Charlas de Seguridad 5 Min

HERRAMIENTAS MANUALES Introducción Los objetivos de esta charla son conocer los peligros potenciales de trabajar con he

Views 145 Downloads 4 File size 729KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Angel
Citation preview

HERRAMIENTAS MANUALES

Introducción Los objetivos de esta charla son conocer los peligros potenciales de trabajar con herramientas manuales y entender cómo usarlas en forma segura. Peligros potenciales de herramientas manuales:     

Heridas por una herramienta que se desliza. Chuzones por astillas que vuelan o herramientas puntiagudas. Uso de herramientas manuales hechizas Heridas en los ojos por astillas que vuelan. Daños corporales acumulativos por un mal diseño de las herramientas o uso repetitivo.

Consejos de seguridad: Seleccione la herramienta apropiada para el trabajo. Escoja herramientas que se ajusten a su mano y sean cómodas de usar. Inspeccione las herramientas antes de usarlas. Descarte ó arregle herramientas no seguras. Use las herramientas correctamente (i.e., al cortar, use la navaja retirada de usted). No acerque demasiado sus manos u otra parte del cuerpo al sitio de operación. No use joyas ó ropa suelta que pueda enredarse en la operación de las herramientas. Use gafas de seguridad frente a la posible presencia de astillas volando. Use una caja de herramientas o cinturón para cargar las herramientas. Cuando use un cinturón, haga que las herramientas puntiagudas o filosas estén alejadas de su cuerpo. Si necesita subir una escalera, eleve y baje las herramientas utilizando una bolsa o canasta. Pase con la mano, no tire, herramientas a otra persona. No deje las herramientas tiradas para que no se conviertan en un peligro de tropezones o caigan sobre alguien. Evite usar fuerza excesiva o posturas extrañas; descanse periódicamente.

TIPOS DE RIESGOS LABORALES 1

RIESGOS FÍSICOS  El ruido es una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde está el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles.  Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a los huesos de la mano, la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…  La iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz. RIESGOS QUÍMICOS  Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo. RIESGOS BIOLÓGICOS  Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son debidas al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se recomienda tener un control de las vacunas y sobre todo protegerse con el equipo adecuado. RIESGOS ERGONÓMICOS  La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.  Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas. Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas. RIESGOS PSICOSOCIALES  Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. Algunos de los más comunes son: estrés, fatiga, monotonía, fatiga laboral… Para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin excederse en las horas.  Debemos tener como mínimo un descanso de 10 minutos a partir de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos. NIVELES DE CONTROL DE RIESGO

2

En el ámbito de la Seguridad y Salud Ocupacional, vienen establecidos una serie de niveles de control de riesgos en OHSAS 18001, de manera tal, que permita a las organizaciones definir la jerarquía deseada para sus controles. Cuando la organización identifica los riesgos existentes en su seguridad laboral, debe considerar la existencia de los controles oportunos antes tales riesgos. Cuando hablamos de niveles de control de riesgos en OHSAS 18001 nos estamos refiriendo al hecho de establecer un orden de prioridades a la hora de aplicar los controles ante riesgos en materia de salud y seguridad en el trabajo. ¿Cómo funciona los niveles de control de riesgos en OHSAS 18001? La organización en primer lugar, evalúa los riesgos laborales y analiza si los controles con los que cuentan, son o no los pertinentes. En caso de que no sea así, será necesario bien definir nuevos controles o bien mejorar los existentes. Esto es evaluado en la MATRIZ IPER Concretamente, identificamos 5 niveles de control de riesgos en OHSAS 18001: 1.- Eliminación: este control de riesgo laboral supone el cambio en el propio diseño para eliminar de raíz el peligro. 2.- Sustitución: con ello, aunque no eliminemos el riesgo, sí logramos una reducción. Esto supondría por ejemplo la sustitución por otro material menos peligroso o una reducción de la energía. 3.- Los controles de ingeniería: estos controles son muy variados según la organización. Así, por ejemplo, se consideran controles de ingeniería a las instalaciones de sistemas de ventilación, los enclavamientos, la protección de máquinas, entre otros. 4.- Señales y Controles administrativos: tales como señales fluorescentes, sirenas, alarmas, los procedimientos de seguridad, las inspecciones a los equipos, el etiquetado para advertir, los permisos de trabajo entre otros. 5.- Equipos de protección personal (EPP): estos elementos de control serían por ejemplo lentes de seguridad, protección para oídos, arneses, guantes, protectores faciales, entre otros.

POSTURAS FORZADAS 3

Las posturas de trabajo inadecuadas son uno de los factores de riesgo fundamentales de los trastornos músculo-esqueléticos, y sus efectos abarcan desde problemas ligeros de espalda hasta incapacidades graves. Algunas recomendaciones concretas para promover posturas saludables en el trabajo son las siguientes: Mantener ordenadas las zonas de trabajo:  Hay que conservar los suelos, habitaciones, estancias y zonas de paso libres de obstáculos y retirar los objetos que puedan causar resbalones o tropiezos.  Revisar diariamente el orden y la limpieza del área de trabajo. Planificar: Antes de comenzar una tarea hay que planificarla con el objetivo de:  Minimizar los desplazamientos.  Colocar el material necesario lo más cerca posible para evitar al máximo los desplazamientos y facilitar su alcance entre los planos de los hombros y las caderas.  Guardar el material de curas o limpieza en el carro adecuado, manteniendo un orden. Almacenaje:  Colocar los elementos o materiales que vayan a ser usados con mayor frecuencia aproximadamente a la altura de los codos. Seguir esta recomendación puede ahorrar tiempo y energías en los almacenes, despensa, lavandería, armarios, etc.  Usar escalones portátiles o plataformas para alcanzar los elementos ubicados en estantes altos. Organización del trabajo: Pausas: para prevenir las lesiones secundarias al trabajo estático las pausas han de ser frecuentes y no deben acumularse los periodos de descanso. Son mejores las pausas cortas y frecuentes que las más largas y espaciadas. Durante el descanso es preferible cambiar de postura y alejarse del puesto de trabajo y, si es posible, hacer estiramientos musculares. En general, se recomienda producir un descanso de 10 o 15 minutos cada 1 o 2 horas de trabajo continuado. Cambiar de postura: es bueno intercalar unas tareas con otras que precisen movimientos diferentes y requieran músculos distintos o introducir la rotación de los trabajadores. En este sentido la introducción de la flexibilidad del horario de trabajo a nivel individual contribuye considerablemente. Ejercicios: puede resultar beneficioso reservar un tiempo de la jornada laboral diaria (por ejemplo 10 minutos) para realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento. DIA MUNDIAL DE LA SALUD 4

En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso la creación de un «Día Mundial de la Salud». El objetivo planteado cada año es propiciar que las personas de todo el mundo tomen conciencia sobre un tema de salud específico. Es derecho fundamental de todas las personas vivir en un ambiente saludable. Hoy veremos el riesgo que sufre la visión por las diferentes tareas diarias lo cual obliga a que las personas adopten hábitos para cuidar su salud visual y de esta manera ayudar a proteger los ojos, evitar accidentes laborales y lograr trabajar con comodidad. 1. Usar la protección requerida: Los puestos de trabajo, especialmente los de la industria y otros de alto riesgo, requieren el uso de protección ocular y facial. 2. Usar la iluminación necesaria: Contar con una apropiada cantidad de luz en el punto focal de tu trabajo es determinante para el rendimiento laboral, evitar la fatiga visual a causa de un sobre esfuerzo y los accidentes de trabajo. 3. Protegerse de la radiación solar: Cuando un empleado está expuesto continuamente a la luz natural, el empleador debe proporcionarle las medidas de protección con la radiación ultravioleta y los cambios en las intensidades de luz propias de esta fuente. Los efectos de la radiación solar continua sobre los ojos y su funcionamiento pueden provocar principalmente a largo plazo conjuntivitis, malformaciones en los párpados, alteraciones en la transparencia del cristalino (catarata) o degeneración de las células de la retina con la consecuente disminución permanente de la visión. 4. Pausas activas: Cuando se realizan tareas que requieran concentración y uso de la visión próxima o intermedia durante largo tiempo, es saludable hacer una pausa cada 20 o 30 minutos que obligue a levantar la mirada fuera de la tarea que se está realizando y poner el foco de atención en algo que se encuentre varios metros de distancia. 5. Mantener la postura adecuada: El trabajo en el escritorio requiere que se guarde una distancia de aproximadamente 45 a 55 cm de la pantalla del computador, la cual de debe estar a la altura de los ojos, así como mantener una postura correcta cuando se realicen trabajos como leer o escribir. 6. Evitar las altas temperaturas: Trabajar en un ambiente con temperaturas altas, por encima de los 26°, conlleva a que los ojos y mucosas se resequen, produciendo irritación, enrojecimiento de los ojos y exceso de parpadeo.

RIESGOS ELECTRICOS 5

Introducción Los riesgos eléctricos crean problemas en las industrias. Muchas personas están expuestas a peligros eléctricos algunas veces fatales, debido a su falta de conocimiento en el tema. Los riesgos eléctricos muchas veces no están a la vista. Pero incluso los ocultos deben tratarse con respeto. No hacerlo puede acarrear problemas, que van desde un shock eléctrico leve, hasta una electrocución. Hay que tener en cuenta que la electricidad es un elemento esencial de la vida moderna; literalmente no podríamos vivir sin ella. Sin embargo, si no se le respeta podría acabar con nuestra vida. Información Puntual Como ocurre un shock eléctrico: La persona entra en contacto con ambos cables del circuito eléctrico. La persona entra en contacto con un cable de un circuito electrizado y la tierra. La persona entra en contacto con un elemento metálico que está “caliente”, por contacto con un cable electrizado, al mismo tiempo que está en contacto con la tierra. Severidad de un shock eléctrico: Hay tres elementos primordiales que intervienen en la severidad de un shock eléctrico: La cantidad de corriente que fluye por el cuerpo (medida en amperios). El curso que sigue la corriente por el cuerpo. La duración de tiempo que el cuerpo esté en el circuito. Medidas de prevención contra riesgos eléctricos: Aislamiento Protección Conexión a tierra Implementos protectores contra electricidad Prácticas de trabajo seguras Cierre Los peligros eléctricos son serios. Es importante dar a los empleados una educación básica, relativa a los peligros de la electricidad. ¡Los peligros que no están a la vista también deben ser tratados con respeto! Nunca se descuide cuando se trate de trabajar con electricidad. Trabajar tomando atajos o no ser cuidadoso puede ser muy peligroso. Diga a sus empleados que señalen los peligros y los informen a los funcionarios indicados de la compañía - nunca deben intentar corregir el problema ellos mismos, a menos que estén debidamente entrenados.

SOLDADURA

6

Los peligros relacionados con la soldadura suponen una combinación poco habitual de riesgos contra la salud y la seguridad. Por su propia naturaleza, la soldadura produce humos y ruido, emite radiación, hace uso de electricidad o gases y puede provocar quemaduras, descargas eléctricas, incendios y explosiones. Algunos peligros son comunes tanto a la soldadura por arco eléctrico como a la realizada con gas y oxígeno. Si trabaja en labores de soldadura, o cerca de ellas, observe las siguientes precauciones generales de seguridad:                  

Suelde solamente en las áreas designadas. Utilice solamente equipos de soldadura en los que haya sido capacitado. Sepa qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene o no revestimiento. Lleve puesta ropa de protección para cubrir todas las partes expuestas del cuerpo que podrían recibir chispas, salpicaduras calientes y radiación. Lleve puestos guantes incombustibles, un delantal de cuero o asbesto, y zapatos altos para protegerse bien de las chispas y salpicaduras calientes. Lleve puesto un casco hermético específicamente diseñado para soldadura, dotado de placas de filtración para protegerse de los rayos infrarrojos, ultravioleta y de la radiación visible. Nunca dirija la mirada a los destellos producidos, ni siquiera por un instante. Asegúrese de que exista una buena ventilación por aspiración local para mantener limpio el aire de su zona de respiración. No suelde en un espacio reducido sin ventilación adecuada y sin un respirador aprobado por NIOSH. No suelde en áreas húmedas, no lleve puesta ropa húmeda o mojada ni suelde con las manos mojadas. Si trabajan otras personas en el área, asegúrese de que hayan sido avisadas y estén protegidas contra los arcos, humos, chispas y otros peligros relacionados con la soldadura. No se enrolle el cable del electrodo alrededor del cuerpo. Ponga a tierra el alojamiento del instrumento de soldadura y el metal que esté soldando. Observe si las mangueras de gas tienen escapes, usando para ello un gas inerte. Revise las inmediaciones antes de empezar a soldar para asegurarse de que no haya ningún material inflamable ni disolventes desgrasantes. Vigile el área durante y después de la soldadura para asegurarse de que no haya lumbres, escorias calientes ni chispas encendidas que podrían causar un incendio. Localice el extinguidor de incendios más próximo antes de empezar a soldar. Deposite todos los residuos y despuntes de electrodo en un recipiente de desechos adecuado para evitar incendios y humos tóxicos. LOS ACCIDENTES COMO RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO INADECUADO 7

CON MUCHA FRECUENCIA hemos oído hablar a nuestros superiores, incluso a nuestros compañeros de trabajo acerca de los accidentes como resultado de las actitudes inseguras, del desinterés y del pobre nivel de desempeño de nosotros mismos. Es decir, los accidentes como resultado de nuestro comportamiento. Antes de continuar quisiera hacerles una pregunta: ¿Cuál creen ustedes que es el factor que provoca la mayoría de los accidentes? Como hemos visto, el factor número uno causante de accidentes es el factor humano. La mayoría de los accidentes no son provocados por fallos mecánicos, ni por los equipos, ni por las herramientas sino por el descuido y uso inadecuado de tales herramientas y equipos. Frecuentemente estamos conscientes de los peligros que nos rodean, sin embargo, no actuamos consecuentemente, no tomamos las medidas necesarias para evitar que esos peligros se conviertan en una triste realidad. Por ejemplo, muchas veces olvidamos usar nuestro equipo de protección personal sabiendo que lo necesitamos y sabiendo que estamos expuestos a sufrir lesiones serias o a dañar nuestra salud, a causa del ambiente que nos rodea. Otras veces sucede que no obedecemos las normas de prevención establecidas sólo por el hecho de que pensamos que no son importantes y que si llegara el momento de una emergencia sabríamos defendernos. Esta es precisamente una actitud que más tarde o más temprano, provocará un accidente. Quiero enumerar una serie de actitudes humanas que aumentarán o disminuirán las posibilidades de sufrir un accidente. Entre las actitudes negativas y por lo tanto causantes de accidentes podemos citar las siguientes: demasiada confianza en lo que se hace; evadir la responsabilidad con excusas, intolerancia; impaciencia; incapacidad de recibir críticas, descuido, frivolidad, alcoholismo, inmadurez; y, bromas e indisciplina, entre otras. Estas son actitudes negativas que debemos dejar a un lado o tratar de evitar. Eliminando de nuestro comportamiento este tipo de actitudes, contribuiremos a nuestro propio bienestar en todo momento y en cualquier lugar. Entre las actitudes positivas que contribuyen a prevenir accidentes se encuentran las siguientes: madurez personal; disciplina; actitud realista y social; actitud de tolerancia y amabilidad para con los demás; responsabilidad; moderación; control de los impulsos; y, discreción. En pocas palabras podríamos decir que las personas que se preocupan por la prevención de accidentes son personas que se dan cuenta de sus limitaciones y de su debilidades y que miran a su alrededor en forma realista, con interés de ayudar.

LESIONES CAUSADAS POR OBJETOS QUE CAEN

8

Los objetos que caen desde arriba y golpean a las personas que están debajo son causa de lesiones graves y provocan un cierto número de muertes todos los años. Aunque resulta difícil determinar el número exacto de lesiones producido por “objetos que caen de arriba”, documentos presentados en varios casos judiciales recientes sugieren que la costumbre de apilar materiales y suministros supone una seria amenaza para las personas que se encuentran debajo. Dar aviso adecuado - La seguridad de los trabajadores o clientes que están debajo dependen de las personas que trabajan arriba. Si usted va a trabajar a cierta altura, advierta a las personas a su alrededor ya sea verbalmente o mediante señales, cuerdas o barricadas. Las personas que están debajo son responsables de prestar atención al trabajo que se está realizando por encima de ellos y de observar las advertencias y barricadas. Sujetar la carga - Si tiene que subir una carga a una altura mayor, asegúrese de que la carga esté equilibrada y bien sujeta, de modo que no se desplace. Para afianzar dicho tipo de carga se pueden usar cintas de sujeción de nylon. Otra medida de seguridad es cubrir los objetos almacenados con mallas o colocar barras de protección para mantener la carga en su lugar. Si tiene que cargar algo en un andamio o plataforma, asegúrese de que haya puestos barandas o topes de protección para evitar que se caiga el material. Mover una carga - ¡Nunca levante, baje ni haga girar una carga por encima de la cabeza de alguien! Acordone las áreas donde se levantan o se bajan las cargas. Coloque a un “vigilante” en el pasillo contiguo donde los artículos puedan caerse al ser empujados de los estantes o plataformas durante el movimiento o apilado de los materiales. De ser posible, limite el apilado y movimiento de objetos pesados a las horas en las que haya presentes pocas personas. Mantener orden en el lugar - No deje las herramientas ni otros instrumentos cerca de los bordes ni en los barandales o antepechos de las ventanas. Colóquelos sobre una superficie plana; átelos en forma cruzada o cúbralos, de ser necesario, para mantenerlos en posición. Si está trabajando a una cierta altura, preste atención para no golpear con el pie, tirar ni barrer material que pudiera caer encima de personas que estuvieran debajo. Siempre que exista el riesgo de caída de objetos en un lugar de trabajo, se requiere que el empleador proteja a los trabajadores y visitantes. Entre los equipos de protección personal contra los objetos que caen cabe citar los cascos y los zapatos de seguridad.

PREVENCION DE LESIONES DE COLUMNA

9

Los objetivos de esta charla son reconocer algunos de los tipos comunes de lesiones de columna, para comprender algunos de los factores que hacen más probables estas lesiones y para discutir las técnicas básicas de protección de la columna. Tipos de Lesiones de Columna:    

Tirantez o relajamiento Dislocación o daño de discos Espasmos musculares Fractura de columna

Factores que Pueden Contribuir a las Lesiones de Columna:      

Mal estado físico, especialmente de tono muscular en espalda y abdomen Exceso de peso Mala postura Tensión excesiva Falta de atención Sobre-esfuerzo

Cómo Proteger su Columna:  Evite en lo posible el levantamiento de objetos: utilice ayudas mecánicas si puede.  Estire suavemente los músculos de la espalda, antes de realizar una actividad enérgica.  Cuando deba levantar algún objeto, mantenga su espalda recta y levántelo con las piernas.  Haga las cosas con calma; evite los movimientos bruscos.  Siéntese y póngase de pie con la espalda tan recta como sea posible.  Evite doblarse desde la cintura – doble las rodillas.  Mantenga una buena postura cuando conduzca, trabaje con pala ó realice otras tareas.  No trabaje demasiado tiempo sin hacer una pausa.  No salte desde alturas.  Si siente algún dolor, interrumpa lo que está haciendo, infórmelo y busque tratamiento médico apropiado Cierre: Las lesiones de columna pueden ocurrir con poca ó ninguna advertencia, algunas veces a pesar de nuestro esmero. ¡Cuide su espalda, utilice el sentido común y trabaje con inteligencia LA AMOLADORA: RIESGOS Y CONSECUENCIAS DE SU MAL USO

10

La mayoría de accidentes por el uso de amoladoras, se debe al mal uso del equipo y/o la mala selección del accesorio a utilizar, pudiendo dañar seriamente la salud de las personas que la manejen e incluso a las que estén a su entorno. No obstante, si son utilizadas apropiadamente nos ayudan a trabajar más rápido, ahorrando tiempo y dinero. SITUACIONES DE RIESGOS: 



  

Mala elección del disco (discos de diámetro distinto al admitido por la máquina, número de revoluciones no adecuado, disco impropio para el material a trabajar, etc.), disco en mal estado (agrietado o deteriorado) o montaje defectuoso del mismo. Todo ello puede dar lugar a la rotura y proyección de fragmentos, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, y especialmente a los ojos, y a otras personas que haya en los alrededores de la zona de trabajo. Utilización inadecuada de la máquina (velocidad demasiado elevada, dirección inadecuada del corte, soltar la máquina sin parar, etc.) que puede dar lugar a contactos involuntarios con la herramienta. Esfuerzos excesivos sobre la máquina que conducen al bloqueo del disco. La NO utilización de la protección y de la empuñadura auxiliar. Presencia de personas (o instalaciones sensibles) próximas a la zona de trabajo.

RECOMENDACIONES PARA EL USO SEGURO DE LA AMOLADORA:         

Verifique que el entorno de trabajo esté libre, limpio y ordenado. Verifique siempre el estado de los cables. Verifique siempre la posición del interruptor antes de conectar la herramienta. Utilice los elementos de protección personal (Casco, gafas, máscara facial, delantal y guantes, protección respiratoria, calzado de seguridad y protector auditivo). Utilice siempre los elementos de protección para las amoladoras (guarda y empuñadura). Manipule siempre los discos y la herramienta con cuidado y siempre cuando esté desconectada. Compare las RPM indicadas en la etiqueta del disco con las características de la herramienta. Haga girar el disco por lo menos durante 15 seg antes de comenzar a trabajar. Trabaje con el disco fuera de la línea del cuerpo.

QUÉ NO HACER CON LAS AMOLADORAS:      

No utilice la amoladora eléctrica sin guarda de protección del disco o con el mismo deteriorado. No use discos vencidos. No realice operaciones de desbaste con discos de corte ni viceversa. No fuerce ni modifique el disco para que entre en la brida. No permanezca en la línea de trabajo del disco al encender y trabajar con la máquina. No trabaje con una sola mano, siempre utilice su empuñadura auxiliar.

¿QUE FACTORES CONTRIBUYEN A CAUSAR ACCIDENTES?

11

No utilizar el equipo de protección personal apropiado Por ejemplo, lentes simples en trabajos de esmerilado, en vez de una careta de esmerilar. Inexperiencia No deje que la falta e conocimiento lo coloque a usted y a otros en situaciones de riesgo. Usted debería saber los riesgos s los que se enfrenta, y saber también, sus capacidades, habilidades y limitaciones físicas. Ignorar procedimientos apropiados Siempre infórmese sobre la forma adecuada de realizar sus trabajos, si no sabe consulte a su Supervisor. Impedimento e intoxicación El uso de alcohol, drogas y ciertos medicamentos limitan su capacidad para comprender los riesgos del trabajo. El agotamiento físico y la preocupación sobre problemas personales pueden aumentar también los riesgos. Impaciencia Simplemente porque usted ha hecho algo antes, no haga suposiciones rápidas. Por trabajar con impaciencia o demasiado rápido para ganarle al reloj, usted puede salir lastimado. Determine qué es lo que necesita para estar seguro. ¡Si necesita una escalera, pues consiga una escalera! Equipo y alrededores inseguros Por ejemplo, cables eléctricos pelados, equipo de oxicorte en mal estado, herramientas manuales hechizas (fabricadas artesanalmente), excavaciones y zanjas sin señalización. La actitud equivocada Una actitud insegura puede ser el factor más peligroso de todos. La forma como piense acerca de la seguridad tiene mucho que ver en qué tan seguros está usted y sus compañeros de trabajo. Recuerde que cuando usted o alguien más resulta herido, las pérdidas para las familias y la empresa pueden ser bastante altas. Antes de iniciar una nueva tarea pregúntese a sí mismo “Es ésta la forma más SEGURA de hacerlo

CUIDADOS EN EL USO DE ESCALERAS

12

Las escaleras por lo general son invariablemente, lugares de riesgo de accidentes, que pueden ser pequeñas escoriaciones o até quedas con alto potencial de gravedad. Las escaleras fijas, definitivas, son proyectadas para proporcionar seguridad a los usuarios, sin embargo, el descuido, la falta de atención y la subestimación de los riesgos por parte de las personas, terminan muchas veces, en accidentes de proporciones variadas.

LOS PUNTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN ESCALERAS FIJAS SON:     

Escalones con espacios y altura adecuados; Pasamanos seguro, bien fijado y libre de sustancias grasosas; Pasamanos pintados adecuadamente de color naranja; Escalones totalmente libres; El usuario debe estar atento y andar siempre con por lo menos una de las manos libre para agarrarse al pasamano.

LOS PUNTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN ESCALERAS PORTÁTILES SON:      

Sujete la escalera al suelo y en la parte superior; Nunca use mesas, cajas, ladrillos o cualquier otro tipo de apoyo que permita que la escalera se mueva y, en consecuencia, pueda provocar que su usuario se caiga; Nunca se ponga en el penúltimo escalón de una escalera, en este caso use un andamio; Suba y baje de una escalera siempre de frente a la misma; No la apoye contra vidrios, superficies recientemente pintadas, puertas, ventanas o lugares de tránsito de personas y/o equipos; Cuando la apoye, busque mantenerla alejada de la pared o apoyo aproximadamente a 1/4 de su altura, por ejemplo: Si la escalera tiene 3m de altura, déjela alejada a 75 cm en la base.

CONSEJOS IMPORTANTES   

Está prohibido pintar escaleras, pues tal conducta podría cubrir nudos, rajaduras, imperfecciones y otros defectos que la madera puede tener, para su conservación utilice berniz claro, o aceite caliente; Verifique si los escalones no están flojos o desentornillados; En caso de que la escalera presente defectos o problemas, avísele a su equipo y sustituya la escalera cuanto antes; No permita que los colaboradores trabajen con escaleras defectuosas.

TRABAJOS EN CALIENTE

13

El trabajo en caliente puede incluir tareas que generan chispas y temperaturas elevadas tales como esmerilado, soldadura eléctrica, soldadura de estaño, corte térmico o con oxígeno o calentamiento. La planificación anticipada y los procedimientos de trabajo seguros ayudan a prevenir incendios en el sitio de trabajo causados por las actividades de trabajos en caliente. Use el equipo de protección personal apropiado para los trabajos en caliente, incluyendo protección ocular con vidrios ahumados y caretas. Use ropa ignífuga, chaleco y guantes para soldadura que puedan protegerle contra el calor y las chispas. Siempre que sea posible, las actividades de trabajo en caliente deberán realizarse en áreas designadas para que las chispas y las temperaturas elevadas no causen peligro alguno. Las áreas de trabajo en caliente deberán tener letreros de advertencia. Éstas deberán estar aisladas de los sitios con materiales inflamables y combustibles y protegidas con pantallas de soldadura y advertencias que limiten el acceso. Éstas necesitan un piso sólido y a prueba de llamas, sin grietas ni aberturas, además de la ventilación adecuada. La persona que solicita el permiso de trabajo en caliente inspecciona el sitio de trabajo, las herramientas, y los materiales antes de comenzar el trabajo. El área de trabajo necesita estar protegida de fuentes de ignición y deberán eliminarse todos los vapores inflamables. El trabajo en espacios confinados requiere un permiso adicional. Los materiales combustibles deberán ser trasladados lejos del área de trabajo, o cubiertos y protegidos contra el trabajo en caliente. Cualquier grieta o abertura en el piso y/o aberturas en paredes o cielos rasos a una distancia menor de 15 metros del área de trabajo en caliente deberán estar cubiertas con pantallas ignífugas o protegidas por un vigía contra incendios. Se requiere el uso de letreros de advertencia, barreras y pantallas para soldadura. Deberá estar disponible un extintor en el área donde se realice el trabajo en caliente. Será necesario revisar los procedimientos de emergencia y las rutas de escape. El trabajo en caliente no deberá realizarse en edificios con sistemas de supresión de incendios con rociadores inhabilitados a menos que el trabajo sea necesario en el sistema mismo. Los trabajadores pueden temporalmente proteger los cabezales de los rociadores contra el trabajo en caliente si estos corriesen el riesgo de ser activados por la llama o el calor. Los vigías contra incendios vigilan el área de trabajo durante las operaciones de trabajo en caliente y al menos 30 minutos después de realizadas éstas, o hasta que el riesgo de incendio haya desaparecido.

PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS

14

PELIGRO - Según el Decreto supremo 005-2012-TR: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. - Según OHSAS 18001: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión y/o enfermedad. En Conclusión: El peligro es todo aquello que nos puede causar un daño. RIESGO - Según el Decreto Supremo 005-2012-TR: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. - Según OHSAS 18001: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. En Conclusión: El riesgo es la probabilidad de que un suceso grave suceda: Ejemplos: PELIGRO: Peldaño roto en escalera. - RIESGO: Caída desde la escalera. TIPOS DE PELIGROS 1. Mecánicos: Son los que se originan por la presencia de máquinas, herramientas con potencial de producir cortes, quemaduras, etc. Ejemplo: Maquina de corte, extrusora, trituradora, sierra eléctrica, amoladora angular, etc. 2. Locativos: Son los que se originan a partir del área de trabajo. Ejemplo: Área desordenada, área húmeda, área sin techo, etc. 3. Físicos: Son los factores ambientales que dependen de las propiedades físicas. Ejemplo: Ruido, iluminación, radiaciones, etc. 4. Químicos: Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Ejemplo: Pinturas, aditivos, líquido refrigerante, etc. 5. Biológicos: Son los originados por la manipulación o contacto con agentes biológicos: Ejemplo: Virus, bacterias, hongos, etc. 6. Ergonómicos: Son aquellos que se producen por exceso de carga, posturas forzadas, trabajos repetitivos, etc. 7. Psicosociales: Es todo aquel que se produce por la interrelación del ser humano y el exceso de trabajo o clima laboral. Ejemplo: Clima laboral negativo, estrés, fatiga, etc. 8. Naturales: Es todo aquel que se produce por consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural. Ejemplo: Tsunami, terremoto, sismo, etc. LA COOPERACION

15

Para tener un programa efectivo de seguridad y obtener este objetivo de "no accidentes", cualquier Empresa independientemente de su tamaño, tiene que contar con la cooperación total de todo su personal. Hay realmente dos clases diferentes de cooperación que necesitan practicar para conseguir ese objetivo: 1ra.- Cooperación de grupo. Esta clase de cooperación tiene que ver con grupos de personas discutiendo o tratando intereses y problemas comunes, y tratando de buscar soluciones y correcciones que satisfagan lo mejor posible a un numero mayor de personas. Donde mejor se manifiesta esta forma de trabajar y solucionar problemas en conjunto es en las reuniones. 2da.- Cooperación individual. Esta clase de cooperación consiste en un individuo que trabaje con otros individuos para desarrollar un trabajo de equipo real con el objeto de conseguir realizar un trabajo bien hecho y realizarlo con eficiencia y seguridad. Cuando usted trabaja solo y ve una madera con clavos en el piso y no hace nada para remover ese peligro de resbalón o caída, lo que puede suceder es que la próxima persona que entra al área y no perciba esa condición pisar el clavo y causándole una lesión. Puede que usted no limpie la madera con clavo porque estaba demasiado ocupado, porque tenía que ir demasiado lejos a buscar algo o porque "no es mi trabajo limpiar lo que otro ensucie", pero eso no cambia que a través de una cooperación individual usted pudiera haber prevenido el accidente. Recuerde las siguientes normas simples: 1. Analice completamente el trabajo y sepa con exactitud lo que se va a realizar. 2. Sepa exactamente lo que cada persona deberá realizar y como y cuando deberá realizarlo, y no cambie el método de trabajo a no ser que haya previamente informado a todos los que forman su grupo. 3. No deje de realizar lo que se espera de Ud. Al mismo tiempo, debe tener siempre en cuenta lo que hacen los otros trabajadores y pensar un poquito en ellos. Piense que su seguridad puede depender en asegurarse que están haciendo exactamente el trabajo que deberían hacer y de la forma en que deberían hacerlo. Esto es, usted trata de pensar un poco por la otra persona. No deje de pensar en sus compañeros de trabajo mientras usted realiza su tarea. Recuerde que ellos trabajan allí también. Si usted crea un peligro de alguna forma, trate de corregirlo lo antes posible antes que alguien se lesione. Y si ve algo que está mal, no lo ignore "por que esa no es mi obligación". Si usted no puede corregirlo fácilmente, infórmelo lo antes posible y asegúrese que el problema se corrige. Si una tarea particular es demasiado para usted, pida ayuda y devuelva el favor ayudándole a la persona que le ha ayudado, la próxima vez que ella lo necesite. Si todos nosotros practicamos un poco mas la cooperación y el trabajo en grupo, daremos un gran paso adelante hacia el mejoramiento de la seguridad en nuestro lugar de trabajo.

BARRERAS DE SEGURIDAD TIPO CINTA

16

Las barreras de seguridad tipo cinta son dispositivos destinados a advertir o señalizar algún peligro, este tipo de dispositivo de seguridad es de uso corriente en las obras de construcción, pero no siempre los empleados y trabajadores tienen claro su uso y el significado de estas una vez instaladas. Con la finalidad de aclarar estas dudas a continuación se presentan algunas indicaciones que debemos tener presente cuando utilicemos o nos enfrentemos a una barrera de seguridad del tipo cinta. Una barrera deberá ser instalada y mantenida para la protección de los trabajadores, cuando se requiera aislar o advertir un peligro alrededor de un determinado equipo o materia, alrededor de un piso, techo o apertura del suelo. Una barrera tipo cinta no debe ser utilizada como reemplazo o sustituto de barandas o resguardos de seguridad, sino que solamente como un dispositivo transitorio mientras se realicen los trabajos de confección de las medidas definitivas. Barreras de precaución Una barrera de precaución es una cinta plástica de color amarillo negro y que en algunos casos trae impresa la leyenda “precaución”. Este tipo de barrera es usada para llamar la atención de un peligro, pero no ofrece la prohibición de ingreso, ya que esta puede ser sobrepasada una vez, que el empleado a reconocido la advertencia y tenga una razón de importancia para estar dentro del área encintada, pero no en aquellos casos en que el empleado por razones de tiempo o comodidad hace uso de la zona encintada como área de tránsito para trasladarse de un lugar a otro. Barreras de protección Las barreras de protección consisten en una cinta plástica de color rojo y en algunos casos con una leyenda que indica “peligro”, esta barrera deberá ser instalada para entregar una protección física ante riesgos de caída de objetos o caída a desnivel como también para indicar una condición peligrosa. Las barreras de protección prohíben el paso por el área encintada a todo el personal, con excepción del personal que se encuentra trabajando para eliminar la condición peligrosa. Cuando se requiera aislar una abertura en el piso o techo, la barrera de protección debe considerar un perímetro mayor al de la propia abertura a lo menos en un metro. El expositor debe de preguntar a los trabajadores en que casos más se puede utilizar la cinta de color amarillo y la cinta de color rojo DIA MUNDIAL DE LA VIDA SIN RUIDO

17

Impulsado por la Liga para el Deficiente Auditivo desde el 2001. Motiva a que los habitantes de todo el mundo tomen conciencia de los trastornos a la salud y el ambiente que implica el ruido e informar sobre los beneficios de vivir sin él. El ruido es una de las principales causas de preocupación entre los ciudadanos, porque repercute en el nivel de calidad de vida y puede provocar efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento del ser humano, además de derivar en efectos psicológicos y sociales. La exposición a estos niveles extremos no es un fenómeno aislado, exclusivo de determinados ambientes laborales o de lugares como las discotecas o salas de fiestas. Según especialistas, «el ruido implica una peligrosa amenaza capaz de producir muchas y variadas enfermedades en el oído humano». Independientemente de la sordera, existen una serie de síntomas indicativos de que una persona sufre lesiones ocasionadas por el ruido. La falta de conciliación del sueño, trastornos digestivos, disfonías –tener que hablar muy alto–, ansiedad angustia e introversión provocado por la capacidad comunicativa pueden esconder un comienzo de lesión auditiva. Además, el ruido puede mermar igualmente la calidad de vida porque provoca estados de cansancio y tensión que pueden producir efectos psicológicos o fisiológicos de carácter irreversible como, por ejemplo, la sordera grave. Por eso es importante cuidar el oído  No se exponga a más de 85 decibeles por más de 8 horas de hacerlo tendrá que usar protección auditiva  Limpieza de la cavidad auditiva (visite un otorrinolaringólogo)  No use protección auditiva de otra persona eso es personal  Verifique el buen estado de las herramientas y equipos  No introduzca objetos extraños en la cavidad auditiva tales como llaves, lapiceros etc.  Por lo menos una vez al año hágase una prueba de audiometría  Si se le tapan los oídos no sople esto puede romper los tímpanos

COMO PUEDE UD. AYUDAR CON SU SEGURIDAD

18

He aquí lo que puede hacer. Siga estas normas y verá como mejora la Seguridad en nuestra empresa... y la suya:

1. Mantenga limpia y ordenada su área de trabajo, como también las herramientas y elementos que estén bajo su cuidado. 2. Mantenga su equipo de protección personal en buenas condiciones; cuídelo y ¡ÚSELO! Es para su seguridad. 3. Use las herramientas adecuadas para cada trabajo en particular; de esta manera las herramientas duran más, el trabajo es mejor y se evitan accidentes. 4. Aplique las normas adecuada para cada trabajo en particular. 5. Cuando tenga dudas sobre la forma correcta de ejecutar una tarea, consulte a su Supervisor o alguien que tenga conocimiento, experiencia o dominio en dicho trabajo. 6. Si encuentra una forma mejor que la habitual para hacer algún trabajo, analícela con su Supervisor. Así ayudará a mejorar los procedimientos de trabajo. 7. Informe inmediatamente a su Supervisor sobre cualquier accidente que presencie, ya sea que haya provocado lesiones o daños materiales. Ayude a buscar las causas cuando se investigue el accidente. 8. Informe también a su Supervisor cualquier condición o acto que pueda causar lesiones a sus compañeros o daños a los equipos. 9. Participe en los programas de entrenamientos o cursos que le sea posible. Le ayudará a ser un mejor trabajador. 10.Apoye con entusiasmo cualquier iniciativa que ayude a mejorar la seguridad en nuestra empresa. SEA USTED UN BUEN MODELO... SIRVA DE EJEMPLO A SUS DEMÁS COMPAÑEROS.

INSPECCIONE Y PROTEJASE MIENTRAS CAMINA

¿Usted mira por dónde camina?

19

Es conveniente tomar en cuenta algunas reglas simples, de sentido común, para caminar con seguridad. 1o. Fíjese que no haya agua, aceite u otros líquidos en el piso. Si ve agua, aceite o grasa derramada, pase por un lado; si no le es posible limpiarla en ese momento, avise al encargado del área o a quien tenga los elementos para hacerlo. 2o. Fíjese en los pisos defectuosos. Mire si hay tablas levantadas, clavos que sobresalen, pernos o tornillos en el piso y baldosines flojos. 3o. Fíjese en los objetos tirados en el suelo. Los pedazos de tubería, alambre, pernos, herramientas, cajas vacías, etc., siempre encuentran alguna forma de situarse en los corredores y convertirse en serios riesgos de tropezones. Recójalos para que otros no tropiecen. 4o. Volteé despacio en las esquinas. Este consejo es válido no solamente para los conductores sino también para los peatones. Uno nunca sabe quién viene o quien va en sentido contrario: una persona con una carretilla, alguien con un tubo etc. Disminuya su rapidez y eviten un choque. 5o. Tenga cuidado con las escaleras, subiendo o bajando. Use el pasamanos, de manera que pueda agarrarse de algo en caso de tropezar. Camine despacio. No lleve objetos que le impidan su visión. Si un objeto es muy grande, muy pesado o muy voluminoso para llevarlo cómodamente, consiga ayuda para subirlo o bajarlo por las escaleras. 6o. Camine siempre por las áreas señalizadas. Observe los avisos: cuando le indiquen que no pase por allí es porque existe algún peligro. Estos avisos se colocan para su protección. 7o. Cuando esté trabajando cerca de cargas suspendidas, observe cuidadosamente hacia dónde va la carga y hacia dónde va usted también. El peligro existe arriba y abajo, por lo tanto, sea doblemente cuidadoso. 8o. Tenga cuidado con sus pasos cuando trabaja cerca de pozos, excavaciones, huecos y muelles de descarga. Una caída aquí es más peligrosa, porque hay una mayor profundidad antes de tocar fondo. No salte de un nivel a otro; esto puede ocasionarle una seria lesión en la rodilla o el tobillo. 9o. Camine... no corra. Correr es quebrantar el reglamento. Cuántos accidentes ocurren por tratar de ahorrar unos pocos segundos. 10. Apunte todas las condiciones inseguras y repórtelas para que sean corregidas por los responsables a la mayor brevedad. No hay nada técnico ni complicado en esto de caminar con seguridad. Esto sólo ha sido un recordatorio. Vigile sus pasos, fíjese por dónde camina.

LA MOTIVACION CORRIGE PRACTICAS DE TRABAJO INSEGURAS En cualquier operación, las condiciones inseguras y las fallas mecánicas son las cosas más fáciles de controlar. Las condiciones inseguras se pueden ver, y se puede tomar una acción proactiva para corregirlas.

20

En cambio, la conducta humana presenta un problema diferente al ser más compleja. Miremos 10 diez factores que pueden causar prácticas de trabajos inseguras o actos inseguros. 1 No sabía que existía un peligro. Pueden ser a consecuencia de falta de experiencia, falta de habilidad para conocer una condición peligrosa, un peligro temporal, una cadena de circunstancias, o falta de entrenamiento en el trabajo. 2 Indiferencia. El individuo conoce el método seguro, pero no le da importancia; actitud temporal o continua. Es necesario cumplir ciertas normas. 3 Actitud Desafiante: Esta conducta ciega al trabajador a peligros o riesgos a su alrededor. El trabajador puede ser clasificado como payaso e incluso como héroe, y esto no se puede permitir. 4 Hábitos Deficientes de Trabajo: La rutina del mismo trabajo día tras día forma hábitos deficientes, que se pueden adquirir al comenzar un trabajo, otros con el tiempo; se ven mejor cuando el individuo ha laborado muchos años sin sufrir una lesión y de repente se lesiona. 5 Mal ejemplo: Un trabajador nuevo puede seguir el ejemplo de un veterano con hábitos o prácticas inseguras. 6 Pereza: Quien más o quien menos; pero es el grado de pereza lo que realmente es crítico en el trabajo. 7 Rapidez: El deseo de terminar algo rápidamente puede producir una lesión. 8 Temperamento: Puede ser clasificado como impaciencia o falta de control emocional, puede conducir a un acto inseguro. 9 Falta de físico o fatiga: El trabajador puede tener limitaciones físicas; asignación de un trabajo que por capacidad física limitada no lo pueda desarrollar adecuadamente, falta de vista o problemas de salud. 10 Falta de Entrenamiento en el Trabajo: Puede ser la causa sobresaliente. Tenemos que asegurarnos que cada trabajador sabe realizar perfectamente su trabajo; si no lo sabe es necesario enseñarle cuanto antes, llevar a cabo el entrenamiento adecuado. Muchas prácticas inseguras y actos inseguros producen daños a los materiales, productos y equipos, aunque no produzcan lesiones personales a los trabajadores. Si eliminamos las prácticas y actos inseguros que los trabajadores cometemos en el proceso de producción, se mejorará la producción, se reducen los costos de la operación, y se disminuyen las lesiones. Principios sencillos le garantizan su integridad física. Sígalos.

21