Cesar Rengifo

Nació en el seno de una familia humilde. Le tocó vivir primero la pérdida temprana de sus padres. Ángel María Rengifo Go

Views 82 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nació en el seno de una familia humilde. Le tocó vivir primero la pérdida temprana de sus padres. Ángel María Rengifo Goita falleció a tan sólo dos meses de su nacimiento, y su madre,  Felicia Cadenas, corrió con igual destino ocho meses después de su parto. Luego afrontó la separación de sus cuatro hermanos con quienes mantenía una relación de profundo afecto. Los esposos Ascensión y Mariano Robaina decidieron acogerlo y criarlo, pero también ellos murieron al poco tiempo de haber concretado la adopción. La orfandad, una infancia difícil, la desaparición de dos de sus hermanos, afectados por la tuberculosis, y él mismo, con secuelas de esa misma enfermedad, que lo acompañó de por vida,   entre otras privaciones, definieron su vida y su personalidad.

César Rengifo es un artista venezolano nacido en Caracas, el 14 de mayo de 1915. Es autor de una considerable obra que abarca las artes plásticas y el teatro, además de la promoción cultural, el ejercicio reporteril, escritos sobre su pensamiento en materia de creación y otros de corte poético.

E

Vida

El pintor,  maestro de obras y experto en decorados con estuco, José del Carmen Toledo, le enseñó el oficio de la albañilería y la decoración. Gracias a su iniciativa, César comenzó a frecuentar la Academia de Bellas Artes, al mismo tiempo que cursó estudios en la escuela primaria. En esos primeros pasos en el mundo artístico lo acompañó Héctor Poleo, quien a futuro se convirtió no sólo en su  amigo entrañable, sino en un artista si bien con una obra de espíritu más surrealista con equivalentes ideas estéticas.

OBRA Y VIDA DE ARTISTA CESAR RENGIFO

Teatro

Pintorestico y Muralista

Primera exposición En 1939 realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.

En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno. En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otras personalidades de la cultura el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales como plazas, cárceles y hospitales. Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959. Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela. Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a la Conquista con las obras: Curayú o El vencedor, Oscéneba, Apacuana y Curiacán, en donde desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo del petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en Venezuela en 1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento.

Su amigo Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente. El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color. Del muralismo de Rengifo se habla muy poco, aunque allí están sus obras más resaltantes que han permanecido en el tiempo. Fue el pintor de los pobres, reivindicó a los humildes, no con un arte panfletario, sino con un estilo plástico propio, mezcla de realismo con impresionismo donde el tema de la pobreza es predominante, su maestro mexicano Diego Rivera dejó esta impronta social en Rengifo.