CHILE HABANERO

PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO CON RIEGO POR GOTEO Y CUBIERTA PLÁSTICA ESPECIE (Capsicum Chinense Jacq) QUE PRESENTA GEI

Views 317 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO CON RIEGO POR GOTEO Y CUBIERTA PLÁSTICA

ESPECIE (Capsicum Chinense Jacq)

QUE PRESENTA GEIL ROBLERO ROBLERO

CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS. NOVIEMBRE DE 2018.

pág. 1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4 3. GENERALIDADES ...................................................................................................................... 5 3.1 Propiedades del chile habanero ...................................................................................... 6 3.2 Descripción botánica y taxonómica ............................................................................... 7 3.3 Requerimientos climáticos................................................................................................ 7 3.4 Requerimientos edáficos ................................................................................................... 8 4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 9 5. LUGAR DONDE REALIZARA EL PROYECTO ................................................................... 10 5.1 Prontuario de información geográfica ......................................................................... 11 6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ................................................................ 12 6.1 El análisis FODA ................................................................................................................ 12 6.2 Estrategias........................................................................................................................... 14 7. PLAN DETALLADO DEL PROYECTO ................................................................................. 16 7.1 Producción de plántula .................................................................................................... 16 7.2 Diseño e instalación del sistema de riego por goteo............................................... 19 7.3 Construcción de camas e instalación del acolchado plastico .............................. 20 7.4 Trasplante y el área de trabajo ....................................................................................... 21 7.5 Momentos de riego............................................................................................................ 22 7.6 Fertirrigacion ...................................................................................................................... 23 7.7 Control de maleza .............................................................................................................. 24 7.8 Cosecha ............................................................................................................................... 25 8.

PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DEL PROYECTO ............................................. 26

9.

PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 27

10.

BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 29

pág. 2

1. INTRODUCCIÓN

En México, el cultivo de los chiles (Capsicump spp), junto con las calabazas, el maíz y el frijol, contribuyen a un sistema de producción que ha sido base de la alimentación en Mesoamérica (Consejo Nacional de Productos de Chile, CONAPROCH, 2007) Se le encuentra en la dieta diaria de los mexicanos en diversas formas, ya sea en verde, seco, polvo, encurtido, ensalada, moles. Chiles rellenos, dulces y otras (Rodríguez del Bosque, 2004). Entre otros picantes se encuentra el chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Ochoa (2005) reporto que este se consume en fresco, pero también se puede confeccionar diferentes tipos de salsas, ya que cada tipo imprime una textura, sabor y pungencia diferente. Esta leguminosa es un cultivo muy extendido en la parte sur del país, específicamente en Yucatán –entidad que recibió, el 7 de octubre de 2007, la denominación de origen de este producto. El cultivo de chile habanero, bajo condiciones de campo, se lleva a cabo en las regiones de la colonia Capitán Rosendo Salazar, pero con muy baja producción, por ende, muy pocos beneficios, a falta de conocimiento y por falta de capacitación. Sin embargo, el chile habanero es un cultivo atractivo ya que su precio en el mercado nacional supera a la de cualquier otro tipo de chile, además el chile habanero es un producto que tiene demanda a nivel nacional e internacional por sus múltiples usos. El presente proyecto pretende trabajar de la mano con los productores para una buena producción de Chile Habanero a base de riego, apoyándolos con recursos, equipos, materiales y herramientas que se requieran para realizar el servicio y trabajo en el campo. Para impulsar el desarrollo del campo y así mejorar la calidad de vida de la población, sabiendo aprovechar cada una de sus fortalezas y convertirnos, en una tierra productiva.

Los productores están ansiosos de la implementación, de este nuevo método, un método que les dará mayor beneficio, también están comprometidos, tomando en cuenta sus responsabilidades, a realizar lo necesarios para mejorar sus cultivos, y aumentar la producción de Chile Habanero.

pág. 3

2. OBJETIVOS

General Elaborar un proyecto de inversión para la producción de Chile Habanero a base de riego, para impulsar el desarrollo del campo y así mejorar la calidad de vida de la población de la colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, Sabiendo aprovechar cada una de sus fortalezas y convertirlo, en una tierra productiva.

Objetivo Especifico  Establecer los aspectos técnicos y organizativos de la agricultura de regadío para una óptima producción.  Realizar análisis de viabilidad en base a la disminución del volumen y el precio del Chile Habanero (Capsicum Chinense Jacq).

 Aprovechar los recursos naturales con cuneta la colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas.

pág. 4

3. GENERALIDADES

El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es originario de Suramérica, aunque también es ampliamente conocido en el sureste mexicano donde forma parte de la gastronomía regional. El chile habanero es uno de los de mayor pungencia o picor en el mundo, su contenido de capsaicina1 es entre las 200,000 a 500,000 unidades “Scoville” (Bosland, 1996; Long-Solís, 1998; Ramírez et al., 2005). Esa cantidad de capsaicina ha sido determinante en el incremento de la demanda de esta especie de chile en el mercado nacional e internacional. La capsaicina tiene amplia utilización en la medicina, cosméticos, pinturas, gases lacrimógenos y salsas (Soria et al., 2002; Salazar et al., 2004). En México, los estados que producen el chile habanero son Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Chiapas y Baja California Sur. La mayor superficie cultivada se encuentra en el estado de Yucatán con un 73% (708.43 ha) del total de la superficie sembrada (SIAP-SAGARPA, 2007). La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas. El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su disponibilidad depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos de Chile Habanero demanda de una cantidad de agua relativamente alta (550 a 700 mm por ciclo). Es claro que el agua es pieza clave para producir más alimentos. Actualmente, la siembra de habanero ha incrementado su superficie en diferentes regiones del país, debido a que se está destinando a la elaboración de una amplia variedad de productos: cosméticos, pomadas, gas lacrimógeno, recubrimientos de sistemas de riego o eléctricos para la protección de roedores y, por su alta capacidad anticorrosiva, como componente de pintura para barcos.

1 El

compuesto químico capsaicina es el componente activo de los pimientos picantes (Capsicum); es

irritante para los mamíferos, ya que produce una fuerte sensación de ardor en la boca.

pág. 5

El Chile Habanero se produce satisfactoriamente en climas áridos, semiárido, cálido subhúmedo y en climas mediterráneos. Se puede sembrar con resultados satisfactorios durante todo el año y que se puede multiplicar con ligero de financiamiento y promoción por parte de los organismos dedicado al desarrollo rural del estado y por empresas que comercializan. Existe en el estado de Chiapas productores que se dedican al cultivo de chile, estos a su vez la mayor parte están organizados o pertenecen al Consejo Estatal del Sistema Producto Chile en el estado, los cuales actualmente buscan impulsar la tecnificación de las zonas productoras, sin embrago solo se localiza en la Región Norte del estado.

3.1 Propiedades del chile habanero  Es considerado el chile más picante (de 150 mil a 350 mil SHU).  Es una excelente fuente de vitamina A, contiene el doble de vitamina C que los cítricos y fortalece el sistema inmunológico.  Contiene una alta concentración de betacaroteno y flavonoides antioxidantes que desaceleran el envejecimiento.  La capsaicina combate la migraña y los dolores de cabeza.  Ayuda a aliviar la artritis.  La

capsaicina contenida

en chile

habanero

posee fuertes

propiedades

antibacteriales, que permiten prevenir y atacar las infecciones crónicas de los paranasales (sinusitis).  Es un potente antiinflamatorio que alivia dolores musculares y reumáticos.  Su consumo regular disminuye el colesterol en la sangre.  Puede aliviar padecimientos intestinales crónicos y ayudar en el proceso de digestión. La capsaicina contenida en el chile habanero puede prevenir algunos tipos de cáncer, como del intestino, colon y estómago.  La capsaicina es un agente termogénico, que ayuda a elevar la actividad metabólica, ayudando al cuerpo a quemar grasas y calorías.  El chile habanero estimula la producción de endorfinas, por lo que su consumo genera un estado placentero.

pág. 6

3.2 Descripción botánica y taxonómica El chile habanero es una planta de clico anual que puede alcanzar una altura de 1.5 m en suelo mecanizables y hasta 16 memes de vida. La planta tiene un crecimiento determinado, su ramificación es erecta, con tres o cinco ramas primarias y de nueve a trece secundarias; las plantas presentan una altura no menor de 1.30 metros y sus hojas son grandes, verde obscuras de 10y 15 cm de largo y ancho, respectivamente. Tiene raíz pivotante y un sistema radicular que varía de 1 a 2.3 m de acuerdo del tipo de suelo, sanidad y vigor de la planta. Sus frutos son bayas huecas con tres o cuatro lóculos, las semillas se alojan en las placentas. Presenta en promedio seis frutos por axila; son de un tamaño entre 2 y 6 cm. El color es verde cuando son tierno y anaranjados, amarillos o rojos cuando están maduros; son además muy picantes y aromáticos. La calidad es determinada por la apariencia del fruto, el tamaño, el peso unitario, la firmeza y el color. La clasificación taxonómicadel chile habanero es el siguiente:  Nombre científico: Capsicum chinense  Reino: Plantae División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Subclase: Asteridae  Orden: Solanales  Familia: Solanaceae  Género: Capsicum  Especie: C. chinense 3.3 Requerimientos climáticos El chile habanero muestra su mejor desarrollo en zonas templadas, subtropicales. Con altitudes que oscilan entre 0 y 1000 msnm. Se desarrolla en un rango de precipitación óptima de 600 a 1250 mm (FAO, 1994). Sin embargo, estos valores varían en base a la variedad que se vaya a cultivar y la adaptabilidad que ésta presenta (FAO, 1994; Aragón, 1995). El chile habanero es una hortaliza de clima caliente, los rangos de temperatura en que se desarrolla de forma normal son: mínima 10°C, máxima 35°C y óptima de 30 °C.

pág. 7

Las temperaturas menores de 10ºC y mayores a 35ºC limitan el desarrollo del cultivo (Ramírez et al., 2006). La temperatura para la germinación fluctúa entre los 18 y 35 °C, siendo la óptima de 30°C.

Este cultivo demanda de una cantidad de agua relativamente alta (550 a 700 mm por ciclo), sobre todo durante las etapas de floración, fructificación y llenado de fruto. Se desarrolla mejor en riegos con temperaturas prometido superior a los 24°C. para variación entre las temperaturas diurnas y nocturnas y húmedas del suelo entre el 80 y el 90% de humedad aprovechable. El chile habanero se produce mejor en suelos con buen drenaje y adecuada fertilidad; aunque es poco exigente, la práctica de fertilizantes y abonos permiten la obtención de buenos rendimientos, reduce el impacto de la condición natural del suelo. La pendiente del terreno no es un factor limitativo ya que el cultivo puede establecerse en pendientes hasta del 15%, siempre y cuando esta no limite la eficiencia del sistema de riego; sin embargo, se prefiere las zonas planas para evitar problemas de orden práctico en del manejo de los frutos después de la cosecha. El chile habanero (Capsicum chinense Jacq) se cultiva en altitudes inferiores a 1,000 msnm. Además, requiere suelos contextura fina con profundidad entre 40 y 50 cm.

3.4

Requerimientos edáficos

Los suelos más favorables para el desarrollo del chile habanero, son aquellos que tienen buen drenaje y buena retención de humedad. Con un pH de 6.5 a 7.0, para lograr una mayor disponibilidad de los nutrientes; pH del suelo diferentes a estos valores necesitarán enmiendas por lo que es muy importante conocer y considerar este factor para el buen uso de fertilización y asimilación de los nutrientes. El cultivo de chile habanero requiere una lámina de riego de 750 a 1000 mm para obtener altos rendimientos. Una lámina de riego menor a 30 mm mensuales afecta el rendimiento, el cual se ven disminuido (Ramírez et al., 2006).

pág. 8

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En el 2014 se produjeron 2.7 millones de toneladas, equivalente a 560 billones de dólares, siendo una actividad que genera ingresos económicos a la población mexicana. El cultivo de chile habanero (Capsicum chinense) es una alternativa de producción con un amplio potencial económico y de diversificación de cultivos para el estado de Veracruz, reveló la investigación “Potencial productivo y limitantes para la producción de chile habanero del estado de Veracruz”, realizada por Romeo Ruiz Bello, catedrático de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV) campus Xalapa. El estado de Chiapas tiene la geografía, los suelos y el clima para una buena producción de Chile Habanero, pero sin embargo en el periodo del 2009 al 2010 la producción sufrió un pequeño decremento en cuanto a la producción bajando alrededor de un 3%. Los decrementos son por varios factores, como en el caso del municipio de Cintalapa de Figueroa, que sufrió decremento por falta de conocimiento y capacitación sobre el manejo del cultivo, y el precio bajo por falta de compradores directos. En el caso de la Colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, la mayoría de los productores tuvieron que abandonar la producción del Chile Habanero. Ante los retos de la producción de chile habanero que presenta la Colonia Capitán Rosendo Salazar, se evidencia la importancia de crear el presente proyecto que es producción de Chile Habanero a base de riego que permita responder a las necesidades de los productores, bajo un modelo que les brinde atención, capacitación, recursos, equipos, materiales y herramientas que se requieran para realizar el servicio y trabajo en el campo y un posicionamiento en el mercado para que obtengan mayores ganancias La solución al problema económico del sector rural para impulsar la producción del campo, que se logrará la construcción de una presa en Colonia Capitán Rosendo Salazar con un área aproximada de 1,600 Has, que permitan fomentar el desarrollo agropecuario (DOF, 1979). Pero, sin embargo, por falta de capital, por falta conocimiento de producción de regadío, por falta tecnología y por falta de mente empresarial los productores de Chile Habanero aún siguen la producción tradicional esto les ocasiona pérdidas, perdidas que le lleva a abandonar este cultivo.

pág. 9

5. LUGAR DONDE REALIZARA EL PROYECTO El proyecto se pretende realizar en la colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, México. Se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud 94.001389 y con Latitud 16.467778. La localidad se encuentra a una mediana altura de 700 metros sobre el nivel del mar. (Véase figura 1) En la localidad hay 458 hombres y 497 mujeres. La ratio mujeres/hombres es de 1,085, y el índice de fecundidad es de 2,91 hijos por mujer. Del total de la población, el 2,51% proviene de fuera del Estado de Chiapas. El 11,10% de la población es analfabeta (el 7,64% de los hombres y el 14,29% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 5.93 (6.01 en hombres y 5.86 en mujeres).

Fig. 1. Localización la colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, México. Donde se realizará el proyecto.

pág. 10

5.1 Prontuario de información geográfica Cuadro. 1. Prontuario de información geográfica de la colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio Cintalapa de Figueroa, Chiapas, México. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II

Fisiografía Sistema de topoformas

Valle con lomeríos (40.71%), Sierra alta de cumbres escarpadas (27.28%), Sierra alta de laderas tendidas (17.36%), Sierra alta de laderas escarpadas (7.09%), Sierra alta escarpada compleja (6.67%) y Cañón Típico (0.89%)

Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

18 – 28°C 900 – 3 000 mm Cálido subhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo (40.31%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (29.73%), cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (14.77%).

Edafología Suelo dominante

Leptosol (33.90%), Cambisol (24.08%), Regosol (17.19%), Vertisol (7.89%), Luvisol (6.89%), Umbrisol (4.30%), Phaeozem (4.16%), Fluvisol (0.76%) y Alisol (0.44%).

Hidrografía Región hidrológica Cuenca Subcuenca

Grijalva – Usumacinta (97.40%) y Costa de Chiapas (2.60%) R. Grijalva – Tuxtla Gutiérrez (97.40%) y Mar Muerto (2.60%). R. Cintalapa (47.38%), R. Encajonado (29.84%), R. de la Venta (14.31%), R. Netzahualcóyotl (3.44%), R. de Zoyatenco (2.43%), R. Las Arenas (1.81%) y R.Tapanatepec (0.79%).

Corrientes de agua Uso del suelo y vegetación

Perennes e Intermitentes

Uso del suelo

Agricultura (18.80%), pastizal cultivado (4.51%) y zona urbana (0.59%) Pendiente del en zonas de producción de 10 a 25%.

Pendiente de suelos

pág. 11

6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Antes de mencionar sobre si el proyecto es bueno o no, en la colonia Capitán Rosendo Salazar, debo mencionar que esta comunidad había productores de chile habanero, productores que vivían de sus cosechas, debido a las plagas y enfermedades de la plata bajo el rendimiento de la producción. Por falta de conocimientos y capacitación de un técnico, capacitaciones de como contrarrestar las plagas y enfermedades de sus sembradíos de chile habanero muchos decidieron cambiar de producción, aunque aún hay productores de chile habanero.

6.1 El análisis FODA Mencionado lo anterior debemos saber si el proyecto es viable para la colonia Capitán Rosendo Salazar para ello se realizó el análisis por medio del FODA para saber sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. El análisis FODA constituye un mecanismo de análisis para las empresas, ya que una cosa es distinguir las oportunidades atractivas del entorno, y otra muy distinta es disponer de las habilidades necesarias para alcanzar el éxito con estas oportunidades.  Determinar las verdaderas oportunidades de alcanzar la visión que se ha planteado.  Visualizar la dimensión de los obstáculos que deberá afrontar.

 Permite explorar con eficacia los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos.  Y lo más importante: sirve para que los futuros productores realicen sus reflexiones en la búsqueda de solucionar sus problemas y aprovechamiento de oportunidades.

pág. 12

Cuadro 2. Análisis FODA (Fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas) Fuente: Elaboración propia basado en las condiciones de la colonia Capitán Rosendo Salazar. Fortalezas  Se cuenta son una represa, para poder realizar el regadío.  La pendiente del terno es menor a 15%, es lo hace muy viable.  La ubicación Geográfica ya que es de fácil acceso la cabecera municipal de Cintalapa de Figueroa.  Se cuenta con disponibilidad de la mano de obra.  Es un cultivo que se adapta a la región y se acondiciona muy bien por al tipo de terrenos y suelo que hay en esta zona.  El chile habanero es el de alta rentabilidad, retornos económicos, y demanda en el mercado.

Debilidades  Falta de capital.  Ausencia de maquinaria y equipo.  Falta de tecnología  No contar con conocimientos técnicos de la agricultura de regadíos.  Inexperiencia, la falta de cultura empresarial de los productores al desconocer el mercado de la zona.

Oportunidades  El chile habanero (Capsicum Chinense Jacq) es rentable, hay buen mercado y es de alta demanda.  Captación de nuevas tecnologías e innovación.  Poder industrializarlo a futuro.  No hay competidores en la región.  Integrar una sociedad de productores de chile habanero del municipio.  Existen diferentes empresas en el mercado que se encargan de procesarlo y distribuirlo.  Creación de empleos y mitigar la pobreza extrema que vive nuestro estado de Chiapas. Amenazas  La entrada de nuevos competidores de otros estados.  Eventos climatológicos que puedan poner en riesgo la producción  Plagas y enfermedades.  La variación del precio en el mercado. 

pág. 13

Cuadro 3. Componentes para una buena Producción de Chile Habanero Fuente: elaboración propia con los datos recadados, de la investigación Componentes para una buena Componentes que tiene la colonia Producción de Chile Habanero capitán Rosendo Salazar para poder producir Chile Habanero  Limas áridas, semiárido, cálido subhúmedo y en climas mediterráneos.  Altitudes que oscilan entre 0 y 1000 msnm

 Cálido subhúmedo con lluvias en verano.  altura de 700

 La temperatura para la germinación fluctúa entre los 18 y 35 °C

 Rango de temperatura de 18 – 28°C

 Se desarrolla mejor en riegos con temperaturas prometido superior a los 24°C.

 Temperatura promedio 24.5°C

 Pendientes hasta del 15%

 Lámina de riego de 750 a 1000 mm

 Pendiente del en zonas de producción de 10 a 25%.  Podemos alcanzar de 900 – 3 000 mm por la presa.

6.2 Estrategias Después de los resultados del análisis que se realizó, toca situar y revisar las estrategias a tomar, para con ello poder combatir las debilidades y amenazas y con esto podremos determinar las verdaderas posibilidades que tiene la producción de chile habanero para lograr los objetivos que se ha establecido. En efecto el proyecto es viable para la colonia Capitán Rosendo Salazar, la geografía, el suelo y el clima nos lo permite, tenemos mano de obras que serán de los productores, se puede visualizar las oportunidades uno de las más importante mitigar la pobreza extrema que vive Chiapas, aunque vemos debilidades y amenazas, por ello se busca estrategias para resolverlos.

pág. 14

Se deben aprovechar los recursos naturales que tiene la colonia como es la cantidad de agua, el clima, el tipo de suelo que permite la facilidad de manejo de los productos después de la cosecha.  Establecer los aspectos técnicos y organizativos de la agricultura de regadío para una óptima producción.  Realizar análisis de viabilidad en base a la disminución del volumen y el precio del Chile Habanero (Capsicum Chinense Jacq).  Aprovechar los recursos naturales con cuneta la colonia Capitán Rosendo Salazar, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas.  Capacitar al personal para el combate de las plagas y enfermedades del chile habanero.  Gestión de apoyos anuales, para la tecnificación a la producción.  Promover el desarrollo de los canales de comercialización efectivos para la colocación del producto de acuerdo a la oferta y la demanda en el Estado.  Contratar un seguro contra desastres naturales (huracanes, inundaciones y sequias). Puesto que el Estado de Chiapas se encuentra en una posición geográfica vulnerable.  Solicitar al Municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas el apoyo para asesoramiento técnico en cultivo de hortalizas, para el grupo de productores.  Creación de convenios y acuerdos con los proveedores para garantizar el suministro de insumos y mantenimiento a un costo accesible

pág. 15

7. PLAN DETALLADO DEL PROYECTO

Una vez que sabemos que el proyecto es apto para la colonia Capitán Rosendo Salazar, se llevara a cabo el plan detalladamente la producción chile habanero. Hay que tomar en cuenta que los productores no saben sobre la agricultura de regadío, por ende, lo primero que se realizara es un taller de capacitación sobre producción de chile habanero por medio de riego, esto lo realizar un técnico en el ramo. La Capacitación de los productores es siempre para mejor, contar con personal capacitado en el manejo de tecnologías de producción de chile habanero por medio de riego, reduce los riesgos de pérdida, así mismo aumenta la cosecha, muy pocos agricultores toman en cuenta esta importante cuestión, he aquí la importancia de invertir en la capacitación del personal, quizás sea costoso al inicio, pero en mediano plazo se ve reflejado en un trabajo de calidad.

7.1 Producción de plántula . Elaboración de composta  40 – 45 Sacos de estiércol desmenuzado (Gallina, Ganado, Conejo, Caballo, Oveja, Cerdo, etc.)  10 Sacos de hojarasca picada  5 Sacos de buena tierra agrícola (tierra negra o tierra de una milpa recién quemada)  1 Saco de ceniza  500 gr. (Dos puños) de levadura  8 Conos de panela ó 4 litros de melaza o 6 kilos de azúcar rubia  Agua a prueba de puño, entre 50 y 60% de humedad.

Fig. 2. Elaboración de composta

pág. 16

Preparación Extender en el suelo en el siguiente orden: hojarasca picada, tierra, estiércol, ceniza, aplicando poco a poco la solución de la mezcla para esta capa hasta alcanzar una altura de 1.20 m., revolver 3 veces con una pala humedeciendo con agua sin sobrepasarse. Se tapa bien con una lona o un plástico y se deja en reposo 1 o 2 semanas, se hace el mismo proceso durante tres días. Al cuarto día se extiende para secarlo, a unos 10 cm de alto. El color cambia a gris y adquiere un olor a moho. Después de secado está listo para aplicarlo al suelo. En este caso también aplicara vermiculita (mineral formado por silicato de hierro o

Fig. 3. Preparación de composta

magnesio) y perlita.

Materiales para elaborar semilleros: Hay varios materiales que pueden servir para elaborar los semilleros, en este caso se utilizara charolas de poliestireno, las cuales tienen un mayor vigor y sanidad al momento del trasplante definitivo. También tiene una mayor capacidad de enraizamiento lo que le reduce o elimina la práctica de reposición de las plántulas muertas. Las charolas más recomendadas son las de 200 cavidades.

Fig. 4. Las charolas más recomendadas son las de 200 cavidades

pág. 17

Profundidad y ubicación de semilleros. La profundidad con la que la semilla debe ser depositada en el semillero debe de ser, el doble del tamaño de la semilla. Las cavidades de las charolas se deben llenar con el sustrato hasta la ¾ partes de la cavidad total. Luego se coloca una semilla por cavidad y se pone una capa de un centímetro aproximadamente de sustrato para tapar la semilla hasta cubrir la charola. En total se requiere entre 1 y 1.5 de sustrato

Fig. 5. Profundidad y ubicación de semilleros

por charola.

Riego en semilleros Se les aplica agua a las charlas asta saturara completamente el sustrato. Las charolas sembradas y regadas se deben colocar en un lugar oscuro almacenadas cubiertas

una

sobre

otras

preferentemente

y

con

plástico negro. Al germinar se colocan las charolas con un vivero con una estructura que evite el contacto con el

Fig. 6. Riego en semillero

suelo, para permitir la aireación y el drenaje. Se deben regar de dos a tres veces por día en función de la temperatura y días soleados. Se requieren 100 charolas para cubrir una hectárea aproximadamente, considerando disponer de plantas para el replante. Se aplicará de fertilizante en agua de riego. En 15 litros de agua disolver completamente 20 g de 12-43-12. 10 g de 12-60-00 (fosfato monoamóniaco, MAP) y 20 g de nitrato de potasio (12-60-00) y se aplicara como riego por aspersión dos veces por semana. Es importante abastecer las necesidades hídricas y de nutrición de la plántula porque de lo contrario se puede formar raíces aéreas y presentar deformación en el tallo.

pág. 18

Para prevenir ataques de insectos, que provocan daños de consideración en la fase de semillero, tales como: masticadoras o cortaduras de plántulas y trasmisión de enfermedades, se realizara aplicaciones preventivas y alternativas con piretroides, organoclorados, cipermetrina mezclados con detergentes y adherentes 50% de la dosis comercial recomendadas. El riego será suspendido por lo menos un día antes del trasplante, con la finalidad de que las plantas se endurezcan y soporten mejor los daños ocasionados por la actividad.

Fig. 7. Raíces a la intemperie.

7.2 Diseño e instalación del sistema de riego por goteo El diseño de un sistema de riego considera aspectos de agronomía del cultivo como el arreglo de la plantación a distancia entre plantas y camas (densidad de siembre), las necesidades de agua por el cultivo conocido como evapotranspiración y las características físicas del suelo, principalmente la textura y la porosidad del suelo. Otro aspecto importante es el diseño hidráulico que consiste en calcular el diámetro de las tuberías de distribución y condición, así como la selección de la cinta de riego, a partir de su calibre, gasto y presión. El método de riego por goteo con cinta, consiste en la aplicación del agua por medio de emisores con dosis pequeñas y frecuentes, puede ser diario o cada tercer día según las necesidades y demandas hídricas del cultivo: diámetro interno de 16 mm, calibre 0.254 mm,

pág. 19

flujo de un litro por hora por emisor, espacio de 0.2 m, y presión máxima de 1,200 kPa. La uniformidad de aplicación de riego debe ser mayor que el 90%.

Fig. 8. Instalación de sistema de riego 7.3 Construcción de camas e instalación del acolchado plastico La construcción de la cama será con borderos. Las características del platico son: ancho de 1.2 m, para una cama de 0.6 m, calibre de 2.28 mm, perforación parcial con diámetro de 6.3 cm y 0.40 m de espaciamiento. La instalación puede hacerse manual o mediante una acolchonadora mecánica con implementación, para formar la cama de siembra, fertilización de fondo o base, colocación de la cinta y el acolchado plástico.

Fig. 9. Construcción de camas

pág. 20

Densidad de siembra La densidad depende del genotipo a sembrar y

Fig. 10. Densidad de siembra

si se usa acolchonado plástico. Para la siembra se utiliza un arreglo de plantación de 1.5 m, entre hileras y 0.6 m entre plantas equivalente a una densidad de plantación de 14,500 plantas por hectáreas.

7.4 Trasplante y el área de trabajo

Limpieza del terreno y labranza El deshierbe o el chapeo en el área de trabajo, es importante para que el cultivo progrese sin problemas.

Fig. 11. Limpieza de terreno y labranza Trasplante El trasplante se debe realizar cuando las plantas tengan de 4 a 6 foliolos (aproximadamente de 12 a 15 cm de altura con un tallo de 5 a 7 mm de grosor), aunque depende de la temperatura ambiental, el crecimiento puede ser más rápido, o más lento, y puede trasplante se realice entre 35 a 45 días después de la siembra. Es conveniente suspender el riego del vivero uno o dos días antes del trasplante, para que las plantas tengan un mejor desarrollo de raíces y resistan el cambio al campo. El trasplante se debe realizar de preferencia en la tarde, además se recomienda regar a saturación en vivero para facilitar el arranque de las plántulas. El terreno donde se establecerá la plantación se debe previamente, considerando que cuando se realice el trasplante, el suelo esté saturado de humedad en los primeros 15 cm de profundidad, para que las plántulas no resientan demasiado al pasarlas al campo.

pág. 21

Los meses sugeridos para realizar el trasplante y obtener rendimiento óptimo de frutos con precios atractivos en el mercado nacional es de septiembre a enero. En ésta época es importante el terreno tenga buen drenaje superficial, principalmente en arcillosos. Cuando se siembra en suelos arenosos, la construcción de camas de siembra de 35 cm de altura es suficiente para que haya un drenaje superficial eficiente. Asimismo, este periodo de trasplante es recomendable para reducir o prevenir los causados por la mosca blanca, debido a que la alta población esta plaga tiene una relación directa con las altas temperaturas los meses más secos (marzo y abril). Cuando el trasplante se hace en enero y febrero se corre el riesgo de que el cultivo fuertemente dañado por la mosca blanca y se afecte el rendimiento de los frutos. Previo al trasplante se debe remojar las raíces con fungicidas tales como: carbendazin mas propamocarb clorhidrato a razón de 1 ml por litro de agua de ambos productos; o benomyl (benlate) a razón de 0.28 kg i.a. por ha (309/20 litros de agua). Una vez hecha la mezcla, se sumergen las raíces por un segundo en un recipiente al momento del trasplante. Se recomienda el uso de guantes delgados de plástico cuando esta actividad se realice, ya que estos productos son tóxicos. Para realizar el trasplante se hacen agujeros u hoyos en el suelo de unos 5 cm de profundidad y 3 cm de ancho aproximadamente donde se colocará y acomodará el sistema radical, el cual debe de quedar recto. Luego se llenan con suelo húmedo evitándose que queden espacios de aire, por lo que se presiona con la mano empuñada y luego se puede dar un riego ligero para que el agua se encargue de llenar espacios de aire que pudieran quedar. Después del trasplante, se pueden presentar problemas con insectos trozadores (gusanos, grillos, etc.), es recomendable aplicar insecticidas dirigidos al tallo de las plántulas. El uso de endosulfan o cipermetrina a razón de 30 a 50 ml por bomba de 18 litros, ejerce un buen control sobre dichos insectos.

7.5 Momentos de riego El consumo de agua de una plantación de chile depende de factores tales como: la zona de siembra, la época de siembra, el tipo de suelo, la variedad 0 hibrido a sembrar y el método de riego a emplear. El cultivo de chile demanda riego durante su ciclo de vida.

pág. 22

EI manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, se daña la calidad del fruto que generalmente ocasiona rajaduras, o bien pudiera presentarse la enfermedad fisiológica de la pudrición apical del fruto, si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades. En general, el cultivo de chile demanda buena humedad en la zona de raíces que abarcan un espesor aproximado de 0 a 40 cm de profundidad. Este cultivo requiere de una humedad cercana a capacidad de campo (-33 kpa), la cual debe de estar bien distribuida en el bulbo húmedo. Los mejores rendimientos en chile se alcanzan cuando los suelos tienen una humedad que oscila entre-15 a-35 kpa durante su ciclo de cultivo. Por lo tanto, el volumen de agua promedio es igual a 30 m3 (Allen et al, 2006). Para fines prácticos, debido a la eficiencia de uniformidad del riego por goteo o con cintas es del 90% cuando se tiene un diseño y una instalación adecuada. Para conocer la disponibilidad de humedad del suelo y determinar el momento del riego se sugiere instalar tensiómetros y sensores "watermark", cuyos rangos de medida son de O a100 kpa y O a- 200 kpa, respectivamente. Estos deben ser instalados a 15 y 30 cm de profundidad estos sensores pueden determinar el momento del riego cuando los valores sean menores que-33 kpa en la profundidad de 30 cm.

7.6 Fertirrigacion La fertirrigación es la aplicación de los fertilizantes solubles a través del agua de riego. En los sistemas de riego por goteo o localizados, cuando la eficiencia de uniformidad del agua es mayor que el 90% permite realizar una distribución uniforme de los fertilizantes, además existe un ahorro de la mano de obra con respecto de la aplicación tradicional y puede realizarse en dosis pequeñas y con mayor frecuencia. En general, para el cultivo de chile habanero en suelos Fluvisoles se sugiere el tratamiento de fertilización 180-180-150 de nitrógeno (N), fosfato (P205) y potasa (K20), respectivamente.

pág. 23

Diversos estudios indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo de chile son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn) y Boro (B). Todos los elementos

son

necesarios

e

indispensables, pero el Fósforo, el Nitrógeno

y

el

Potasio

son

los

elementos con los que hay mayor respuesta del cultivo.

Fig. 12. La fertirrigación.

Drenaje superficial Para garantizar una alta producción de frutos de buena calidad, es necesaria la construcción de drenes superficiales en suelos arcillosos para eliminar los excesos de humedad provocados por las altas precipitaciones, principalmente en los meses de septiembre y octubre. Para el diseño y la construcción del dren colector se debe tomar en cuenta la dirección de la pendiente máxima del terreno, de esta manera, el dren colector será construido en dirección perpendicular a los desagües parcelarios que se construyen preferentemente en dirección de la máxima pendiente. Se recomienda realizar desagües paralelos cada 80 m en pendientes de 0.1% con una profundidad de 0.8 m y ancho de 0.6m.

7.7 Control de maleza La maleza constituye un verdadero problema para cualquier cultivo, dado que además de competir por luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especialmente de insectos chupadores, razón por la cual deben eliminarse. EI control de la maleza en el cultivo se puede hacer de forma manual o químico. El control manual consiste en la eliminación de la maleza en el área del cultivo, con azadón 0 machetes. Se recomienda realizar esta operación tres veces, considerando que en la primera vez se debe eliminar en forma manual la maleza que crece muy cerca de la cepa del cultivo, a fin de promover el desarrollo del sistema radical.

pág. 24

7.8 Cosecha El inicio de la cosecha depende del genotipo de chile habanero y el destino de la producción. Para el consumo en fresco, el primer corte se realiza cuando los frutos tienen un color verde brillante y son duros al tacto; esto ocurre aproximadamente a los 75 días después del trasplante. Si el tiempo de la cosecha se alarga, el fruto sazón se torna de color naranja y se reduce su valor comercial, y la planta pierde vigor y puede morir por el exceso de frutos que requiere mantener. EI uso de la cubierta plástica aumenta la precocidad del cultivo y adelanta la maduración por 20 días a la cosecha comparado sin el acolchado plástico. La calidad del fruto del chile habanero, la determina su apariencia, el tamaño y el peso unitario, así como la firmeza y el color. Para su venta, el fruto se clasifica en grande, cuyo peso es mayor de 10 g; mediano con peso entre 7.5 y 10 g; chico con peso entre 5 y 7.5 g; y rezaga con peso menor que 5 g. Su tamaño determina el peso y el precio que se obtiene en el mercado. Con base a la producción que se estima producir, mediante los trabajos que se realizará con responsabilidad, a las fechas establecidas será de 22 t ha.

pág. 25

8. PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DEL PROYECTO

Cuadro 4. Cronograma de actividades. Fuente: elaboración propia con los datos recadados, de la investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CONCEPTOS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Copacitacón a productores REPARACION DE TERRENO Barbecho o rastreo arado Rastra Bordeo (camas) Encintado Acolchado VIVERO Siembra en charolas 2 Riegos planta en vivero INST. DE RIEGO Y TRANSPLANTE Extender tuberias Conectar cintillas Trasplante Retrasplante RIEGO APLICAR FERTILIZANTES CONTROL DE MALEZA Limpias manuelas Limpias mecanicas COSECHA Primer corte Segundo corte Tercer corte Cuarto corte Quinto corte Sextro corte

pág. 26

9. PRESUPUESTO Se presentan los costos para la producción de una hectárea de cultivo de chile habanero, se desglosan los conceptos de preparación del suelo hasta la cosecha, con un costo directo total de $74,717.50 por hectárea. El análisis de rentabilidad del sistema de producción de chile habanero con riego por goteo y cubierta plástica se presenta en el La Relación Beneficio Costo (RBC) es de 2.2 si se obtiene un precio promedio de venta del fruto de $15.00 por kg.

En este caso no tendremos gastos directo, es decir nos ahorraremos este gasto, porque toda la mano de obras y las actividades que se realizara serán por los productores. Lo que necesitamos es gasto de inversión por concepto del sistema de riego.

EI análisis económico proyectado a cinco años, por el método de análisis de ingreso para cultivos anuales indica que el cultivo presenta una rentabilidad positiva desde el primer año si se obtiene un rendimiento promedio de 22 t ha-a un precio promedio de $15.00 por kg. EI flujo de efectivo es positivo desde el primer año y se obtienen indicadores de eficiencia financiera atractivos como son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Rendimiento (TIR)y la RBC.

Cuadro 5. Herramienta y equipos Fuente: elaboración propia con los datos recadados, de la investigación

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS CONCEPTOS Rollos de plastcio cal. 80 de 910 m 2 rollos de cinta de calibre 6000 de 3040 m Charolas de 200 Manguera negra 1/2 " tuberias de 1/2" de cpvc tuberias de 3/4" de cpvc Manguera negra 2 " Motobomba de 6.7 Bomba de Mochila Codos de 1/2" de cpvc Codos de 3/4" de cpvc cople de 3/4" de cpvc tuberias de 1/2" de cpvc

UNIDAD Pieza Pieza Pieza M Tramo Tramo M Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza

CANTIDAD IMPORTE 4 $ 5,800.00 2 $ 5,400.00 100 $ 4,800.00 50 $ 350.00 20 $ 834.00 15 $ 1,177.50 100 $ 1,900.00 1 $ 5,499.00 3 $ 1,347.00 10 $ 30.00 10 $ 40.00 15 $ 30.00 20 $ 40.00 TOTAL $27,247.50

pág. 27

Cuadro 6. Materiales. Fuente: elaboración propia con los datos recadados, de la investigación MATERIALES CONCEPTOS Tecnico en pruccion deChile Habanero REPARACION DE TERRENO Barbecho o rastreo arado Rastra VIVERO 25000 semillas variedad 1 kg de cobre Fertilizantes (aKafos) FERTILIZANTES Fosfato (MAP) 8-24-00 Nitrato de potasio Nitrato de clasio Sustrato de magnesio Boro Elementos menores Aminoasidos Gerberelingas FUNGISIDAS E INSECTICIDAS Oxicloruro de cobre + terrmicinas Mancozeb Dinotefuran (Venom) Imidacloprid (confidor) Flonicamid (Beleaf) Pyriproxifen (Knack) Abamectina ( Agrimec) Spirodiclofen (enviador) Extracto de ajo Cypermentrina

UNIDAD

CANTIDAD IMPORTE 1 $ 8,000.00

Ha Ha

1 $ 800.00 3 $ 2,100.00

Pieza Kg Kg

1 $ 3,500.00 1 $ 150.00 2 $ 200.00

Kg Litros Kg Kg Kg Kg Kg Litros Piezas

300 100 150 300 150 6 5 2 6

Kg Kg Litros Litros Piezas Litros Litro Litro Litro Litro

2 2 1 1 4 1 1 1 6 4 TOTAL

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MATERIALES TOTAL NETO

CONCEPTO Tasa interna de rendimiento % (TIR) Valor presente neto (VPN) Relacion beneficio costo (RBC) VPN de los beneficios VPN de los costos

$ $ $ $ $ $ $ $ $

6,900.00 3,600.00 3,000.00 5,400.00 1,140.00 250.00 400.00 1,300.00 210.00

$ 240.00 $ 260.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,160.00 $ 1,200.00 $ 1,300.00 $ 900.00 $ 2,280.00 $ 780.00 $47,470.00

$27,247.50 $47,470.00 $74,717.50

VALOR $ 115.46 $ 330,000.00 $ 2.20 $ 1,189,576.00 $ 539,906.00

pág. 28

10. BIBLIOGRAFÍAS

 Claridad Agropecuarias [Versión Electrónica] Número 56. Abril 1998. Editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/056/ca056.pdf  FAOSTAT [En línea] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

[Consultado

en

marzo

de

2012]

Disponible

en

Internet:

http://faostat.fao.org/  Guerra Casanova Leonel. Modelo Sistémico para Impulsar el Desarrollo de una Economía Competitiva. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Centro para el Desarrollo Regional y Nacional. Monterrey, N.L  Secretaría de Desarrollo Rural, COPLANTA Chiapas, Ing. Juan Carlos Alcaza  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Delegación Chiapas, Avances de Cultivos. Ing. Carlos Gordillo Rojas  Consejo Estatal de Productores de Chile de Chiapas, Sr. Beato Ramírez López, Presidente del Consejo  Secretaría de Desarrollo Rural, COPLANTA Chiapas, “Tecnología para Producción de hortalizas a Cielo Abierto en la Península de yucatan”, Autores: Manuel de Jesús Soria Fregoso, José Maria Tun Suárez, Andr es Trejo Rivero, Reinaldo Teran Saldivar; Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2 “Ing. José Alberto Navarrete Ruíz, CONKAL, Yucatán 1996

pág. 29