Ceramica Negra

CERAMICA NEGRA En época precolombina ya existía cerámica negra en la provincia de Nicaragua, pues hay una cita del croni

Views 100 Downloads 14 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CERAMICA NEGRA En época precolombina ya existía cerámica negra en la provincia de Nicaragua, pues hay una cita del cronista Francisco de Oviedo, quien la vio en territorio chorotega, y dice que era digna de reyes, pues los indios de Nicoya (isla de Chira) la producían. Esa práctica parece haber quedado oculta durante la conquista, pero se conservó y revivió en dos comunidades rurales de Jinotega después de la independencia. Al respecto mi amigo granadino José Mejía Lacayo dice que su papá le regaló a su mamá en varias ocasiones piezas pequeñas de cerámica negra hechas en Matagalpa, que las compraba desde los años 1930. Los pioneros La historia reciente de la cerámica negra de Jinotega y Matagalpa es así, en los años 1920 familias de apellido Pineda, Gadea y otras hacían cerámica negra en vallecitos de Jinotega. Por ejemplo Eustaquia Pineda viviendo en El Níspero, Jinotega, aprendió de sus ancestros de cuatro generaciones (circa 1820) la técnica de la cerámica negra. Eustaquia se traslado a Matagalpa en 1942, allí nacieron sus hijas Maria Estela, Marta Julia y Ernestina, quienes continuaron con la tradición. A finales de los años sesenta emigraron a Managua, allá dieron clases a chilenos, mexicanos y nicas pues enseñaron a alfareros de la Paz Centro. Con motivo del terremoto de 1972 las Pineda, regresaron a Matagalpa, donde han hecho cerámica negra hasta la fecha y han dado clases en las escuelas de la ciudad de cómo elaborar cerámica. La cerámica negra se siguió haciendo en la ciudad de Jinotega y en las comunidades de El Níspero y La Cureña por familias como los Pineda Gadea, donde usan torno, mientras que la de Matagalpa, que originalmente provenía de El Níspero es moldeada a mano. En la ciudad de Jinotega ha sido fabricada por generaciones por las familias Pineda-Pineda y los Pineda Castro, como Ramona Pineda Castro, y Silva Pineda de Castro. El barro y su proceso La técnica parece que es así: sacan barro virgen que se encuentra a varios metros de profundidad, se tritura en piedra de moler, separan las impurezas con malla hasta dejarla en polvo, ese polvo de arcilla lo mezclan con arena fina de mar para darle consistencia para que no se raje en el horno. Así, barro, arena y agua dan paso a la masa que se moldea a mano en piezas esculturales; luego con una brocha o pluma de ave le untan el “tagüe” (engobe, o pasta de arcilla pigmentada de color) rojo o blanco. La dejan orear por dos horas, no al sol directamente sino tapada, para conservar algo de humedad; luego “bruñen” (pulen) la superficie con una piedra dura de mar, la última pulida se da ya seca para sacarle brillo. El horneado dura como ocho horas, después las sacan al rojo vivo y las echan en una pila llena de colochos de cedro o de pino; al chocar con lo caliente los colochos cogen fuego manchando con su vapor de resina la superficie de negro azabache. Luego se enfría por dos horas, le untan aceite animal (infundia de cusuco o de gallina), se limpia y se le hacen dibujos con agujas. El color negro lo proporcionan los colochos de madera resinosa.

Los tipos de cerámica En estos tiempos lo continúa en la ciudad de Jinotega doña María Dolores Castro Pineda, de unos 58 años de edad, nieta de doña Jesús Pineda Gadea. En Matagalpa la fabrica doña Maria Estela Rodríguez, hija de doña Eustaquia Rodríguez. El arqueólogo de matagalpa Rigoberto Navarro Genie con doctorado en la Sorbona de París, cree que es factible que la técnica Chorotega haya llegado al norte por intercambio con los chorotegas o por migración de artesanos chorotegas huyendo de los españoles, pues no conoce que los castellanos hayan trabajado esa técnica. Dice que existían tres tipos de cerámica negra en época precolombina, una del periodo Orosi y dos del periodo Ometepe, estas dos últimas son más frecuentes y técnicamente les conocemos como castillo esgrafiado y cuello aplicado, algunas de ellas han sido encontradas en la cuenca del río viejo, que posiblemente era una ruta de entrada al norte para los chorotegas El periodista Juan Carrillo, quien visitó Jinotega en 1926, escribió: Un austriaco (Ferdinand Dalla Torre) ha establecido en toda forma un buen molino. Tiene una rara industria aborigen de objetos y utensilios de barro negro, que tanto atrajeron a un periodista amigo, con un brillo como de esmalte, exornados con dibujos sencillos, como ramos, flores y pájaros. Indígena y antigua Lo curioso de la cerámica negra de Jinotega, es que esa práctica indígena antigua, la revivió gente blanca de clara ascendencia española que viene en esos valles desde mediados del siglo XVIII, como son las familias, Pineda, Gadea y Rodríguez. Entre ellos estaban los siguientes: Juan Pineda casado con Teodora Gadea allá por 1850, abuelos de Eustaquia Carmen Rodríguez, nacida en El Níspero en 1927, de Lorenza Pineda Rodríguez, y de Carmen Pineda. Hay referencias de que doña Jesús Pineda Gadea, de El Níspero, en la “zona seca” de Jinotega comenzó con el negocio en Jinotega. Luego siguieron sus hermanas Soledad y Francisca, se dieron a la tarea de trabajar el barro, pulirlo, darle forma y convertirlo en vasijas de cerámica negra, ahora es un negocio familiar, pero data de varias generaciones atrás.

Las Fiestas Patronales constituyen la cara y el corazón de la religión y de nuestra nicaraguanidad, en ellas se encuentra la idiosincrasia del nicaragüense hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus tradiciones. Conocer las fiestas patronales es reconocernos a nosotros mismos, con las fiestas llenas de fe, plasticidad, poesía, danza y amor. Las expresiones culturales que se dan en estas fiestas están basada en la religión católica. Se realizan fiestas patronales en honor a los santos que se les atribuye algún milagro realizado a sus fieles creyentes. DIRIAMBA Las Celebraciones son en honor a San Sebastián Inician el 17 de Enero, con la “ Bajada “ de la Imagen del Santo, el 19 se realiza el famoso “ Tope ” de los santos donde se juntan San Sebastián, San Marcos y Santiago en un pueblito llamado Dolores, que está ubicado entre Diriamba y Jinotepe, que entre campanas y vítores de la gente y alabanzas que narran la historia de los santos, ingresan a la Iglesia de Dolores, para luego dirigirse a la Iglesia de San Sebastián, en Diriamba, donde permanecen hasta después de la Octava, La noche del 19 de Enero, víspera de la festividad del santo se cantan las salves en el atrio de la iglesia, toros encohetados y las diversas figuras de juegos pirotécnicos engalanan y dan el toque alegre a esta actividad. el 20 de Enero que es el propio Día del Santo salen en procesión las tres Imágenes por la calles de Diriamba, acompañados por los bailes tradicionales como El Güegüense, El Toro Huaco, Las Inditas de Huacal, El Viejo y la Vieja entre otros. La noche del 19 de Enero, víspera de la festividad del santo se cantan las salves en el atrio de la iglesia, toros encohetados y las diversas figuras de juegos pirotécnicos engalanan y dan el toque alegre a esta actividad. El 27 del mismo mes es la octava. EL SAUCE Departamento de León, el 14 de Enero inician las Fiestas en honor al El Señor de Esquipulas, que es una peregrinación nacional y de otros países de Centroamérica a su santuario, para pagar promesas por favores recibidos. DIRIOMO Y CHICHIGALPA Ciudades de los Departamentos de Granada y Chinandega respectivamente, se celebran las Fiestas de Candelaria iniciando el 30 de Enero con La Bajada de la Virgen y el 2 de Febrero sale en procesión por las principales calles de las ciudades. Antiguamente antes del terremoto que destruyó la Capital de Nicaragua, Managua, se celebraba en Managua, en el Barrio de Candelaria. En Chichigalpa los novenarios de la Virgen de la Candelaria se rezan todas las madrugadas el rosario de la aurora, la fiesta termina con la alborada en el atrio de la catedral. MASAYA Masaya es la única ciudad en Nicaragua que impulsa un desfile de perros en honor a San Lázaro donde los dueños adornan a sus perros con los mejores trajes, los perros disfrazados son llevados a la iglesia de Magdalena, del Barrio Monimbó en Masaya donde se reparten comidas y chicha, la fecha es movible durante el mes de Marzo y se le conoce como el Domingo de Lázaro. La ciudad de Masaya tiene la característica de poseer las Fiestas Patronales más largas de Nicaragua y posiblemente de Centroamérica, éstas inician el 20 de Septiembre con la bajada del altar del Santo Patrono San Jerónimo, es una imagen milagrosa, conocida como el Doctor que cura sin medicina, finaliza el ultimo Domingo de Noviembre. En honor de San Jerónimo Doctor, como cariñosamente se le llama al santo, en Masaya el desborde de fe es increíble y la magnitud de los bailes folklóricos hacen de esta fiesta, la mas prolongada y colorida de todas las fiestas patronales. En estas fiestas salen a las calles los Bailes de Negras, los Diablitos, los Aguizotes, el Toro Venado, los promesantes, bailes de fantasía, Baile de Húngaras entre otros. SAN JORGE El 22 de Abril en San Jorge, Departamento de Rivas, la imagen es paseada por la orilla del lago, se lleva a cabo el tradicional tope que consiste en el encuentro de San Jorge de Abajo recorriendo las

principales calles de la ciudad. La fiesta finaliza con un desfile hípico donde San Jorge es considerado el Patrono de los Hípicos. SAN MARCOS En San Marcos, Departamento de Carazo el 24 de Abril es el tope de las imágenes de San Marcos, la virgen de Montserrat, San Sebastián y Santiago. en la pila de Sapasmapa, entre San Marcos y la Concha, se realiza el primer encuentro entre la virgen de Montserrat y San Marcos, luego las dos imágenes van al encuentro de San Sebastián y Santiago en la carretera Diriamba - Jinotepe propiamente en el mojón. JINOTEGA, BLUEFIELDS Y CORINTO Fiestas Patronales de La Cruz, estas se celebran en Jinotega, a partir del 3 al 16 de Mayo donde se hace peregrinación hasta el cerro de la cruz en Jinotega donde se reparten bebidas como la Agualoja. En Masaya la celebran distintas cofradías y las orillas de los balnearios y lagunas aledañas. A si mismo se están iniciando las Fiestas de Mayo con mucha danza. Abarca toda la costa sur y norte. Se realizan carnavales, comparsas y competencias de el mejor Palo de Mayo. En Corinto, departamento de Chinandega se realizan las Fiestas de la Cruz con carrozas y desfiles de reyes de la Santa Cruz, del 30 de Abril al 3 de Mayo. Aproximadamente cada 20 de Diciembre, la virgen de Hato llega al puerto procedente de la ciudad de el Viejo departamento de Chinandega, su estadía en Corinto significa días de cantos, rezos y procesiones, la virgen siempre esta acompañada de su cofradía, quienes se encargan de vestirla y adornar su peaña, le acompañan 24 horas del día desde que sale de su santuario en El Viejo, La Virgen visita las casas 2 horas cada una durante el día, sin embargo después de las 6:00 p.m. La Virgen permanece en vigilia en una sola casa en oraciones y alabanzas, a las 12:00 de la noche se le reza el Rosario donde el dueño de la casa ofrece comidas y bebidas, como nacatamales, chicha de maíz o coyolito, estas actividades son acompañadas con música filarmónica y mariachis. Permanece hasta el 31 de Diciembre. La Virgen permanece en la Iglesia Santo Tomas Apostol durante la celebración de la misa de fin de año, regresando el 1 de Enero en peregrinación a su Santuario en el Viejo, departamento de Chinandega. JUIGALPA Del Departamento de Chontales, Juigalpa son celebres las corridas de toros en "la barrera", durante la fiesta popular que celebras a mediados de Agosto mas que corridas son " rodeos" porque los vaqueros montan sobre toros encabritados bajo el asedio de una multitud de improvisados "toreros" la fiesta brava es realzada con música de Chicheros, la sonora banda popular que anima la fiesta. En el Municipio se celebra anualmente la fiesta patronal en honor a la Asunción el 15 de Agosto, en ella se realizan corridas de toros y desfiles de hípico con abundante despliegue de danzas, comida típica y colorido propio del ambiente ganadero. CONDEGA Y PUEBLO NUEVO Condega y Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí se celebra las Fiestas Patronales en honor de San Isidro Labrador, el santo que quita el agua y pone el sol del 14 al 16 de Mayo. donde se realizan corridas de cintas, barreras de toros, a acostumbraban a realizar bosques con animales silvestres donde realizaban la procesión de San Isidro Labrador para que les trajera mejores cosechas y alimentos para sus animales. SEBACO Del departamento de Matagalpa celebra las Fiestas Patronales en honor a Santiaguito de Sébaco del 25 al 29 de Junio. La imagen recorre muchos lugares del antiguo y viejo Sébaco donde lo llevan de una casa a otra, durante el día a las más humildes y por las noches a las demás, en lo que se conoce como las "demandas", que son rogativas a Santiaguito para que contribuya a que los vecinos obtengan una buena cosecha en la agricultura y beneficios en sus vidas cotidianas. En algunas casa reparten guaron y nacatamales.

CAPITULO II. REFORMA AGRARIA Arto. 106.La reforma agraria es instrumento fundamental para realizar una justa distribución de la tierra y medio estratégico para las transformaciones revolucionarias, el desarrollo nacional y el progreso social de Nicaragua. El Estado garantiza el desarrollo de la reforma agraria, para dar cumplimiento pleno a las reivindicaciones históricas de los campesinos. Arto. 107.La reforma agraria abolirá el latifundio, el rentismo, la ineficiencia en la producción y la explotación a los campesinos y promoverá las formas de propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación, establecidos en esta Constitución. Arto. 108.Se garantiza la propiedad de la tierra a todos los propietarios que la trabajen productiva y eficientemente. La ley establecerá regulaciones particulares y excepciones, de conformidad con los fines y objetivos de la reforma agraria. Arto. 109.El Estado promoverá la asociación voluntaria de los campesinos en cooperativas agrícolas, sin discriminación de sexo y de acuerdo con sus recursos facilitará los medios materiales necesarios para elevar su capacidad técnica y productiva, a fin de mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Arto. 110.El Estado promoverá la incorporación voluntaria de pequeños y medianos productores agropecuarios a los planes de desarrollo económico y social del país, bajo formas asociativas e individuales. Arto. 111.Los campesinos y demás sectores productivos tienen derecho de participar en la definición de las políticas de transformación agraria, por medio de sus propias organizaciones.