Chapter 17 Translation Criticism

Criticas de una traducción La critica de una traducción es una conexión entere la teoría y la práctica de la traducción.

Views 389 Downloads 3 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Criticas de una traducción La critica de una traducción es una conexión entere la teoría y la práctica de la traducción. Para mantener el sentido o el espíritu del mensaje a veces se tiene q recurrir al cambio de tono y de palabras. El desafío en la crítica de la traducción es establecer nuestros propios principios de manera categórica y al mismo tiempo aclarar los principios del traductor y también establecer los principios contra los q se opone. En este sentido, una buena traducción es histórica, dialéctica, y marxista. Los dos métodos de traducción planteados por Newmark son el semántico y el comunicativo. El primero lo considera como absoluto y el segundo como relativo. El primero es como una verdad aceptada y objetiva, y el otro q adaptarse a las circunstancias. La introducción del método científico (la prueba de una hipótesis o generalización) ingresa con el surgimiento de la traducción como profesión establecida. Tiende a reducir la cantidad de opciones. La critica de una traducción es un componente esencial en un curso de traducción. Primero, porque mejora la competencia para traducir. Segundo, porque expande tu conocimiento y comprensión del source y target language y a la vez quizás sobre el tema. Tercero, ayuda a organizar las ideas sobre la traducción. Como disciplina académica, la critica de una traducción debería ser la clave de cualquier curso en literatura comparativa, literatura en traducción y un componente de cualquier curso de traducción profesional con los textos apropiados. La traducción puede ser evaluada por varias autoridades: a) por un empleado pago de una compañía o por la empresa de traducción. B) la cabeza de la sección o de la compañía (puede ser considerado un control de calidad dentro de la misma empresa). C) el cliente. D) un critico profesional de traducción o un critico profesional de traducción, o un docente corrigiendo la misma. E) finalmente, por un grupo de lectores del trabajo publicado. La evaluación se realiza mediante la comparación de la original con la traducción. Plan de una critica: Cualquier critica comprensible de una traducción debe cubrir cinco temas 1. Un análisis conciso del texto del source language destacando su intención y sus aspectos funcionales. 2. La interpretación del traductor del propósito del texto del source language, el método de traducción y la posible audiencia a la cual esta dirigida la traducción. 3. Una comparación detallada selectiva y a la vez representativa con respecto a la original.

4. Una evaluación de la traducción: a) en los términos del traductor. B) en los termnos del critico. 5. Una evaluación del contexto al que esta dirigida (en cuanto a la cultura del target language 6. y las costumbres del lugar). Análisis del texto En el análisis del texto del source language, deberíamos incluir citas que indiquen el propósito del autor (las actitudes q toma), la caracterización del publico lector y la indicación de la categoría o el tipo del texto. El autor sugiere no hondar en la vida del autor, sus otros trabajos, o antecedentes que puedan interferir en la traducción. El propósito del traductor El segundo tema, es el intento del traductor de mantenerse objetivo. Por ejemplo, se puede asumir que el traductor ha malinterpretado al autor al omitir ciertas partes del texto (notoriamnete, la primera traducción de Mein Kampf del Fuhrer por el capitán Dugdale, quien solamente tradujo un tercio de la obra y omitió las partes mas agresivas y antisemitas. Cuando estas interpretando la intención del traductor y los procedimientos que emplea, no se debe criticar los mismos sino tratar de entender por qué los ha utilizado. Al revisar una traducción es posible encontrarse con errores muy graves, sinónimos poco creativos, estructuras rigidas y desactualizadas (que en algunos casos podría sonar perfectamente natural) , traducciones literales, false friends. Si esto sucede, es tu trabajo como critico sugerir las razones. De cualquier modo, se debe marcar el error a la par del traductor y saber diferenciar entre incompetencia (un conocimiento inadecuado del source language) y un método de traducccion mal utilizado. Comparando la traducción con la original Tercero, se debe considerear como el traductor ha solucionado los problemas particulares del source language. No se analizan los puntos utilizados de manera sucesiva, sino que se debe agruparlos selectivamente bajo diferentes categorías. El titulo, la estructura, cambios, metáforas, palabras culturales, nombres propios y neologismos. Esta sección debe consistir de una discusión de los problemas de la traducción y no recetas rapidas para lograr una traducción correcto o mejor. Esta sección es el corazón de la critica y debe ser selectiva ya q en cualquier parte de una traducción literal en gramatica constituye un problema, ofrece opciones y requiere una justificación de la solución elegida.

La evaluación de la traducción Cuarto punto: Es cuando se encara la precisión pragmática y referencial de la traducción mediante el juicio del traductor. Si la traducción no es una versión clara de la original debemos considerar primero si el elemento (o elementos) esencial del texto es representado adecuadamente. Por otro lado, si el propósito del texto es vender algo, persuadir, prohibir, expresar sentimientos mediante hechos o ideas, complacer o instruir, entonces este propósito es la clave de la idea principal (la cual varia de texto a texto). Y es por eso q cualquier teoría general de una perseverancia en la traducción es en vano. Debemos evitar criticar al traductor por ignorar los principios de traducción que no están establecidos o ni siquiera imaginados cuando fue hecha la traducción. La cuestión principal es la calidad y la extensión del déficit semántico de la traducción y determinar si inevitable o se debe a las falencias propias del traductor. Además, debemos evaluar la traducción como un texto aparte del original: Si es un texto anónimo, no individual, informativo o persuasivo, se espera que este escrito de una forma natural. Si el texto es personal y autoritario debemos evaluar que tan bien el traductor ha capturado el IDIOLECT del original, sin importar si es un cliché natural o innovador. El futuro de la traducción En el caso de un texto serio, es decir, una novela, poema, o un libro importante, debemos evaluar la importancia potencial del trabajo dentro de la cultura del target language. Valió la pena haberlo traducido? Qué tipo de influencia tendrá sobre el lenguaje, la literatura, las ideas dentro de su nuevo medio? Estas preguntas deberían ser contestadas en el prefacio del traductor, pero la tradición del anonimato del traductor es difícil de evitar. Corrigiendo una traducción Las dificultades de evaluar un texto traducido: Hay dos formas posibles de encarar la evaluación: El funcional: Una estrategia general que tiende a evaluar si el traductor ha conseguido lo que pretendía o no. Pero los detalles suelen quedarse en el camino ya que esta forma se emplea en base a las ideas. Hasta cierto punto, esta es una forma subjetiva, parecido al q realiza un profesor cuando corrige un ensayo, por lo cual es poco confiable. El analítico: es detallado. Se basa en la suposición que un texto puede ser evaluado en secciones y que simplemente una mala traducción es mas fácil de reconocer que una buena. Es por es que un error es mas fácil de identificar que una respuesta correcta. Como el autor asume que todas las

traducciones son en parte ciencias, en parte empleo, en parte arte, y en parte un sentido de gusto o preferencia. Ciencia: Es una cuestión de lo incorrecto mas q lo correcto y hay dos tipos de errores científicos, llamados REFERENCIALES y LINGUSTICOS. Referenciales: Sobre hechos, el mundo real, proposiciones. Frases como: “ El agua es aire”, “el agua respira”, “el agua es negra” son errores referenciales (aunque como metáforas pueden representar una verdad). Los errores referenciales existen en la ficción (literatura creativa). Revelan la ignorancia del traductor Lingüísticos: muestran la ignorancia del traductor de la lengua extranjera y pueden ser gramaticales o léxicos, incluyendo palabras, collocations y expresiones idiomáticas. Los errores referenciales y lingüísticos son evaluados negativamente, mientras que los referenciales son mas importantes y potencialmente mas peligrosos que los lingüísticos. Habilidad o destreza: El elemento talentoso es la habilidad para seguir o desviarse del uso natural apropiado, pragmático o persuasivo en textos vocativos, prolijo en textos informativos, y HUGGING el estilo del texto original en expresivos y autoritarios, es por eso que debemos diferenciar entre el uso correcto y extraño o incorrecto. Los errores de uso son fáciles de reconocer dentro de una frase. Primero, por la incapacidad del escritor, segundo por un posible uso erróneo del diccionario, tercero por la búsqueda de un termino equivalente, y cuarto y principalmente por la falta de sentido común. Cuando la traducción esta escrita por un hablante nativo del SOURCE LANGUAGE nadie se sorprende, pero cuando es al revés, la traducción suena absurda pero es común y es debido al descuido combinado con la MESMERISATION con el SOURCE LANGUAGE. Es el estilo el que asegura que los hechos estén efectivamente presentados. Aunque los errores sobre verdades y lingüísticos son más graves que los de uso, es el uso habilidoso el que asegura la transmisión exitosa. Arte: la traducción como arte es un factor positivo, ya que el traductor va mas allá del texto y se sumerge dentro del sub-texto, es decir, lo que el autor se refiere y no lo que simplemente dice. Las traducciones creativas normalmente siguen las siguientes características: a) no debe ser una traducción superficial b) que la traducción sea mas lo que el autor se refiere que lo que escribió c) la solución mas cercana a la versión original es hacerlo pragmáticamente, es decir, priorizando la idea mas que las palabras elegidas. Gusto: debe ser aceptado como un factor subjetivo, el cual se extiende desde preferencias entre sinónimos léxicos hasta frases y párrafos. Inevitablemente, la crítico debe permitir debe dejar lugar para sus propias preferencias o inclinaciones hacia la traducción literal o una mas libre. El

gusto del crítico puede hacer que una traducción correcta deje de tener sentido, pero al mismo tiempo, es un concepto esencial, por eso mismo la evaluación debe ser tomada cuidadosamente. En esta evaluación analítica de una traducción, los factores negativos tales como errores sobre verdades, en el lenguaje, o en el uso del mismo tienden a destacarse sobre los factores positivos de la traducción creativa. La calidad de una traducción Muchas veces nos preguntamos ¿cual es una traducción buena? Y ¿Cuándo falla? Al final y al cabo la evaluación subjetiva, sin embardo mas de uno trata de basar sus estandartes en criterios mas que en normas. Una buena traducción cumple con sus intenciones, en un texto informativo, los hechos se transmiten de forma aceptable, en un texto VOCATIVO es mensurable aunque sea en teoría, por ende la efectividad de un traductor de una agencia de publicidad por ser demostrada por resultados; es decir por los resultados; en un texto autoritario o expresivo la forma es casi tan importante como el contenido. En principio, debería ser mas simple evaluar una traducción que un texto original, ya que el primero es una imitación Items cortos Palabras y contexto Muchos traductores sostienen que nunca debemos traducir palabras, sino que, frases; ideas o mensajes. Aunque el autor opina que va más alla de eso. El texto del source language consiste en palabras que al traducir debemos mencionarlas en el texto del target language. El autor no sostiene traducir palabra por palabra. Las que si deben ser traducidas son las que son influenciadas por un contexto linguistico, referencial, cultural y subjetivo. El contexto lingüístico puede ser limitado por una collocation. “ A dark day” “Un dia oscuro”, oscuro, en español puede hacer referencia tanto a algo triste como a un dia con poca claridad El contexto referencial está relacionado con el tema del texto. Muy seguido, solo el tema dará con el significado de miles palabras técnicas como strolling, storage, search y merge, que resultan estar vinculadas al procesamiento de data electrónica. En el contexto cultural, las palabras relacionadas a las maneras de pensar o comportarse dentro de una comunidad de un lenguaje particular no poseen una traducción con el mismo peso que la que tiene en el source language. Contexto subjetivo: es el hecho de que todos usemos collocations en forma individual. Todas las palabras tienen un contexto inducido dentro de su significado, a menos que sea un concepto código. Ejemplo palabra “posta” “cadena de televisión” Traduccion de dialectos Normalmente es aceptable que los géneros literarios que en traducción necesariamente sufren perdidas en significado son: la poesía, la prosa sonora, textos con una gran cantidad de juegos de

palabras o contenido cultural y el dialecto. Pero esto no significa que estos géneros no sean capaces de ser traducidos. El traductor efectivamente hace su trabajo cuando encuentra algún tipo de traducción que cumpla con su mensaje y a la vez emplea técnicas de sonido similares a la original. Si aparece el dialecto metalingüísticamente, como un ejemplo del lenguaje, generalmente deberíamos transferirlo a un lenguaje neutro y aclarar las razones porque es citado. Ejemplo “gurí”, primero se pasa a “chico” y después a “boy”. Sin embargo cuando el dialecto aparece en la ficción o en el drama, el problema es diferente, ya que el autor sostiene que no debe ser transferido a una palabra neutra. Nuestro trabajo como traductores es saber cuando hacer un uso propicio de un dialecto según sus funciones: a) Demostrar un uso lunfárdico b) Remarcar los contraste de clases sociales c) Indicar características locales y culturales Funciones y descripciones Generalmente en la traducción, la función resulta mas importante que la descripción. Para la mayoría de la gente, por ejemplo, es mas importante saber qué es lo que hace la House of Commons que en qué consiste. Sin embargo, una traducción puramente funcional es errónea. Normalmente la función es mas concisa y simple. Normalmente una traducción posee ambos elementos si es precisa. Ejemplo: “pinza”, tiene una cierta función, pero la descripción es esencial para diferenciarla de otras herramientas con el mismo propósito. Traduccion de epónimos y acrónimos (epónimo: nombre que deriva de una persona famosa o relacionada con la creación de ese termino) (acrónimo: siglas que se leen como palabras) Objetos: hay ciertas marcas que tienden a monopolizar sus productos como Walkman, aspirinas, que al traducirlos requieren agregar cierta información si la marca no es conocida por el publico lector. Ademas, hay que tratar de no realizar publicidad para ciertos productos tales como “scotch” “Velcro”, es mejor traducrilos y agregar una pequeña descripción Nombres geográficos: Hay que tener cuidado con expresiones idiomáticas tales como: “from here to Timbuktu” que nosotros, por cuestiones geográficas, la debemos traducir como “de acá a la China” Acrónimos: Hay muchas razones culturales por las que un acrónimo debe o no ser transferido: por ejemplo el público lector, pero cuando la función es mas importante que la descripción, por ejemplo FPV: es mas importante saber que es el partido del oficialismo que lo que representa las siglas Términos familiares alternativos

Hay ciertos nombres que son considerados familiares dentro de la cultura y a la hora de traducir el texto se deben mantener en el target language. Por ejemplo: los Hammers ( los hinchas de Arsenal de Londres) o Lo stivale (para Italia) Aunque la palabra desde el SL al TL puede ser traducida normalmente, pierde el sentido al hacerlo. Ejemplo: Hammers es el nombre utilizado para los hinchas del West Ham, y si traducimos hammers por martillos, no va a tener ningún tipo de sentido, es por eso que se mantiene el termino original. Por el otro lado, hay ciertas parejas de sinónimos como: liberty-freedom que, al traducirlas, el traductor las elige inconscientemente debido a que suena mejor en el texto que está trabajando (aunque en verdad tienen diferente connotación, y no debería ser así). No es fácil distinguir entre el lenguaje lunfardo y el lenguaje alternativo familiar, ya que éste es utilizado como lunfardo. El lenguaje alternativo familiar no es solamente léxico. Un escritor llamado Mathiot, distingue entre el método neutral y el íntimo para referirse a objetos mediante pronombres que revelan la ID sexual. Por ejemplo: I just fixed her up (the door), lo que es un problema a la hora de traducir. Para ello, el traductor deberá: A) Mantener el pronombre personal B) Hacer la frase mas común, sin importar el lenguaje alternativo familiar C) Sustituir un sustantivo de lenguaje alternativo familiar por un pronombre El lingüista, sea profesor o traductor, debe tener en cuenta que la mayoría de las palabras del lenguaje alternativo familiar tiene un sentido alternativo que puede ser encontrado en un diccionario. Cuándo y cómo mejorar un texto Según Newmark, no tenemos derecho a mejorar un texto autoritario, por mas errores que tenga, ya que debemos perseguir su estilo, asumiendo que al final de todo es mas importante la personalidad del autor que las normas del lenguaje. Ademas, en textos autoritarios, aconseja realizar correcciones en un papel separado. Luego propone ciertos títulos para realizar correcciones a textos: A) Secuencias lógicas: es una cuestión de orden de las frases, en tiempo, espacio y argumento. Los mayores criterios para mejorar el texto es la convicción del traductor de que está ayudando al escritor del SL a transmitir el mensaje o información sin distorsionarla. B) Frases sintácticamente débiles: se encuentran normalmente en textos informativos y se genera cuando hay una falta de similitud entre en énfasis del texto general y el traducido. C) Idiolecto: se basa en metáforas exageradas o exuberantes y adjetivos extravagantes, ya que es la forma de escribir de cada persona. En algunos casos, no es fácil distinguir entre una escritura pobre y el idiolecto, pero el traductor no debe diferenciarlos.

D) Ambigüedad: es normalmente sin intención, y debe ser retenida en la traducción, a veces separando los dos significados de un homónimo. Una ambigüedad sin entencion debe ser aclarada en el contexto, pero el traductor debe evitar cualquier malentendido posible. E) Metáfora: solo son justificables en los tipos de textos informativos mas populares. Sin embargo, uno puede asumir que una metáfora exagerada está fuera de lugar en cualquier clase de texto informativo. F) Errores de impresión, y de copia: cuando el traductor está seguro que el escritor del SL ha cometido un error lingüístico, gramático o léxico, el normalmente lo corrige sin ninguna anotación en la traducción. G) Jerga (variedad lingüística a veces incomprensible para personas de la misma lengua, utilizada por ciertos grupos sociales para ocultar el verdadero mensaje). El traductor debe eliminarlas o reducirlas. Cuán lejos puede el traductor reducir una jerga depende en dos factores: 1) Mientras menos autoritario el texto, se pueden hacer mas cambios linguisticos 2) En las normas del SL y del TL Collocations: Consiste en ítems léxicos que entran dentro de una estructura de alta frecuencia. Hay distintos tipos de collocations: a) Adjetivo mas sustantivo “heavy lavour” “runaway inflation” “economic situation” b) Sustantivo mas sustantivo “nerve cell” “government securities” c) Verbo mas objeto (normalmente un sustantivo que denota una accion) “pay a visit” “score a victory” “attend a lecture” Reconocer si una collocation es familiar o natural, o simplemente aceptable, es uno de los problemas mas importantes de la traducción. Una forma útil de encarar las collocations es considerando el rango colocasional de cada palabra léxica. Esto se aplica normalmente a adjetivos de calidad, y verbos que describen tanto una actividad como une estado. La traducción de nombres propios Los nombres de santos y monarcas son normalmente traducidos, al igual que los nombres de papas. Algunas figuras prominentes de la antigua Grecia y del Renacimiento son naturalizadas en la mayoría de los idiomas europeos. En comedias, alegorías y algunas historias para niños los nombres son traducidos. Nombres de objetos Los nombres de los objetos consisten en marcas y son normalmente transferidos, pero nos tenemos que asegurar que no estamos haciendo publicidad a la misma, es decir un epónimo del nombre del producto. Términos geográficos

Debemos estar actualizados con respecto a esto y chequear en atlas. Además debemos respetar los deseos de los países por la determinación de sus propios nombres geográficos. Debido a la gran cantidad de errores de tipeo, no debemos confiar en un nombre propio del cual no estemos familiarizados. La traducción de juegos de palabras Son dos palabras que suenan igual. Son traducidas mas fácilmente si están basadas en lenguaje Greco-latinos que tienen un equivalente cercano en el SL y el TL, así, no habrá dificultad en traducir los dos sentidos de las palabras. Juegos de palabras hechos por poetas de juegos de palabras son mas difíciles de traducir, ya que están limitados por la métrica. Normalmente la métrica debe ser sacrificada. Traducción de pesos, medidas, cantidades y moneda La traducción de unidades de metros y otros dependen del marco y del publico lector. Al traducir diarios y artículos periodísticos en Inglés, deben ser convertidos normalmente en el llamado “Sistema Imperial”, es decir: millas, pinta, y libra esterlina. En ficciones, también es recomendable transferir las medidas en millas, libras, acre y galones.