cetosis bovina

Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología INTEGRANTES: Rodrigo Gallardo Mª Fe

Views 155 Downloads 3 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología

INTEGRANTES: Rodrigo Gallardo Mª Fernanda Jara Dominica Nadal

Dr:

Javier Cornejo 1

ÍNDICE Págs. Introducción......................................................................................................3 Cetosis bovina, etiopatogenia……………………………………………………...4 Signos clínicos……………………………………………………………………….5 Cuadro clínico………………………………………………………………………..6 Tratamiento…………………………………………………………………………..7 Control………………………………………………………………………………..8 Artículo científico…………………………………………………………………….9 Conclusión…………………………………………………………………………..10 Bibliografía…………………………………………………………………………..11

2

Introducción :

Cuando hablamos de enfermedades de la producción nos referimos a aquellas enfermedades metabólicas, atribuibles a las tasas de entrada de nutrientes de la dieta y de salida en la producción. Las prácticas alimenticias crónicas inadecuadas repercuten en el estado general y metabolismo con desenlace fatal. En la practica profesional se encuentran problemas clínicos de origen Alimentario que afectan al sistema digestivo en su primera parte (rumen y retículo) con inapetencia, falta de rumia, postración y deshidratación (enfermedades ruminales y metabólicos). En la actualidad están confundidos en la alimentación del ganado de cría, reproducción y producción que se le debe dar un trato muy especial al aparato digestivo para que sea productivo y reproductivo por largos años, con la alimentación del ganado bovino de engorda. A continuación se desarrollará una breve revisión sobre la cetosis (acetonemia) como una de las enfermedades de la producción más importantes en nuestro medio.

3

Cetosis Bovina: Enfermedad metabólica que afecta al ganado de alta producción lechera al inicio de la lactancia. Se origina por un insuficiente aporte de energía en momento de alta necesidad. Cuando no se obtiene la energía del alimento se debe movilizar energía almacenada de la grasa corporal, esta movilización y su metabolismo provoca grandes cantidades de cuerpos cetónicos. Podemos encontrar dos tipos de cetosis, una cetosis primaria y una secundaria •

La cetosis primaria es aquella que afecta a vacas con una buena o excesiva condición corporal y que tienen un alto porcentaje de lactancia, aquellas que son alimentadas con alimentos de alta cantidad de butirato, aquellas que están bajo peso y se alimentan con comida de mala calidad y también a aquellas que poseen una deficiencia nutricional.



La cetosis secundaria es aquella que se da en vacas que son afectadas con otra enfermedad que disminuya la cantidad de alimento digerido.

Etiopatogenia: Se dice que la principal causa de cetosis es el aporte insuficiente de energía o por una incapacidad del organismo para proporcionar glucosa utilizable. Luego de 7 a 8 semanas post parto se consigue la máxima capacidad de ingerir alimentos, durante ese tiempo se moviliza las grasas de reserva y al quemar estas en exceso se producen grandes cantidades de cuerpos cetonicos Más común en vacas estabuladas y en inverno por mayor gasto energético.

4

Esquema de la fisiopatología de la enfermedad:

Signos clínicos: Radican en la acidosis provocada por los cuerpos cetónicos y al mismo tiempo tienen un efecto tóxico sobre el sistema nervioso, lo que unido a la falta de glucosa puede provocar lesiones cerebrales irreversibles. Los ácidos grasos libres que se generan llegan al hígado provocando una infiltración grasa que agrava el proceso

5

Cuadro clínico: La cetosis digestiva es la más común y se caracteriza por un descenso del apetito (rechaza comer concentrado luego ensilado pero sigue comiendo heno). La producción láctea disminuye, se presenta con depresión del animal y tienden a la inmovilidad. Rápida pérdida de peso con perfidia de la elasticidad cutánea por falta de grasa subcutánea. Las vacas desprenden un olor característico a acetona en el aliento y a menudo en la leche debido a los cuerpos cetónicos, los signos nerviosos no están presentes. Cetosis nerviosa presentación más agresiva que la digestiva, predominan los signos nerviosos que se repiten durante las horas. Los animales caminan en círculo con extremidades separadas con ataxia (movimientos sin sentido), apoya la cabeza en las paredes y con ceguera evidente. Presentan movimientos de rumia sin haber consumido alimento y con una gran salivación, además de convulsiones que al no ser tratados pueda dar muerte al animal. Cetosis subclínica NO presenta signos evidentes o poco notorios por lo que puede pasar desapercibida, se caracteriza por una importante pérdida en la producción láctea. Se ve presencia de cetonuria como hallazgo más importante

6

Tratamiento: Consta desde un tratamiento alimenticio como farmacológico, los cuales tiene como fin mejorar la producción de glucosa y utilizar los cuerpos cetónicos de forma normal. Se puede administrar glucosa y otros azucares de forma periódica tanto cutánea como oral, teniendo en cuenta los riesgos de infección en la cutánea. De forma oral se puede administrar glicerol durante 10 días dividido en 2 dosis diarias, propilenglicol teniendo en cuenta la posibilidad de diarreas, propianato sádico y otras sustancias precursoras de glucosa. También se pueden realizar tratamientos hormonales que favorecen la utilización de glucosa por los tejidos y reducen la producción láctea, lo que regula el desequilibrio metabólico. De manera preventiva se recomienda realizar diagnósticos de presencia de cuerpos cetónicos en leche y orina entre 30-60 días post parto, realizar una rutina de ejercicios para los animales y mantener una buena condición corporal en las proximidades del parto. Al inicio de la lactancia, la alimentación debe ser sabrosa y con suficiente energía, tras el parto la ración de concentrado debe incrementar periódicamente manteniendo la ración de proteínas no más del 18%. Hay que evitar la acidosis ruminal no usando alimento con alto contenido de butirato.

7

Control: -

Las vacas deben llegar al parto con CC ideal: 3,25 – 3,7 vaca 3 malo, obesas muy malo.

-

Dar maíz (alimento concentrado) en menor cantidad que lo que va a recibir al final de la gestación para evitar problemas digestivos.

-

Buen periodo de transición. Para que la flora ruminal se acostumbre a recibir mayor cantidad de concentrado en la dieta, ya sea maíz, soya, etc.

-

Administración preventiva de Propilenglicol

-

Grasa by pass que no sean atacadas por bacterias en rumen.

8

Articulo científico : En dos experimentos con vacas Holstein efectos de la suplementación dietética de niacina al ganado pre parto en la producción de leche y cetosis posteriores fueron examinados. En el Experimento 1, 20 vacas fueron asignadas a dos grupos. El grupo de tratamiento recibió niacina a 6 g por cabeza por día para preparto semanas 2 y 12 g por cabeza por día para cuatro semanas después del parto. El grupo control no recibió niacina. En el experimento 2, 40 vacas fueron asignados a cuatro grupos de 10 vacas. Un grupo sirvió como control y los otros tres recibieron 3, 6, o 12 g de niacina per cápita por día para 10 semanas después del parto. En ambos experimentos niacina grupos suplementados produce la leche un poco más que los controles. No hubo cambios consistentes de la composición de la leche con el tratamiento. La concentración de glucosa en suero fue mayor para las vacas que recibieron niacina. Las concentraciones de ácidos grasos de beta-hidroxibutirato y no esterificados en la sangre y el plasma fueron generalmente más bajos de niacina-grupos suplementados. Suplementos de niacina no tuvo efecto sobre el consumo de alimento o cambios de peso corporal. En el Experimento 1 se observó una reducción significativa de la concentración de niacina en las células rojas de la sangre de las vacas después del parto que no recibió niacina suplementario. La concentración de insulina en el suero sanguíneo en el Experimento 2 no fue afectada por la suplementación de niacina.

9

Conclusión: Debido a la gran necesidad de producir una mayor cantidad de leche ha cambiado los patrones naturales de producción de las vacas, por causa de lo complejo de su anatomía y fisiología gastrointestinal y la presión de alta producción se ve afectada sensiblemente la salud, condición física y la capacidad reproductiva. Su sistema metabólico está dirigido a producir más leche, tanto a partir de alimento consumido, como de las reservas corporales. Es por ello que cobra importancia conocer más sobre fisiología de las vacas, y responder a sus necesidades de nutrientes. Como médicos veterinarios tenemos el deber de conocer e indicar una provisión de dietas balanceadas en las diferentes fases de lactancia y en el período seco ya que estas enfermedades son prevenibles con un correcto manejo nutricional.

10

Bibliografía:

Patología medica veterinaria: Escrito por Zaira Euth Abreu Morales, Luis Eusebio Fidalgo. http://books.google.cl/books? id=GCkvIaAT1WYC&pg=PA351&dq=cetosis+veterinaria&hl=es&ei=VgLTTZWkJoeitgeDt2jCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDcQ6AEwAA#v=onepage&q=c etosis%20veterinaria&f=false

11

12