Cerdos Criollos Guamote TERMINADO.docx

ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS CERDOS CRIOLLOS ECUATORIANOS, EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, CANTÓN GUAMOTE, PARA SU CONSERVA

Views 60 Downloads 12 File size 394KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS CERDOS CRIOLLOS ECUATORIANOS, EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, CANTÓN GUAMOTE, PARA SU CONSERVACIÓN GENÉTICA Barba G., Esmeraldas E., Montero W., Neira C., Novillo L., Román E., Samaniego S. Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencia Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. ABSTRACT In Guamote Canton, province of Chimborazo, Ecuador it is common to find Creole pigs, the same ones that are distributed in different homes. That is why the objective of this research is to study the morphology, measure the morphometric variables and indices, determine the characteristics, evaluate the management forms and provide a source of data that serves as a basis for the genetic conservation of Creole pigs. For this study 5 black Creole pigs will be used at random, as well as a small percentage of sows to perform a DNA analysis for its purity. In the results we can observe the measurements of the small animals, which has an attitude of cross elevation of 26.5 cm and rump of 28.5 cm; the longitudinal diameter was 31cm and the thoracic perimeter 40.5cm and finally that of the cane 9cm. The highest cephalic index was obtained in young pigs, corresponding to 90.48%; the highest proportionality index was 85.48% belonging to small pigs; The body index that stood out was 99.02 of the adult pigs. RESUMEN En el Cantón Guamote provincia de Chimborazo, Ecuador es común encontrar cerdos criollos, los mismos que están distribuidos en los diferentes hogares. Por eso el objetivo de esta investigación es estudiar la morfología, medir las variables e índices morfométricos, determinar las características, evaluar las formas de manejo y aportar una fuente de datos que sirva como base para la conservación genética de los cerdos criollos. Para este estudio se emplearon 5 cerdos criollos de color negro al azar, a los mismos que se les extrajo un porcentaje pequeño de cerdas para realizar análisis de ADN para comprobar su pureza. En los resultados se puede observar las medidas de los animales considerados pequeños, el cual poseía una alzada de la cruz de 26,5cm y de la grupa 28,5cm; el diámetro longitudinal era 31cm y el perímetro torácico 40,5cm y finalmente el de la caña 9cm. Y el mayor índice cefálico se obtuvo en los cerdos jóvenes, correspondiente a 90,48%; el índice de proporcionalidad mayor fue 85,48% perteneciente a los cerdos pequeños; el índice corporal que sobresalió fue 99,02 de los cerdos adultos. INTRODUCCIÓN El cerdo es un animal mamífero , se encuentra en estado salvaje o doméstico, el nombre científico de la especie en estado natural es Sus scrofa, conocido como jabalí o cerdo silvestre; mientras que aquéllos

ejemplares que han sido domesticados reciben el nombre de Sus scrofa domestica. Se trata de un mamífero cuadrúpedo, en etapa adulta, tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta, la piel, gruesa pero sensible, tiene una cobertura de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. (Romero. E., 2017). A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes. Actualmente se reconocen cien razas porcinas domésticas y prácticamente el doble de variedades no reconocidas como razas, casi la totalidad de los ejemplares comerciales son fruto de una selección y/o mezcla genética relevante, siempre para mejora de los valores productivos. (Romero. E., 2017). El cerdo criollo ofrece unas excelentes perspectivas de explotación, esto es debido principalmente a que de manera natural ha sobrevivido a distintas condiciones ecológicas, incluyendo factores infecciosos y limitaciones nutricionales, lo que permite considerarlo un reservorio de la variabilidad genética que puede enriquecer, en un futuro, el germoplasma comercial porcino y, posiblemente se pueda utilizar su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas. (Hurtado. E., 2004). La zoometría permite conocer las directrices productivas de los individuos o su inclinación hacia determinada producción zootécnica, a través de las distintas medidas que se realizan a nivel corporal. (Hurtado. E., 2004). Los cerdos criollos han demostrado a través de los años una gran adaptabilidad a diferentes ecosistemas, en especial a condiciones sumamente adversas y a una alimentación de bajo nivel nutritivo, razón por la cual surge la necesidad de tener información de las diversas medidas e índices morfométricos de esta especie animal, que permita aprovechar mejor estos animales y los recursos alimenticios, que ha venido siendo el sustento de las familias por décadas y por ende parte de la soberanía alimentaria. (Japa, C., 2016). Además, aprovechar los subproductos de cosecha para la alimentación de los mismos, generados en los sistemas de producción de esas zonas. (Japa, C., 2016). El objetivo de esta investigación es estudiar la morfología, medir las variables e índices morfométricos, determinar las características, evaluar las formas de manejo y aportar una fuente de datos que sirva como base para la conservación genética de los cerdos criollos del cantón Guamote provincia de Chimborazo, Ecuador. MATERIALES Y METODOS El presente trabajo se llevó a cabo en el año 2019, se realizó una investigación descriptiva las características fenotípicas de cerdos criollos pillareños ecuatorianos que proceden del cantón Guamote, con el fin de recabar información que nos permita identificar a los ejemplares puros de dicha raza y

conseguir así que ya no haya más erosión genética del mismo y hasta poder definir al criollo pillareño como raza edémica de nuestro país, además de estables núcleos genéticos. El presente estudio incluyó a 5 productores rurales que estuvieran dispuestos a participar y contaran con cerdos que cumplieran con las características fenotípicas señaladas para estos biotipos criollos señalados por Gónzalez, C. (2016). Para las visitas a las unidades de producción se siguieron las guías y recomendaciones señaladas por la FAO (2011; 2012). Se aplicó estadística descriptiva para la comparación de las características fenotípicas. Se evaluaron 5 cerdos hembras, considerando lo reportado por Pérez et al. (2015), quienes mencionan que no se encontró diferencia significativa entre machos y hembras en algunas de las medidas zoométricas, no se consideró el efecto del sexo. A. MATERIALES a.1 Materiales de Campo

Cinta métrica Bastón zoométrico Compás de broca Overol Botas Libreta de campo Fichas técnicas Esferográficos Sogas GPS Cámara fotográfica

a.2 Biológicos •

5 Cerdos criollos pillareños

a.3 Materiales de Oficina Calculadora Computador Libreta de apuntes Impresora Bolígrafos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN GUAMOTE Provincia: PROVINCIA DE CHIMBORAZO La presente investigación se realizó en el Cantón Guamote, la altitud promedio del cantón va entre los 2300 hasta los 4420 msnm. Su clima oscila entre los 8 °C hasta los 12 °C, tiene un área total de 1.173 Km2. Se realizo en un 60 % de la población de forma aleatorizada, la condición de evaluar. El cantón Guamote se ubica centralmente en la Avenida de los Volcanes, al sur de Quito, a 50 km de Riobamba. Conjuntamente con los nueve otros cantones, Guamote es parte de la provincia de Chimborazo y cubre una superficie de 1223.3 km2 o 18.9 % del territorio provincial, el segundo más grande de la provincia. El cantón Guamote es formado por tres parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira. VARIABLES DEL ESTUDIO Las variables zoométricas consideradas en estos animales fueron las siguientes: 1. Longitud de la cabeza (LCZ): desde la protuberancia occipital externa hasta la punta del hocico, medida con compás de broca (precisión + 1 cm). 2. Longitud de la cara (LCR): desde la sutura frontonasal hasta la punta del hocico, medida con compás de broca. 3. Ancho de la cabeza (ACZ): entre ambas apófisis cigomáticas del temporal, medido con compás de broca. 4. Alzada a la cruz (ALC): medida desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz, medida con bastón zoométrico (precisión + 5 cm). 5. Alzada a la grupa (ALG): desde el suelo hasta la tuberosidad ilíaca externa, medida con bastón zoométrico. 6. Diámetro longitudinal (DL): desde la articulación escápula-humeral (región del encuentro) hasta la punta de la nalga, medida con bastón zoométrico. 7. Ancho de la grupa (AGR): entre ambas tuberosidades ilíacas externas, medida con compás de broca. 8. Longitud de la grupa (LGR): desde la tuberosidad ilíaca externa (punta de anca) hasta la punta de la nalga, medida con compás de broca.

9. Perímetro torácico (PTO): desde la parte más declive de la base de la cruz, pasando por la base ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo recto alrededor de los planos costales, medido con cinta métrica inextensible (precisión + 1 cm). 10. Perímetro de la caña (PCA): rodeando el tercio medio del metacarpiano, medido con cinta métrica inextensible.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de los cerdos criollos utilizados de muestra, mismos que fueron elegidos aleatoriamente. Debido a la variabilidad de las medidas, consecuencia de las diferentes edades de los animales se procedió a clasificarlos, como se puede observar en la tabla II. Tabla I: Medidas cuantitativas en hembras VARIABLES ZOOMÉTRI CAS Longitud de la cabeza Longitud de la cara Ancho de la cabeza Alzada de la cruz Alzada de la grupa Longitud de la grupa Ancho de la grupa Diámetro longitudinal Perímetro torácico Perímetro de la caña

UNI DA D cm

MEDIDA MEDIDA MEDIDA MEDIDA MEDIDA CERDO CERDO CERDO CERDO CERDO 1 2 3 4 5 27,5 20,5 21 21 17

cm

27,8

19,3

17

22,6

13

cm

16,5

17

15

23

15

cm

53,20

47,80

32,00

50,50

26,50

cm

58,50

55,00

39,30

52,50

28,50

cm

22,50

28,10

21,40

23,20

13,50

cm

25

18

17,5

17,3

12,5

cm

70,00

81,50

51,80

50,70

31,00

cm

79

74

49

73

40,5

cm

13,5

13

10,5

14

9

Tabla II: Clasificación de los cerdos según la edad. Clasificación Cerdo 5 Pequeños

Jóvenes Adultos

Cerdo 3 y 4 Cerdo 1 y 2

En la tabla III se puede observar las medidas de los animales considerados pequeños, el cual poseía una alzada de la cruz de 26,5cm y de la grupa 28,5cm; el diámetro longitudinal era 31cm y el perímetro torácico 40,5cm y finalmente el de la caña 9cm. Tabla III: Medidas zoométricas de los animales pequeños.

Pequeños Longitud de la cabeza Longitud de la cara Ancho de la cabeza Alzada de la cruz Alzada de la grupa Longitud de la grupa Ancho de la grupa Diámetro longitudinal Perímetro torácico Perímetro de la caña

17 13 15 26,50 28,50 13,50 12,5 31,00 40,5 9

En las medidas de los animales jóvenes presentes en la tabla IV, se observa que la longitud de la cara aumenta considerablemente de 13 a 19,8 cm, la alzada de la cruz fue 41,25cm y de la grupa 45,9, el diámetro longitudinal fue 51,25 y el perímetro torácico 61 y el de la caña 12,25cm. Por otra parte el mayor coeficiente de variación se presentó en la alzada de la cruz, seguido del ancho de la cabeza y el perímetro torácico. Tabla IV: Medidas zoométricas de los animales jóvenes. Jóvenes Longitud de la cabeza Longitud de la cara Ancho de la cabeza Alzada de la cruz Alzada de la grupa Longitud de la grupa Ancho de la grupa Diámetro longitudinal

Media 21,00 19,80 19,00 41,25 45,90 22,30 17,40 51,25

DE 0,00 3,96 5,66 13,08 9,33 1,27 0,14 0,78

CV 0% 20% 30% 32% 20% 6% 1% 2%

61,00 16,97 28% Perímetro torácico 12,25 2,47 20% Perímetro de la caña Media (cm); DE: Desviación estándar; CV: Coeficiente de variación (%) Los cerdos adultos presentaron una media de 50,5cm correspondiente a la alzada de la cruz, la alzada de la grupa fue 56,75cm, el diámetro longitudinal fue de 75,75cm, el perímetro torácico 76,5cm y el de la caña 13,25, mismo que no variaba considerablemente en relación al anterior. El mayor coeficiente de variación se presentó en la longitud de la cara, el cual fue de 26%, seguido del ancho de la grupa 23% y la longitud de la cabeza 21%. Tabla V: Medidas zoométricas de los animales adultos. Adultos Media DE CV 24,00 4,95 21% Longitud de la cabeza 23,55 6,01 26% Longitud de la cara 16,75 0,35 2% Ancho de la cabeza 50,50 3,82 8% Alzada de la cruz 56,75 2,47 4% Alzada de la grupa 25,30 3,96 16% Longitud de la grupa 21,50 4,95 23% Ancho de la grupa 75,75 8,13 11% Diámetro longitudinal 76,50 3,54 5% Perímetro torácico 13,25 0,35 3% Perímetro de la caña Media (cm); DE: Desviación estándar; CV: Coeficiente de variación (%) En la tabla VI, VII y VIII se dan a conocer los índices zoométricos de las 3 categorías de cerdos mencionadas anteriormente, el mayor índice cefálico se obtuvo en los cerdos jóvenes, correspondiente a 90,48%; el índice de proporcionalidad mayor fue 85,48% perteneciente a los cerdos pequeños; el índice corporal que sobresalió fue 99,02 de los cerdos adultos y finalmente el índice pelviano 92,59%. Tabla VI: Índices zoométricos de los cerdos pequeños. INDICES ZOOMÉTRICOS 88,24 ICF 85,48 IPD 76,54 ICP 92,59 IPV ICF: Índice cefálico (%); IPD: Índice de proporcionalidad (%); ICP: Índice corporal (%); IPV: Índice pelviano (%). Tabla VII: Índices zoométricos de los cerdos jóvenes.

INDICES ZOOMÉTRICOS 90,48 ICF 80,49 IPD 84,02 ICP 78,03 IPV

Tabla VIII: Índices zoométricos de los cerdos adultos. INDICES ZOOMÉTRICOS 69,79 ICF 66,67 IPD 99,02 ICP 84,98 IPV

LITERATURA CITADA 

Japa, C., (2016). “Caracterización fenotípica del cerdo criollo en los cantones Catamayo, Gonzanamá y Quilanga de la provincia de Loja”. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootécnica. Área agropecuaria de Recursos Naturales Retornables. Universidad Nacional de Loja. Disponible en:http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13399/1/Claudio%20Agustin%20Japa%20Gonzalez.p df?fbclid=IwAR0BLOWxxpeTvTVXfc5WgM7swCH_LWuS8-FdkEoJMB9GQLrtp8ZgbSbfdNc



Romero. E., (2017). JUAN PEDRO DOMECQ. Razas de https://www.jamonesjuanpedrodomecq.com/es/club/noticias/razas-del-cerdo



Hurtado. E., (2004). Estudio Morfológico del cerdo criollo del estado Apure, Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina. Volumen 11 (número 3). Disponible en: file:///C:/Users/lordw/Downloads/113_artEHurtadoOK.pdf

Cerdos.

Disponible

en: