0.85

384.54

05.02

EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

321.87

15.11

4,863.46

0.85

4,133.94

05.03

ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

402.34

9.06

3,645.20

0.85

3,098.42

05.04

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

66.66

19.37

1,291.20

0.85

1,097.52

05.05

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

861.28

4.12

3,548.47

0.85

3,016.20

05.06

CONCRETO CICLOPEO FC=140 KG/CM2 + 30% P.M.

M3

31.79

238.10

7,569.20

0.85

6,433.82

05.07

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

30.82

398.29

12,275.30

0.85

10,434.00

05.08

CONCRETO FC=140 KG/CM2

M3

4.03

241.60

973.65

0.85

827.60

05.09

TARRAJEO MUROS EXTERIORES MORTERO 1:3, E=1.5 CM

M2

54.80

20.26

1,110.25

0.85

943.71

05.10

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

279.84

27.02

7,561.28

0.85

6,427.09

05.11

JUNTA DE DILATACION CON ASFALTO e=1/2"

M

212.75

6.14

1,306.29

0.85

1,110.34

05.12

ACCESORIOS (RESERVORIO)

GLB

1.00

2,039.50

2,039.50

0.85

1,733.58

05.13

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

16.00

8.79

140.64

0.85

119.54

05.14

PINTURA ESMALTE EN MUROS

M2

334.64

6.49

2,171.81

0.85

1,846.04

05.16

CERCO DE ALAMBRE DE PUAS

M

78.00

37.92

2,957.76

0.85

2,514.10

51,906.40

44,120.44

06.00

CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES TIPO 01

06.01

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2

15.00

1.40

21.00

0.85

17.85

06.02

EXCAVACION EN TIERRA SUELTA

M3

13.11

15.11

198.09

0.85

168.38

06.03

ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

M3

32.78

9.06

296.99

0.85

252.44

06.04

SOLADO CONCRETO FC=100 KG/CM2, e=5 CM.

M3

8.74

146.48

1,280.24

0.85

1,088.20

06.05

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

4.87

384.88

1,874.37

0.85

1,593.21

06.06

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

48.36

19.37

936.73

0.85

796.22

06.07

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

170.64

4.25

725.22

0.85

616.44

06.08

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E=2 CM.

M2

28.84

27.02

779.26

0.85

662.37

06.09

TARRAJEO EN EXTERIORES

M2

24.88

17.58

437.39

0.85

371.78

06.10

SUMINISTRO DE ACCESORIOS

GLB

2.00

350.50

701.00

0.85

595.85

06.11

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

32.00

8.79

281.28

0.85

239.09

06.12

TAPA METALICA DE 0.60 X 0.60 MTS

UND

2.00

104.36

208.72

0.85

177.41

06.13

PRUEBA HIDRAULICA LIMPIEZA Y DESINFECCION

GLB

2.00

23.66

47.32

0.85

40.22

06.14

PINTURA EN MUROS EXTERIORES

M2

24.88

4.77

118.68

0.85

100.88

07.00

RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION

07.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS

M

3,797.00

0.53

2,012.41

0.85

1,710.55

07.02

EXCAVACION MANUAL EN TIERRA SUELTA

M

3,047.00

8.71

26,539.37

0.85

22,558.46

07.03

EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA

M

750.00

15.11

11,332.50

0.85

9,632.63

07.04

CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS MENORES DE Ø 6"

M

3,797.00

0.52

1,974.44

0.85

1,678.27

07.05

RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE

M

3,797.00

2.59

9,834.23

0.85

8,359.10

07.06

TUBERIA PVC SAP Ø 4"

M

140.00

21.60

3,024.00

0.85

2,570.40

07.07

TUBERIA PVC SAP C-7.5, Ø 3"

M

673.00

11.10

7,470.30

0.85

6,349.76

07.08

TUBERIA PVC SAP Ø 2 1/2"

M

60.00

7.93

475.80

0.85

404.43

07.09

TUBERIA PVC SAP C-7.5, Ø 2"

M

483.00

8.13

3,926.79

0.85

3,337.77

07.10

TUBERIA PVC SAP C-7.5, Ø 1 1/2"

M

1,240.00

5.05

6,262.00

0.85

5,322.70

07.11

TUBERIA PVC SAP Ø 1"

M

949.00

3.20

3,036.80

0.85

2,581.28

07.12

TUBERIA PVC SAP, C-10 Ø 3/4"

M

240.00

2.45

588.00

0.85

499.80

07.13

DOBLE PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC AGUA

M

3,797.00

0.44

1,670.68

0.85

1,420.08

07.14

ACCESORIOS RED DE DISTRIBUCION

GLB

1.00

59.00

59.00

0.85

50.15

07.15

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

52.00

8.79

457.08

0.85

388.52

08.00

PASE AEREO L=15 M

08.01

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

M2

3.20

1.74

5.57

0.85

08.02

EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA PARA ZAPATAS

M3

0.29

15.11

4.38

0.85

3.72

08.03

CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA ZAPATAS

M3

0.29

398.29

115.50

0.85

98.18

08.04

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

3.60

4.25

15.30

0.85

13.01

08.05

CONCRETO FC=175 KG/CM2, COLUMNAS

M3

0.13

392.92

51.08

0.85

43.42

08.06

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

M2

2.00

29.44

58.88

0.85

50.05

08.07

ACERO FY=4200 KG/CM2

KG

17.78

4.25

75.57

0.85

64.23

08.08

TARRAJEO EN COLUMNAS

M2

2.00

19.49

38.98

0.85

33.13

08.09

SUMINISTRO DE ACCESORIOS PASE AEREO

GLB

1.00

344.00

344.00

0.85

292.40

08.10

TUBERIA DE F° G° Ø 2"

M

15.00

51.85

777.75

0.85

661.09

7,906.28

6,720.34

78,663.40

58

total

66,863.89 4.73

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco” Item

Descripción

Unidad Metrado

Precio Unitario

Precios Privados

Total

factor de Correc.

Precios Sociales

1,487.01

1,263.96

09.00

VALVULA DE CONTROL (6 UND)

09.01

CAJA DE VALVULAS

UND

10.00

270.53

2,705.30

0.85

2,299.51

09.02

VALVULA DE BRONCE D=4"

UND

1.00

902.20

902.20

0.85

766.87

09.03

VALVULA DE BRONCE D=3"

UND

1.00

399.20

399.20

0.85

339.32

09.04

VALVULA DE BRONCE DE Ø 2"

UND

7.00

225.17

1,576.19

0.85

1,339.76

09.05

VALVULA DE BRONCE DE Ø 1 1/2"

UND

1.00

178.30

178.30

0.85

151.56

5,761.19

4,897.01

10.00

VALVULA DE PURGA

10.01

CAJA DE VALVULAS

UND

15.00

270.53

4,057.95

0.85

3,449.26

10.02

VALVULA DE BRONCE DE Ø 1"

UND

11.00

92.10

1,013.10

0.85

861.14

10.03

VALVULACOMPUERTA DE BRONCE D=3/4"

UND

4.00

77.90

311.60

0.85

264.86

5,382.65

4,575.25

11.00

HIDRANTES DE RIEGO PRESURIZADO

11.01

TRAZO NIVEL Y REPLANTEO

M2

8.46

3.39

28.68

0.85

24.38

11.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2

23.50

19.37

455.20

0.85

386.92

11.03

CONCRETO FC=175 KG/CM2

M3

3.29

398.29

1,310.37

0.85

1,113.82

11.04

HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=2"

UND

14.00

87.00

1,218.00

0.85

1,035.30

11.05

HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=1 1/2"

UND

10.00

83.00

830.00

0.85

705.50

11.06

HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=1"

UND

19.00

64.60

1,227.40

0.85

1,043.29

11.07

HIDRANTES DE RIEGO SALIDA DE LA RED D=3/4"

UND

4.00

86.20

344.80

0.85

293.08

11.08

COLOCACION DE ACCESORIOS

UND

329.00

8.79

2,891.91

0.85

2,458.12

12.00

LINEA DE RIEGO MOVIL

12.01

LINEA DE RIEGO MOVIL

UND

20.00

551.69

11,033.80

0.85

9,378.73

12.02

PRUEBA HIDRAULICA EN LINEAS DE RIEGO

UND

20.00

5.82

116.40

0.85

98.94

8,306.36

7,060.40

11,150.20

9,477.67

13.00

PRUEBAS DE LABORATORIO

13.01

DISEÑO DE MEZCLA

GLB

1.00

500.00

500.00

0.85

425.00

13.02

ROTURA DE BRIQUETAS

UND

3.00

50.00

150.00

0.85

127.50

650.00 14.00

IMPACTO AMBIENTAL

14.01

MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

GLB

1.00

3,000.00

3,000.00

552.50 0.85

2,550.00

3,000.00 15.00

RIESGOS

15.01

MITIGACION DE RIESGOS

GLB

1.00

2,000.00

2,000.00

2,550.00 0.85

1,700.00

2,000.00

1,700.00

16.00

CAPACITACION

16.01

CAPACITACION BENEFICIARIOS

GLB

1.00

12,000.00

12,000.00

0.85

10,200.00

16.02

CAPACITACION GESTION COMITE DE RIEGO

GLB

1.00

9,000.00

9,000.00

0.85

7,650.00

21,000.00 17.00

TRANSPORTE DE MATERIALES

17.01

TRANSPORTE DE MATERIALES

GLB

1.00

15,000.00

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (18 %) GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (4.5 %) GASTOS DE SUPERVISION (6.5 %) GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA (3 %) TOTAL PRESUPUESTO

15,000.00

17,850.00 0.85

12,750.00

15,000.00

12,750.00

285,817.06 51,447.08 12,861.77 18,578.11 8,574.51

242,944.50 43,730.02 10,932.50 15,791.39 7,288.33

0.85 0.85 0.85 0.85

--------------------

--------------------

377,278.53

320,686.75

RESUMEN DE COSTOS DE ALTERNATIVA II ÍTEMS EXPEDIENTE TECNICO INFRAESTRUCTURA CAPACITACION GASTOS GENERALES SUPERVICION Y LIQUIDACION TOTAL

COSTOS PRIVADOS 12,861.77 264,817.06 21,000.00 51,447.08

COSTOS SOCIALES 10,932.50 225,094.50 17,850.00 43,730.02

27,152.62

23,079.73

377,278.53

320,686.75

59

total

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.6.3.

Costos de Mitigación Ambiental Los costos estimados para la mitigación ambiental se muestran en el cuadro siguiente y ascienden a S/. 3,000.00. CUADRO Nº 54: Rubro

* Agroforestación en Terrazas de Forestación Plantaciones forestales (a todo costo) Riego de plantaciones y mantenimiento (*) Herramientas manuales

Costos para la mitigación ambiental Costo Unidad Cantidad Unitario S/. Plantones 600 Jornal 150 1.00 Glb

2 10 300.00

Costo Parcial S/. 1,200.00 1,500.00 300.00

Sub Total S/.

3,000.00

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.7. 4.7.1.

COSTO DE LA OBRA Costo de Obra: Costo Directo, Gastos Generales y Supervisión.

El costo de las obras civiles del Proyecto Alternativo 01 en Gastos Generales, Supervisión, Expediente Técnico y Capacitación dicha suma se incrementa a un total de S/. 309,338.94 En cambio para el caso del Proyecto Alternativo 02, en gastos generales, supervisión, expediente técnico y capacitación el costo total es de S/ 377,278.53 4.7.2. Gastos Generales y Supervisión Estos Gastos Generales son S/. 36,165.00nuevos soles. El detalle a nivel analítico se puede apreciar en el desagregado de gastos generales en los anexos. Para los Gastos de Supervisión el monto estimado representa la suma de S/. 15,200.00 En consecuencia la deducción analítica por componentes y duración, se puede ver a detalle en el Anexos ítem desagregado de presupuesto analítico. 4.7.3.

Costos de capacitación y asistencia técnica. En esta etapa los 94 usuarios serán beneficiarios adiestrados según el “Plan de Organización y Gestión así como en el Manejo del Sistema de riego” en los siguientes aspectos: 1. Capacitación en formación y organización de regantes dentro de sus unidades asociativas tradicionales y funciones dirigenciales para evitar duplicidad de funciones y optimización de las actividades comunales. Capacitación en gestión contable y manejo de los instrumentos de gestión, como documentos administrativos, recursos captados con fines de riego (ingreso, egresos) manejo de los recursos económicos en el logro una buena capacidad de convocatoria. Esta capacitación está dirigida preferentemente a los dirigentes y a líderes jóvenes. 2. Capacitación en el análisis e interpretación de las normas legales referente a los derechos y obligaciones frente a su organización de regantes y frente a la ley. Conocimiento de las normas legales referente al manejo ambiental de los recursos naturales agua y suelos dentro del concepto del manejo y desarrollo sostenible. Esta capacitación está dirigida también preferentemente a los dirigentes y a líderes jóvenes. 3. Intercambio de experiencias, para lograr que los usuarios aprendan de las experiencias positivas y negativas de otros agricultores de proyectos similares exitosos, para mantener un dialogo horizontal de tipo eminentemente práctico, orientado a la réplica en campo de las experiencias más rescatables. Este evento de capacitación está dirigida a todos los beneficiarios del proyecto.

60

Total S/. 3,000.00

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4. Capacitación en reparación de los diferentes componentes del sistema de riego: albañilería, gasfitería, para lograr agricultores capaces de mantener en operación sus sistemas de riego en ausencia de los técnicos especialistas para la solución de los problemas más urgentes e imprescindibles. Esta capacitación está dirigida preferentemente a los líderes jóvenes que tengan interés y a los futuros tomeros. 5. Capacitación en técnicas de riego a nivel parcelario: tiempos, láminas, frecuencias por cultivos, turnos de riego para lograr riegos eficientes y oportunos. Este evento está dirigida a todos los usuarios del proyecto. 6. Capacitación en la elaboración y ejecución de planes de operación y distribución sectorial e individual de los turnos de riego, planes de mantenimiento de los sistemas de riego, puesta en práctica y determinación de responsabilidades. Esta capacitación está dirigida a todos los beneficiarios del proyecto.     

Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos. Organización de los agricultores para administrar y mantener el sistema de riego. Demostración de las prácticas de riego de las parcelas demostrativas. Divulgación de las técnicas para un mejoramiento de balance de las raciones alimenticias familiares. Supervisión y asesoramiento de los trabajos de habilitación de tierras que ejecuten los beneficiarios en sus parcelas. CUADRO Nº 55:

Ítems

1 1.1.1

1.1.3 1.1.4

1.1.5 2 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

2.1.5 3 3.1.1 3.1.2 3.1.4 4 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 5 5.1.1 5.1.2

Costo de capacitación y asistencia a técnica Unidad de Medida

Sub- Actividades

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO . Apoyar en la constitución y/o Actualización de Organizaciones de Riego - Constituir o actualizar a las organizaciones de riego - Formalización oficial (Administración Técnica del Distrito de Riego) - Reconocimiento oficial (INRENA Zona Intangible de cabeceras de cuenca). . Apoyo a la formulación y aplicación de Reglamento Internos de Uso de Agua . Eventos de capacitación para fortalecer a las Organizaciones de Riego - Funciones Dirigenciales y Legislación y Normatividad de uso de aguas - Desarrollo estrategias de motivación y participación en auto y cogestión del sistema de riego . Promover Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Riego MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO . Apoyo en la Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento . Apoyo en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y Mantenimiento . Apoyar en las Modalidades de Distribución de Agua . Eventos de Capacitación: - Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego - Distribución de Agua . Promover la Ejecución de Obras físicas ( Aporte Comunal 10% C.D.) RIEGO PARCELARIO . Desarrollar Cursos de Capacitación en Riego Parcelario por aspersión . Promover la Ejecución de Concursos en Riego Parcelario y Manejo de Cultivos . Seguimiento y Evaluación de Eficiencias de Riego, Aplicación (Fichas Técnicas) PRODUCCION AGROPECUARIA . Promover la Ejecución de Concursos de Plantaciones Frutícolas a Nivel Familiar (*) - Acondicionamiento para riegos de cultivos . Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos (fertilización, rotación de cultivos, uso M.O.) . Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal . Desarrollar Cursos en Manejo de Semillas y Plantones . Desarrollar Cursos Sobre Costos y Beneficio de la Producción . Promover Talleres Sobre Cultivos Alternativos e Información de Mercado CONSTRUCCION Y PROTECCION DE LA INF. DE RIEGO, RECURSO AGUA Y SUELO . Taller "Promover las Plantaciones Forestales y Agroforestales" . Taller "Conservación y Protección de la Infraestructura de Riego " TOTAL

Meta Total del Proyecto

Costo por Evento

1° Bimestre No de Eventos 13

15

S/. 2,950 1,600

Nº Nº Nº Dcto.

2 1 1 1

500 500 500 150

1 1 1 1

500 500

Nº Nº Nº

250 200 3,000

1 1

250 200

Dcto. Dcto. Dcto.

2 2 1 19 1 1 2

200 300 250

1 1 1

1,350 200 300 250

Nº Nº Nº

3 3 1

150 150 150

2 1 1 15

Nº Nº Nº

19 6 6 6

400 400 400

3 3 3

Nº Nº Nº Nº Nº Nº

2 2 2 2 2 2

300 400 400 400 400 400

1 1 1 1 1 1 2

6 2 3

250 200

1 1

N° Nº S/.

2° Bimestre No de Eventos 10

1

5,150 3,950 500

150

300 150 150 5,900 3,600 1,200 1,200 1,200 2,300 300 400 400 400 400 400 450 450 250 200 9,300

S/. 8,100 5,550 1,000 500 150

1 1 1 1 1 1

250 200 3,000 1,200 200 300 250

500 400 3,000 2,550 400 600 500

1 2

150 300

15

5,900 3,600 1,200 1,200 1,200 2,300

450 450 150 11,800 7,200 2,400 2,400 2,400 4,600

300 400 400 400 400 400 650 650 250 400 11,700

600 800 800 800 800 800 1,100 1,100 500 600 21,000

3 3 3

1 1 1 1 1 1 3 1 2

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.7.4. Costos de operación y mantenimiento La operación y el mantenimiento permanente del sistema de riego unido a los efectos adversos de clima de la zona, producirán desgastes y deterioros de la infraestructura de riego, Por lo que será necesario realizar trabajos de reparación y mantenimiento en forma periódica. Las actividades de conservación de las obras tendrán el objetivo de mantener operativas todo el sistema integral de riego. 61

Total

S/.

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios será esencial para la conservación del sistema, especialmente en épocas de lluvia. La operación y mantenimiento del sistema de riego debe programarse anualmente con la debida anticipación a los periodos de riego para garantizar el buen funcionamiento de éste durante su vida útil. Los costos de operación y mantenimiento, implementación del comité de regantes y gestión de las obras de infraestructura serán de exclusiva responsabilidad de los usuarios a través del comité de regantes. CUADRO Nº 56:

Costo de operación del sistema de riego

RUBROS

ALTERNATIVA 1 y 2 CANTIDAD COSTO 6 500 1 30 1 20

UNIDAD

Servicio de tomeros Mantenimiento de local Materiales de escritorio COSTO PARCIAL Imprevistos TOTAL

mes global global %

5

TOTAL 3000 30 20 3050 152.5 3202.50

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

CUADRO Nº 57: RUBROS Captacion Matriz principal Red de distribucion Accesorios

Resane Equipo movil Accesorios varios Mano de obra COSTO PARCIAL Imprevistos TOTAL

UNIDAD UNIDAD Kg Und Und Und Und Glb Glb Und. Und Gln Bol Rll Und Und Und Gl Nº

Costo de mantenimiento del sistema de riego

MATERIAL MATERIAL Grasa ½ Tub. PVC SAP C-5 de 4" Tub. PVC SAP C-7.5 de 3" Tub. PVC SAP C-7.5 de 2" Tub. PVC SAP C-10 de 1" Codos, tees, reducciones Uniones, UPR de 1"de PVC Valvulas de 1" Valvulas de 2" Pegamento 1/4" Cemento Manguera Apersores Adaptador Cinta teflon, uniones, etc. Pintura

%

ALTERNATIVA 1 CANTIDAD COSTO TOTAL 1 8 8 2 60 120 2 31 62 2 30 60 2 19 38 1 32 32 1 20 20 2 45.5 91 1 82 82 1 25 25 1 25.5 25.5 0.5 250 125 1 55 55 1 15 15 1 15 15 1 30 30 5 60 300 1103.5 4 22.07 1125.57

ALTERNATIVA 2 CANTIDAD COSTO TOTAL 2 8 16 2 60 120 2 31 62 2 30 60 2 19 38.0 1 32 32 1 20 20 2 45.5 91 1 82 82 1 25 25 5 25.5 127.5 0.5 250 125.0 1 55 55.0 1 15 15.0 1 15 15 1 30 30 7 60 420 1333.5 4 66.675 1400.18

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

CUADRO Nº 58:

Gestión del sistema de riego ALTERNATIVA 1 y 2

GESTION Pasajes Viaticos Gastos de implementacion TOTAL

MESES

CANTIDAD

P.U. S/.

Global

2 2 1

20 30 125

TOTAL ANUAL S/. 40 60 125 225

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

Organización y Gestión del Proyecto Los pobladores y autoridades de la localidad de Colca y especialmente de la comunidad campesina de Mellototora, - Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, son los gestores para que el presente perfil de inversión pública se cristalice, como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente y a través de diversas solicitudes remitidas a diferentes organismos públicos en el intento de contar con una obra de infraestructura riego. Es necesario remarcar que el Distrito de Santo Tomas y en general la provincia de Chumbivilcas, son espacios geográficos con necesidades de riego, la ejecución del proyecto permitiría, en gran parte, resarcir esta demanda en beneficio de los agricultores más alejados y por tanto postergados de la provincia y aliviar la carencia secular de este servicio. Para la etapa de operación durante el horizonte de evaluación del proyecto, la operación y administración del servicio estará a cargo del Comité de regantes la misma que será fortalecida en la etapa de ejecución. 62

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.7.5. Costos Incrementales Para el cálculo de los costos incrementales a precios privados y a precios sociales se ha procedido por diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto durante toda la vida útil (Ver formatos 5-1 al 5-4 de anexos), a manera de síntesis, se muestra los cuadros resumen de las alternativa Nº 01 y 02 en los cuadros siguientes: CUADRO Nº 59:

Costos incrementales a precios privados de la alternativa 01 PERIODO

RUBRO

0

1

2

3

4

5

6

7

8 - 10

A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles (Estudios de Expediente Tecnico)

10,900

2. Inversión en Activos Fijos Obras hidráulicas

218,878

Mitigación de Impactos Gestión y producción en Sistemas de Riego – GPSR

21,000

0

0

0

0

0

0

0

0

250,778

4,553 4,553

4,553 4,553

4,553 4,553

4,553 4,553

4,553 4,553

4,553 4,553

4,553 4,553

4,553 4,553

493.75

493.75

493.75

493.75

493.75

493.75

493.75

493.75

493.75

250,284

4,059

4,059

4,059

4,059

4,059

4,059

4,059

4,059

3. Gastos Preoperativos 4. Capital de Trabajo inicial 5. Imprevistos 6. Valor Residual (-) B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*) C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D)

Intangibles: estudios complementarios de ingeniería entre otros. Inversión en Activos Fijos: obras civiles, maquinarias y equipo, terrenos, entre otros. NOTA: Se deberán programar las reposiciones que sean necesarias en el horizonte del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

CUADRO Nº 60:

Costos incrementales a precios privados de la alternativa 02 PERIODO

RUBRO 0

1

2

3

4

5

6

7

8 - 10

A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles (Estudios)

12,862

2. Inversión en Activos Fijos Obras hidráulicas

264,817

Mitigación de Impactos Gestión y producción en Sistemas de Riego - GPSR

21,000

0

0

0

0

0

0

0

0

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

298,679

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

4,828

494

494

494

494

494

494

494

494

494

298,185

4,334

4,334

4,334

4,334

4,334

4,334

4,334

4,334

3. Gastos Preoperativos 4. Capital de Trabajo inicial 5. Imprevistos 6. Valor Residual (-) B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D)

Intangibles: estudios complementarios de ingeniería, entre otros. Inversión en Activos Fijos: obras civiles, maquinarias y equipo, terrenos, entre otros. NOTA: Se deberán programar las reposiciones que sean necesarias en el horizonte del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

4.8. BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO Para estimar los beneficios a precios de mercado, se ha utilizado el método de los ingresos netos por la venta de todos los productos provenientes de la cédula actual de cultivos. 63

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.8.1. Beneficios en Situación Optimizada “Sin Proyecto” Los beneficios optimizados “Sin Proyecto”, son calculados sobre la base del valor bruto de producción agropecuaria actual. Se ha aplicado a los costos de producción y al rendimiento de los cultivos actuales un crecimiento optimista, con el fin de obtener un beneficio neto optimizado, como se muestra a continuación y en los anexo D y F CUADRO Nº 61:

DESCRIPCION

UNIDAD

Rendimiento Precio por kg Valor Bruto Producción Área total cultivable

kg/há S/. S/./há

Volumen de producción VBP AREA TOTAL

Beneficio agrícola neto sin proyecto

MAIZ PAPA AMILACEO GRANO

CEBADA

CULTIVOS TRIGO HABAS GRANO SECO GRANO

OLLUCO

PASTOS ASOCIADOS

ha

1,500 1.10 1,650 4.0

3,500 0.60 2,100 3.0

1,200 0.70 840 1.5

1,200 0.90 1,080 1.0

1,200 0.90 1,080 1.0

1,500 0.70 1,050 0.5

9,000 0.30 2,700 1.0

12.0

Kg S/.

6,000 6,600

10,500 6,300

1,800 1,260

1,200 1,080

1,200 1,080

750 525

9,000 2,700

19,545

kg/há S/. S/.

145 1.00 145

900 0.70 630

90 0.60 54

120 0.80 96

150 1.00 150

700 0.70 490

25 35.00 875

Nº S/. S/.

0 0.00 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

1,000 0.05 50

1,500 0.05 75

500 0.05 25

500 0.05 25

500 0.05 25

0 0.05 0

0 0.05 0

Kg/há S/.

92 1.80 166

138 1.80 248

46 1.80 83

92 1.80 166

92 1.80 166

0 1.80 0

46 1.80 83

Kg/há S/. S/.

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

Kg/há S/. S/.

0 1.10 0

0 1.10 0

0 1.10 0

0 1.10 0

0 1.10 0

0 1.10 0

0 1.10 0

Kg/há S/.

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Kg/há S/. S/.

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Par/há S/. S/.

6 25 150

6 25 150

2 25 50

2 25 50

4 25 100

4 25 100

1 40 40

Hr/ma/ha S/. S/.

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Hr/uso/há S/.

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0

35 12 420 1,035 4,140

40 12 480 1,583 4,750

18 12 216 428 642

20 12 240 577 577

35 15 525 706 706

20 15 300 890 445

15 15 225 1,223 1,223

615

517

412

503

374

160

1,477

2,460

1,550

618

503

374

80

1,477

COSTOS VARIABLES

Semilla Cantidad Precio por kg Valor Riegos Cantidad Precio por ha S/. 4 Valor Estiércol ó Gallinaza Cantidad Precio por kg = S/.0,2 Valor Urea Agrícola Cantidad Precio por kg Valor Super triple calcio Cantidad Precio por kg Valor Cloruro potasio Cantidad Precio por kg Valor Insecticida Cantidad Precio por kg Valor Fungicida Cantidad Precio x kg y/o litro Valor Yunta Cantidad Valor:par/dia Valor Tractor Horas Costo/hora Valor Pulverizadora Horas Costo/hora Valor Mano obra ajena Cantidad Jornal/día Valor TOTAL C. VARIABLE

Kg/há S/./kg S/.

Jor/ha S/. S/./há

COSTO TOTAL PRODUC. S/. Margen bruto por ha

S/.

BENEFICIO NETO TOTAL S/.

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

64

12,482

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.8.2. Beneficios en Situación “Con Proyecto” Los Beneficios “Con Proyecto” se han calculado como en la situación optimizada sin proyecto. Con la garantía de contar con el agua de riego en cantidad y oportunidad óptimas, se ha planteado un “Plan de Capacitación”, donde se contara con talleres, cursos en organización y manejo del sistema de riego y la programación de los cultivos mediante el uso eficiente del suelo, proyectando dos campañas por año, con el fin de obtener un mayor beneficio neto. CUADRO Nº 62:

Beneficios netos totales

DESCRIPCION

CULTIVOS 1ra campaña UNIDAD

Rendimiento Precio por kg Valor Bruto Producción Area total cultivable Volumen de produccion VBP AREA TOTAL COSTOS VARIABLES Semilla Cantidad Precio por kg Valor Riegos Cantidad Precio por ha S/. 1.5 Valor Estiércol-Gallinaza Cantidad Precio por kg = S/.0,2 Valor Urea Agrícola Cantidad Precio por kg Valor Super triple calcio Cantidad Precio por kg Valor Cloruro potasio Cantidad Precio por kg Valor Insecticida Cantidad Precio por kg Valor Fungicida Cantidad Precio x kg y/o litro Valor Yunta Cantidad Valor:par/dia Valor Tractor Horas Costo/hora Valor Pulverizadora Horas Costo/hora Valor Mano obra ajena Cantidad Jornal/día Valor TOTAL C. VARIABLE COSTO TOTAL PRODUC. Margen bruto por ha

CULTIVOS 2da campaña

MAIZ AMILACEO

PAPA GRANO

CEBADA

TRIGO

HABA GRANO SECO FORRAJE

OLLUCO GRANO

HABA VERDE

PASTOS ASOCIADOS

CEBADA AVENA FORRAJERA

HORTALIZ AS

PAPA MAHUAY

kg/há S/. S/./há ha Kg S/.

3,700 1.20 4,440 4.5 16,650 19,980

7,000 0.70 4,900 3.5 24,500 17,150

3,800 0.90 3,420 2.0 7,600 6,840

4,000 1.00 4,000 1.5 6,000 6,000

4,500 0.90 4,050 2.0 9,000 8,100

5,800 1.20 6,960 0.5 2,900 3,480

4,500 1.00 4,500 1.5 6,750 6,750

10,000 0.40 4,000 1.5 15,000 6,000

15,000 0.50 7,500 3.0 45,000 22,500

10,000 0.50 5,000 2.0 20,000 10,000

7,000 0.80 5,600 3.0 21,000 16,800

kg/há S/. S/.

150 1.20 180

1,000 0.70 700

80 0.90 72

130 1.00 130

180 1.00 180

600 1.20 720

25 18.90 473

20 21.50 430

90 0.60 54

3 35.00 105

1,000 1.00 1,000

100 2.00 200

Nº S/. S/.

6 2.00 12

5 2.00 10

5 2.00 9

5 2.00 9

6 2.00 12

5 2.00 9

8 2.00 16

8 2.00 16

6 2.00 12

4 2.00 8

6 2.00 12

5 2.00 10

Kg/há S/./kg S/.

2,000 0.05 100

1,500 0.05 75

500 0.05 25

1,200 0.05 60

700 0.05 35

500 0.05 25

2,000 0.05 100

2,500 0.05 125

1,500 0.05 75

1,000 0.05 50

1,300 0.05 65

1,500 0.05 75

Kg/há S/.

184 1.80 331

184 1.80 331

92 1.80 166

92 1.80 166

0 1.80 0

46 1.80 83

138 1.80 248

138 1.80 248

92 1.80 166

138 1.80 248

138 1.80 248

92 1.80 166

Kg/há S/. S/.

92 2.50 230

92 2.50 230

23 2.50 58

46 2.50 115

92 2.50 230

46 2.50 115

46 2.50 115

46 2.50 115

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

46 2.50 115

Kg/há S/. S/.

46 2.50 115

46 2.50 115

23 2.50 58

23 2.50 58

46 2.50 115

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

0 2.50 0

46 2.50 115

0 2.50 0

0 2.50 0

Kg/há S/.

2 15 30

2 15 30

1 15 15

1 15 15

1 15 15

1 15 15

0 15 0

0 15 0

0 15 0

1 15 15

1 15 15

1 15 15

Kg/há S/. S/.

1 17 17

1 17 17

1 17 17

1 17 17

1 17 17

0 17 0

0 17 0

0 17 0

0 17 0

1 17 17

1 17 17

1 17 17

Par/há S/. S/.

6 25 150

6 25 150

2 25 50

3 25 75

4 25 100

4 25 100

2 40 80

2 40 80

1 40 40

8 40 320

6 25 150

5 25 125

Hr/ma S/. S/.

24 50 1,200

12 50 600

5 50 250

6 50 300

6 50 300

6 50 300

4 50 200

4 50 200

4 50 200

6 50 300

6 50 300

12 50 600

Hr/uso S/.

18 12 216

18 12 216

6 12 72

6 12 72

12 12 144

6 12 72

2 12 24

2 12 24

2 12 24

6 12 72

16 12 192

12 12 144

Jor/ha S/.

35 15 525 3,094 13,924

40 15 600 3,064 10,725

15 15 225 1,007 2,013

20 15 300 1,307 1,961

35 15 525 1,661 3,322

20 15 300 1,730 865

15 15 225 1,465 2,197

15 15 225 1,447 2,171

10 15 150 709 2,126

30 15 450 1,692 3,385

40 15 600 2,587 7,762

45 15 675 2,132 4,263

54,714

1,346 6,056

1,836 6,425

2,413 4,827

2,693 4,039

2,389 4,778

5,230 2,615

3,035 4,553

2,553 3,829

6,791 20,374

3,308 6,615

3,013 9,038

5,368 10,737

83,886

S/./há S/. S/.

BENEFICIO NETO TOTAL S/.

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

65

OCA

7500 1.00 7,500 2.0 27.0 15,000 15,000 138,600

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

4.8.3. Beneficios Incrementales El Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental es el ingreso adicional que obtienen los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia del Valor Neto de la Producción Agrícola con Proyecto menos el Valor Neto de la Producción Agrícola Optimizada (sin proyecto), da el incremento en el Valor Neto de la Producción. Para hallar el valor neto de la producción en la situación “sin proyecto” y “con proyecto”, se determinan primero los costos de producción. De acuerdo al Plan de Capacitación explicado anteriormente. Cabe recalcar que los beneficios del proyecto están determinados por los ingresos que se producirán como consecuencia del uso del agua de riego a través de la infraestructura que será construido, del plan de capacitación, que redundarán en la generación de los beneficios incrementales de la producción agrícola, los mismos que se detallan en los formatos 11 y 13 de anexos para las dos alternativas propuestas. CUADRO Nº 63:

VALOR BRUTO DE PRODUCCION

INGRESO

USUARIOS

POR USO

PRODUC.

DE AGUA

AGRICOLA

(S/.)

AÑOS

COSTO DEL PROYECTO

OPERAC. TOTAL

0

Beneficios netos incrementales alternativa I

309,338.94

TOTAL

MANTEN.

PRODUCCION AGROPECUARIA COSTOS DE PRODUCCION

BENEFICIOS

TOTAL

AGRICOLA

TOTAL

TOTAL

INCREMEN.

(S/.)

(S/.)

(S/.)

(S/.)

(S/.)

(S/.)

BENEFICIO NETO

0

309,339

0

19,545

19,545

0

12,482

12,482

7,063

0

1

1,104

1,104

0

49,309

49,309

0

23,040

23,040

26,269

19,206

2

2,828

2,828

0

79,073

79,073

0

33,598

33,598

45,474

38,412

3

3,691

3,691

0

108,836

108,836

0

44,156

44,156

64,680

57,618

4

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

5

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

6

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

7

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

8

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

9

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

10

4,553

4,553

0

138,600

138,600

0

54,714

54,714

83,886

76,824

TOTAL

39,494

39,494

0

1,207,418

1,207,418

0

483,791

483,791

723,627

653,000

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

66

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

5.

EVALUACION

5.1.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos; estos beneficios, por tanto, se expresan en la evaluación a través de los indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de mercado. Los resultados de la evaluación económica a precios de mercado para las alternativas 01 y 02, diferenciando los costos que serán asumidos por los beneficiarios, Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad provincial de Chumbivilcas, que apoyará directamente el proyecto, se muestran también en los formatos 11 y 13 respectivamente en los anexos. 5.2. 5.2.1.

EVALUACIÓN SOCIAL Beneficios y Costos con Precios Sociales.

La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del costo/beneficio, para cuyo efecto se han calculado primeramente los costos a precios sociales en función a la deducción de los impuestos indirectos por tratarse de bienes de fabricación nacional y mano de obra local, con lo cual se han obtenido los factores de corrección; los cálculos de la evaluación económica para las alternativas 01 y 02 se muestran en los formatos 12 y 14 respectivamente; así mismo previamente los beneficios incrementales a precios sociales se muestran en los formatos 6-3 y 6-4. A manera de resumen los indicadores económicos a precios privados y a precios sociales se muestran en el siguiente cuadro. Los factores de corrección utilizados para la evaluación a precios sociales, se calcularon en base a las ecuaciones siguientes: Bienes y servicios nacionales:

67

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

A.- EVALUACION A COSTOS PRIVADOS ALTERNATIVA I COSTOS SIN PROYECTO

AÑOS

COSTOS CON PROYECTO INVERSION DEL ESTADO

USUARIOS

USUARIOS TOTAL

COSTOS INCREMENTA LES

BENEFICIOS INCREMENTALES

FLUJO NETO

0.00

-309,338.94

TOTAL INVERSION

OPERAC. MANTEN.

309,338.94

0.00

309,338.94

0.00

309,338.94

1

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.5

72,764.180

2

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

3

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

4

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

5

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

6

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

7

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

8

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

9

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

10

4,553.07

4,553.07

493.75

4,059.32

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.2

76,823.50

72,764.18

0

OPERAC. MANTEN.

ALUACION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO PROYECTO VALOR BRUTO VALOR BRUTO COSTOS DE COSTOS DE DE DE PRODUCCION PRODUCCION TOTAL TOTAL PRODUCCION PRODUCCION BENEFICIOS BENEFICIOS SIN PIP CON PIP AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

VAN TIR B/C

157,636.66 19.59% 1.47

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

68

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

B.- EVALUACION A COSTOS SOCIALES ALTERNATIVA I COSTOS SIN PROYECTO

AÑOS

COSTOS CON PROYECTO INVERSION DEL ESTADO

0

USUARIOS

USUARIOS TOTAL

TOTAL INVERSION

OPERAC. MANTEN.

262,938.05

EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO COSTOS INCREMENTA LES

OPERAC. MANTEN.

262,938.05

0.00

262,938.05

VALOR BRUTO DE PRODUCCION

COSTOS DE PRODUCCION

AGRICOLA

AGRICOLA

TOTAL BENEFICIOS SIN PIP

BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO VALOR BRUTO DE PRODUCCION

COSTOS DE PRODUCCION

AGRICOLA

AGRICOLA

TOTAL BENEFICIOS CON PIP

BENEFICIOS INCREMENTALES

FLUJO NETO

0.00

-262,938.05

1

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

2

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

3

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

4

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

5

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

6

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

7

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

8

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

9

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

#

3,867.82

3,867.82

202.44

3,665.38

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,500.29

VAN TIR B/C

131,749.77 19.43% 1.46

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

69

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

C.- EVALUACION A COSTOS PRIVADOS ALTERNATIVA II COSTOS SIN PROYECTO

AÑOS

COSTOS CON PROYECTO INVERSION DEL ESTADO

USUARIOS

USUARIOS TOTAL

COSTOS INCREMENTA LES

BENEFICIOS INCREMENTALES

FLUJO NETO

TOTAL INVERSION

OPERAC. MANTEN.

377,278.53

0.00

377,278.53

0.00

377,278.53

1

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

2

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

3

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

4

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

5

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

6

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

7

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

8

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

9

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

10

4,827.68

4,827.68

493.75

4,333.93

19,545.00

12,482.30

7,062.70

138,600.00

54,713.80

83,886.20

76,823.50

72,489.58

0

VAN TIR B/C

OPERAC. MANTEN.

EVALUACION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO PROYECTO VALOR BRUTO VALOR BRUTO COSTOS DE COSTOS DE DE DE PRODUCCION PRODUCCION TOTAL TOTAL PRODUCCION PRODUCCION BENEFICIOS BENEFICIOS SIN PIP CON PIP AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

87,934.75 14.06% 1.22

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

70

-377,278.53

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

D.- EVALUACION A COSTOS SOCIALES ALTERNATIVA II COSTOS SIN PROYECTO

AÑOS

COSTOS CON PROYECTO INVERSION DEL ESTADO

EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

USUARIOS

USUARIOS TOTAL

COSTOS INCREMENTA LES

COSTOS DE PRODUCCION

AGRICOLA

AGRICOLA

TOTAL BENEFICIOS SIN PIP

BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO VALOR BRUTO DE PRODUCCION

COSTOS DE PRODUCCION

AGRICOLA

AGRICOLA

TOTAL BENEFICIOS CON PIP

BENEFICIOS INCREMENTALES

FLUJO NETO

TOTAL INVERSION

OPERAC. MANTEN.

320,686.75

0.00

320,686.75

0.00

320,686.75

1

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

2

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

3

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

4

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

5

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

6

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

7

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

8

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

9

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

10

4,100.89

4,100.89

202.44

3,898.45

16,613.25

10,475.66

6,137.60

117,810.00

46,506.73

71,303.27

65,165.68

61,267.22

0

VAN TIR B/C

OPERAC. MANTEN.

VALOR BRUTO DE PRODUCCION

72,505.30 13.91% 1.21

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

71

-320,686.75

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

5.2.2.

Análisis de la Rentabilidad Económica a Precios Privados y Sociales

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios Sociales para las alternativas, 1 y 2 se determinó el VAN y TIR en cada caso. CUADRO Nº 64:

VAN y TIR precios de mercado

ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VAN (9%) 157,636.66 87,934.75

TIR 19.59% 14.06%

B/C 1.47 1.22

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

CUADRO Nº 65:

VAN y TIR precios Sociales

ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VAN (9%) 131,749.77 72,505.30

TIR 19.43% 13.91%

B/C 1.46 1.21

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

. Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 01 es superior a la alternativa 02, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de retorno más alta en comparación con la segunda alternativa. Por ello se considera a la alternativa 01 como la más rentable económica y socialmente. 5.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD De acuerdo al análisis de los proyectos de connotación agrícola para la Región, la experiencia ha demostrado que las variables más sensibles de este tipo de proyectos son: Los costos de los insumos de las obras, los costos de insumos para la producción, acciones de capacitación, transferencia tecnológica, manejo de cultivos, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y el valor bruto de la producción como consecuencia de la venta de la producción. De las cuales la más sensible es: Variable 1. Los costos de insumos para la producción agrícola. Variable 2: El valor bruto de la producción generado por la comercialización de los productos agrícolas. Para cada una de estas variables se han establecido posibles variaciones porcentuales en un rango de -40%, 30%, -20%, -10% a 10%, 20%, 30% y 40% tanto para los costos y beneficios; los nuevos valores de VAN y TIR tanto social como privado para cada alternativa han sido recalculados. CUADRO Nº 66:

Análisis de sensibilidad

Cálculo del VAN y TIR Alternativa 1 : Costos totales y beneficios totales ALTERNATIVA 1 % DE PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES VARIACION EN EL COSTO VAN TIR VAN TIR 40% 23,480.55 10.22% 17,165.28 10.05% 30% 57,019.58 12.13% 45,811.41 11.96% 20% 90,558.61 14.28% 74,457.53 14.12% 10% 124,097.63 16.74% 103,103.65 16.58% 0 157,636.66 19.59% 131,749.77 19.43% -10% 188,570.55 22.78% 116,222.48 19.23% -20% 219,504.45 26.63% 100,695.18 18.99% -30% 250,438.34 31.42% 85,167.89 18.68% -40% 281,372.24 37.59% 69,640.59 18.26% Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

72

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco” Calculo del VAN y TIR Alternativa 2: Costos totales y Beneficios totales ALTERNATIVA 2 % DE PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES VARIACION EN EL COSTO VAN TIR VAN TIR 40% 74,102.12 30% 33,592.90 20% 6,916.31 10% 47,425.53 0 87,934.75 -10% 76,359.91 -20% 64,785.07 -30% 53,210.23 -40% 41,635.39 Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

5.70% 7.42% 9.35% 11.53% 14.06% 13.89% 13.67% 13.40% 13.03%

- 65,776.98 - 31,206.41 3,364.16 37,934.73 72,505.30 62,752.87 53,000.45 43,248.02 33,495.60

5.55% 7.27% 9.20% 11.39% 13.91% 13.73% 13.50% 13.21% 12.82%

El cuadro de la Alternativa 1(elegida), muestra para el caso más crítico, cuando los costos del proyecto se incrementan en un 40% y los beneficios se mantienen, el proyecto tiene una TIR de 10.22% a precios privados (PP) y 10.05% a precios sociales (PS) caso extremo del proyecto en donde difícil se dé este caso por los demás indicadores hacen que el proyecto sea rentable lo que hace que se acepte.

5.4. 5.4.1.

ANALISIS DE RIESGOS Análisis de peligros y Vulnerabilidades.

ESTIMACION DE RIESGO SIN MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO. En el ámbito del proyecto según el análisis de los riesgos que se presentan en el Área de influencia son: En el área productiva se presentan las heladas lo que perjudican la producción agrícola de los beneficiarios y detallamos en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 67: Estimación De Peligros Sin Medidas De Reducción De Riesgo ELEMENTO

PELIGROS Lluvias Intensas Heladas

Área Productiva

Sequías Friajes

FRECUENCIA Temporal (periodo de lluvias 6 meses) Período crítico meses de Junio, Julio, Agosto y temporales Presenta en los meses de Noviembre a Diciembre, Ocurridos en la intervención, con medio

INTENSIDAD Lluvias intensas producen máximas avenidas Presencia de heladas con Intensidad de 0ºC a -3ºC Pérdida de los cultivos en épocas de inicio de floración y plena producción en un 8% del área intervenida

zona de frecuencia Perdidas en la producción

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

5.4.2. Identificación de Medidas de Reducción de Riesgo. Durante el análisis de las medidas de Riesgo en el perfil del proyecto del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, - Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, se identificó las diferentes medidas con la finalidad de atenuar el riesgo y en los diferentes sectores del sistema de riego como:

73

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 68: PELIGRO RELEVANTE

Heladas

Identificación de peligros/ elemento área productiva

SÍNTESIS DE ADR ELEMENTO: LÍNEA DE CONDUCCIÓN Exposición:17 ha agrícolas (papa, maíz, habas), en áreas con topografía variada, a una altitud entre 3240 a 3300 m.s.n.m

PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS Agro forestación en los linderos críticos de las áreas de cultivo identificadas.

Fragilidad: cultivos poco resistente a heladas (papa, maíz, habas y hortalizas)

* Instalación de cultivos resistentes a heladas *Manejo de calendario agrícola (Riego temprano).

Resistencia: resistencia a la utilización de nuevas variedades de cultivos mejorados

Fortalecimiento de la organización de usuarios y capacitación en producción bajo riego

Daños y pérdidas probables: (de no incluirse medidas de reducción de riesgos): * Disminución de la producción agrícola * Disminución de los ingresos familiares * Desabastecimiento de productos agrícolas Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

El ámbito del proyecto no presenta impactos negativos que ponga en riesgo la infraestructura durante su vida útil, tanto en la línea de conducción como las redes de distribución. ACTIVIDADES A REALIZARSE: - Trazo respectivo en linderos críticos de las áreas identificadas. - Excavación de hoyos ubicados a cada 3 metros. - Abonamiento y Plantación de las especies forestales. - Mantenimiento y riego de los plantones. CONCLUSIONES: En el quinto y sexto mes de ejecución de la infraestructura de riego se procederá con las plantaciones de las especies forestales en los linderos críticos de las áreas identificadas, para ello se contratara un personal de la zona con la finalidad de realizar el mantenimiento respectivos de los plantones forestales. 5.5. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Las principales recomendaciones planteadas para lograr la sostenibilidad del proyecto se describe en los siguientes términos: El Proyecto DRENMIC del Gobierno Regional Cusco, concluida la ejecución de las obras, hará la transferencia del proyecto a los usuarios mediante la suscripción de acta de entrega con participación de autoridades del Municipios de Chumbivilcas y representantes del anexo Colca de la comunidad de Mollototora-HuayllapataColca. El proceso de acompañamiento, con actividades de capacitación por parte del Proyecto DRENMIC, en operación, mantenimiento y gestión del sistema de riego es por 04 meses, garantizarán la operatividad permanente del sistema; tiempo en el que se formularán en base a la práctica, el manual de operación y mantenimiento, estudio de gestión para ingresos y gastos. Los usuarios contarán con recursos económicos propios y de la infraestructura, generados a partir de cuotas por derechos de uso de agua (tarifa de agua), establecidos por ellos mismos y aprobación de asamblea, ello permitirá brindar la atención adecuada a los usuarios. Con orientación que brindara el Proyecto DRENMIC y mediante talleres de análisis, se determinarán los costos y requerimientos necesarios.

74

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Las fuentes de financiamiento, serán provenientes de las tarifas de uso de agua y los montos serán fijados por asamblea de usuarios; los cuales se destinarán a los gastos de operación, distribución de agua, mantenimiento y protección de las infraestructuras de riego. CUADRO Nº 69:

Sostenibilidad del proyecto

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN - MANTENIMIENTO y GESTION DEL COMITÉ DE RIEGO (**) COSTOS Y FUENTES

AÑOS 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 a 10

Tarifas de agua (*)

0.0

5090.0 5090.0 5090.0 5090.0 5090.0 5090.0 5090.0 5090.0

5090.0

Operación, Mantenim. y Gestion

0.0

4553.1 4553.1 4553.1 4553.1 4553.1 4553.1 4553.1 4553.1

4553.1

0.0 536.9 536.9 536.9 536.9 536.9 536.9 536.9 536.9 TOTAL COSTO (*): Se considera el pago de la tarifa de agua a partir del 1° año. Mayor detalle ver cuadro correspondiente y/o análisis de sostenibilidad.

536.9

Producto del interés y la gestión de autoridades y agricultores de la zona, por contar con una fuente hídrica. La participación de los usuarios está expresada en el trabajo interactivo desde la concepción del proyecto, análisis de propuestas y alternativas, y el cofinanciamiento con el aporte del 7% de la mano de obra no calificada (peones) del costos directo, en la fase de gestión y producción participarán en la implementación de los planes de capacitación y garantizarán la operación y mantenimiento de los sistemas de riego. Los productores del sector y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas Vienen canalizando la asignación presupuestal para la ejecución del proyecto en las asambleas participativas convocadas por la Municipalidad. 5.6.

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

La ficha de evaluación de impacto ambiental determinó que el proyecto tendrá Categoría 2, debido que la totalidad de los impactos ambientales se darán por la Ubicación física y Diseño del Proyecto; teniendo un grado de impacto LEVE sobre los puntos siguientes: • Alteración de los recursos de agua en relación a la cantidad y a la situación física (caudal ecológico) • Alteración del balance hídrico. • Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiental Natural. • Destrucción y/o alteración del hábitat. • Deterioro o mal uso de las obras. • Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de protección, vistas panorámicas y paisaje). Medidas de mitigación para impactos negativos. Fortalecer la organización social de los regantes en cuanto al sistema de riego por aspersión, para evitar conflictos, incorporación de abonos orgánicos al suelo para restituir la fertilidad y mejorar las propiedades físicas del mismo. y realizar prácticas de conservación de suelo, para incrementar la capa arable. Medidas de control ambiental. Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos, manejo del recurso hídrico (turnos de agua, organización y coordinación), técnica de conservación y manejo de suelos, manuales de operación y mantenimiento de obras, difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de folletos y restituir la vegetación 5.7.

ELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es adoptando aquella alternativa que tenga el mayor índice de rentabilidad, tales como el valor actual neto (VAN), que en términos económicos es la más conveniente para la sociedad; permitiendo así que recursos que se ahorran al no elegir otra alternativa (menos rentable) se dirijan a otras actividades, que al igual que este proyecto generen beneficios al estado. ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

CUADRO Nº 70: Indicadores Sociales VAN SOCIALES TIR SOCIALES 131,749.77 19.43% 72,505.30 13.91%

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

75

BENEFICIO/COSTO 1.46 1.21

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

Se concluye que la mejor alternativa para el servicio de riego de la zona de influencia, es la Alternativa 01, la cual está compuesta por la construcción de una Cámara de captación, reservorio de concreto, redes de distribución principal de agua a presión atmosférica, redes de distribución secundarias presurizadas y obras de arte estándar, que posibilitarán el riego de las 17 hectáreas. 5.8.

CRONOGRAMA DE EJECUCION CUADRO Nº 71:

Cronograma de ejecución de obra (alternativa 01) F A S E Y E T A P A S A LT E R N A T IV A 0 1

ETAPAS

P rim e r T rim e s t re

S e gundo T rim e s t re

1° M es 2° M es 3° M es 4° M es 5° M es 6° M es

A ño s 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Pre inversión perfil Inversión Expediente Técnico Infraestructura de Riego Mitigación Ambiental Capacitacion Post Inversión Operación y Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia (equipo técnico).

5.9. PLAN DE IMPLEMENTACION Para alcanzar las metas planteadas en el perfil del presente proyecto, se ha diseñado el siguiente Cronograma de implementación del Proyecto, tomando para ello los tiempos de acuerdo a la ruta crítica, los costos y las fuentes de financiamiento que asumirán las responsabilidades de su ejecución. (Ver cuadro en anexos).

76

10

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CUADRO Nº 72:

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA

Item

DESCRIPCION

01.00 02.00 03.00 04.00 05.00 06.00 07.00 08.00 09.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18

Expediente técnico CAPTACION CAMARA DE REUNION LINEA DE CONDUCCION CAMARA DE CARGA RESERVORIO 216 M3 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES TIPO 01 RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION PASE AEREO L=15 M VALVULA DE CONTROL (6 UND) VALVULA DE PURGA HIDRANTES DE RIEGO PRESURIZADO LINEA DE RIEGO MOVIL PRUEBAS DE LABORATORIO IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS CAPACITACION TRANSPORTE DE MATERIALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CUADRO Nº 73: Item 01.00 02.00 03.00 04.00 05.00 06.00 07.00 08.00 09.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00

CANTIDAD UND. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global

PRECIO PARCIAL 10,900.00 8,892.15 1,772.88 19,130.90 1,510.95 51,906.41 7,906.29 78,663.40 1,487.01 5,761.19 5,382.65 8,306.36 11,150.20 650.00 3,000.00 2,000.00 21,000.00 11,357.20

AÑO 1 1º MES

2º MES

X

X

3º MES

X X X X

4º MES

5º MES

6º AL 12 MES

X X X X X X X X

X

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 2 3 4 5 6 7 8 9

AÑO 10

X X X X X X

X

X

X X X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

DESCRIPCION Expediente técnico CAPTACION CAMARA DE REUNION LINEA DE CONDUCCION CAMARA DE CARGA RESERVORIO 216 M3 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES TIPO 01 RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION PASE AEREO L=15 M VALVULA DE CONTROL (6 UND) VALVULA DE PURGA HIDRANTES DE RIEGO PRESURIZADO LINEA DE RIEGO MOVIL PRUEBAS DE LABORATORIO IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS CAPACITACION TRANSPORTE DE MATERIALES COSTOS DIRECTOS GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA COSTO TOTAL

77

CANT.

UND.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global Global

PRECIO PARCIAL 10,900.00 8,892.15 1,772.88 19,130.90 1,510.95 51,906.41 7,906.29 78,663.40 1,487.01 5,761.19 5,382.65 8,306.36 11,150.20 650.00 3,000.00 2,000.00 21,000.00 11,357.20 239,877.59 36,165.00 15,200.00 7,196.35 309,338.94

AÑO 1 1º MES 5,000.00

2º MES 5,900.00

3º MES 8,892.15 1,772.88 15,563.32 38,965.32

4º MES

5º MES

6º MES

3,567.58 1,510.95 12,941.09 7,906.29 78,663.40 1,487.01

200.00

250.00

1,000.00 5,250.00 6,583.25

500.00 5,250.00 4,773.95

12,055.00 5,066.67

12,055.00 5,066.67

5,761.19 5,382.65 8,306.36 11,150.20 200.00 3,000.00 500.00 5,250.00

5,250.00

12,055.00 5,066.67 7196.35

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

5.10. ORGANIZACIÓN Y GESTION El presente Proyecto denominado “Instalación del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco” tendrá como entidad ejecutora al Gobierno Regional Cusco y a la Municipalidad provincial de Chumbivilcas y los usuarios en el aporte de mano de obra no calificada. La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas se encuentra capacitada para la administración y gestión del proyecto una vez ejecutada la obra. Cuando se refiere al nivel de gestión, resulta altamente probable incorporar la participación de socios estratégicos tales como organismos no gubernamentales, fondo y recursos no reembolsables para el con financiamiento de la obra, pues de acuerdo al mandato de estas entidades ellos se encuentran en condiciones de aportar esfuerzos locales orientados a solucionar problemas de: desnutrición crónica infantil, alivio a la pobreza, seguridad alimentaria, salud, et., que son aspectos que pretende contribuir a solucionar directamente el presente proyecto. Aspecto importante y trascendental es la participación activa, masiva y comprometida de la población beneficiaria del proyecto, puesto que ellos han reiterado su participación no solo en la ejecución del proyecto, en la implementación, mejoramiento tecnológico en sus parcelas de trabajo, ser actores dentro de los planes de capacitación, aporte de mano de obra no calificada, aporte económico del pago por el uso de agua de riego y la compra de unidades móviles de riego para uso parcelario; las acciones trascendentales para alcanzar la sostenibilidad de la inversión, se muestra en el cronograma: GOBIERNO REGIONAL CUSCO Mejorar la competitividad de los productos agrícolas. Alianza estratégica entre la Gerencia de Desarrollo Económico del GRC con la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y beneficiarios. Financiamiento del proyecto para su ejecución. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS Cofinanciara el presupuesto del proyecto para su ejecución. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO Promover el uso racional y sostenible de los recursos agua, suelo y biodiversidad Organizar, fortalecer y capacitar a los productores agropecuarios, dentro del enfoque de cadenas productivas y gestión de sus recursos. COMISIÓN DE REGANTES Reuniones de coordinación con los usuarios del anexo de Colca para la disponibilidad de terrenos a fin de instalar la línea de conducción, red de distribución y obras de arte. Apoyo en la gestión para la ejecución del Proyecto de riego. FAMILIAS BENEFICIADAS Lograr mayores beneficios de su producción agropecuaria Utilizar el agua del sistema de riego por aspersión. Participar en el diseño del proyecto. Formular documentos de gestión de riego, organizar comité de regantes. Establecer Calendarios fijos de riego y siembras. Los beneficiarios directos del sector participaran con faenas en la ejecución de la obra. Se organizaran y pagaran una tarifa de agua para la operación y mantenimiento de la infraestructura, así como el pago al estado por el uso de agua (Canon) y a la Oficina de Administración Local del Agua. USUARIOS Distribución del agua de riego a las áreas de cultivos. Cumplir con un plan de riego según el candelario agrícola. Tomar en cuenta la cedula de cultivo acorde a la zona del proyecto. 78

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO GOBIERNO REGIONAL CUSCO FASE DE ESTUDIOS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS

FASE DE EJECUCION

BENEFICIARIOS DE C.C. DE MELLOTOTORA, HUAYLLAPATA-COLCA

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO

COMISION DE REGANTES FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMITÉ DE RIEGO

USUARIOS

79

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

5.11. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

PROPOSITO

FIN

OBJETIVOS

COMPONENTES

MEDIOS DE VERIFICACION (Fuentes)

SUPUESTOS

- Se ha experimentado un incremento de los ingresos económicos de las familias por la actividad agrícola en relación a la situación sin proyecto al 5to. Año de puesta en marcha el proyecto.

- Estadísticas socio económicas del INEI - Estadística agraria (MINAG)

- La política agraria del país es uno de los objetivos de desarrollo estratégico

Incremento de la producción agrícola en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora - Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas –Cusco

- Se ha incrementado la producción agrícola en 17 ha bajo riego tecnificado en el lapso de 10 años 94 familias beneficiadas al final del proyecto.

- Evaluación de impacto del proyecto. - Informe de seguimiento del proyecto. - Estadísticas de la Dirección Regional Agraria

- La Municipalidad de Chumbivilcas garantiza el funcionamiento adecuado y oportuno del sistema de riego. - Los presupuestos requeridos se obtienen de manera oportuna.

- Infraestructura de riego menor instalada. 17 ha incorporadas al riego por aspersión. - El 95% de los agricultores aplican el riego por aspersión en sus respectivas parcelas al quinto año de puesta en marcha. - La intensidad de uso del suelo se ha incrementado a 1.59.

- Informe final de la ejecución de obra. - Liquidación físico financiero de obra. - Acta de entrega del Sistema de riego a los usuarios. - Acciones de operación y mantenimiento del sistema de riego

- Existe personal especializado para la construcción de obras hidráulicas. - El recurso financiero está garantizado por el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

2A (capacitación) Adecuada organización de beneficiarios

- Fortalecimiento de organizaciones. - Manejo de sistema de riego parcelario. - Organización y formalización del comité de regantes.

- Informe técnico mensual. - Informe de seguimiento del proyecto. - Acta de conformación del comité de riego

2B (capacitación) Conocimiento en el manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego y conocimiento de tecnologías en la producción agrícola

- 17 hectáreas cultivadas en forma intensiva con cultivos de primera y segunda campaña agrícola. - Mayor disponibilidad de productos agrícolas para el mercado y comercialización. - Asesoramiento en la instalación de cultivos perennes y anuales. - Capacitación en cultivos de primera y segunda campaña agrícola.

- Terrenos agrícolas en plena producción bajo riego. - Constatación del manejo de recursos en Parcelas intervenidas con riego por aspersión. - Asesoramiento en la instalación de cultivos perennes y anuales. - Constatación en campo de la existencia de cultivos perennes y el buen manejo del sistema de riego.

- El Municipio provincial de Chumbivilcas cuenta con personal especializado para brindar capacitación a beneficiarios sobre gestión organizacional - Asistencia técnica implementada por el Ministerio de Agricultura y otras entidades. - El flujo de recursos financieros están garantizados por el Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas

1.- Construcción de sistema de riego por aspersión - 1.1 Construcción de dos captaciones de los manantes de Chaq’ue que tendrá una capacidad de captar un caudal de 6.0 lt/s - 1.2 construcción de una cámara de reunión - 1.3 construcción de línea de conducción en una longitud de 535 m en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” - 1.4 Construcción de cámara de carga. - 1.5 construcción de un reservorio de concreto armado de 216 m3 de capacidad - 1.6 construcción de dos cámaras distribuidoras de caudal - 1.7 construcción de un pase aéreo de L=15m - 1.8 instalación de la red de aducción y distribución en una longitud de 3,797.00m en tuberías de los cuales las tuberías - 1.9 Construcción de 10 válvulas de control del sistema para tubería PVC SAP - 1.10 Construcción de 15 válvulas de purga - 1.11 construcción de cámaras rompe presión ubicados en puntos críticos - 1.12 Construcción de 47 hidrantes para tuberías PVC SAP de 1", 2" y 3 ", ubicados en puntos estratégicos del área de riego. - 1.13 Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua. - 1.14 Área neta a irrigar 17.00 ha.

Presupuesto - Construcción de 2 captaciones con presupuesto de S/.8,892.15 - Construcción de una cámara de reunión con presupuesto de S/.1,772.88 - Instalación de una línea de conducción de 535 ml en tubería PVC-SAP de 4”, 2.5” y 1.5” con presupuesto de S/. 19,130.90 - Construcción de una cámaras de carga con presupuesto de S/.1,510.95 - Construcción de un reservorio de concreto de 216.m3 tipo trapezoidal con un presupuesto de S/.51,906.41 - Cámara distribuidora de caudales tipo 01 con presupuesto S/. 7,906.29 - Construcción red de aducción y distribución con presupuesto de S/.78,663.40 - Construcción de pase aéreo de 15 ml con un presupuesto de S/.1,487.01 - Construcción de válvula de control y de aire con un presupuesto de S/.5,761.19 - Construcción de quince válvulas de purga con un presupuesto de S/.5,382.65 - Construcción de hidrantes de riego presurizado con un presupuesto de S/.8,306.36 Instalación de 20 equipos móviles para la distribución del agua con presupuesto de S/.11,150.20 - Transporte de materiales a la obra por el monto de S/.11,357.20 - Mitigación de impactos ambientales mediante la forestación con plantas nativas en la zona por el monto de S/. 3,000.00 - Acciones preventivas de riesgo, la cual se realizara mediante zanjas de derivación y semillas con presupuesto de S/ 2,000.00 - Capacitación en el manejo, operación y mantenimiento en el sistema de riego con presupuesto de S/21,000.00

1 Existencia de una Infraestructura de riego adecuada

ACCIONES (Actividades)

INDICADORES

Contribuir con el desarrollo socio económico de las 94 familias del anexo de Colca de la C.C. de Mellototora Huayllapata-Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas – Cusco”

2.- Plan de Capacitación y Asistencia Técnica - 2.1 Formación y organización de regantes - 2.2 Implementación y manejo de instrumentos de gestión - 2.3 Análisis e implementación de normas legales y manejo ambiental - 2.4 Taller en técnicas en operación y distribución del sistema de riego - 2.5 Taller sobre mantenimiento del sistema de riego - 2.6 Curso sobre riego parcelario

Gastos directo S/.239,877.59 Gastos generales S/. 36,165.00 Gastos de expediente técnico S/. 10,900.00 Gastos de supervisión S/. 15,200.00 Gastos de liquidación de obra S/. 7,196.35 TOTAL S/.309,338.94 - 02 cursos durante 0.5 meses. - 02 cursos durante 0.5 meses - 02 cursos durante 0.5 meses - 02 talleres durante 1meses - 03 talleres desarrollados durante 1.5 meses - 11 cursos durante 4 meses

80

-Informe técnicos mensuales de obra Cuadernos de obra. -Acta de conformidad y entrega de obra -Registro de usuarios que participaron en faenas. -Informe técnicos de la ejecución presupuestal

- El comité de riego asume la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. - Precios unitarios de los materiales se mantienen constantes. - Familias de agricultores con buena predisposición a participar.

- Informe técnicos mensuales. - Informe técnicos de la ejecución Presupuestal - Libro de actas y registros de flujo de caja - Padrón de asistencia a los cursos de capacitación

- Condiciones agroclimáticas favorables - Usuarios cuentan con recursos económicos disponibles. - El pago de las tarifas por uso de agua para riego están garantizados por el Comité de Riego - Agricultores capacitados replican conocimientos adquiridos

Municipalidad provincial de Chumbivilcas “Mejoramiento del Sistema de Riego por aspersión en el anexo de Colca de la C.C. de Mellototora, Huayllapata - Colca del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas– Cusco”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES.  El Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas están contribuyendo en el desarrollo de la población rural, logrando de alguna manera que el agricultor eleve sus ingresos económicos, produciendo de forma óptima sus parcelas; para ello es necesario como estrategia, ejecutar actividades como obras de infraestructura de riego, esta consideración permite dar la prioridad del caso a estos proyectos de inversión pública de bajos costos, de impacto inmediato en la población y sin riesgos para su ejecución. De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto ambiental, así como la sostenibilidad anteriormente descrita, se concluye que el PIP " es VIABLE, donde se ha elegido la alternativa 01 como la mejor. 

Después de varias conversaciones con los beneficiarios y verificar que se cuenta con un canal rustico existente, éstos manifestaron los problemas que existen actualmente cuando se disponen a irrigar sus parcelas y a consecuencia de esto se ponen de acuerdo en su totalidad con la instalación de un sistema de riego por aspersión y obtener una segunda campaña agrícola.



En los capítulos anteriores se ha demostrado que en el anexo de Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata - Colca se dedica mayormente a la actividad agrícola por esta razón se propone una cedula de cultivos adecuada a la zona, con miras a elevar el ingreso económico de las familias beneficiarias.



Los indicadores técnicos privados y sociales, muestra y garantizan la sostenibilidad del presente proyecto; el VAN privado de S/.157,636.66 nuevos soles y una TIR privado de 19.59% mayor que la segunda alternativa, por esta razón se concluye la aceptación del perfil de proyecto.



La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el pago de los servicios por uso de agua para riego, que será asumido por los beneficiarios, aproximadamente 94 familias, así como la gestión desarrollada por el Comité de Regantes que se conformara a la conclusión de la obra y la participación adecuada y organizada de los usuarios en el mantenimiento del sistema.

RECOMENDACIONES  Realizar los estudios necesarios para la alternativa seleccionada siguiendo las propuestas establecidas en el presente perfil. 

Considerando las condiciones del mercado y las capacidades de los pobladores de la zona, es necesario realizar la mayor cantidad posible de jornadas de capacitación, para así mejorar las expectativas de rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.



Por el número de familias beneficiarias, por el impacto positivo que causará en el anexo de Colca de la comunidad campesina de Mellototora – Huayllapata – Colca y después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado en sus dimensiones: técnicas, económicas, sociales y ambientales; se sugiere que se le otorgue la viabilidad al presente proyecto y la aprobación inmediata del expediente técnico así como la ejecución de la obra, tomando en cuenta las recomendaciones planteadas en el presente documento.

81