Chile Taller Teologia Contemporanea

Mazurek, 1 Congreso de Educadores Cristianos Villa Alemana, enero, 2013 Teología contemporánea ¿en crisis? Presentado p

Views 148 Downloads 3 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mazurek, 1

Congreso de Educadores Cristianos Villa Alemana, enero, 2013 Teología contemporánea ¿en crisis? Presentado por Jaime Mazurek

I.

Definición de “teología contemporánea”

Por “teología contemporánea” nos referimos a la teología cristiana expresada durante los últimos cien años que ha ganado un nivel de aceptación significativo. Incluye los movimientos teológicos católicos, ortodoxos, protestantes, evangélicos, pentecostales y carismáticos. Además de las expresiones teológicas de aquellas categorías eclesiales, incluye tendencias y temas transversales como la teología de liberación, teología feminista y emergente. La teología siempre ha sido iluminada e influenciada por las filosofías, producto de las cosmovisiones que se han sostenido en diversos tiempos y lugares. Como cristianos, conscientes de la naturaleza transcendental del evangelio, debemos procurar alcanzar y mantener una cosmovisión bíblica. Nuestras creencias fundamentales sobre el hombre, el mundo natural, el mundo sobrenatural y Dios, y las relaciones entre estas, deben ser formadas por la sana interpretación bíblica bajo la dirección del Espíritu Santo.

Cosmovisiones comparativas II.

Dios

Mundo espiritual, sobrenatural, invisible

Mundo físico, natural. visible

El hombre

La teología influenciada por el humanismo secular

1. El humanismo: Era la filosofía principal del renacimiento, una dedicación al redescubrimiento de la literatura y las artes grecorromanas. Se oponían a los escolásticos como Tomás de Aquino. Destacaban el uso de fuentes primarias. Estudiaban los textos de Platón y Aristóteles e ignoraban los comentarios de otros. Su lema era “ad fontes” “a las fuentes”. Con los

humanistas nació la ciencia de la crítica textual. 2. El racionalismo. Es la filosofía que afirma que la razón humana es suficiente para toda situación humana. Considera a la razón como la única fuente de verdad, y que solamente esta puede decidir lo que se debe aceptar y lo que se debe rechazar. Los racionalistas son anti-supernaturalistas. Creen que el hombre es esencialmente bueno y no un pecador. Aunque esta filosofía nació en el mundo secular, prontamente entró en la Iglesia cristiana en los años 1800 tempranos. Su influencia se siente hasta hoy.

Mazurek, 2

El racionalista moderno no cree en la existencia de Dios, por ende, la Biblia no es palabra de Dios sino de hombres. Jesús no fue Dios, sino un hombre. Sus milagros fueron fenómenos naturales sobresalientes. Rene Descartes (1596-1650) Sir Francis Bacon (1561-1626) Baruch Spinoza (1632-1677) Sir Isaac Newton (1642-1727) David Hume (1711-1776) 3. El idealismo: La filosofía idealista afirma que el uso exclusivo de la razón no explica bien la realidad del hombre. Se debe también considerar sus experiencias y deseos. Eso hizo nacer el existencialismo.v El idealismo valora lo estético, de ahí se torna en romanticismo. 4. El evolucionismo. Carlos Darwin (1809-1882): Con la publicación de la obra “Del origen de las especies”, el mundo liberal celebró la supuesta muerte de la creencia en la creación especial del hombre por Dios. El evolucionismo enseñado por Darwin creó en muchos la esperanza que la sociedad iría siempre mejorando, que pronto vendría una utopía de justicia y paz. 5. El materialismo. Karl Marx (1818-1883): Usando la dialéctica de Hegel, Marx concibió la necesidad de la creación de una sociedad comunista mundial. Se oponía fuertemente a la religión, considerándola “el opio del pueblo”. 6. El existencialismo. Soren Kierkegaard (1813-1855): Filósofo y teólogo danés. Fue un pionero en las formas de pensamiento que llegaron a conocerse como existencialismo, neo ortodoxia y posmodernismo. Con “existencialismo” Kierkegaard afirmaba que la plena existencia del hombre no se realiza por medio de la razón y la fe intelectual, sino con una decisión, un compromiso, algo que cuesta. Federico Nietzsche (1844-1900): Filósofo alemán existencialista. Afirmaba que “Dios ha muerto” y que se levantaba en la sociedad el “súper hombre”. “Los dos grandes narcóticos de Europa – el alcohol y el cristianismo” “¿Cuál es la verdad? ¿Es el hombre un error de Dios o es Dios un error del hombre?”

¿Qué impacto llegó a tener la filosofía del humanismo secular sobre la teología cristiana? Impresionados con las “verdades” descubiertas por los filósofos humanistas, muchos teólogos (europeos y n. americanos) decidieron que habría que reconsiderar tanto las Sagradas Escrituras como la figura histórica de Jesús conforme a la cosmovisión humanista. Así nacieron las corrientes teológicas liberales y modernistas que, aunque afirman ser cristianos, generalmente niegan todo lo sobrenatural, incluyendo la divinidad de Cristo, su muerte redentora, su resurrección y su ascensión. Frutos de la influencia del humanismo secular sobre la teología:  La Alta Crítica  Desmitologización de las Escrituras  Radicalismo teológico: teologías de liberación marxistas, teologías feministas Teólogos liberales y neoliberales destacables: Federich Shleiermacher (1768-1834) Ferdinand Baur (1792-1860) y la Escuela de Tubinga Rudolf Bultmann (1884-1976) Paul Tillich (1886-1965)

Mazurek, 3

Teólogos neoortodoxos Karl Barth (1886-1968) Reinholdt Neibuhr (1892-1971) Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) Teólogos radicales Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) Harvey Cox (1929 - ) James Cone (1938 - ) Gustavo Gutierrez (1928 - )

III. La teología influenciada por el animismo Características del animismo Énfasis en la presencia de espíritus, espíritus ancestrales, ángeles, demonios en diversos lugares. Fascinación con el tema del “poder espiritual”, una fuerza que se concentra en diferentes cosas: Objetos de poder (amuletos, agua, aceite, fuego, etc.) Personas de poder (brujos, chamanes, gurúes, etc.) Lugares de poder (montañas, ciudades, tumbas, etc.) Tiempos de poder (equinoxio, solticio, aniversarios, etc.) Ritos de poder (beber agua bendita, peregrinaciones, etc) Un caso ejemplar: el islamismo folclórico (“Folclórico” del alemán “volk”, pueblo) Es decir, “islamismo popular” De los mil millones de musulmanes que hay en el mundo, el 75% son “musulmanes folclóricos” Por un lado, estudian el Corán, y confiesan que no hay dios sino Alá y que Mahoma es su profeta. Por otro lado, recurren a médicos brujos cuando están enfermos, veneran las tumbas de sus santos esperando recibir “maná” poder espiritual que sale de la tumba, tienen ídolos y templos, usan amuletos de todo tipo (armas, anillos, alfileres en el cuerpo, trozos de madera de un ataúd, pedazos de cuero con escritura, etc.) Comparación del islamismo formal y el folclórico Comparació Comparación del islamismo formal y el folcló folclórico Islamismo formal

Islamismo folclórico

El Corán Legalista Cognitivo Tradiciones sagradas Institucional Interés en los temas trascendentales: vida, muerte, orígenes, paraíso, infierno, propósito

Poder mágico Místico Emotivo Revelaciones nuevas Inspiracional Interés en los temas cotidianos: salud, dirección, éxito, prosperidad

Fuente: Rick Love, Muslims, Magic and the Kingdom of God, 22

Mazurek, 4

El gnosticismo Es una filosofía religiosa dualista, originada en el oriente. Su influencia en el cristianismo produjo una herejía que impactó profundamente a la Iglesia por todo el imperio Romano. Se marcaba por la creencia que la única realidad es lo espiritual. Todo lo material es ilusorio, decadente y pecaminoso. Negaba la realidad de la encarnación de Cristo, admitiendo solamente su existencia verdadera en una forma espiritual (docetismo). Obras como El Evangelio de Judas trataron de cambiar la doctrina cristiana. Creencia en “aeones” emanaciones de Dios. “Jehová” era el aeón mas lejano de lo divino, compatible con lo material, malo, belicoso, vengativo. Israel, por lo tanto no era el pueblo del Dios verdadero y había que desecharla juntamente con el Antiguo Testamento y todo libro que reconociera que Israel había tenido relación con el Dios verdadero. Cristo, el primer aeón, vino para mostrar la verdad de Dios, por enseñanzas místicas y ocultas. Santería y mariolatría católica Con la conversión de Constantino se produjo una paganización del cristianismo, al caer la Iglesia en fuerte sincretismo con la idolatría grecorromana. Los dioses romanos fueron substituidos por “santos” católicos. Se veneraban reliquias, objetos considerados milagrosos. Se endiosó a la persona de María, en reemplazo de Diana de los efesios. Religiosidad popular Tanto el mundo católico como el evangélico ha sufrido embates de sincretismo con creencias en magia, maldiciones ancestrales, el uso de objetos de poder (amuletos y fetiches), y cosas afines, propias del mundo animista. Estas pasiones han dado lugar a la creación de diversas sectas, salidas de la cuna del cristianismo, pero ahora seudo-cristianas, como el Mormonismo, la Ciencia Cristiana, y la Iglesia Universal del Reino de Dios (Pare de Sufrir). Líderes destacados en el sincretismo animismo-cristianismo Ralph Waldo Emerson 1803-1882 Phineas P. Quimby 1802-1866 Mary Baker Eddy Profetisa – Fundadora de la Ciencia Cristiana. Enseñaba una cosmovisión dualista: lo espiritual vs lo sensorial Charles Wesley Emerson 1837-1908 Essek William Kenyon 1867-1948 Oriundo de Nueva York. Predicó su primer sermón a los 19 años de edad. En 1892 se mudó a Boston, donde fue alumno en Emerson College, un centro de estudios de metafísica, Ciencia Cristiana y Pensamiento Nuevo. Se dedicó a una vida de evangelismo y pastorado. En 1931 comenzó un programa radial. Dejó muchos escritos que aunque cristianos, reflejan una cosmovisión muy influenciada por la metafísica. Kenneth Hagin 1917-2003

Mazurek, 5

Padre del movimiento “Palabras Rhema” , “Palabra de Fe” o “Súper Fe”. Conocío temprano las obras de Kenyon. Vendió miles de libros plagiados palabra por palabra de obras de E. W. Kenyon. Se defendía ante tales acusaciones diciendo: “Uno escribe las mismas palabras porque es el mismo Espíritu quien dirige a los autores”. Decía en sus libros que en tres diferentes oportunidades falleció y fue al Infierno. Durante la tercera visita entregó su vida a Cristo y pidió su salvación. Enseñaba que de manera similar, Cristo después de ser crucificado fue al Infierno donde sufrió tormentos durante tres días. Entonces Jesús “nació de nuevo” y triunfó sobre Satanás y resucitó Enseñaba que siempre es la voluntad de Dios que los enfermos sean sanados y que los creyentes fuesen prosperados financieramente extremadamente. Todo esto es logrado por el creyente al usar la “palabra de fe”, lo cual es una fuerza que Dios deja a disposición del creyente. Otros líderes destacados en el sincretismo animismo-cristianismo Rebecca Brown Ana Mendez Charles Kraft Pedro Wagner Rony Chávez ¿Qué impacto ha tenido la cosmovisión animista sobre la teología cristiana? Palabras “rhema” Guerra espiritual estratégica Maldiciones generacionales Pactos de prosperidad

Resúmen Schleiermacher, Baur, Bultmann, Tillich, etc. Barth, Neibuhr, Bonhoeffer, etc

Mundo físico, natural. visible HUMANISMO SECULAR Racionalismo Idealismo Darwinismo Materialismo Existencialismo

Dios

Una cosmovisión bíblica, Cristocéntrica y Pentecostal

Mary Baker Eddy, Dr. Quimby, E.W.Kenyon, Kenneth Hagin, Charles Kraft, etc.

Mundo espiritual, sobrenatural, invisible

El hombre ¿Hacia cuál lado se encuentra nuestro mayor desafío? ¿el anti-supernaturalismo de los humanistas o el misticismo de los animistas?

ANIMISMO Espíritus Tabúes Ancestros Magia Maldiciones Amuletos

Mazurek, 6

IV.

La teología influenciada por el posmodernismo

¿Qué es el posmodernismo? -

El rechazo del modernismo como la solución a los problemas de la humanidad.

-

Escepticismo de lo que las generaciones anteriores han pensado, descubierto o creído.

-

Rechazo de las expresiones y explicaciones absolutas. Apertura al relativismo. Palabra clave: tolerancia.

El posmodernismo es tecnológicamente muy avanzado, pero también siente fascinación por lo primitivo y sobrenatural (ejemplo: La Guerra de las Galaxias: donde se pelea con espadas a bordo de naves espaciales)  

Tiene apertura a ambos extremos (humanista-animista). Tiene una visión neoortodoxa en cuanto a las Escrituras. (La Biblia contiene la Palabra de Dios, pero no es la Palabra de Dios.)

     

Sostiene una postura radicalista en cuanto a la persona de Cristo. Es políticamente progresista. Cree en lo sobrenatural, los dones espirituales. Es anti-establecimiento: nueva reforma apostólica. Es tolerante. Ejemplo: Promueve el matrimonio gay. Es dominionista y ecologista (reino ahora). Tiende a ser universalista (todos se van a salvar).

Rob Bell: Neoortodoxia posmoderna Nació en 1970, en Michigan, USA. Estudió en los seminarios Wheaton y Fuller. Fundador de la Iglesia Mars Hill en Grandville, Michigan en 1999; para el 2005 contaba con 11 mil asist. En el 2011 la revista Time lo incluyó en su lista de “Las 100 personas más influyentes en el mundo” Autor de El amor gana y Cuadro de Elvis en terciopelo: volviendo a pintar la fe cristiana Rob Bell: Neoortodoxia posmoderna Algunas de sus expresiones: “Afirmo la verdad que hay en cualquier sistema religioso, de cualquier cosmovisión. Si es verdad, es de Dios”. De El amor gana: “A muchos se les ha comunicado que esta creencia en el infierno como tormento consciente y eterno es una verdad central de la fe cristiana y que rechazarlo es, esencialmente, rechazar a Jesús. Esta idea está mal dirigida, es tóxica, e impide la entrega del mensaje de Jesús de amor, paz, perdón y gozo que nuestro mundo desesperadamente necesita oír.”

Mazurek, 7

De El amor gana: “Si el evangelio no es “buenas noticias” para todo el mundo, entonces no lo es para nadie. Y esto es porque las cosas más poderosas ocurren cuando la iglesia deja de intentar de convertir a las personas y a convencerles que se unan a ella.” Sobre la recepción de personas homosexuales en la iglesia, dice: “Algunos de ustedes son “gay” y son nuestros hermanos y nuestras hermanas, y les amamos. Ustedes, la gente “gay” son discípulos de Cristo tan apasionados, como yo también quisiera llegar a ser.” Brian McLaren: líder de la “iglesia emergente” “A lo mejor nuestro cristianismo orientado hacia la salvación del individuo es un colosal y trágico malentendido, y necesitamos oír una vez más la verdadera canción de la salvación que son “buenas noticias para toda la creación”. Quizás debamos poner en suspensión lo que pensamos que es llamar a Jesús “salvador” y dar atención nuevamente a esto que es la salvación. “Pienso que todavía no tenemos el evangelio correcto. ¿Qué es lo que significa ser ‘salvo’? Cuando leo la Biblia, no veo este significado. ‘Yo voy al cielo después que muera.’ Antes de que existiera lo evangélico moderno, nadie había aceptado a Jesucristo como su Salvador personal o caminó hacia el altar o dijo la oración del pecador.” “Yo pienso que los liberales no tienen esto correcto. Pero creo que tampoco lo tenemos nosotros. Ninguno de nosotros ha llegado a la ortodoxia.”

Teología gay: el próximo desafío Otra expresión teológica que ha nacido producto del posmodernismo es la “teología gay”. Esta afirma que la homosexualidad es un estado natural, creado por Dios, que en si no es pecaminoso. Las relaciones homosexuales solo son pecado cuando involucran violación, violencia o adulterio, tal como con las relaciones heterosexuales. En un contexto adulto, amoroso, no sería pecado. Véase: http://www.icmmccregion6.org/Ni_Pecado_Ni_Enfermedad_Parte_1.pdf

IV. Teología contemporaria evangélica El Neoevangelicalismo: Líderes destacados: Carl F. Henry 1913-2003 Teólogo conservador Co-fundador, Seminario Fuller Primer Editor revista “Christianity Today”

Mazurek, 8

Harold Ockenga 1905-1985 Teólogo conservador Co-fundador, Seminario Fuller F. F. Bruce 1910-1990 Escocés. Distinguido profesor de crítica textual y exégesis, autor de importantes comentarios sobre las epístolas paulinas y sobre la vida de Pablo. Francis Schaeffer 1912-1984 Teólogo, filósofo, escritor evangélico. Fundador de la Comunidad L’Abri en Suiza. El Neoevangelicalismo John R. Stott 1921-2011 Inglés. Autor, pastor anglicano. Uno de los autores principales del Pacto Lausanne, en 1974. Gordon Fee N. Americano, A.Dios, gran erudito en griego y exégesis. Autor de muchos libros y comentarios.

V.

Conclusiones

Cosmovisiones comparativas Dios

Mundo físico, natural. visible HUMANISMO SECULAR Racionalismo Idealismo Darwinismo Materialismo Existencialismo

Una cosmovisión bíblica, Cristocéntrica y Pentecostal El hombre POSMODERNISMO Iglesia emergente Teología gay Universalismo Ecologismo

Mundo espiritual, sobrenatural, invisible ANIMISMO Espíritus Tabúes Ancestros Magia Maldiciones Amuletos

¿Qué prioridades debemos afirmar en nuestro quehacer como maestros de instituto bíblico? ¿Qué debemos hacer para preparar mejor a los miembros de nuestras iglesias ante estas realidades?