Cultivo de Chile Habanero

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO” CH

Views 275 Downloads 7 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq)

1.- CONCEPTOS BÁSICOS El chile habanero es el chile más producido en invernadero debido a su alta rentabilidad, retornos económicos, competencia y demanda en el mercado. Las regiones donde más se produce el chile habanero son: en la zona sur del país, en la zona de la península de Yucatán y Veracruz, por sus climas idóneos para el cultivo e del chile habanero. A diferencia de su pariente, el chile manzano, el habanero es un poco más chico y más picoso, de hecho es considerado uno de los chiles más picosos del mundo. Es originario de Centro y Sur de América, aunque chile habanero se produce en grandes cantidades en partes del Norte de América como en California, Arizona y Texas. Hay variaciones en el color de chile habanero: verde, amarillo y rojo. Los más cotizados y demandados son los amarillos ya que es el color más comercial, sin embargo, no afecta mucho su valor en el mercado. El chile habanero es de los cultivos más producidos en invernadero. Es un cultivo exigente en aspectos climáticos como lo es la temperatura. La temperatura del chile habanero es aproximadamente entre los 25° y los 30°, abajo de una temperatura de 15° no se

1

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

desarrollaría óptimamente el cultivo. En cuestiones de humedad en chile habanero, como cuenta con una alta retención de humedad, no es necesario mantener altos los niveles. La cantidad de producción en invernadero de este cultivo en condiciones óptimas es de 90100 toneladas al año por hectárea y el cultivo se vende 18-20 pesos por Kilo por lo que lo hace un cultivo muy rentable. Sus aplicaciones más comunes son el mercado culinario, sin embargo se están popularizando los usos industriales, como la adición a pinturas para la protección contra microorganismos. Para su producción se requiere una estructura de invernadero con capacidad de carga para en tutorado de la planta, esto es esencial para el óptimo desarrollo. Se recomienda plástico lechoso difuso para brindarle la mejor luminosidad y difusión de la luz solar al cultivo para que este abarque todas las secciones de la planta y se logre un desarrollo parejo en toda su área de cultivo. El chile habanero como la mayor parte de las hortalizas, es muy susceptible a los excesos de humedad, por lo tanto una de las actividades de mayor importancia es la producción de la plántula en charolas, para luego ser trasplantadas en las camas de siembra de los invernaderos. El chile habanero no sólo es comestible, en virtud de la capiscina que contiene puede emplearse en la elaboración de cosméticos, pomadas “calientes”, gas lacrimógeno, recubrimiento de sistemas de riego o eléctricos para protección contra roedores y, por su alta capacidad anticorrosiva, como componente en pintura para barcos.

2.- COMO GERMINAR CHILES HABANEROS Instrucciones 1.

Prepara las semillas de habanero.

2.

Coloca las semillas en un tazón lleno de agua tibia y déjalas en remojo durante toda la noche.

2

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

3.

Mezcla una cantidad igual de tierra para macetas, vermiculita y arena. Vierte esta mezcla en una bandeja para germinar semillas que tenga agujeros de drenaje.

4.- Siembra las semillas a ¼ de pulgada (6 mm) de profundidad y 1 pulgada (2,5 cm) de distancia. Riega la tierra hasta humedecer bien y luego coloca una envoltura de plástico transparente que cubra toda la bandeja. 5. Lleva las semillas a un alféizar que reciba luz solar indirecta. Cuida que la temperatura del suelo permanezca entre 75 y 85 grados Fahrenheit (24 y 29 grados centígrados). 6. Riega cuando el suelo se sienta reseco y una vez que las semillas germinen, retira la envoltura de plástico. Puede que tome hasta seis semanas que logren germinar. 7. Poda las plántulas más débiles después de que les hayan brotado dos conjuntos de hojas. 8. Trasplanta en macetas individuales de 6 pulgadas (15,24 cm). Continúa regando las plántulas de habanero y mantenlas en un lugar cálido.

3.- PREPARACION DEL TERRENO Los invernaderos contaran con un sustrato de fibra de coco el cual no tiene que ser desinfectado antes del trasplante del chile. Bajo otras circunstancias esta desinfección, normalmente se realiza con gases o mezclas de nematicidas con bactericidas.

4.- POCETEO. Las pocetas son pequeñas (5 x 7 centímetros) y se hacen en hileras dobles con 50 centímetros entre plantas, 40 centímetros entre hileras a tres bolillo con 1.50 centímetros entre calles, tomada desde el centro de las camas de cultivo.

5.- DENSIDAD Y MÉTODO DE SIEMBRA. Cuando se siembra en camas con doble hilera a tres bolillo con 50 centímetros entre plantas y 40 centímetros entre hileras, se obtienen 2.2 plantas por metro cuadrado, que es lo recomendado para cultivo de chile habanero en invernadero; por lo que se tiene una densidad de población de 22,000 plantas por invernadero aproximadamente; lo que representa cosechar mínimo 70 toneladas de chile por módulo por ciclo aproximadamente.

3

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

6.- RIEGO. En el sistema de riego, se puede integrar bolsa o cintilla, es importante que cuente con sistema de inyección para fertirriego y nutrientes, de este modo se logra una mejor calidad y control sobre el desarrollo. El chile habanero bajo condiciones de invernadero es muy exigente respecto al balance de humedad del suelo y del aire debido a que sus raíces son de amplio desarrollo y también debido a la construcción de su sistema de hojas. Para el desarrollo y fructificación normal de las plantas, la humedad del suelo debe ser de 70 a 80% de la capacidad de campo, y la humedad relativa del aire de 80 a 90%; por lo que en condiciones tropicales necesita de 1.5 a 2.5 litros de agua por planta por día. El chile habanero es una planta sensible a la falta de agua, y un exceso moderado no afecta su desarrollo, por lo que las cantidades suministradas deben ser superiores a las registradas y anotadas. En caso de una baja de humedad del suelo y del aire ocurre rápidamente un déficit de humedad, las plantas cesan de crecer y de fructificar; en tales condiciones los frutos pueden resultar deformados, y las plantas envejecen y pueden morir. Por lo tanto, para mayor eficiencia en el uso del agua, este proyecto contará con sistemas de riego por goteo presurizado y controlado por computadora.

7.- FERTILIZACIÓN.

El chile habanero extrae del suelo comparativamente, pocas cantidades de substancias nutritivas. No obstante, por tener un sistema radicular desarrollado y a causa de su rápido crecimiento y desarrollo, la planta se muestra muy exigente respecto al balance nutricional. Para coordinar correctamente el crecimiento de los órganos vegetativos, la fructificación, y para obtener productos de buena calidad, es necesario que las substancias nutritivas en el suelo estén en cantidad suficiente y en forma de fácil absorción. Por lo tanto, el programa de fertirriego debe ser frecuente y balanceado como se muestra en el cuadro del programa de fertilización.

4

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

8.- TUTORADO.

Es una práctica de gran importancia en el cultivo de hortalizas. Ayuda a evitar la incidencia de enfermedades, mejora la aireación e iluminación de las flores y frutos; además racionaliza la utilización del espacio horizontal del invernadero.

9.- PODA. Comprende labores generales de cultivo como

- Eliminación de tallos - Supresión de hojas amarillas - Eliminación de frutos dañados y/o atrofiados - Supresión de chupones o tallos laterales si se presentan

10.- INSECTOS PLAGA Y SU CONTROL. Por las características de los invernaderos es poco probable la incidencia de plagas, y solo por descuido del personal o ruptura de las mallas, la plantación se podría ver afectada por plagas como son:

a) Mosquita blanca (Bemisia tabaci). Los daños directos causados a las plantas por las ninfas y adultos, se debe a la alimentación, dado que succionan la savia por el envés de las hojas, ocasionando debilidad a la planta. El daño indirecto es debido a que secretan por el ano un líquido azucarado, apto para el desarrollo de fumagina que interfiere en la fotosíntesis. Así como al ser eficaz vector de enfermedades virales, el cual ocasiona los siguientes síntomas: -

Amarillamiento, moteado y enchinamiento de las hojas.

-

Achaparramiento y formación de escasos frutos de baja calidad.

5

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

Control: Su control puede ser biológico o con insecticidas orgánicos, de igual manera cuenta mucho el uso de la malla que se usa como protección para el manejo del cultivo. Esta plaga es una de las más frecuentes en el cultivo, se realizan varias actividades al respecto, como eliminación de plantas iguales un control manual para la mejoría del cultivo.

b) Barrenillo del chile ((Anthonomus eugenil cano.) (Coleóptera: Curcullionidae). Daños: Lo produce tanto el adulto como la larva, pero el mayor daño lo provoca el estado larval, el cual se alimenta de frutos y causan: mal formación y manchado de semillas de los frutos atacados; hacen túneles en la pared del fruto y provocan amarillamiento, maduración prematura, caída y pudrición del fruto.

Control: 1.- Recoger y enterar los frutos caídos, este hábito se debe considerar como una actividad agronómica más para el control de la plaga. 2.- Control biológico con NEEEM (azadiractina)

10.1.- Enfermedades foliares.

a) Mancha de la hoja (Cescorpora capsici) Esta enfermedad es común en la temporada de lluvias produciendo manchas foliares y pudrición de las puntas de las ramas tiernas.

Daños: En las hojas se observan manchas casi redondas de 0.5 a 2.5 cm. de diámetro, al principio se ven acuosas, las hojas se amarillentan y caen, el hongo se desarrolla en el interior del pedúnculo de los frutos. En lesiones viejas el centro de las manchas se seca, estas manchas son numerosas, la hoja se torna completamente amarilla, se seca y se torna de color oscuro. La defoliación es el daño más

6

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

severo de esta enfermedad. Los frutos que están menos expuestos a los rayos del sol son más atacados y se hacen más susceptibles al ataque de otros organismos.

Control: Se recomiendan aplicaciones de fungicidas orgánicos, bacterias, sulfato de zinc, sulfato de cobre pentahidratado, gluconatos de cobre.

b) Antracnosis (Colletotrichum sp) Las lesiones más importantes se manifiestan en frutos tanto maduros como verdes, es decir, la planta está expuesta al ataque de este patógeno en cualquier etapa de cultivo.

Daños: En frutos causa manchas circulares hundidas de color café oscuro; masas de esporas color café o salmón esparcidas en anillos concéntricos. El hongo penetra al fruto e invade la cavidad de las semillas y las infecta lo cual resulta como vía de transmisión.

c) Mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv vesicatoria) Afecta las hojas, tallos y frutos; siendo los síntomas de los frutos los más distintivos de esta bacteriosis.

Daños: En las hojas aparecen pequeñas lesiones cloróticas o necróticas, generalmente concentradas en los márgenes de los folíolos. Al unirse varias lesiones estas adquieren un aspecto quemado o atizonado, en los tallos se desarrollan lesiones necrosadas o de aspecto quemado, y en los frutos aún inmaduros se desarrollan pequeñas lesiones necróticas, rodeadas por un halo acuoso.

Control: Se recomiendan aplicaciones de aplicaciones de bacterias mismas para su control, en otro caso deberá considerarse aplicaciones de gluconatos de cobre y sulfato de cobre pentahidratado, según la severidad de la enfermedad.

7

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

d) Cancro bacteriano (Corynebacterium michiganense pv michiganense). Afecta las hojas, tallos y frutos. Primero ocurre una marchites o clorosis unilateral de los folíolos hasta invadir toda la hoja.

Daños: En los tallos aparecen lesiones longitudinales, inicialmente blanquecinas y luego marrón que pronto se transforman en cancros abiertos, internamente se produce una necrosis del tejido vascular visible en cortes longitudinales o transversales de los tallos o de la base de los pecíolos; en los frutos aparecen lesiones relativamente esférica, necrosadas, blanquecinas y rodeadas por un margen marrón, este síntoma comúnmente se denomina ojo de pájaro. Se disemina por semilla infectada de manera externa o interna.

Control: Se recomiendan aplicaciones de fungicidas de contacto como gluconatos, bacterias mismas y sulfato de cobre pentahidratado, según la severidad de la enfermedad.

e) Marchitez (Phytophthora capsici). El síntoma más común de la enfermedad en plantas de chile es un marchitamiento general o parcial.

Daños: Cuando el ataque es en la raíz, el marchitamiento es general, ya que destruye el xilema y floema impidiendo el paso de agua y nutrientes al follaje de la planta. Si el ataque ocurre en una rama, en las hojas o en los frutos, la marchites es parcial, aunque eventual. Si las condiciones son favorables para el desarrollo del hongo puede afectar toda la planta. En plántulas causa ahogamiento. Las lesiones en las hojas empiezan por lo general en el ápice y consisten al principio en áreas romboides de color verde pálido cambiando después a color café claro con textura rígida y quebradiza; estas manchas pueden ser cubiertas por las fructificaciones del patógeno y frecuentemente causan defoliación. En frutos atacados se pueden observar áreas decoloradas contrastando con la porción sana; si la humedad es alta, en estas lesiones se forman una gran cantidad de esporangios. Al avanzar la infección el fruto se 8

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

seca y arruga progresivamente hasta quedar momificado.

Control: Se recomiendan aplicaciones de fungicidas de contacto como estractos de raíces, tenuiflora, hongos benéficos de control natural.

f) Marchitez o pudrición (Rhizoctonia solani) Las plántulas pueden morir por Rhizoctonia antes de emerger del suelo (ahogamiento pre emergente) debido a la destrucción del meristemo apical.

Daños: Si las plántulas logran emerger, entonces el ataque es a la base del tallo, donde tiene lugar una pudrición húmeda que provoca que las plántulas caigan y mueran. La lesión siempre es hundida y muestra varios tonos de color café o más comúnmente café rojizo. La cancrosis del tallo y pudrición de la raíz se presentan en plantas adultas, en éstas justamente debajo de la superficie del suelo se forman lesiones hundidas de color café rojizo, que si las condiciones de suelo y clima son favorables, llegan a abarcar toda la base del tallo y las raíces. Como resultado el follaje presenta un amarillamiento y algunas veces la planta muere.

Control: Se recomiendan aplicaciones de fungicidas de control biológico, bajar el rigen de riego, aplicaciones de inoculantes y colonizadores de hongos radiculares.

10.2.- Enfermedades de la raíz. Las principales enfermedades de la raíz son atribuidas a los diversos hongos Fusarium y a la Rhizoctonia solani que ocasiona la pudrición del fruto.

Control: El único control eficaz que existe actualmente se basa en el uso de fungicidas formulados con cobre o mezclados con antibióticos u otros productos específicos conocidos como de nueva generación. 9

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

11.- COSECHA El cultivo está listo para cosechar cuando adquiere un tamaño mediano y un color amarillo, rojo o verde dependiendo de su tipo y su periodo de cosecha es de aproximadamente 85 días a cielo abierto y 130 en invernadero. La cosecha se hace manualmente cortando con todo y pedúnculo los frutos de consistencia dura y color verde brillante. Las cosechas varían de una por semana hasta dos, no debería permitirse que el fruto maduro fisiológicamente permanezca en la planta, porque esto la debilita y envejece acortando su ciclo productivo. El número de cortes que en promedio se da a la planta de chile puede ser de 15 a 20, y varía de acuerdo al manejo que se dé al cultivo, ya que es una planta semiperene; por lo tanto, si su sistema radicular está sano pueden incluso podarse las ramas viejas para promover brotes nuevos. Después de la cosecha, el chile se coloca en arpillas de aproximadamente 10 kg (sin previa selección) para posteriormente ser transportado por un intermediario, normalmente en camionetas sin refrigeración, mismas que van acopiando la producción de diversos productores en su ruta hasta los centros de distribución. En general, el manejo pos cosecha es deficiente y poco tecnificado. El proceso de empaque inicia con la recepción (inspección) del producto, el cual normalmente llega en arpillas. Posteriormente es pesado y puesto en las mesas de selección, donde se clasifica y separa en tres categorías: primera, segunda y calidad industrial. También se clasifica por color en verdes, anaranjados y rojos.

12.- OBTENCIÓN DE CAPSICINA

12.1.- Extracción de Capsicina de Chile Habanero En México se utiliza la palabra chile que proviene de náhuatl para referirse a cualquier fruto del género Capsicum. Para la extracción de la capsaicina hay diversos métodos dentro de las cuales consideraremos el método de Lixiviación. El chile habanero es considerado uno de los chiles más picantes del mundo por su alto contenido de Capsaicinoides.

10

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

Capsaicinoides

Son los responsables de la pungencia o picor característico del chile.

Capsicina Estructura química de la Capsaicina ó Capsicina

En estado puro su punto de fusión es de 65° C, su punto de ebullición entre 210° C y 220° C.

11

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

12.2.- FABRICACIÓN DE CREMA CONTRA DOLOR A PARTIR DE CHILE SOBREMADURADO En la actualidad el estrés, el tipo de vida, sedentarismo y afecciones diarias como la creciente contaminación traen como consecuencia un constante malestar en un alto sector de la población, que aunque de manera errática o sorda, impiden llevar una vida ordinaria sin malestares. En caso de dolores fulgurantes y terebrantes, el sujeto es incapaz de desarrollar muchas de sus actividades comunes. Estas condiciones hacen que la población esté constantemente consumiendo medicamentos y otros productos alópatas que provocan que a la larga el efecto sea menor, induciendo un mayor consumo de producto para el alivio del dolor. 12.2.1.- DOSIS TÓPICAS La capsaicina tópica ha demostrado eficacia superior frente a placebo en pacientes con artrosis o con dolor neuropático de intensidad moderada a grave. El tratamiento con capsaicina tópica es atractivo por su simpleza y seguridad. No se ha asociado con ningún efecto sistémico adverso grave; sin embargo, muchos pacientes manifiestan sensación de escozor y quemazón, principalmente durante la primera semana de tratamiento. A pesar de lo anterior, la capsaicina tópica ofrece potencial beneficio terapéutico en el tratamiento de artrosis, especialmente de rodilla. La capsaicina tópica es útil también para aliviar el dolor asociado a la neuropatía diabética, artrosis y psoriasis. 12.2.2.- EXTRACCIÓN DE CAPSAICINA DEL CHILE El empleo de solventes orgánicos en la extracción de productos naturales representa un proceso que debe ser cuidadosamente desarrollado por los impactos que tiene sobre el medioambiente y sobre la salud de operarios y consumidores.

La inflamabilidad,

volatilidad y eventual toxicidad de algunos de ellos como el hexano, éter de petróleo, acetato de etilo y acetona hace que se manejen con ciertas restricciones aunque esto no necesariamente implica que se prohíbe su uso. Por ejemplo, la Comisión Europea en la directiva 94/45/CE establece que los solventes que pueden emplearse para la extracción de oleorresinas de pimentón (que para este caso puede compararse con las variedades de ají por pertenecer al género Capsicum) son metanol, etanol, acetona, hexano, acetato de etilo, diclorometano y dióxido de carbono, además determina que los residuos de disolventes, 12

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

bien sea solos o en conjunto no pueden superar50 mg/kg, en el caso específico de diclorometano no más de 10 mg/kg (Comisión Europea, 2007). La extracción con solventes entrega como producto final una oleorresina en la cual están concentrados los principios activos de la fuente natural, esta oleorresina debe purificarse eliminando al máximo los residuales de solvente antes de ser aplicada en productos para consumir. Estas oleorresinas por lo general se extraen de sustratos aromáticos o con principios colorantes y aromatizantes como en el caso de algunas hierbas medicinales y productos vegetales (Ingle de la Mora, 2006).

12.2.3.- ESCALA ESCOVILLE La Escala Scoville es una medida de picor en los ajíes (también conocidos como chiles, morrones o pimientos). . El número de unidades Scoville (SHU) (del inglés Scoville heat units) indica la cantidad presente de capsaicina. Entonces un chile dulce, que no contiene capsaicina, tiene cero en la escala de Scoville. Sin embargo entre los chiles más picantes como el habanero, encontramos un grado de 300.000 o más.

13.- COMERCIALIZACIÓN La comercialización del chile habanero día a día va teniendo mayor importancia por tres razones: • Es un producto agrícola que la mayoría de los campesinos y productores conocen y saben cultivar. • Es un producto que puede obtenerse en calidad y cantidad en cualquier época del año y que se puede multiplicar con ligero apoyo de financiamiento y promoción por parte de los organismos dedicados al desarrollo rural del Estado y por empresas que comercializan. • Existe un aumento en la demanda del chile HABANERO en el mercado nacional o internacional, tanto fresco como procesado.

13

PAQUETE TECNOLOGICO DE CHILE HABANERO “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA OBTENCION DE CAPSICINA EN CHILE HABANERO”

14.- CONCLUSION: El chile habanero es un cultivo altamente rentable que puede ser producido con facilidad de recuperación de inversión a corto plazo. Tomando sus exigentes requerimientos puede necesitar una ligera inversión para su adaptación en el invernadero.

14