Cepre Uni Escolar - Tomo I

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Material de Estudio Nº 1 1ER MATERIAL DE ESTUDIO ADMISIÓN 2020 - 1 CEPRE-UNI HUMANI

Views 283 Downloads 14 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

1ER MATERIAL DE ESTUDIO ADMISIÓN 2020 - 1

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

1

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Lenguaje TEMA I. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS I: MAYÚSCULA EXIGIDA POR LA PUNTUACIÓN E INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN. USO DE MINÚSCULA INICIAL 1. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS 1.1 Uso de la mayúscula inicial exigida por la puntuación Después de los… 1. puntos suspensivos (…) cuando finalizan una oración. En caso contrario, la palabra que sigue se ̶ escribirá con minúscula. 2. dos puntos (:) al empezar una cita ̶ textual y ante fórmulas de saludo. En otros casos, se usará ̶ minúscula.

Ejemplos ̶ Escuché en el baño que... Luego te cuento. ̶ Comimos ceviche, jalea... Fue un gran almuerzo. A veces pienso que... debemos dormir más. ̶ Compra lo que necesites, pero... no te excedas. La vendedora dijo: “Las ofertas serán solo hoy”. ̶ Estimado director:/Reciba un cálido saludo… Él es tímido e introvertido: no socializa fácilmente. ̶ Estudié todos los cursos del Cepre-UNI: sí ingresaré.

3. signos de cierre de interrogación ̶ ¡Me alegra verte por fin! ¿Qué ha sido de tu vida? (?) y exclamación (!), salvo que se ̶ ¿Cómo te fue en la fiesta? Debes haberte divertido mucho. interponga otro signo diferente. ̶ ¡Qué hermosa mañana!, queridos alumnos. ̶ ¿Hablas tres idiomas?: ¿eres políglota?

3.2 Uso de la mayúscula inicial independiente de la puntuación Se escribe con mayúscula inicial en los siguientes casos:

1

Nombres propios de personas, animales y cosas

Ejemplos: ̶ Mi hermana Carmen sabe preparar jugos deliciosos. ̶ La oveja Dolly fue clonada por aquellos científicos. ̶ El lujoso barco Titanic se hundió con tanta lentitud.

Si los apellidos tienen preposición, esta se escribe con minúscula, salvo que el apellido aparezca al inicio o sin el nombre de la persona. Ejemplos: ̶ Lucía de la Cruz interpretó canciones de Chabuca Granda. ̶ El renacentista Garcilaso de la Vega escribió Églogas. ̶ La señora De la Praga cocinó guiso de brócoli con pollo.

Si los apellidos tienen solo artículo, este se escribirá siempre con mayúscula. Ejemplos: ̶ El ingeniero La Paz explicó cómo realizó su tesis. ̶ La española Olivia La Madrid viajó a Cajamarca. ̶ La familia La Piedra llegó temprano al matrimonio.

Cuando los nombres propios son usados para expresar una cualidad o característica, se escriben con minúscula. Ejemplos: ̶ Esa modelo era una afrodita en la pasarela.

CEPRE-UNI

(guapa)

HUMANIDADES

2

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL ̶ Tu compañero es un einstein en las clases. ̶ Mi exenamorado parece todo un donjuán.

2

Material de Estudio Nº 1 (genio) (mujeriego)

Los sustantivos y adjetivos de los sobrenombres, apodos, seudónimos; excepto los artículos que los anteceden y las preposiciones. Se emplea la mayúscula en las denominaciones alternativas de lugares.

Ejemplos: ̶ Sabía que ellos viajaron juntos a Cusco, el Ombligo del Mundo. ̶ Bjorn, Brazo de Hierro, fue el hijo mayor del rey vikingo Ragnar. ̶ Quijote, el Caballero de la Triste Figura, amaba mucho a Dulcinea. 2. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN Se escribe con mayúscula inicial en los siguientes casos:

1

Nombres propios de continentes, países, ciudades, áreas geopolíticas, regiones naturales

Ejemplos: ̶ En el Cono Sur registraron varios accidentes. ̶ En el Perú, muchos viajan durante Semana Santa. ̶ Corea del Norte y EE.UU. siguen en rencillas.

2

Los nombres propios de los accidentes geográficos pero no los sustantivos comunes o genéricos que los acompañan (mar, cabo, volcán, etc.), los cuales deben escribirse con minúscula

Ejemplos: ̶ El estudio se realizará en el distrito de La Molina. ̶ Dicen que el Pacífico posee una diversidad ictiológica. ̶ Encontramos ofertas para viajar este mes a La Paz. En cuanto a los accidentes geográficos (río, pico, mar, océano, valle, lago, volcán, etc.) se escriben con mayúscula solo si forman parte de un nombre propio. Ejemplos: ̶ El mar Rojo fue muy conocido gracias a Moisés. ̶ Viajará a Mar del Plata dentro de cinco días. ̶ El cabo de Buena Esperanza se ubica en África.

3

Las siglas se escriben enteramente en mayúsculas. Los acrónimos, con cinco o más letras, referidos a nombres propios mantienen la mayúscula inicial (Unesco, Sunarp, Mercosur, etc.). Si tienen menos de cinco letras se escriben enteramente con mayúsculas. Otros referidos a nombres comunes se escriben enteramente en minúscula (ovni, láser, radar, pyme, uci, etc.).

Ejemplos: ̶ El JNE tiene 86 años de fundado, según su portal. ̶ Pagó en Sedapal todos los recibos que debía.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

3

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

̶ El sida se manifiesta a través de diversos síntomas.

4

Sustantivo y adjetivos de congresos, simposios, coloquios, ferias, festivales, torneos deportivos, etc.

Ejemplos: ̶ Organizaremos el III Encuentro de Estudiantes de Física. ̶ Se acerca la Feria del Libro, un gran evento en Lima. ̶ Asistiremos al Primer Concurso de Danza Moderna. Las denominaciones oficiales de los premios se escriben en mayúscula, excepto si aluden al ganador o al objeto que lo representa. Ejemplos: ̶ El Premio Nobel se otorga a los investigadores o descubridores. ̶ Aún no organizan los Premios Grammy Latino 2018. ̶ El grupo mostró su gaviota a todos los peruanos aquel día.

5

Los sustantivos y adjetivos de nombres de festividades cívicas y religiosas, periodos geológicos e históricos y acontecimientos históricos Acontecimientos históricos 1. la Primera Guerra Mundial 2. la Guerra Fría 3. la Reconquista 4. la Primavera de Praga

1. 2. 3. 4.

Periodos históricos 1. Edad Media 2. Edad de los Metales 3. la Alta Edad Media 4. el Siglo de las Luces

Ejemplos: ̶ Siempre viajamos durante en Año nuevo y Navidad. ̶ En el Día del Padre, prepararán una deliciosa cena. ̶ Leímos sobre la Segunda Guerra Mundial este ciclo. Se escriben con letra minúscula en los siguientes casos: Ejemplos a) Cargos, títulos y nombres de dignidad

presidente, ministro, alcalde, congresista, secretaria, ministro, papa sur, ecuador, hemisferio norte, latitud sur, el meridiano, noreste lunes, enero, invierno, primavera, febrero, domingo quechua, la cultura paracas, judaísmo, yen, gastritis, síndrome de Down, limeño, causa ibérico, siamés, persa, pequinés, labradores, caniches, etc.

b) Puntos cardinales, líneas imaginarias y nombres de las divisiones de la Tierra c) Días de la semana, meses, estaciones del año d) Lenguas, culturas, religiones, monedas, enfermedades, gentilicios, comidas e) Los sustantivos o adjetivos que usan para designar razas o variedades de animales.  NOTA: Cuando el nombre está formado por  Tienen un angora pequeño. un topónimo, este irá con mayúscula.  Crían a un chihuahua.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

4

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

EVALUACIÓN 1. Marque el enunciado que presente uso correcto de las mayúsculas y las minúsculas. A) Pérez De Cuéllar fue embajador de Perú en Francia. B) Mi amigo Carlos la Paz parece un Adonis. C) El modelo Luis Maximiliano La Madrid es un Adonis. D) La goleta Covadonga se hundió en Chancay en 1980. E) La perra laika fue al espacio en la nave soviética Sputnik 2. 2. Indique qué enunciado(s) presenta(n) uso correcto de las letras mayúsculas y minúsculas. I. Stephen Hawking fue un físico nacido bajo Capricornio. II. Algunos gases nobles son... Helio, Neón, argón, xenón. III. René Descartes aseveró: «pienso, luego existo». IV. ¡Qué calor que siento acá! ¡que ya llegue el invierno! A) II y III B) I y IV C) II y IV D) I E) Solo IV 3. ¿Qué serie completa adecuadamente las siguientes oraciones con respecto al uso de mayúsculas y minúsculas? I. El parlamentario Jorge ____________ Castillo es aprista. II. Según la novela de Cervantes, Sancho era amigo del ____________. III. La que era mi mejor amiga resultó ser una _. A) del-Quijote -celestina B) Del-Quijote -Celestina C) del-quijote -Celestina D) Del-quijote -celestina E) del-Quijote -Celestina

A) ¿Creen que Del Solar se comportará como un Judas en algún momento? B) Juan del Valle y Caviedes, conocido como El Poeta de la Ribera, nació en España. C) El escritor César Vallejo perdió la vida en... la Ciudad de la Luz, París. D) ¿Vendrás a visitarme mañana con... mejor ánimo?... aquí te esperaré. E) Hay muchos inventos del siglo XX: Televisor, aerosol, radar, nailon, etc. 6. ¿Qué oración evidencia el uso adecuado de las mayúsculas o minúsculas? A) El Jefe de Estado inspeccionó arduamente la Amazonía del Vrae. B) El rector apertura el IV congreso de egresados de Mecatrónica. C) El ministro de Salud recomendó a no exponerse al sol sin bloqueador. D) Nuestro Sistema Solar forma parte de la galaxia Vía Láctea, E) Eurasia, zona geográfica, comprende europa y asia unidas. 7. ¿En qué alternativa se evidencia uso adecuado de las mayúsculas o minúsculas? A) Los trillizos recién nacidos están internados en la Uci. B) Fui al concierto de Dina Páucar, la diosa Hermosa del Amor. C) En mes de Junio, en Islandia, el Sol nunca se oculta totalmente. D) Viajaré con mi familia al Callejón de Huaylas para celebrar la Navidad y el Año Nuevo. E) Los chancas, de naturaleza guerrera, fueron derrotados por el último inca Pachacútec.

4. ¿Cuántas mayúsculas faltan el siguiente texto? Margaret Tacher, conocida como la dama de hierro, fue una política del siglo XX nacida en el viejo continente. Debido a que era libra, se caracterizó por su firmeza para dirigir los asuntos de su país. Además, sorprendió a muchos cuando dijo: «si quieres algo dicho, pídeselo a un hombre; si quieres algo hecho, pídeselo a una mujer. A) Dos B) Tres C) Cuatro D) Cinco E) Seis

8. Elija la opción que presenta uso adecuado de las mayúsculas y minúsculas. A) Los Premios Nobeles de Literatura practican golf y tenis. B) El ganador del balón de oro 2018 fue entrevistado por un corresponsal. C) Los Alcaldes del Cono Sur propondrán grandes cambios viales. D) La SUNAT implementó, desde este año, la visita virtual desde el celular. E) El pastor Alemán fue diagnosticado por el médico internista de Distémper.

5. Marque el enunciado que presenta uso correcto de las letras mayúsculas y minúsculas.

9. Señale la alternativa que presenta uso adecuado de las mayúsculas y minúsculas.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

5

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL A) Tiro es un Dóberman curioso; Bala, un gato Siamés. B) Los líderes de Fuerza Popular debatieron, con el Vice Primer Ministro. C) Desea conocer Países bajos de la Unión Europea. D) Los directores de la Unesco y de la ONU se reunirán con el presidente de Bolivia. E) En Cabo de Hornos, en Enero, celebraron un festival.

Material de Estudio Nº 1 A) La estrella Polar es la más próxima del Polo Norte. B) Roma, la Ciudad Eterna, es la ciudad más poblada de Italia y de la UE. C) Marco De las Casas siempre es un buen amigo…no lo dudes. D) Francisco Bolognesi aseveró: «tengo deberes sagrados que cumplir…». E) Ernesto es todo un Quijote: se preocupa mucho por todos sus amigos.

10. ¿Qué enunciado presenta uso adecuado de las letras mayúsculas y minúsculas?

TEMA II. LA SÍLABA: CLASES. SILABEO ORTOGRÁFICO. SECUENCIAS VOCÁLICAS: DIPTONGO, TRIPTONGO Y HIATO. EL ACENTO: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1. LA SÍLABA Es el sonido o conjunto de sonidos pronunciados en un solo golpe de voz. Ejemplos:  Pan  Hogar

= Pan = Ho – gar

1.1 Clases Criterios Por el acento

Por la terminación

(1 sílaba) = palabra monosilábica (2 sílabas) = palabra bisilábica

Definición Tónica. Presenta la mayor fuerza de voz. Es una sola sílaba en una palabra. Átona. Presenta la menor fuerza de voz. Pueden ser una o más silabas. Libre. Finaliza en sonido vocálico. Trabada. Finaliza en sonido consonántico.

Ejemplos me-sa car-te-ra me-sa car-te-ra au-las cau-sa au-la cau-sa

car-pe-ta te-o-do-li-to car-pe-ta te-o-do-li-to te-ma car-ta te-ma car-ta

1.2 Secuencia vocálica Es la concurrencia de dos o más sonidos vocálicos consecutivos dentro de una misma palabra. Hay tres tipos de secuencias vocálicas: diptongo, triptongo y hiato. NOTA: En el español, las vocales se pueden clasificar como abiertas (VA): a, e, o y cerradas (VC): i, u, según el ángulo de apertura bucal.

DIPTONGO Dos vocales forman una misma sílaba.

VA + VC A

deu-da , con-voy

VC + VA

cie-lo , mue-la

VC + VC (≠)

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

ciu-dad , fui

6

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

En las secuencias VC+VA y VA+VC del diptongo, la vocal abierta es la que siempre lleva la mayor fuerza de voz. En el caso de la secuencia VC+VC, las vocales deben ser diferentes (iu, ui). TRIPTONGO Tres vocales forman una misma sílaba.

VC + VA+ VC

An-da-huay-las lim-piéis

En los triptongos, las vocales abiertas (a,e,o) llevan siempre la mayor fuerza de voz; la vocal del medio siempre es abierta y la de los extremos, cerradas.

Hiato simple A HIATO Dos vocales forman sílabas diferentes. Hiato acentual

VA - VA A VC + VC

Co-o-pe-rar po-e-ma-rio

(Iguales)

o-dri-is-ta du-un-vi-ra-to

VA - VC’ A

Ca-í-da o-í-do

VC’ - VA

bo-hí-o ac-tú-a

En el hiato acentual, la vocal que lleva la mayor fuerza de voz es la vocal cerrada (i,u), la cual llevará tilde obligatoriamente. 1.3 Silabeo ortográfico Reglas

Ejemplos

1. La “h” entre vocales no impide la  formación de diptongo ni de hiato. Si hay  hiato, la “h” forma una sílaba con la  segunda vocal. La “h” entre una  consonante y una vocal forman una sola  sílaba:  2. La “y” en posición final de la sílaba  puede formar diptongo o triptongo cuando  su sonido equivale a la vocal “i”.   3. Las sílabas con dígrafos gue, gui, que,  qui no presentan diptongo porque la vocal  “u” no representa sonido. En cambio, sí  forman diptongo cuando llevan diéresis  (güe, güi).  4. La “x” entre dos vocales forma una  sílaba con la segunda vocal. La “h”, al no  presentar sonido, no impide ello.   5. Si “cc” concurren en una palabra, cada  letra se va a sílabas diferentes.   6. Las palabras con prefijos se  segmentarán aplicando las reglas del

CEPRE-UNI

Cohibido Sahumar Cohecho Prohíben Inherente Alhaja Espray Corduroy Buey Paraguay Barquillo Manguera Desagüe Bilingüismo Degüello Axila Crucifixión Exhibir Exhortar Coacción Occiso Cocción Suboficial

HUMANIDADES

Silabeo Cohi-bi-do Sahu-mar Co-he-cho Pro-hí-ben I- nhe-ren-te A-lha-ja Es-pray Cor-du-roy Buey Pa-ra-guay Bar-qui-llo Man-gue-ra De-sa-güe Bi-lin-güis-mo De-güe-llo A-xi-la Cru-ci-fi-xión E-xhi-bir E-xhor-tar Co-ac-ción Oc-ci-so Coc-ción Su-bo-fi-cial De-sho-nes-to

7

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL silabeo: cuando una consonante se ubica  entre dos vocales, esta forma inicio de  sílaba con la vocal que le sigue.  

Material de Estudio Nº 1 Tra-sa-tlán-ti-co Po-so-pe-ra-to-rio De-she-cho

Deshonesto Trasatlántico Posoperatorio Deshecho

2. EL ACENTO Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia la sílaba de una palabra. Sirve, en algunos casos, para diferenciar significados. Ejemplos: paso (modo o manera de andar), pasó (tiempo pasado del verbo), hábito (costumbre), habito (del verbo habitar) y habitó (pasado del verbo habitar).

2.1 Clases de palabras según la posición del acento o sílaba tónica POSICIÓN DEL ACENTO CLASES Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última u

ti com brú va

llé

li pren ju te

dad de la lo

2.2 Reglas de acentuación general PALABRAS Agudas

Graves

LLEVAN TILDE…

EJEMPLOS

si terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en consonante n o s. Si terminan en grupo consonántico, no se tildan. solo si acaban en consonante, excepto en n o s. Si terminan en grupo consonántico, sí se tildan.

acción, traspié, radar, nitidez, corrió, según, zigzag, esnobs, tuaregs. oblicuo, náuseas, poeta carácter, errátil, néctar cómics, sóviets, trémens. ánfora, náutica, índice método, fascículo, pictórico. Explícaselo, llévatelo, imagínatela, recítaselo, devuélvesela.

Esdrújulas siempre. Sobresdrújulas

NOTA: Por regla general, las palabras de una sola sílaba no llevan tilde. Ejemplos: Hui, guion, vio, fe, ti. EVALUACIÓN 1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados acerca de las palabras según su acentuación, señale la opción que contiene la secuencia correcta. I. Las palabras sobresdrújulas tienen dos acentos. II. Todas las palabras esdrújulas son compuestas. III. La palabra “avaro” se tilda por ser esdrújula. IV. “Llévatelo” tiene el acento en la trasantepenúltima sílaba. A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) FFFV E) FVVV

CEPRE-UNI

2. Señale la alternativa cuyas palabras se han silabeado correctamente. Se omitieron las tildes. I. Pre-in-ca, sahu-me-rio, gen-ti-o II. Re-cons-tru-i-do, mo-hin, flu-i-do III. Pa-ra-no-ia, re-hu-se-se, huay-las IV. Bo-hi-o, ca-us-ti-co, a-cep-ta-ri-a A) I, II, III B) I, III C) I, IV D) II, IV E) II, III 3. Acerca de la acentuación general, señale si el enunciado es verdadero (V) o falso (F) según corresponda. I. Las palabras “cohibe” y “ahinco” no requieren tilde en “i”.

HUMANIDADES

8

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL II. “Récords” y “superávits” presentan correcta tildación. III. En “exámen” y “resúmen”, se ha tildado adecuadamente. A) VFF B) FVV C) FVF D) VFV E) FFF 4. ¿Qué enunciado evidencia error de acentuación? A) Wálter licuó ayer las frutas para hacer el jugo. B) Planteó un argumento futil en su exposición. C) Algunos regímenes son antidemocráticos. D) El joven ingeniero presentó su monografía. E) Encontraron un raro espécimen en el mar. 5. ¿Qué alternativa requiere mayor cantidad de tildes? A) El joven sufrio un vahido en el omnibus anoche. B) Se quedo livido al ver la huida del fiero mastin. C) Mi tio tiene un lindisimo bonsay en su patio. D) El ultimo campeon de boxeo es un novel pugilista. E) Raul Leon estudia Ingenieria Metalurgica en la UNI. 6. Señale la alternativa cuyas palabras se han acentuado correctamente. A) Caracteres, diluído, boína B) Frenesí, apoteósico, truhan C) vió mohín, teniaís D) tí, vehículo, tictác E) Fluído, nubil, oidor

Material de Estudio Nº 1 7. Elija la alternativa que presenta la secuencia de palabras grave, aguda y esdrújula. Se han omitido las tildes. A) Cancer, canjear, cuentalo B) Monitor, futil, poetico C) Increible, exiguo, impudico D) Incesto, mamut, dejamelo E) Espontaneo, campeon, brujula 8. ¿Qué alternativa evidencia correcta segmentación silábica? A) In-hós-pi-to, cau-ción, li-te-ra-ria B) Pro-hi-bi-ción, te-nue, coe-tá-neo C) Ca-rro-ce-rí-a, e-xha-la-ción, có-mics D) Hui-rí-a, te-ra-pé-u-ti-co, cá-us-ti-co E) Ahín-co, o-bli-cuo, vein-ti-séis 9. ¿Qué alternativa presenta triptongo, diptongo y hiato, respectivamente? A) El poema del Mio Cid fue leído por Eleuterio García. B) No desconfiéis de quienes son sinceros y honestos. C) El callejón de Huaylas tiene vías para el turismo. D) Huaura fue la primera ciudad libertaria del norte. E) Una almohada nueva debe ser bastante suave. 10. Señale la alternativa que presenta hiato, triptongo y diptongo, respectivamente. A) Estuvieron en Paraguay durante dos días. B) El zoológico es muy elegante en Huaura. C) Veo que los guiais con mucha atención. D) El búho produjo un sonido biaural real. E) Incluí la biografía de los autores uruguayos.

TEMA III. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA (MONOSÍLABOS, POLISÍLABOS), ACENTUACIÓNENFÁTICA, ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS. 1. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA (TILDE DISTINTIVA) La tilde diacrítica diferencia palabras que, a pesar de contener las mismas grafías, pertenecen a categorías gramaticales distintas. Ejemplo:  De nada sirve que le dé algunas explicaciones. (verbo) 

(preposición)

Si llegas temprano, sí veremos el atardecer. (conjunción)

CEPRE-UNI

(adverbio)

HUMANIDADES

9

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2.1 En monosílabos Las palabras monosilábicas, por regla general, no se tildan, por ejemplo, fui, Sion, fie. Sin embargo, los siguientes monosílabos pueden tildarse, porque es necesario diferenciarlos entre sí. Monosílabos con tilde Monosílabos sin tilde Dé Más

Él

Verbo “dar": Ojalá que le dé la vacante.

De

Adverbio de cantidad: Ahora conocen más la teoría. Sustantivo (signo matemático): Colocó el más adecuadamente. Pronombre personal: No creo que él note sus ambiciones.

Mas

Artículo masculino: Reparó el motor de corriente continua. Determinante posesivo: Mi amortiguador está dañado. Sustantivo (nota musical): Escuchó la melodía en mi menor. Determinante posesivo: Parece que tu experiencia es mínima.

Pronombre personal: A mí no me va a engañar con hipocresías.

Mi



Pronombre personal: Es cierto que tú no eres de esta espacialidad. Verbo “ser” o “saber”: Sé más honesto. (“ser”) No sé si es limeño. (“saber”) Adverbio de afirmación: Martín sí entendió el mensaje. Pronombre personal: Estaba orgullosa de sí misma. Sustantivo: Dudo que le dé el sí. Sustantivo: Prefiere tomar un té verde con limón. Los tés ya se enfriaron.

Tu





Conj. adversativa “pero”: Parece que desea participar, mas su engreimiento la domina.

El





Preposición: La encuesta es lo de menos.

Se

Pronombre personal: Es posible que se desmaye.

Si

Conjunción condicional: Si está en Lima, lo invitaré. Sustantivo (nota musical): Compuso la melodía en si bemol.

Te

Pronombre personal: No te informó sobre sus faltas.

2.2 En el polisílabo “aún” Aún

Aun

Se acentúa cuando puede reemplazarse No se tilda cuando puede reemplazarse por las palabras por ‘todavía’ (adverbio de tiempo). ‘hasta’, ‘incluso’ o la locución conjuntiva ‘aun cuando’.  Aun Maricarmen resolvió la pregunta. (Hasta)  Los laboratorios no están listos aún.  Aun en invierno, usa polos cortos. (Incluso)  Aún no revisa la ley de Newton.

2.3 Tilde enfática Es usada cuando las palabras qué, quién, cuál, cómo, cuándo, cuánto, dónde y adónde son pronunciadas con énfasis, y forman estructuras de sentido interrogativo o exclamativo ya sean directas o indirectas. Ejemplos: Oraciones interrogativas o exclamativas directas  ¿Dónde queda la Facultad de Petróleo?  ¡Qué calor tan intenso hubo este verano!

CEPRE-UNI

* ¿A quién le pertenece este carné? * ¡Cuán inteligente eres, estimado Víctor!

HUMANIDADES

10

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Oraciones interrogativas o exclamativas indirectas    

Avísale a qué hora será el primer simulacro. Te enteraste en dónde estuvieron regalando libros. Fue sorprendente cómo pudo controlar sus nervios. Observa cuán sencillo es elaborar las preguntas.

NOTA: En las oraciones exclamativas que expresan deseo, la palabra “que” no se tilda. Ejemplo: ¡Que sea todo para bien! / ¡Que te mejores pronto, amiga! / ¡Que aumenten el sueldo!

3. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Reglas Unidas sin guion

Unidas con guion

Terminadas en -mente

Ejemplos

 Cortacésped Se tildan según las reglas de  Veintidós acentuación.  Abrefácil  Vigesimocuarto  Analítico-sintético Cada palabra del compuesto conserva  Germano-soviético la tilde si la necesitase.  Económico-social  Sánchez-Cano  Dócil+ -mente = dócilmente  física+ -mente = físicamente Conservan la acentuación original del  legal + -mente = legalmente adjetivo del que derivan.  sarcástico+-mente = sarcásticamente

Principales modificaciones de la RAE en las reglas de acentuación diacrítica entre cifras. - No sé si son 10 o 14 actos.

la conjunción “o” No se tilda

aun cuando exista ambigüedad. - Estará solo este sábado.

el adverbio “solo”

incluso cuando haya riesgo de ambigüedad. - Dile que esta es más confortable.

los pronombres demostrativos

EVALUACIÓN 1. Determine las oraciones que presentan uso correcto de la tilde. I. Tiene que estudiar mas aún para este último examen. II. Fácilmente, Raúl logró freír el ají, incluida la mayonesa. III. No sabe el porqué de esta situación por falta de fé y paz. IV. Si tuviera tiempo, lo visitaría y él prepararía un buen té. A) I y III B) II y IV C) III y IV D) I y IV E) II y III

CEPRE-UNI

2. Señale qué afirmaciones son verdaderas en relación a las reglas de acentuación. I. La palabra “huida” se tilda por presentar hiato acentual. II. La palabra “brutálmente” está correctamente tildada. III. En la oración “Cómo lograste aprobar el curso”, hay correcto empleo de la tilde. A) I, II y III B) II y III C) I y III D) Solo III E) Solo I

HUMANIDADES

11

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL 3. Señale la oración que presenta más errores de acentuación. A) El ión es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula. B) Despues del mítin, el premiér dió varias declaraciones a distintos medios de comunicación. C) El manager de Oscar de León perdió varios miles de dólares en un conocido hotel. D) Existen varias anecdotas acerca del tíovivo por la música y asientos desplazados mecánicamente. E) No sólo la curcuma ayuda a reducir la acidéz del estómago, sino también otros alimentos. 4. ¿Cuál es la oración que presenta correcta acentuación ortográfica? A) El hispano-marroquí cuestionaba la tradición etnico-religiosa. B) Él vió cómo caían las púas de aquel animal tras la pelea. C) Pídele que te dé el solucionario de Física Cuántica. D) La máquina producía un fuerte ruído cerca al salón principal. E) Mónica de los Santos se sorprendió por todo lo que se de ella. 5. ¿En qué oración es necesaria la tilde enfática? A) Newton propuso que había una atracción gravitatoria. B) ¡Que sean muy felices porque realmente se lo merecen! C) Nadie entiende lo que a ella le pasa cuando la evalúan. D) Será interesante aclarar cual es la meta para este ciclo. E) No encontró la hoja en la cual firmó y colocó su huella. 6. Indique la oración en la cual se haya omitido la tilde diacrítica. A) Se fue con él esperando que responda un si absoluto. B) Si no es lo mismo ir allá o estar acá, se lo comentará. C) Seguirá a tu lado aun cuando le des pocas esperanzas. D) ¿A ti te agradan las notas musicales en mi menor?

Material de Estudio Nº 1 E) Debe corregir la te de la última palabra de este texto. 7. Determine la oración que requiere de mayor número de tildes. A) Saul Alvarez cria animales de corral y vive cerca de un rio. B) Aun no encuentra los veintitres soles con cinco cents. C) Este escaner tenia muy buena resolución de imagenes. D) Amigo mio, sabes que opina el; el arcoiris esta bellisimo. E) El pixel es la resolución o el numero de puntos del toner. 8. Marque la oración que presenta correcta acentuación. A) Timidamente, se presentó con un paraguas ante el portugués. B) El niño reventó los buscapies bajo el frio invierno de París. C) El físicoculturista la mayoria de veces entrena mucho con pesas. D) Para preparar las legumbres, necesita únicamente el pasapurés. E) Recibió el tentempié en el décimocuarto piso de la Vía Expresa. 9. Determine la oración en la que hay error de acentuación enfática. A) ¡Que seas feliz por siempre con todos ellos! B) Averigua si dónde vive es casa propia o rentada. C) Nadie sabe cuándo terminara todo esto. D) ¡Qué jóvenes tan inteligentes y audaces! E) Me gusta cómo estudian todos mis alumnos. 10. Marque la alternativa cuyo enunciado evidencia adecuada tildación. A) Cuándo oimos el ruído pensamos que era un terremoto. B) Aún cuando tengas la razón, se prudente en tu conversación. C) Querida amiga, el té que te pedí ayer aún no sé qué tenía. D) ¿Por qué no vino Oscar si tenía prácticas de laboratorio? E) Desarrollamos los ejercicios teorico-prácticos de Química.

TEMA IV. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. USO DEL PUNTO, COMA, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOS

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

12

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Los signos de puntuación son signos ortográficos cuya función primordial es organizar los enunciados de forma óptima para facilitar su comprensión y evitar posibles ambigüedades. Estos son el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación, los paréntesis y los puntos suspensivos. 1. LA COMA ( , ) Indica una pausa breve en la oración. Se escribe pegada a la palabra que la precede y separada por un espacio de la palabra que la sigue. De acuerdo con las funciones que presenta, se establece su clasificación. 1.1 Clases de coma

Enumerativa

Explicativa

Vocativa

Hiperbática

Elíptica

Conjuntiva

CEPRE-UNI

 El ingeniero metalúrgico desarrolla sus actividades dentro del campo de la minería, la metalurgia física Separa elementos ferrosa y la metalurgia química. similares (palabras,  La ingeniería ambiental estudia los problemas frases, proposiciones) de ambientales de forma integrada considerando una enumeración. dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas.  Observaba, meditaba, deducía y resolvía los casos.  Encierra un comentario o explicación adicional. Se  inserta, por lo general, dentro del enunciado principal. 

 Separa al vocativo de la  oración.  Se utiliza cuando la  ubicación del complemento  circunstancial se altera en la oración (cuando aparece antes del sujeto  o del verbo).  Se usa cuando el verbo está omitido por haber  sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido.   Acompaña a las  conjunciones adversativas (pero, mas,  sino, sino que, sin embargo), explicativas  (es decir, o sea), ilativas  (por ello, luego, en

Niels Bohr, ganador del Premio Nobel de Física, formuló el principio de correspondencia. Los ashánincas y aguarunas, los grupos étnicos amazónicos con mayor población, fueron los que impulsaron la organización de sus comunidades. El Chino, como cariñosamente lo llaman sus colegas, narra que en el año 1987 quedó herido y casi pierde la vista cuando una granada explotó en manos de un terrorista. ¿Podría repetir su explicación, profesor? Queridos alumnos, nos vemos pronto. Permiso, Daniel, necesito salir. Al estudiar la evaporación, Dalton se interesó por otra cuestión: la composición del aire. A medida que se aceptaba la importancia y la utilidad de su teoría atómica, Dalton empezó a recibir honores. Desde los inicios de su carrera, Bohr fue muy hábil en conseguir financiación para sus proyectos. El rector felicitó a los ingresantes; la directora, a los padres. El Perú es un banco mundial de recursos genéticos; en papa somos los primeros; en maíz, igual; en camélidos andinos, los mejores del mundo. Los que no tengan invitación, por esa puerta. Ocho por siete, cincuenta y seis. Creo que he desarrollado bien la prueba final, sin embargo, tengo dudas. El aislamiento los ha hecho vulnerables a los virus, por eso, huyen del contacto con otros. Sabía que era peligroso, mas no tenía miedo. Volvió muy decepcionado, es decir, no le fue bien en la prueba.

HUMANIDADES

13

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

consecuencia) y algunas causales (pues, ya que), en enunciados breves. Se usa delante de la  conjunciones y, o cuando introduce una idea  distinta de la enumeración o cuando  indica una conclusión o una consecuencia.

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda. No sé si postular a Mecatrónica o Arquitectura, o prepararme otro ciclo. Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.

Asimismo, si la conjunción consta de una sola palabra, se le antepone una sola coma; si consta de más de una palabra, dicha conjunción va entre comas. Por otro lado, las conjunciones que terminan en que llevan una sola coma antes de la conjunción. Ejemplos:   

Abordó temprano el tren en Grau, pero llegó tarde a sus clases. Ayer estaba todo bien, sin embargo, hoy no desea verme. Ha decidido retomar su dieta, debido a que aún no adelgaza.

No se debe escribir la coma entre el sujeto y el verbo, aunque el sujeto sea muy extenso o se presente una frase explicativa en el sujeto. Ejemplos: La mitad de mis alumnos del Cepre-UNI del aula T-302, postularán en febrero. (X) sujeto verbo La mitad de mis alumnos del Cepre-UNI del aula T-302 postularán en febrero.(X) sujeto verbo El entrenador argentino Ricardo Gareca, el Tigre, agradeció a la prensa nacional. (√) sujeto verbo 2. EL PUNTO Y COMA ( ; ) Indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. 2.1 Usos del punto y coma

A.

B.

 La primera parte de los Comentarios reales de los incas, la cual consta de nueve libros, se publica en Lisboa; Separa elementos de una la segunda parte, en 1617. enumeración compleja  Algunos representantes de la escuela mercantilista que incluye comas. son Thomas Mun, político inglés; Colbert, quien defiende el proteccionismo económico; Midelsen, el que dio origen a la expresión balanza comercial y política estatal.  El nuevo alcalde inauguró el túnel Santa Rosa; la teniente alcaldesa supervisó el puente Mirones.  Esteban vivió un tiempo en Inglaterra; actualmente, Enlaza proposiciones reside en Colombia. yuxtapuestas.  El hedonismo sostiene la percepción de los valores guiada por el placer; el utilitarismo defiende la valoración orientada al beneficio.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

14

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL C.

Enlaza proposiciones coordinadas adversativas (pero, sin embargo), explicativas (es decir, o sea) e ilativas (por ello, luego, en consecuencia) cuando las ideas son extensas o tienen puntuación interna.

Material de Estudio Nº 1

 La atención no puede fragmentarse y concentrarse en dos o más estímulos distintos; pero sí puede pasar progresivamente de un estímulo a otro.  La hernia inguinal puede resultar peligrosa; ya que el intestino delgado puede atascarse y cortar su suministro de sangre.  El método cartesiano, expuesto en el Discurso del método y en las Reglas para la dirección del espíritu, tiene como propósito advertir en todas las cosas lo más absoluto; es decir, facilitar a la mente la nítida percepción de los asuntos.

Asimismo, en enumeraciones complejas de más de dos elementos, se usa el punto y coma o la coma delante de la conjunción y. Ejemplos: Adoro leer a Neruda, poeta chileno; a Vallejo, el Cholo; y a Bécquer, autor de Los ojos verdes. Adoro leer a Neruda, poeta chileno; a Vallejo, el Cholo, y a Bécquer, autor de Los ojos verdes.

3. LOS DOS PUNTOS ( : ) Usos

Ejemplos

Anticipada (con una palabra que presenta o introduce a los elementos de una enumeración)

A.

Enumeración

Cierre

Cita textual antecedida por el verbo

B. Fórmulas de saludo (documentos o cartas)

CEPRE-UNI

 Hoy se sabe que el átomo está formado por tres unidades menores: protones, electrones y neutrones.  La geometría parte de ciertos conceptos básicos: plano, punta, recta.  Llevó todo lo necesario para rendir la prueba de selección: lápiz, borrador, tajador, regla, etc.  El actual sílabo y las preguntas para el banco: estos son algunos puntos que se abordaron en la primera reunión.  Hospitales, prisiones, hacienda pública, agricultura: nada escapó al ímpetu reformador de Lavoisier.  Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.  Antoine Lavoisier afirmó: “Solo debemos confiar en los hechos. Estos nos son presentados por la naturaleza y no pueden engañar”.  Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.  Querida hija:/ Nos vemos…  Estimados alumnos:/ Les comunicamos…

HUMANIDADES

15

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1  Sr. padre de familia:/ Reciba mi saludo…

C. Relación de… (en oraciones yuxtapuestas)

causa-efecto

 Subió la tarifa del Metropolitano: la población marchará hacia el Congreso.

efecto-causa

 Fue a preguntarle a la profesora: no había comprendido el ejercicio.

ejemplificación

 El eje terrestre es denominado línea de los polos: une los polos norte y sur.

Oposición

 Nina no es una persona: es la gatita de Pierina.

Usos incorrectos  a.

Después de las preposiciones

b.

Después de la conjunción «que»

Ejemplos  Erasmo de Rotterdam fue el principal representante del: Humanismo.  Heráclito propuso que: el universo es un eterno fuego.

4. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( … ) Usos

Ejemplos

 Niels Bohr afirmó: “Si alguien no queda confundido Indican la omisión de un fragmento por la física cuántica, es […] entendido bien”.  El nuevo alcalde nos dijo: “Espero que todos A. en una cita textual. estemos contentos con esta nueva obra y…”. Indican la omisión de información,  Me gustas cuando callas… sea deducible (refrán, poema) o  Un tonto siempre encuentra… B. no.  Te tengo que contar que… C. Expresa duda, temor, ironía, etc.  El maestro ya sabe… el ejercicio…  Han entregado a las aulas las calculadoras, las Se emplea en enumeraciones fichas ópticas… para la prueba final. D. incompletas con el mismo valor de  Las lenguas que nacieron del latín son el sardo, el la palabra etcétera. italiano, el francés, el castellano…

EVALUACIÓN 1. Indique qué alternativa carece de uso adecuado de la coma hiperbática. A) Por la pérdida del sedentarismo, la vivienda y la agricultura dejaron de ser necesarias. B) Con una mejor educación, los procesos de entendimiento y adaptación de las comunidades permitirán un desarrollo más equilibrado. C) A Giordano, lo felicitaron sus padres y maestros por su maestría virtual en educación en España. D) Como en la música y en la moda, las ciencias también están ofreciendo temas de moda.

CEPRE-UNI

E) Al culminar la secundaria, los jóvenes migran de sus comunidades a las ciudades para continuar sus estudios. 2. Marque la opción que presenta adecuado uso de los dos puntos. A) El coordinador del taller nos comunicó que: los libros los entregarán mañana. B) Anunciaron la subida del pasaje escolar: marcharán los jóvenes por las calle C) La joven médica no pudo: salvar la vida del menor llegó sin vida al nosocomio. D) El profesor nos indicará: cuándo, dónde y cómo rendir la prueba final del curso.

HUMANIDADES

16

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL E) Los isómeros se clasifican como: isómeros de función, posición y de cadena. 3. Identifique la oración con uso adecuado de los signos de puntuación. A) En el 2017; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió proclamar a 2019 como: el Año Internacional de la Tabla Periódica. B) En 1869, se conocían 63 elementos químicos; pero Mendeleev predijo que: se descubrirían más para completar los vacíos de su tabla. C) En la actualidad, se conocen 118 elementos químicos: los primeros 94 existen naturalmente, el resto; por laboratorio. D) Los países que más elementos químicos han descubierto son: Inglaterra, EE.UU., Suecia y Francia; y con menos índice: México y Costa Rica. E) Las últimas adiciones a la tabla periódica en 2016 son cuatros elementos superpesados: nihonio, moscovio, teneso y oganesón. 4. ¿Qué enunciado requiere mayor cantidad de signos de puntuación? A) Mi padre Darío quien era policía era un aficionado al ajedrez. B) Este jueves ha sido el mejor día de todos querida hija. C) Llevan casados mucho tiempo 20 años pero nunca logran entenderse. D) Parece que últimamente le va muy bien en cepre regresa triste a casa. E) Sus palabras fueron No lo haré pero al final nos ayudó.

Material de Estudio Nº 1 B) A fines de febrero; se mudará a: Pacaraos (Huaral), pero regresará en otoño. C) Antón cenó con su familia de todo: pollo y chifa, etc…, y aún siente hambre. D) Raúl, mi mejor amigo, ingresó a la UNI, su novia, a la PUCP y yo, a la UNMSM. E) El dolor abdominal se relaciona con muchos procesos; como estreñimiento, gases, etc. 7. Identifique el enunciado con uso adecuado de los signos de puntuación. A) El profesor nos habló sobre Vargas Llosa; el nuevo tutor, la orientación vocacional y el director, conversó sobre la beca. B) Salvador del Solar el nuevo jefe de la PCM, calificó como “natural” que… duden de su gestión. C) El 21 de diciembre del 2003, en el Estadio Nacional, César Vallejo derrotó 9-4 a DEA. D) El rector manifestó que: “LA OCAD es responsable de … de los postulantes”. E) Ingresaron todos mis amigos Antonio a Mecánica; Luis, a Física; Ana, a Ambiental; … 8. Marque la alternativa que evidencia uso adecuado de los dos puntos. A) Ernesto fue operado de emergencia: presenta un cuadro de aneurisma. B) La políglota se presentó en: Cuarto poder y ATV noticias el lunes. C) Ha esperado por su nombramiento durante: ocho años, Leonardo. D) José estudiará en el aula A-303 en el turno: tarde durante este ciclo. E) La química estudia la composición interna de: la materia.

5. ¿Cuál es la alternativa que presenta uso inadecuado de los signos de puntuación? A) Guillermo del Toro (mexicano) ganó dos premios Óscar: mejor vestuario y mejor música. B) En la Guerra Fría, se usó un programa de ayuda económica y alianzas militares: el plan Marshall. C) La Revolución Industrial produjo un cambio social, político y en el estilo de la vida de la humanidad. D) Mi familia visitó museos, huacas e iglesias; no obstante, no quedaron muy complacida. E) El productor y conductor viste muy elegante: lleva un “short” y sandalias”.

9. Señale la alternativa que presenta uso correcto de los signos de puntuación. A) Si y solo si te esfuerzas mucho; alcanzarás el éxito, estimado alumno. B) Las menestras te brindan hierro: las verduras te proporcionan antioxidantes. C) Iremos al Castillo de Chancay, a los baños termales, a las lomas, etc.... D) Es tan «inteligente» que obtuvo el primer puesto en la Facultad de Química. E) El pescado, las frutas, las menestras, el agua son necesarios en la dieta.

6. ¿Qué opción presenta mayor cantidad de errores de signos de puntuación? A) Federico desea organizar: una actividad profondos para la promoción 2022.

10. ¿Qué oración presenta correcto uso de la coma? A) La playa Agua Dulce situada en el distrito de Chorrillos, no está bien cuidada. B) El estudiante del octavo ciclo de la Facultad de Contabilidad, obtuvo una beca.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

17

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL C) El respeto de las personas se gana; la subordinación de ellas, se exige. D) Profesor Fernando Casanova, ¿veinticinco por cinco, ciento veinticinco?

Material de Estudio Nº 1 E) Mónica compró colores, acuarelas, plumones, crayolas y pintó un bodegón.

TEMA V. EL SUSTANTIVO: RECONOCIMIENTO Y CLASES (SIMPLES, COMPUESTOS, COLECTIVOS E INDIVIDUALES). GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS SIMPLES Y COMPUESTOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS 1. EL SUSTANTIVO Es la palabra que nombra a la persona, animal o cosa. Puede estar constituido por uno o más morfemas, que son unidades mínimas con significado. Ejemplos: 1.1 Reconocimiento del sustantivo ¿Cómo se reconoce un sustantivo?  Suele estar acompañado de artículos, posesivos, numerales u otros determinantes. La multitud, mis ahijadas, estos directores, varias prácticas El corcho nuevo, un gran saludo, la antigua y amplia aula 2. FORMACIÓN DEL GÉNERO Y DEL NÚMERO 2.1 Género El género de los sustantivos es una propiedad gramatical que los clasifica como masculinos o femeninos. Suelen ser masculinos los sustantivos terminados en -o (plano, ángulo) y, femeninos los terminados en -a (arma, área). No obstante, existen sustantivos masculinos terminados en -a. Ejemplos: (el) aroma, clima, dogma, trauma, tema, cisma, teorema, problema. Además, hay sustantivos femeninos terminados en -o. Ejemplos: (la) libido, nao, seo, mano; así como los que provienen de acortamientos, como (la) disco (de discoteca), foto (de fotografía), moto (de motocicleta), polio (de poliomielitis), quimio (de quimioterapia).

2.1.1 Reglas para formar el género Reglas

Ejemplos

Criterios

Morfológico

Se añade un sufijo a la raíz.

Se antepone determinante sustantivo.

un al

Sintáctico Se pospone un adjetivo al sustantivo (epiceno).

CEPRE-UNI

MASCULINO gallo abad colegial diácono anfitrión jabalí el postulante el testigo el piloto el cónyuge el portavoz el pianista la hormiga macho la culebra macho el mosquito macho el espárrago macho la ruda macho el ajo macho

HUMANIDADES

FEMENINO gallina abadesa colegiala diaconisa anfitriona jabalina la postulante la testigo la piloto la cónyuge la portavoz la pianista la hormiga hembra la culebra hembra el mosquito hembra el espárrago hembra la ruda hembra el ajo hembra

18

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Lexicológico

Se usa una palabra diferente (heterónimo).

Material de Estudio Nº 1 el vástago masculino el personaje varón carnero caballo chivo fray jinete

el vástago femenino el personaje mujer oveja yegua cabra sor amazona

 Algunos sustantivos aceptan dos formas para señalar el género. A) El jefe / la jefe, jefa B) El fiscal / la fiscal, fiscala C) El gerente / la gerente, gerenta D) El presidente / la presidente, presidenta E) El médico / la médico, médica F) El cliente / la cliente, clienta G) El modista, modisto / la modista H) El juez / la juez, jueza I) El políglota, polígloto / la políglota J) El aprendiz / la aprendiz, aprendiza 2.1.2 La variación del género y el significado de los sustantivos CLASES DE SUSTANTIVO AMBIGUO HOMÓNIMO/POLISÉMICO Sea masculino o femenino, el significado del sustantivo no varía. El/la maratón El/la interrogante El/la cochambre El/la mar El/la armazón El/la azúcar El/la vodka

El significado del sustantivo varía de acuerdo al género. El editorial (artículo no firmado) El pendiente (arete) El corte (de “cortar”) El cura (sacerdote) El parte (escrito breve) El cólera (enfermedad) El final (término de algo)

≠ la editorial (casa editora) ≠ la pendiente (inclinación) ≠ la corte (tribunal) ≠ la cura (curación) ≠ la parte (porción de un todo) ≠ la cólera (ira) ≠ la final (última competición)

2.1.3 El género de las siglas y acrónimos El artículo concuerda con el género del primer sustantivo que forma parte de la sigla o el acrónimo. Ejemplos: El MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo) El DNI (documento nacional de identidad) La ONG (organización no gubernamental) 2.2. Número Es una propiedad gramatical de los sustantivos y otras categorías gramaticales que se presenta en dos formas: singular y plural. El número plural se puede formar con un morfema (-s o -es) o un determinante. 2.2.1 Reglas para la formación del plural  Los plurales de régimen, espécimen y carácter son regímenes, especímenes y caracteres, respectivamente.

N.°

1.

Contexto

Regla

Unidad formada por dos Siguen las palabras escritas en una reglas generales sola. de pluralización.

CEPRE-UNI

Ejemplos Singular

Plural

avemaría parabién paramilitar bocacalle

avemarías parabienes paramilitares bocacalles

HUMANIDADES

19

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2.

Unidad formada por dos Solo se pluraliza sustantivos escritos por el primero. separado

niño prodigio hombre rana coche bomba ciudad dormitorio

niños prodigio hombres rana coches bomba ciudades dormitorio

3.

La segunda palabra del Se pluraliza con compuesto tiene forma el artículo. plural o termina en -todo.

el cortaúñas el abrelatas el portaligas el sabelotodo

los cortaúñas los abrelatas los portaligas los sabelotodo

2.2.2 Sustantivos con más de un plural Hay sustantivos que presentan más de una forma plural. Ejemplos: clubs/clubes; bistecs/bistés; ítems/los ítem/ítemes; accésits/los accésit; fans/fanes; tests/los test; debuts/debús; coñacs/coñás. 2.2.4 Pluralización de palabras compuestas  Asimismo, si el segundo sustantivo de una unidad formada por dos sustantivos se puede emplear también con valor de adjetivo, hay dos formas de pluralizarlo. Ejemplos: —Aviones espía / aviones espías —Discos pirata / discos piratas —Países satélite / países satélites —Momentos clave / momentos claves —Empresas líder / empresas líderes —Programas piloto / programas pilotos 2.2.5 Otros casos para marcar el número N.°

Casos

Reglas

1.

Siglas

Se pluraliza con el artículo u otro determinante.

2.

Acrónimos lexicalizados y palabras acortadas

Se someten a las reglas generales de pluralización.

Abreviaturas

Usualmente, si la abreviatura se forma con las primeras letras, se pluraliza con -s; en otros casos, se usan las reglas generales.

3.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

Ejemplos Singular

Plural

el DNI esa AFP la ONG

los DNI esas AFP las ONG

pyme láser uci

ovni foto bici

Cnel. (coronel) pról. (prólogo) Cía. (compañía) Ing. (ingeniero)

pymes láseres ucis

ovnis fotos bicis

Cneles. próls. Cías. Ings.

20

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL N.° Regla Contexto

1.

Se añade -s

Palabras terminadas en vocal átona y en -á,- é, -ó Palabras del registro coloquial o las castellanizadas procedentes de otras lenguas terminadas en -i o –ú Palabras castellanizadas procedentes de lenguas extranjeras que terminan en -y cambian a -i cuando se pluralizan. Palabras terminadas en doble consonante o en consonantes diferentes de -d, -j, -z, -l, -r, -n, -s, -x, -y, -ch Gentilicios terminados en í o -ú

2.

3.

4.

Se añade -es

Se añade -s o -es

Se antepone artículo

Originariamente castellanas terminadas en –y Monosílabos o palabras agudas terminadas en -s o -x, excepto relax (los relax) Palabras terminadas en -j, -z, -l, -d, -r, -n que no sean esdrújulas

Singular

Material de Estudio Nº 1 Ejemplos Plural

sofá cámara comité

bidé plató capó

sofás cámaras comités

bidés platós capós

cañí gilí menú champú

popurrí vermú tutú

cañís gilís menús champús

popurrís vermús tutús

espray jersey (yérsey) gay yóquey iceberg récord tic mamut zigurat cómic ceutí hindú bagdadí

espráis jerséis (yerseis) gais yoqueis icebergs récords mamuts cómics

tics zigurats

ceutíes hindúes bagdadíes

carey convoy mamey

careyes convoyes mameyes

tos fax anís

toses faxes anises

deidad reloj cáliz

cónsul máster canon

deidades relojes cálices

cónsules másteres cánones

Palabras terminadas en -í o –ú

maniquí rubí ají colibrí

gurú tabú iglú

maniquís/es rubís/es ajís/es colibrís/es

gurús/es tabús/es iglús/es

Palabras polisilábicas terminadas en -s o -x que no son agudas

el ómnibus la dosis el fórceps

el tórax el clímax

los ómnibus las dosis los fórceps

los tórax los clímax

Palabras terminadas en -j, -z, -l, -d, -r, -n que son esdrújulas

Las locuciones latinas

el dóberman el asíndeton el polisíndeton

los dóberman los asíndeton los polisíndeton

el álter ego el lapsus línguae el pluralia tántum el currículum vítae

los álter ego los lapsus línguae los pluralia tántum los currículum vítae

EVALUACIÓN

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

21

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

1. Marque el enunciado que evidencia adecuada formación del género de los sustantivos. I. La polígloto entregó las traducciones a la Reniec. II. La médica realizó una operación en la uci. III. El choque le ocasionó una coma a la testigo. IV. La Concytec otorgará una beca a la autodidacta. A) IIII y IV B) Solo II C) I, II y III D) II y IV E) II y III

A) Aquel estilista obsequió varios champúes importados. B) Crearán ciudades satélite para el sector A en Lima. C) La cantante Thalía presentó popurrís de baladas. D) Se actualizará el modelo de los currículum vítae. E) Remataron seis ómnibus de la empresa Sol de Oro.

2. ¿Qué oración(es) presenta(n) uso incorrecto del sustantivo en cuanto a su género o número? I. Las pyme contrataron al modista para confeccionar algunos yerseis. II. La Sunat le va a imponer este año veinte UIT´s por vender discos pirata. III. La sustentación de la tesis de pregrado presentó varios momentos claves. IV. Los mexicanos prefieren los mameyes; los iraquíes, la sopa de picadillo. A) Solo I B) Solo II C) III y IV D) Solo IV E) I y II

7. Identifique el enunciado que evidencia uso adecuado del género de la sigla o acrónimo. A) La INEI no publicó el número de habitantes en Lima. B) Me prepararé en la Cepre-UNI el próximo verano, Jesús. C) Antonio solicitó ante la Reniec su partida de matrimonio. D) El domingo, el OCAD entregó el resultado de la prueba. E) La ONG programó visitas guidas por el Día del Niño.

3. Indique la alternativa que presenta incorrectamente el género femenino del sustantivo. A) La jirafa hembra B) La fiscala corrupta C) La elefante preñada D) Una palmera hembra E) La azúcar rubia

8. Indique la alternativa en la cual hay uso incorrecto del género o número del sustantivo. A) La juez Díaz le dio varios ultimátums al acusado. B) Los magísters en Biología brindaron con vermúes. C) Varios ítemes de la Biblia los leyó la cónyuge. D) Los gurús recurrieron al estudio de la ruda macho. E) El interrogante de los sabelotodo fue inesperado.

4. Elija la alternativa que evidencie sustantivos compuestos adecuadamente pluralizados. A) Les colocaron baipases a veinte niños genios. B) Desactivaron coches bomba en dos bocacalles. C) En las horas puntas, se tomaban sus tentempiés. D) Las empresas líder presentaron dos programa piloto. E) Dañaron sus faldas pantalones con los abrelatas. 5. Identifique la serie en la cual no hay error de pluralización. A) Bisturíes, manís, vermúes B) Los autobús, los TLC´s, los láser C) Pines, fanes, los vals D) Los relax, los currículum, pírsines E) Tres ómnibus, córneres, ítemes 6. Indique la alternativa que presenta el sustantivo subrayado mal pluralizado.

CEPRE-UNI

9. ¿Qué latinismo está mal pluralizado? A) Los lapsus línguae B) Réquiemes C) Los álter ego D) Cuórums E) Hábitats 10. Marque la alternativa que evidencia uso correcto de grafías. A) La voleybolista absorbió mucha harina accidentalmente. B) La exhumación de aquel hermitaño fue sorpresiva. C) Almorzé con Lucecita en ese garaje de la esquina. D) Permaneció meditabundo, pues quizo hilar su idea. E) Le practicaron una cirugía de emergencia al vicerrector. Historia

HUMANIDADES

22

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Literatura TEMA I: GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS. FIGURAS LITERARIAS: DEFINICIÓN Y CLASES. LITERATURA GRIEGA. CARACTERÍSTICAS, REPRESENTANTES. ÉPICA: HOMERO (ILÍADA Y ODISEA). TRAGEDIA: SÓFOCLES (EDIPO REY) 1. GÉNEROS LITERARIOS Se denominan géneros literarios a las distintas clases en las que se pueden agrupar las obras literarias por sus características comunes: épico, lírico, dramático, narrativo y expositivo.

1.1. Género épico El género épico nació en la Edad Antigua como una composición en verso. Narra objetivamente hechos gloriosos y hazañas de héroes con cualidades sobrehumanas.

Los principales subgéneros o especies del género épico son los siguientes: Epopeya. Es una extensa composición en verso que relata los actos heroicos y gloriosos de personajes mitológicos de un periodo histórico remoto. Por ejemplo: la Ilíada y la Odisea, de Homero; la Eneida, de Virgilio.

Las epopeyas fueron difundidas por los rapsodas en la Edad Antigua; y los cantares de gesta, por los juglares en la Edad Media.

Cantar de gesta. Es una composición en verso de origen popular, nacional y anónimo, referida a las hazañas de un héroe medieval. Por ejemplo: el Poema de Mío Cid (España), el Cantar de los Nibelungos (Alemania), el Cantar de Roldán (Francia). Poema épico. Es una composición escrita en verso que surgió a fines de la Edad Media. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje culto y por sus constantes referencias cristianas. Por ejemplo: la Divina Comedia, de Dante Alighieri; Jerusalén Libertada, de Torcuato Tasso. 1.2. Género lírico El género lírico se caracteriza por su subjetividad, ya que expresa (tradicionalmente en verso o eventualmente en prosa) el mundo interior del poeta ( sentimientos, emociones, pensamientos).

Los principales subgéneros o especies del género lírico son los siguientes: Oda. Poema que elogia o alaba, con un lenguaje entusiasta, las cualidades de algún ser u objeto. Por ejemplo: Odas elementales, de Pablo Neruda; «A la vida retirada», de Fray Luis de León. Elegía. Composición que expresa el lamento del poeta ante la muerte de un ser querido. Por ejemplo: Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca. Égloga. También llamada bucólica, es un poema referido al campo, los pastores y sus sentimientos amorosos. Por ejemplo: Églogas, de Garcilaso de la Vega; Bucólicas, de Virgilio. Epigrama. Composición poética de extensión breve que se caracteriza por su tono irónico y sus finales ingeniosos. Por ejemplo: Epigramas, de Ernesto Cardenal.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

23

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Sátira. Poema que critica de forma ácida y mordaz los vicios, defectos y costumbres de un personaje o la sociedad, con un fin moralizante. Por ejemplo: «A una nariz», de Francisco Quevedo; «El carnaval de Lima», de Felipe Pardo y Aliaga. 1.3. Género dramático El género dramático abarca las obras destinadas a la representación escénica en espacios diseñados para ello (teatros). Estas se componen de diálogos y acciones de los personajes, y acotaciones del autor (aclaraciones sobre los detalles o el ambiente de la escena).

Los principales subgéneros o especies del género dramático son los siguientes: Tragedia. Obra dramática centrada en hechos funestos y protagonizada por personajes elevados o ilustres (reyes, príncipes, aristócratas). Su final se relaciona con la desdicha o la muerte. Por ejemplo: Edipo rey, de Sófocles; Bodas de sangre, de García Lorca.

En el género dramático, el autor crea un texto, ya sea en verso o en prosa, para ser interpretado en escena.

Comedia. Obra dramática centrada en hechos burlescos y protagonizada por personajes sencillos de la vida cotidiana (campesinos, labradores, comerciantes). Su desenlace es feliz. Por ejemplo: Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura. Drama. Obra que mezcla los elementos de la tragedia y la comedia: hechos funestos y burlescos; personajes elevados y comunes; final entre trágico y feliz. Por ejemplo: La vida es sueño, de Calderón de la Barca; Fuenteovejuna, de Lope de Vega; Ollantay (Anónimo). 1.4. Género narrativo El género narrativo, en sus orígenes, estuvo vinculado al género épico. Se diferencia de este por el empleo de la prosa y por su mayor variedad temática. Abarca las obras que narran acontecimientos reales o ficticios (novelas históricas, policiales, humorísticas, de terror, etc.).

Los dos principales subgéneros o especies del género narrativo son los siguientes: Cuento. Narración breve protagonizada por uno o pocos personajes. Se caracteriza por desarrollar un solo tema. Por ejemplo: «Warmakuyay», de José María Arguedas. Novela. Narración extensa en la que intervienen varios personajes. Se caracteriza por desarrollar dos o más temas. Por ejemplo: Los perros hambrientos, de Ciro Alegría. 1.5. Género expositivo El género expositivo tiene por finalidad incentivar la capacidad crítica y reflexiva del lector a través del desarrollo de un tema específico. Se manifiesta en prosa.

El principal subgénero o especie del género expositivo es el siguiente: Ensayo. Obra que desarrolla un tema alrededor de una hipótesis sustentada a través de argumentos. No posee la rigurosidad metódica de un texto científico; es, más bien, de carácter subjetivo, puesto que evidencia la interpretación personal de la realidad que hace un autor. 2. FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias o retóricas son recursos de los que se vale un autor para dar mayor expresividad y originalidad a sus composiciones orales y escritas.

2.1. Metáfora

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

24

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Figura que opera con relaciones de semejanza, mediante la cual una palabra o frase es comparada o sustituida por otra con la que mantiene un rasgo en común.

Tipos de metáfora: A) «a» es «b». Consiste en la comparación directa entre dos palabras o términos. Ejemplos:  «Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir» (Jorge Manrique).  «Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta» (Pablo Neruda). B) «a» sustituye a «b». En este caso, una idea reemplaza a otra. Ejemplos:  «coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre» (Garcilaso de la Vega). 2.2. Símil Figura que consiste en la comparación explícita entre dos términos. A diferencia de la metáfora, emplea, necesariamente, un elemento de comparación (como, cual, así como). 

«Para que tú me oigas mis palabras / se adelgazan a veces / como las huellas de las gaviotas en las playas» (Pablo Neruda).

2.3. Hipérbole Figura que radica en la exageración de los atributos, defectos o acciones de un ser u objeto; ya sea para el elogio o la burla. Ejemplos:  «Oh más dura que mármol a mis quejas / y al encendido fuego en que me quemo / más helada que nieve, Galatea» (Garcilaso de la Vega). 2.4. Anáfora Figura que consiste en la repetición de una o más palabras al inicio de los versos. Ejemplo:  «Para mi corazón basta tu pecho, / para tu libertad bastan mis alas» (Pablo Neruda). 2.5. Hipérbaton Figura que consiste en la alteración del orden convencional de las palabras en una oración. Ejemplo:  «Del salón en el ángulo oscuro» (Gustavo Adolfo Bécquer). 3. LITERATURA GRIEGA La literatura griega es el conjunto de composiciones orales y escritas en griego antiguo que se desarrolló desde el s. IX a. C. hasta el s. II d. C. Es considerada clásica por servir de paradigma o modelo a movimientos literarios posteriores.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

25

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

3.1. Características  Antropocéntrica. El hombre es el centro del universo. Las obras muestran un profundo conocimiento de la naturaleza humana (deseos, temores, pasiones, conflictos, etc.).  Racional. Las emociones son reguladas por la razón. La literatura se adecua a determinadas normas.  Fatalista. Los hombres y los dioses están subordinados inevitablemente al Hado (Destino).  Mitológica. Recrea mitos pertenecientes a un pasado remoto, en la Edad Heroica. Las obras relatan el mundo de los dioses del Olimpo, los semidioses y los héroes legendarios.  Equilibrada. Se busca la simetría, la armonía y la proporción entre la forma y el contenido de las obras. Se emplea, además, un lenguaje mesurado y preciso. 3.2. Representantes ÉPOCA

GÉNERO Épico

ARCAICA O JÓNICA (IX - VI a. C.) CLÁSICA O ÁTICA (V - IV a. C.)

Lírico

Dramático

AUTOR

OBRAS

Homero Hesíodo Píndaro Safo Esquilo

Ilíada, Odisea Teogonía, Los trabajos y los días Epinicios Odas Orestíada, Prometeo encadenado Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Electra Las bacantes, Medea Las nubes, Las avispas

Sófocles Eurípides Aristófanes

4. LA ÉPICA EN GRECIA La épica floreció en la época arcaica (s. IX - VI a. C.). Se caracterizó por difundirse de forma oral y por incorporar mitos griegos de tiempos remotos. Su máximo representante fue Homero.

4.1. Homero (s. VIII a. C.) Fue un notable poeta griego de la Antigüedad. Hasta hoy se desconoce con exactitud el tiempo y lugar de su nacimiento; asimismo se pone en cuestión su autoría de las dos principales epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea. Este debate es conocido como la “cuestión homérica”. A. Ilíada    

Pertenece al género épico y la especie epopeya. Consta de 24 cantos o rapsodias (15 693 versos). Ilíada proviene del vocablo griego ilión’ (Troya). El tema central es la cólera de Aquiles.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

26

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 Presenta un amplio uso de epítetos. Por ejemplo: Aquiles, el de los pies ligeros; Agamenón, el de los ojos de perro; Héctor, el de tremolante casco; Briseida, la de hermosas mejillas; Zeus, el que amontona las nubes; Helena, la de los níveos brazos. Argumento de la Ilíada: La historia comienza cuando una terrible peste enviada por Apolo asola el campamento aqueo. Tras una debida consulta al adivino Calcas, se determina que la causa es la afrenta cometida contra Crises, sacerdote de Apolo y padre de Criseida, quien había sido tomada como botín de guerra por el rey Agamenón. Tras un largo debate, el rey acepta devolver a Criseida, pero decide subsanar su pérdida tomando a la concubina preferida de Aquiles, la bella Briseida. El héroe griego, preso de la ira, decide no volver a la lucha. Su ausencia permite el avance triunfal de los troyanos, apoyados por Hera, Afrodita, Ares y Apolo. Ante tal situación, Patroclo, gran amigo de Aquiles, pide a este sus armas para enfrentar al enemigo. Así, gana terreno hasta llegar a las murallas de Troya; sin embargo, allí el príncipe troyano Héctor le da muerte. Furioso, Aquiles regresa a la lucha para vengar la muerte de su amigo. Es así que los aqueos, apoyados por Hera, Atenea y Poseidón, avanzan causando grandes estragos en las filas troyanas. Aquiles logra enfrentar a Héctor y lo mata, luego lo ata a su carruaje y lo arrastra alrededor de los muros de Troya. El viejo rey Príamo, padre de Héctor, se interna en el campamento aqueo y le ruega a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo. Él, conmovido, accede. La obra culmina con los funerales de Héctor, que interrumpen la guerra por once días. B. Odisea El tema principal de la Odisea  Pertenece al género épico y a la especie epopeya. es el retorno de Ulises. Otro tema: el amor a la familia y a  Consta de 24 cantos o rapsodias (12 110 versos). la patria.  Con posteridad, fue dividida en tres partes: “Telemaquia”, “Aventuras” y “Venganza”.  Presenta uso de epítetos. Por ejemplo: Odiseo, fecundo en ardides, padre de Telémaco; Atenea, la de los ojos de lechuza. Argumento de la Odisea:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

27

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

El hogar de Ulises (Odiseo) se halla invadido por hombres que pretenden la mano de su mujer, Penélope, para así apoderarse de Ítaca. Telémaco, hijo de Penélope y Ulises, desea expulsarlos y para ello cuenta con la ayuda de Atenea, quien le aconseja viajar en busca de noticias de su padre. Así, se entera de que su progenitor no ha muerto en la guerra de Troya. Ulises, mientras tanto, se encuentra preso en la isla de Ogigia, a manos de la ninfa Calipso. Pese a estar ahí ya siete años, nunca ha dejado de pensar en su familia, a la que no ve desde hace dos décadas. Gracias a los dioses, por fin emprende el viaje de retorno a su patria, pero su embarcación es hundida por Poseidón, enfadado porque el griego cegó a su hijo Polifemo. Ulises naufraga en la isla de los feacios, cuyo rey es Alcínoo. La hija de este, Nausícaa, atiende al héroe y lo lleva al palacio. Allí, Ulises cuenta a sus anfitriones su paso por la tierra de los lotófagos, su llegada a la isla de los cíclopes (donde se encontraba Polifemo), y la ayuda que recibe del dios Eolo. Narra, además, cómo había llegado a la isla de la hechicera Circe, su visita al Hades, su huida de las sirenas, de Escila y Caribdis, y su llegada a la isla de Calipso. Al oír su historia, Alcínoo decide ayudarlo. Es así que, ya en Ítaca, tras contactarse con su fiel sirviente Eumeo y su hijo Telémaco, Ulises entra al palacio aparentando ser un mendigo. Entre tanto, Penélope anuncia que se casará con quien logre pasar una flecha a través de doce aros en fila. La prueba debe realizarse con el arco que le perteneció a su esposo. Ninguno de los presentes logra la hazaña, excepto Ulises que pide una oportunidad. Realizada la proeza, el héroe se descubre y da muerte a los pretendientes. Luego, se dirige hacia Penélope, quien duda de la identidad de su esposo. El héroe la convence refiriéndole cómo había construido su lecho nupcial, algo que solo ambos conocían. Reunida la familia se restablece la paz en Ítaca. 5. LA TRAGEDIA EN GRECIA El género dramático alcanzó gran desarrollo en Atenas durante el Siglo de Pericles (s. V a. C.). Destaca principalmente la tragedia, cuyos principales exponentes fueron Esquilo y Sófocles.

5.1. Sófocles Máximo exponente de la tragedia en el Siglo de Pericles (s. V a. C.). Nació en Colona. Incorporó al tercer actor en escena (lo cual brindó mayor agilidad a los diálogos) y desarrolló la psicología de sus personajes. Obras: Edipo en Colono, Antígona, Electra. A. Edipo rey  Pertenece al género dramático y a la especie tragedia.  Está escrita en verso y no tiene actos. Sus personajes son humanos.  Tiene como antecedente el mito de Edipo, que cuenta su ascensión al poder.  El tema central es el destino del hombre determinado por los dioses. Argumento de Edipo rey:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

28

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Una terrible peste asola al pueblo de Tebas. Edipo, el rey, envió a su cuñado, Creonte, a consultar el oráculo de Delfos para saber cómo actuar. Cuando este regresó, hizo pública la respuesta: la peste solo cesaría cuando se castigara al asesino de Layo, el rey anterior. Creonte pide ayuda al viejo adivino Tiresias. Al principio, el anciano se negó, pero ante las desesperadas ofensas de Edipo, terminó por hacerle terribles presagios. Edipo pensó que Creonte y Tiresias se habían coludido para destronarlo, pero Yocasta, la reina, lo tranquilizó diciéndole que los oráculos no siempre se cumplían, pues Layo estaba destinado a morir a manos de su hijo y, sin embargo, terminó siendo asesinado en un cruce de tres caminos. A Edipo lo asaltó un recuerdo: antes de llegar a Tebas, él tuvo un altercado similar. Para esclarecer las cosas, mandó a llamar al único testigo de la muerte de Layo: un viejo pastor. Entretanto, llegó al pueblo un mensajero de Corinto anunciando la muerte del rey Pólibo, supuesto padre de Edipo. En esas tierras, esperan al protagonista para que ocupe el trono. Sin embargo, algo le impide aceptar: recuerda que, en su juventud, el oráculo predijo que él mataría a su padre y se casaría con su madre, y teme que, yendo a Corinto, se cumpla su destino. El mensajero, para calmarlo, le revela que es adoptado: él mismo lo recibió de manos de un pastor de Layo cuando solo era un bebé. En ese preciso momento, llega el viejo pastor, que, además de testigo clave, es también quien salvó la vida de Edipo, pues, en vez de matarlo, como quería Layo, decidió entregarlo al mensajero corintio. Yocasta se da cuenta de lo que ha ocurrido y, desesperada, huye hacia el palacio. Bajo amenazas, el pastor revela la terrible verdad: Edipo es hijo de Yocasta y Layo; ha asesinado a su padre y se ha casado con su madre. El rey, desconsolado, también se refugia en el palacio. Un criado sale a escena y relata que Yocasta se ha ahorcado y que Edipo se ha arrancado los ojos. Finalmente, el protagonista lamenta su trágico destino y pide a Creonte que lo destierre.

Evaluación 1 1. ¿A qué especie lírica pertenece el siguiente poema?: “Por no sé qué capricho / Filis juró olvidarme. / Pasados pocos días, / Hizo otra vez las paces. / Pero fue tan gustoso / Aquel feliz instante, / Que le digo mil veces: 'Filis, vuelve a olvidarme, / Con tal que a pocos días / Vuelvas a hacer las paces'” (Mariano Melgar). A) Sátira B) Epigrama C) Oda D) Elegía E) Bucólica 2. Designe la alternativa que incluya solo obras del género dramático. A) Bucólicas, Églogas, Epigramas B) Ilíada, Ensayos, “Warma kuyay” C) Divina comedia, Odisea, Eneida

CEPRE-UNI

D) Edipo rey, Ña Catita, Orestíada E) “A una nariz”, Ollantay, Ña Catita 3. Relacione correctamente: figura literariaverso. I. Anáfora II. Metáfora III. Hipérbaton IV. Símil a) Sus muslos se me escapaban / como peces sorprendidos. b) Mi cuarto es una / manzana, / con sus / libros, / con su cáscara. c) Ves aquí un prado lleno de verdura, / ves aquí una espesura. d) Volverán del amor en tus oídos / las palabras ardientes a sonar.

HUMANIDADES

29

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL A) I-c, II-b, III-a, IV-d C) I-c, II-b, III-d, IV-a E) I-c, II-a, III-b, IV-d

B) I-a, II-b, III-c, IV-d D) I-d, II-a, III-b, IV-c

4. En la epopeya Ilíada, de Homero, los aqueos sufrieron por una peste que fue enviada por el dios olímpico ___________, quien los castigó por el mal comportamiento de Agamenón. A) Zeus B) Hera C) Apolo D) Poseidón E) Atenea

Material de Estudio Nº 1

5. ____________ es el máximo exponente de la tragedia del denominado Siglo de Pericles e incorporó al tercer actor en escena. A) Homero B) Eurípides C) Esquilo D) Sófocles E) Aristófanes 1B

2D

3C

4C

5D

TEMA II: LITERATURA MEDIEVAL.CARACTERÍSTICAS, REPRESENTANTES. DANTE ALIGHIERI (DIVINA COMEDIA). RENACIMIENTO Y BARROCO. WILLIAM SHAKESPEARE (HAMLET) 1. LITERATURA MEDIEVAL Se denomina Literatura medieval al conjunto de expresiones literarias que se desarrolló en Europa durante la Edad Media o Medioevo (siglo V d. C a XV d. C.). 1.1. Características  Carácter teocéntrico. Dios, en el sentido cristiano del término, se presenta como el centro del universo. De este modo, el arte medieval plasma las doctrinas de la Iglesia católica.  Empleo de lenguas romances. Si bien el latín es el idioma oficial de la Iglesia católica, las principales obras literarias del Medioevo se componen mediante el empleo de lenguas romances (como el español, el italiano o el francés) que derivan del latín vulgar.  Espíritu nacionalista. Surge el cantar de gesta, especie que manifiesta un profundo carácter nacional e histórico y representa la fundación de las naciones europeas. 1.2. Representantes PAÍS

AUTOR

OBRA

Italia España Francia Alemania

Dante Alighieri Anónimo Anónimo Anónimo

Divina comedia Poema de Mio Cid Cantar de Roldán Cantar de los Nibelungos

ESPECIE Poema épico Cantar de gesta Cantar de gesta Cantar de gesta

1.3. Dante Alighieri (1265-1321) Nació en Florencia, Italia. Perteneció a una familia de nobles. Se sabe muy poco acerca de su educación, aunque sus libros reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. Ocupó diversos cargos políticos. Fue desterrado en 1302. Murió en Rávena. Obras. Divina Comedia, Vida nueva, De vulgar elocuencia, La monarquía. 1.4. Divina comedia Obra cumbre de Dante Alighieri. Fue escrita entre 1307 y 1319. Un detalle que caracteriza la obra es que está escrita en toscano y no en latín (lengua culta de la época). Tiene como propósito principal reformar espiritualmente a los hombres. Propone la posible reconciliación

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

30

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

con Dios, siempre y cuando se respeten los preceptos cristianos. Su título original fue Comedia. Giovanni Boccaccio fue quien la denominó “divina”, aludiendo a su perfección formal y a la naturaleza de su contenido. Características:  Pertenece al género épico: es un poema épico de evidente carácter religioso.  Está narrada en primera persona (Dante es el protagonista).  Se divide en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una compuesta por 33 cantos, más uno introductorio al Infierno (100 cantos en total).  El número tres tiene una connotación religiosa: representa a la Santísima Trinidad.  Se emplea el terceto (estrofa de tres versos) y el verso endecasílabo (de once sílabas). Está compuesto por 14, 233 versos. Argumento de la Divina comedia Infierno. El protagonista, Dante, se halla extraviado en una selva oscura (símbolo de la vida en el pecado). Al avanzar, le impiden el paso tres fieras: una loba (avaricia), un león (soberbia) y una pantera (lujuria). De pronto aparece el poeta Virgilio (razón), quien ha sido enviado por Beatriz (fe y gracia). Este lo lleva por un camino distinto y, posteriormente, lo guía a través de nueve círculos, donde se encuentran padeciendo terribles penas las almas de los condenados. Dante observa a una serie de personajes bíblicos, históricos y mitológicos. En el noveno círculo se encuentran aquellos que, según el autor, cometieron el peor de los pecados: la traición. Aquí se halla Lucifer. Purgatorio. Por medio de una barca, Dante y Virgilio llegan a una playa (Ante purgatorio). Luego inician su recorrido por siete cornisas ascendentes. El purgatorio es el espacio donde las almas aún viven bajo el peso de los sufrimientos, sin embargo, abrazan la esperanza de que pronto alcanzarán la felicidad plena. Se encuentran en un escenario de contrición y purificación. Al final del Purgatorio, Virgilio se despide de Dante, puesto que él no puede ingresar al Paraíso. Paraíso. Dante tiene como guía a Beatriz. Este lugar está compuesto por nueve cielos móviles, concebidos según la división tolemaica, y un cielo inmóvil o Empíreo; en ellos se encuentran los espíritus elegidos por sus acciones terrenales. En el Empíreo, los espíritus bienaventurados rodean la gloria de Dios. Finalmente, Dante percibe la inexpresable presencia de Dios.  Tema principal. En un plano literal, es el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. En un plano alegórico, es la visión sobre los excesos del hombre pecador (Dante) y su salvación vía la razón (Virgilio) y la fe (Beatriz).  Temas secundarios. Las pugnas políticas, la divinización del amor, la maldad de ciertos religiosos. 2. RENACIMIENTO El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia, en el siglo XV, y se desarrolló por toda Europa durante el siglo XVI.

2.1. Características

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

31

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 Humanista. Surge la figura del humanista, quien respetó, revaloró y emprendió el estudio minucioso de la Antigüedad clásica.  Antropocéntrico. El Renacimiento hizo del hombre, en su ser y destino mundanos, el gran tema de su arte y literatura, de sus reflexiones filosóficas y de su curiosidad científica.  Racionalista. Frente al misticismo de la Edad Media, el Renacimiento desarrolló el culto a la razón, manifiesto en su espíritu científico y eminentemente crítico.  Clasicista. El Renacimiento significó un regreso a los ideales clásicos grecolatinos (equilibrio, simetría, armonía). 2.2. Representantes PAÍS

AUTOR

OBRA

ESPECIE

Francia

Michel de Montaigne Nicolás Maquiavelo Ludovico Ariosto Torcuato Tasso Garcilaso de la Vega Erasmo de Rotterdam

Ensayos El príncipe Orlando furioso Jerusalén libertada Églogas Elogio de la locura

Ensayo (inició la especie) Ensayo Poema épico Poema épico Égloga Ensayo

Italia España Holanda

3. BARROCO El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que surgió como una reacción frente al Renacimiento. Se desarrolló, principalmente, durante el siglo XVII.

3.1. Características  Pesimista. El artista del Barroco afronta una grave crisis espiritual, producto del desmoronamiento de la doctrina cristiana, que había ordenado el mundo medieval. El espíritu pesimista se evidencia en algunos temas literarios como la fugacidad de las cosas o la vida vista como lucha, sueño o mentira.  Originalidad. El arte ofrece la posibilidad de inmortalizarse y de afirmar la individualidad. (Shakespeare emplea la original técnica del teatro dentro del teatro).  Estilo intrincado. Estilo donde abunda el empleo de figuras literarias y recursos innovadores (complejidad formal).  Ruptura del equilibrio. Consistió en el rechazo de la simetría y la armonía renacentistas, elementos propiamente clásicos. 3.2. Representantes PAÍS

AUTOR

OBRA

GÉNERO

Inglaterra

William Shakespeare Luis de Góngora y Argote Miguel de Cervantes

Hamlet Soledades El Quijote

Dramático Lírico Narrativo

España

3.3. William Shakespeare (1564-1616) Es uno de los dramaturgos más importantes de la literatura universal y el más prestigioso de la literatura en lengua inglesa. Nació en Stratford-upon-Avon. En su juventud viajó a Londres donde se desarrolló como actor, director y empresario de una compañía teatral. Falleció en 1616. Obras:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

32

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Dramático

GÉNERO Tragedias Comedias Dramas (históricos)

Lírico

Material de Estudio Nº 1 OBRAS

Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Antonio y Cleopatra. Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia. Enrique VIII, Ricardo III. “Venus y Adonis”, Sonetos.

Arquetipos en la obra de William Shakespeare:  Hamlet representa la duda; Otelo, los celos; Macbeth, la ambición; Romeo y Julieta, el amor puro; el rey Lear, la ingratitud filial. 3.4. Hamlet Hamlet parte de la recreación de un texto previo: una crónica sobre los reyes de Dinamarca compuesta por Saxo Grammaticus (s. XII). Sin embargo, es Shakespeare quien dota de vida a esta historia, especialmente, al elaborar el conflicto interior que atormenta al protagonista. Características:  Pertenece al género dramático y a la especie tragedia.  Está compuesta por cinco actos.  Hace uso de la técnica del monólogo en escena.  Desarrolla la psicología de los personajes.  Utiliza el recurso del teatro dentro del teatro.

William Shakespeare es considerado una figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Argumento de Hamlet Hamlet, príncipe de Dinamarca, se lamenta por la muerte de su padre y cuestiona las razones por las que su madre se casó al poco tiempo con su tío Claudio. En medio de este conflicto interior, el príncipe recibe la noticia de que el fantasma de su padre pasea por la explanada del castillo. El espectro le revela que Claudio lo ha asesinado mientras dormía y le pide que vengue su muerte, pero sin dañar a su madre. El príncipe quiere vengar a su padre y, para ocultar sus intenciones, se finge loco. Aprovechando la presencia de una compañía de teatro ambulante, Hamlet decide representar en escena la verdadera muerte de su padre. A mitad de la función, el rey Claudio, perturbado por el desarrollo de la trama, la suspende y el príncipe confirma las revelaciones de la aparición. Después de la función, Hamlet confronta a su madre y mata accidentalmente al indiscreto Polonio (viejo chambelán) al confundirlo con Claudio. El rey envía a Hamlet a Inglaterra y da la orden de que lo maten en dicho país. Hamlet logra escapar falsificando las órdenes del rey y regresa a Dinamarca, entonces se entera de que Ofelia (hija de Polonio), perdida en la locura, se ha ahogado. Laertes (hijo de Polonio) desea vengar la muerte de su padre y Claudio lo convence de enfrentar al príncipe en un duelo utilizando un arma envenenada. Para el combate, Claudio prepara también una copa de vino envenenada para que Hamlet la beba, si acaso gana la pelea. Durante el combate, Gertrudis bebe de la copa. Hamlet es herido por Laertes, pero en medio de la batalla se confunden las espadas y el príncipe lo hiere con su propia arma. La reina muere. Laertes sabe que va a morir y decide confesar. Hamlet, moribundo, hiere al rey con la espada de Laertes y le hace beber de la copa

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

33

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

envenenada. El rey muere al igual que Laertes y Hamlet. Tras la tragedia, Fortimbrás accede al trono de Dinamarca. Temas principales: la duda y la venganza. Temas secundarios: el amor, la locura y la muerte. Evaluación 2 1. Dentro de la Literatura medieval se desarrollaron dos especies literarias importantes: el cantar de gesta y el poema épico. Mientras que en el primer subgénero destaca la obra________; en el otro sobresale _______. A) Cantar de Roldán - De vulgar elocuencia B) Poema de Mío Cid – Divina comedia C) La monarquía –Poema de Mío Cid D) Cantar de los Nibelungos – Vida nueva E) Jerusalén libertada –Elogio de la locura 2. Respecto a la Divina Comedia, señale verdadero o falso según corresponda. I. Busca reformar la espiritualidad del hombre renacentista. II. Emplea el italiano toscano para su composición literaria. III. Es un cantar de gesta de evidente carácter nacionalista. IV. Se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. A) FVFV B) FVVF C) VFFV D) VFVF E) FVVV 3. Establezca la relación correcta: personajealegoría. I. Virgilio a. La fe y la gracia II. Beatriz b. El hombre pecador III. Dante c. La lujuria IV. La pantera d. La razón

A) I-d, II-a, III-c, IV-b C) I-c, II-a, III-b, IV-d E) I-d, II-c, III-a, IV-b

B) I-d, II-a, III-b, IV-c D) I-a, II-b, III-c, IV-d

4. Señale la(s) afirmación(es) correcta(s) respecto al siguiente fragmento de la Divina comedia: “A mitad del camino de la vida, / en una selva oscura me encontraba / porque mi ruta había extraviado // ¡Cuán dura cosa es decir cuál era / esta salvaje selva, áspera y fuerte / que me vuelve el temor al pensamiento!”. I. Emplea el terceto y el verso endecasílabo. II. La selva oscura simboliza la vida en pecado. III. Evidencia narración en tercera persona. A) Solo I B) I y III C) II y III D) III E) I y II 5. Sobre Hamlet, de William Shakespeare, señale la afirmación incompatible. A) Pertenece a la especie literaria drama, compuesta por cinco actos. B) Desarrolla el arquetipo de la duda y la venganza en el protagonista. C) Emplea la técnica dramatúrgica denominada “teatro dentro del teatro”. D) Presenta soliloquios, que la enriquecen, de una profundidad reflexiva. E) Recrea una crónica medieval basada en los monarcas de Dinamarca. 1B 2A 3B 4E 5A

TEMA III: REALISMO. CARACTERÍSTICAS. GUSTAVE FLAUBERT (MADAME BOVARY); FEDOR DOSTOIEVSKI (CRIMEN Y CASTIGO). VANGUARDISMO. NARRATIVA CONTEMPORÁNEA. FRANZ KAFKA (LA METAMORFOSIS). ERNEST HEMINGWAY (EL VIEJO Y EL MAR) 1. REALISMO Es un movimiento literario que surgió a mediados del siglo XIX en Francia, en contraposición al Romanticismo. Privilegió la temática social.

1.1. Contexto histórico y sociocultural  Surge el pensamiento positivista, el cual asume como verdadero conocimiento aquel que se adquiere a través del método científico.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

34

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL  

Material de Estudio Nº 1

Se produce el desarrollo de la Revolución Industrial multiplicando las diferencias sociales. Surgen las ideologías capitalista y socialista. En 1848, se publica el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels.

1.2. Características del Realismo  Objetividad. La razón predomina sobre la pasión o los sentimientos. Evidencian, además, una visión científica.  Descripción detallada. Las obras muestran una minuciosa descripción de la sociedad de su tiempo (ambientes, personajes).  Lenguaje sencillo. Los autores emplean un lenguaje sobrio y directo.  Narrador omnisciente. Se recurre al empleo del narrador omnisciente (total) y el impersonal. 1.3. Representantes País Francia

Rusia

Autor

Obras

Stendhal (Henry Beyle) Honoré de Balzac Gustave Flaubert Fedor Dostoievski León Tolstoi

Rojo y negro, La cartuja de Parma La comedia humana (abarca 97 novelas). Madame Bovary, La educación sentimental Humillados y ofendidos, Crimen y castigo La guerra y la paz, Ana Karenina

2. Gustave Flaubert (1821-1880) Nace en Ruan, Francia. Concibió la escritura como un proceso de mucho trabajo y autocrítica. Al publicar Madame Bovary, enfrentó un proceso legal debido a que se le calificó de inmoral. Obras: Madame Bovary; Salambó; La educación sentimental Características principales: Afán por el perfeccionamiento formal.  Establece un juicio crítico sobre los valores burgueses.  Utiliza el narrador omnisciente e impersonal. Argumento de Madame Bovary

Flaubert es considerado uno de los precursores de la novela moderna por tener una clara conciencia de la perfección técnica.

Charles Bovary es un muchacho agobiado por la presencia de su madre, por ello busca librarse de ella y acepta casarse con una mujer mayor, Eloísa. Ya convertido en el médico de Tostes, Charles enviuda. Tiempo después, contrae matrimonio con Emma Rouault. Su esposa es una mujer llena de sueños e ilusiones. Sus lecturas de novelas románticas la han convencido de que el matrimonio es el inicio de una vida plena y feliz. No obstante, se enfrenta a una decepcionante realidad, pues su esposo es un hombre desapasionado y monótono. Esta situación lleva a Emma a un estado bastante crítico, por lo que Charles decide mudarse a Yonville- l’ Abbaye. En este lugar nace su pequeña hija, Berta, y Emma conoce al joven León Dupuis. Rápidamente se produce una intensa atracción entre ambos. No obstante, ninguno tiene el coraje de expresar sus afectos. Al poco tiempo, el joven León decide marcharse. Tiempo después, conoce a Rodolfo Boulanger, un hacendado intrépido y aventurero, que la seduce. Así, Emma inicia una vida plena de goce y sobresaltos al lado de su amante, pero la relación termina cuando Emma le propone huir juntos. Ella, abrumada por el rechazo, decide retomar la relación afectiva con su esposo, pero todo esfuerzo resulta vano. Viaja con Charles a la ciudad de Rouen, y allí se reencuentra con León

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

35

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Dupuis e inicia con él un tórrido romance. Asimismo, Emma, quien adquirió todo tipo de telas y objetos, se vio envuelta en una cuantiosa deuda que no puede pagar. Abatida por la desesperación y la deshonra, se suicida ingiriendo arsénico. Casi al final de la novela, Charles Bovary descubre las cartas escritas por los amantes de Emma, y al poco tiempo muere. 3. Fedor Dostoievski (1821-1881) Nace en Moscú. En 1849, fue condenado a muerte por colaborar con grupos liberales y revolucionarios. Se le indultó momentos antes de su ejecución. Estuvo cuatro años encarcelado en Siberia. Murió en San Petersburgo. Obras: Humillados y ofendidos (su primera gran novela), Crimen y castigo (su novela más reconocida), Los hermanos Karamazov (su última novela). Otras obras importantes: El idiota, El jugador, Memorias del subsuelo. Características principales:  Presenta una gran preocupación por la moral religiosa.  Describe la sociedad rusa, sumida en crisis y miseria.  Sus obras tienden a lo teatral, debido a la gran importancia de los diálogos.  Sus obras más importantes se presentan mediante el formato del folletín. Argumento de Crimen y castigo El estudiante Rodion Raskolnikov, azorado por la miseria e Por la exploración de la psique impulsado por ideas de superioridad, asesina con un hacha de sus personajes, Dostoievski es considerado el iniciador de la a la vieja usurera Aliona Ivanovna y a su hermana Lizaveta. novela psicológica. Este hecho desencadena en Rodion un largo periodo de crisis marcado por el sentimiento de culpa. Posteriormente, Rodion entra en contacto con el juez Porfirio Petrovich, encargado de las investigaciones sobre el asesinato de la anciana, pues pretende recuperar unos objetos que había dejado a Aliona Ivanovna. El juez ha investigado a Rodion y tiene sospechas de él, pero no cuenta con pruebas. Poco tiempo después, Rodion confiesa su crimen a Sonia, hija mayor de Marmeladov, un hombre alcoholizado a quien conoció en una taberna. Entre el joven estudiante y Sonia surge una relación afectiva. Ella era una joven noble y abnegada que se había sumido en la prostitución para apoyar a su empobrecida familia. Ella acerca al joven Rodion a los textos bíblicos que le hablaban sobre la redención. Pasado el tiempo, el juez Petrovich le informa a Raskolnikov que tiene la certeza de que él es el asesino. Después de reflexionar, Rodion se despide de su familia y se entrega. Sonia lo acompaña a confesar su crimen. Finalmente, es condenado a ocho años de trabajo forzado en Siberia. Sonia viajará a esa ciudad para visitarlo con frecuencia. Tema central: el conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria y una intelectual o antihumanitaria. 4. VANGUARDISMO El Vanguardismo es el nombre genérico de todo un conjunto de escuelas artísticas o “ismos de vanguardia” que surgieron en Europa en las primeras décadas del siglo XX. Se caracterizaron por oponerse al arte tradicional y al pensamiento racionalista del siglo XIX. Los ismos de vanguardia que más destacaron fueron los siguientes:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

36

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Rindió culto a la máquina, a su velocidad y su potencia, como nuevo símbolo de belleza. Cubismo Jugó con las formas y la perspectiva de la palabra como imagen. Se caracterizó por privilegiar una visión subjetiva de la realidad y su énfasis en Expresionismo lo fantástico, lo absurdo y lo irracional. Se distinguió por su profunda rebeldía y tendencia a lo caótico y lo lúdico. Dadaísmo Experimentó con una poesía que desarticulara el lenguaje. Fue influenciado por el psicoanálisis de Sigmund Freud. Presentó temas Surrealismo oníricos y practicó la escritura automática. Futurismo

5. NARRATIVA CONTEMPORÁNEA La Narrativa contemporánea es el conjunto de vertientes innovadoras que aparecieron durante la primera mitad del siglo XX. Estuvieron relacionadas con el espíritu vanguardista de esos años por su carácter experimental.

5.1. Características de la Narrativa contemporánea  Visión integral del ser humano. Consideraron aspectos como el psicológico, el ético, el religioso, el político, el emocional, todo lo que concierne al hombre.  Experimentación lingüística. Ensayaron con los diferentes niveles de la lengua (desde el habla popular hasta el habla culta).  Temática variada. Abordaron distintos temas (psicológicos, filosóficos, políticos, policiales, eróticos, etc.) sin limitarse, estrictamente, a la preocupación social del Realismo del siglo XIX.  Innovaciones técnicas. Emplearon diversas técnicas narrativas. Estas innovaciones se relacionan con los cambios radicales del contexto histórico. 5.2. Principales innovaciones narrativas TÉCNICA NARRATIVA Monólogo interior Multiplicidad de voces Ruptura cronológica Historias paralelas Narrador parcial

DESCRIPCIÓN La conciencia del personaje es representada a través de un discurso complejo y caótico. Aparecen diferentes voces en la narración. Se quiebra la linealidad del relato. Se relatan diferentes historias que parecen independientes. Este narrador solo relata desde su propia perspectiva.

5.3. Representantes PAÍS

AUTOR

Irlanda

James Joyce Albert Camus (Nobel 1957) Jean Paul Sartre (Nobel, 1964) Marcel Proust Franz Kafka

Francia Alemania

CEPRE-UNI

OBRAS Ulises, Dublineses El extranjero La náusea En busca del tiempo perdido La metamorfosis El proceso

HUMANIDADES

37

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

6. FRANZ KAFKA (1883-1924) Nació en Praga, Checoslovaquia, pero desarrolló toda su obra en lengua alemana. Sostuvo una relación conflictiva con su padre, lo cual se refleja en el texto Carta al padre. Antes de morir, le solicitó a su íntimo amigo Max Brod que quemara sus escritos, pero este se encargó de difundir su obra. Obras: La metamorfosis, América, El proceso, El castillo, Carta al padre. 6.1. Características de su obra  Muestra una actitud cuestionadora de los sistemas opresores.  Explora el mundo de los sueños y las pesadillas.  Desarrolla temas como la soledad, la frustración y la culpa.

Kafka evidencia en La metamorfosis la influencia del expresionismo, pues transgrede la lógica cotidiana por medio de escenas absurdas.

6.2. Argumento de La metamorfosis Una mañana, Gregorio Samsa despierta convertido en insecto, por ello esa madrugada no ha podido cumplir con su labor de viajante de comercio. La situación empeora cuando llega a su casa el jefe de personal para indagar sobre su ausencia. Ante la insistencia de sus familiares y luego de mucho esfuerzo, Gregorio logra abrir la puerta de su habitación. Su nuevo estado alarma a todos: su madre se desmaya, mientras que el jefe de personal sale huyendo presuroso. Su padre lo obliga a ingresar a su habitación con un bastón en la mano. Durante las primeras semanas, Grete, su joven hermana, se encarga de llevarle los alimentos. Él permanece encerrado en su dormitorio oyendo de rato en rato el nuevo proyecto de vida de su familia. Evoca también pequeñas escenas de su vida. Un día, en que su madre y Grete sacaban los muebles de su habitación, Gregorio decide impedirlo. Esto provoca un nuevo desvanecimiento en su madre. Cuando regresa su padre, lo conmina a volver a su habitación arrojándole numerosas manzanas. Una de estas lo hiere al incrustarse en su caparazón. Debido a su precaria situación económica, la familia aloja a tres huéspedes en su casa. Una tarde, Grete toca el violín para ellos y Gregorio sale nuevamente de su encierro para oír de cerca a su hermana. Los huéspedes descubren la existencia de Gregorio y, sobresaltados, deciden marcharse sin pagar un centavo. Ante los lamentos de su hermana, esa madrugada, Gregorio Samsa ansía su propia muerte. Al amanecer, la empleada anuncia la tragedia: Gregorio ha muerto. La familia decide realizar un pequeño viaje para superar sus penas y pensar en el futuro.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

38

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Tema central: la alienación o la deshumanización del hombre moderno. Temas secundarios: el autoritarismo, la incomunicación, la marginación.

7. ERNEST HEMINGWAY (1899-1961) Notable escritor estadounidense nacido en Oak Park, Illinois. Desde pequeño se dedicó a la pesca y la caza. Fue un gran aficionado a la tauromaquia, lo que se refleja en sus relatos y su libro Muerte en la tarde. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1954. En 1961, se suicidó con una escopeta de caza. 7.1. Características de su obra  Estilo periodístico: presenta párrafos breves con frases cortas y directas.  Presenta personajes vencidos y marcados por la fatalidad.  Alude a la lucha simbólica entre el hombre y la naturaleza.  Define a sus personajes a través de acciones y diálogos Hemingway tiende en su narrativa a lo autobiográfico, sencillos. Obras: Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar, Fiesta. 7.2. Argumento de El viejo y el mar

pues la nutre con sus pasiones y experiencias: la bohemia, la pesca, la caza, la tauromaquia, la guerra.

Santiago, un viejo pescador, no ha conseguido pescar nada desde hace ochenta y cuatro días. A Manolín, un muchacho que solía acompañarlo en sus salidas al mar, sus padres lo han instado a tomar otro bote. A pesar de ello, su amistad continúa. Juntos comen y conversan sobre su labor de pescadores, el béisbol y vivencias del pasado. Una mañana, Manolín ayuda al viejo Santiago a zarpar. Ya en medio del mar, Santiago coge un pequeño pez y habla consigo mismo sin perder las esperanzas. Al mediodía, se da cuenta de que un enorme pez ha picado el anzuelo. Este tiene una descomunal fuerza, pues arrastra el bote mar adentro. Así se inicia una lucha prolongada. Esto le recuerda a Santiago algunos hechos de su vida como aquella vez que tuvo que pulsear su fuerza con el negro de Cienfuegos, a quien derrotó después de todo un día de mucho esfuerzo. Al amanecer, el viejo Santiago hunde su arpón en el corazón del pez espada. Posteriormente, lo sujeta a un costado del bote e inicia el retorno a la playa. Sin embargo, la sangre del pez atrae a los tiburones. Se inicia otro duro enfrentamiento. Los tiburones logran su propósito. El viejo Santiago llega al puerto, de madrugada, solo con el espinazo y la cabeza del pez. Al final, Manolín va a verlo llevándole comida y trata de animarlo diciéndole que volverán a pescar juntos. Un rato después, el viejo duerme y sueña con los leones marinos. Tema central: la perseverancia. Temas secundarios: la esperanza, la amistad, la naturaleza

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

39

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Evaluación 3 1. Respecto al argumento de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, señale la alternativa incorrecta. A) Emma le propone a Rodolfo huir juntos, pero es rechazada. B) Charles, luego de la muerte de Emma, se casa con Eloísa. C) El nacimiento de la pequeña Berta se produce en Yonville. D) La protagonista, finalmente, se suicida ingiriendo arsénico. E) El esposo de Emma se muestra como un hombre monótono. 2. Señale la alternativa que incluye afirmaciones correctas respecto a Gustave Flaubert. I. Aspira a la perfección formal de la novela. II. Es un destacado autor del Romanticismo. III. Escribe la obra La educación sentimental. IV. Tiende a lo teatral en su obra narrativa. A) III y IV B) I y III C) II, III y IV D) II y IV E) I, II, III 3. Respecto a Crimen y castigo, de Fedor Dostoievsky, relacione correctamente: personaje-característica. I. Porfirio Petrovich II. Sonia Marmeladova III. Rodion Raskolnikov IV. Aliona Ivanovna a) Representa la luz de la esperanza cristiana b) Prestamista que es considerada usurera c) Juez que sigue los pasos del protagonista d) Estudiante condenado a trabajo forzado

CEPRE-UNI

A) I-c, II-a, III-d, IV-b C) I-c II-a, III-b, IV-d E) I-a, II-b, III-c, IV-d

B) I-b, II-d, III-a, IV-c D) I-c, II-d, III-b, IV-a

4. El Vanguardismo, conjunto de tendencias artísticas de carácter innovador, se desarrolló a inicios del siglo XX en Europa. Este influenció en la Narrativa contemporánea a través de A) la descripción detallada y objetiva de la realidad. B) el empleo exclusivo de un narrador omnisciente. C) la narración de los hechos gloriosos del pasado. D) el evidente carácter experimental en sus obras. E) la temática orientada solo a la muerte y el amor. 5. Señale la afirmación correcta con respecto a La metamorfosis, de Franz Kafka. A) El jefe prohíbe que la familia abandone la casa. B) Grete, en todo momento, protege a su hermano. C) La madre hiere al protagonista con unos frutos. D) Los inquilinos aceptan quedarse en la vivienda. E) Gregorio muere a causa del abandono familiar. 1B 2B 3A 4D 5E

HUMANIDADES

40

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

TEMA IV: LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA. POEMA DE MÍO CID. SIGLO DE ORO: GARCILASO DE LA VEGA (“ÉGLOGA I”). LOPE DE VEGA (FUENTEOVEJUNA). MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (EL QUIJOTE). 1. LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA La Literatura medieval española comprende las obras compuestas entre los siglos XII y XV. Destaca en este periodo la aparición de los mesteres de juglaría y clerecía.

1.1. Vertientes literarias Las principales diferencias entre las vertientes más representativas de la Literatura medieval española son las siguientes: Vertiente Mester de juglaría Mester de clerecía Cronología Traducción Autor Tendencia Temática Transmisión Versificación Rima

s. XII-XIII Oficio del juglar Anónimo (juglares) Popular (cantares de gesta) Histórica (estilo realista) Oral Irregular Asonante

Obras -

Poema de Mio Cid (anónimo) Mocedades de Rodrigo (anónimo)

s. XIII-XV Oficio del clérigo Conocido (clérigos) Culta (lenguaje refinado) Religiosa (carácter didáctico) Escrita Regular Consonante - Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo. Fragmento: “Quería, aunque era malo, mucho a Santa María, / oía sus sermones siempre los acogía. / La saludaba siempre diciendo cada día: / "Ave, llena de gracia que pariste al Mesías". - Libro de buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

1.2. Poema de Mio Cid (anónimo) Esta obra posee gran valor histórico, lingüístico y literario, ya que nos narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien participó en la Reconquista de España; además, está compuesta en castellano antiguo, lo que permite conocer esta lengua en su etapa de formación. Se desconoce al autor. Per Abbat fue el copista quien transcribió el manuscrito en 1207. Características Autor: anónimo Estructura: tres cantares Rima: asonante

Género: épico Estilo: realista Métrica: irregular

Especie: cantar de gesta Versos: 3735 Carácter: nacionalista

Argumento del Poema de Mio Cid

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

41

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Primer cantar: Destierro de Mio Cid El rey Alfonso VI de Castilla ordena el destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Este se dirige a Burgos donde una niña le anuncia que nadie puede ayudarlo. Luego, con la ayuda de Martín Antolínez, el Cid saca provecho de dos prestamistas judíos: Raquel y Vidas. Posteriormente, deja a su familia en el Monasterio de San Pedro de Cardeña y conquista Alcócer, Calatayud y Barcelona. Es en esta ciudad donde vence al conde Ramón de Berenguer y le gana la espada Colada. Segundo cantar: Bodas de las hijas del Cid El Cid logra recuperar la ciudad de Valencia y envía con Alvar Fáñez Minaya muchos presentes al rey, con el objetivo de mostrar su fidelidad a la corona. El rey, conmovido por las atenciones del Cid, lo perdona a orillas del río Tajo. A raíz de la creciente fama de Rodrigo Díaz de Vivar, los infantes de Carrión, don Diego y don Fernando, solicitan como esposas a sus hijas, doña Elvira y doña Sol. El Cid acepta con hondo pesar. Las bodas se celebran durante quince días. Tercer cantar: La afrenta de Corpes La cobardía de los infantes de Carrión se evidencia cuando un león escapa de su jaula y cuando el rey Búcar de Marruecos intenta recuperar Valencia. En esta batalla, el Cid gana la espada Tizona. Los infantes se marchan del lugar con sus esposas, pero en el robledal de Corpes las azotan salvajemente y las abandonan. El Cid solicita justicia al rey, quien convoca a las Cortes de Toledo, donde los vasallos del campeador vencen a los infantes. Se realizan las nuevas bodas de las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón. Tema central. La recuperación de la honra. Temas secundarios. La fidelidad, la guerra santa, el amor familiar. 2. SIGLO DE ORO El Siglo de Oro fue la etapa de mayor esplendor cultural en España. Abarcó dos periodos: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). Destacaron los géneros lírico, dramático y narrativo.

2.1. El Renacimiento español El Renacimiento es la primera etapa del Siglo de Oro. Lo más destacado es la aparición y el desarrollo de dos escuelas poéticas: italiana y salmantina.

2.2. Escuelas poéticas representativas Escuela italiana Fue influenciada por la lírica italiana (Francesco Petrarca). Empleó el verso endecasílabo, la lira, el soneto y la octava real. Además, trabajó especies poéticas como la elegía, la oda, la canción y la égloga.

Escuela salmantina Escuela poética cultivada en Salamanca y derivada de la Escuela italiana (influencia de Garcilaso). Destacó por la concisión de su lenguaje. Su temática fue reflexiva y de carácter filosófico.

Representantes Garcilaso de la Vega

Fray Luis de León

2.3. Representantes a) Garcilaso de la Vega (1503-1536) Nació en Toledo. Hizo triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Santillana y Juan Boscán. Participó en muchas batallas siempre al servicio del rey

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

Garcilaso de la Vega desarrolla el tema del amor no correspondido.

42

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Carlos I de España. Durante el asalto a la fortaleza de Provenza, Garcilaso fue herido gravemente y falleció. Obras: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco odas y cuarenta sonetos. Características de su obra:  Estuvo influenciada por Francesco Petrarca. En España, representa el esplendor de la lírica dentro de las normas del verso “al itálico modo”.  Trabaja temas ligados al amor y la mitología.  Sus poemas evidencian ritmo, equilibrio y musicalidad. Tópicos latinos empleados por Garcilaso:  



Carpe diem (aprovecha el día). Este tópico es tomado de la obra del poeta latino Horacio. Aconseja gozar la belleza y la juventud, pues todo lo terrenal es efímero. Beatus ille (dichoso aquel). Hace elogio a la vida sencilla y apacible del campo, en contraste con la ciudad llena de vicios. Locus amoenus (lugar ameno). Alude a la descripción de una naturaleza idealizada, un espacio armónico de atmósfera bucólica (relativo al campo y a los pastores).

Égloga I: “Salicio y Nemoroso” La égloga es una especie lírica de carácter pastoril con personajes idealizados. La también llamada “Égloga primera” de Garcilaso de la Vega está escrita en 30 estancias y consta de 421 versos. Su temática se centra en la vida y los amores de dos pastores: Salicio se lamenta por el rechazo de la pastora Galatea; y Nemoroso, por la muerte de su amada Elisa. Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas; que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando.

3. TEATRO BARROCO DEL SIGLO DE ORO El teatro del Siglo de Oro presentó dos tendencias: la popular, con piezas de temática nacionalista y lenguaje sencillo; y la cortesana, con obras de densidad filosófica y lenguaje refinado. Durante el Barroco, el teatro alcanzó su mayor esplendor con autores como Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

3.1. Características del teatro barroco del Siglo de Oro     

Público vasto. El público del teatro barroco fue socialmente heterogéneo. Los espacios idóneos para la representación fueron los corrales de comedias. Ruptura de las unidades clásicas. Quebraron las unidades de tiempo, lugar y acción. Consolidación del drama. Para brindar un mayor disfrute al espectador, se difundió esta especie, mezcla de lo trágico y lo cómico. Uso de distintas estrofas. El teatro barroco se escribió en verso, con distintas formas estróficas: redondillas, octavas reales, silvas, liras, sonetos, entre otras. Pluralidad temática. Exploró temas diversos, atendiendo siempre al gusto del público.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

43

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

3.2. Félix Lope de Vega (1562-1635) Escritor madrileño. Fue conocido como el Fénix de los Ingenios, por ser un escritor de gran talento. Cervantes lo llamó el Monstruo de la Naturaleza, por su prolífica producción literaria. Obras: GÉNERO Épico Lírico Dramático

OBRAS La Dragontea, El Isidro Rimas humanas, Rimas sacras, Romancero espiritual Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo

Características de su obra:  Representante de la tendencia popular, pues priorizó el entretenimiento del público.  Fue el organizador del nuevo teatro español del siglo XVII.  Privilegió la acción sobre los personajes.  Incorporó al personaje gracioso dentro del teatro español.  Hizo uso de la polimetría (diversidad de metros y estrofas). Argumento de Fuenteovejuna El comendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez, excede los privilegios de su cargo: atropella los derechos de los pobladores y abusa de las campesinas. Un día, cuando el campesino Frondoso está declarando su amor a Laurencia, aparece Fernán Gómez e intenta abusar de la joven. Frondoso lo impide amenazándolo con una ballesta. Posteriormente, en medio de la boda de Laurencia y Frondoso, el comendador irrumpe con su séquito, secuestra a Laurencia (para abusar de ella) y apresa a Frondoso. Tras esto, los pobladores dialogan y, en medio de su reunión, aparece Laurencia y recrimina duramente a los varones por haber sido incapaces de protegerla. El pueblo entero se rebela; se dirige a la Casa de la Encomienda, toma el edificio y mata a Fernán Gómez. Los reyes católicos envían a un juez para que investigue el suceso. A la interrogante de quién mató al comendador, el juez obtiene siempre la misma respuesta: “Fuenteovejuna lo hizo”. Los labradores explican al rey los motivos de su acción y le reiteran su fidelidad. Al comprender que se ha hecho justicia, el rey perdona al pueblo de Fuenteovejuna. Tema principal: el honor villano o campesino. Temas secundarios: el abuso de poder, la justicia popular, el amor. 4. NARRATIVA BARROCA La narrativa barroca alcanzó su mayor esplendor con la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (publicada en dos partes, en 1605 y 1615) de Miguel de Cervantes Saavedra. No obstante, la narrativa barroca se caracterizó porque existieron diversos tipos de novela: sentimental, pastoril, de caballerías y picaresca.

4.1. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Nació en Alcalá de Henares. Participó en la batalla de Lepanto en la cual fue herido, quedando con el brazo izquierdo inutilizado; por ello, se le conoció como el Manco de Lepanto. Murió en Madrid, sumido en la pobreza y sin reconocimiento por su obra. Obras:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

44

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

GÉNERO

OBRAS

Narrativo

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha; las doce Novelas Ejemplares, donde destacan: Rinconete y Cortadillo y La gitanilla. Viaje del Parnaso. El cerco de Numancia (tragedia), Pedro de Urdemalas (comedia).

Lírico Dramático

Argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha Primera parte (1605). El hidalgo Alonso Quijano pierde el juicio a causa de la lectura incesante de libros de caballería; entonces, decide convertirse en El tema central de un caballero andante. Para ello, se nombra a sí mismo don Quijote El ingenioso hidalgo don de La Mancha. Se propone ayudar a los más necesitados y Quijote de La Mancha es restablecer la justicia donde haga falta. Promete dedicar todas sus la lucha entre lo ideal y hazañas a su dama, Dulcinea del Toboso, quien en realidad es una lo material. labradora llamada Aldonza Lorenzo. En su primera salida, se arma caballero en una posada, que confunde en su locura con un castillo. Posteriormente decide regresar a casa para proveerse de recursos, pero es apaleado en el camino. Una vez en casa, el Quijote se da cuenta de que necesita un escudero; entonces, se dirige a la casa del campesino Sancho Panza y lo convence de que lo acompañe. En su segunda salida, el Quijote emprende nuevas aventuras: la batalla contra los molinos de viento, la lucha contra el escudero vizcaíno, su enfrentamiento contra un rebaño de ovejas y la preparación del bálsamo de fierabrás. Además, hace penitencia en Sierra Morena y finalmente regresa a su pueblo en una jaula mediante el engaño de sus amigos, el cura y el barbero. Segunda parte (1615). En la tercera salida, se dirigen al encuentro con Dulcinea. Sancho convence a don Quijote de que su amada ha sido encantada y por esa razón luce como una campesina. En su búsqueda por desencantarla llegan a Aragón, donde unos duques, muy divertidos con la locura de ambos, deciden burlarse designando a Sancho como gobernador de la Ínsula Barataria. El último enfrentamiento del Quijote se da contra el Caballero de la Blanca Luna, que resulta ser su vecino, Sansón Carrasco. Este derrota al hidalgo y lo obliga a regresar a casa. Al poco tiempo de su retorno, don Quijote cae enfermo y recobra la cordura antes de morir.

Características de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha Estilo. Emplea tres registros primordiales: el lenguaje del narrador (culto), el lenguaje señorial (de don Quijote) y el lenguaje coloquial (de Sancho). Antinomias. Son nociones opuestas y complementarias, como: locura/cordura y ser/parecer. Intercambio de psicologías. Hacia el final de la obra, se produce un intercambio de psicologías: Don Quijote, el soñador e idealista, se contagia del pragmatismo de su escudero; y Sancho, a su vez, se impregna de la ensoñación de su amo. A este fenómeno se le conoce como la quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote. Evaluación 4 1. Respecto a la Literatura española medieval, indique verdadero o falso según corresponda. I. Desarrolló dos vertientes: juglaría y clerecía. II. Rechazó la temática histórica y nacional. III. Se transmitió de manera oral y escrita. IV. Empleó la rima asonante y consonante. A) VFVV B) FFVV C) VFVF D) FVFV E) FVFF 2. Identifique los enunciados correctos sobre el argumento del Poema de Mio Cid.

CEPRE-UNI

I. El Cid pierde su honor en el primer y tercer cantar. II. El contexto histórico es la Reconquista de España. III. Los infantes de Carrión vencen al Cid en Valencia. IV. El rey perdona al protagonista a orillas del río Tajo. A) I, II y III B) II y III C) I, II y IV D) III y IV E) I

3. Respecto a la “Égloga I”, relacione correctamente: pastor–característica. I. Salicio II. Nemoroso a. Dirige sus pesares a Galatea. b. Llora la muerte de su amor. c. Lamenta el rechazo de su amada.

HUMANIDADES

45

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL d. Su tristeza se debe a Elisa. A) I- a, c; II- b, d B) I- b, c; II- a, d C) I- a, d; II- b, c D) I- c, d; II- a, b E) I- b, d; II- a, c 4. ¿No se ven aquí los golpes / de la sangre y las señales? / ¿Vosotros sois hombres nobles? / ¿Vosotros padres y deudos? / ¿Vosotros, que no se os rompen / las entrañas de dolor, / de verme en tantos dolores? / Ovejas sois, bien lo dice / de Fuenteovejuna el hombre. Según los versos anteriores, del drama Fuenteovejuna, ¿Cuál es el objetivo ante lo mencionado por Laurencia? A) Dar a conocer el nombre Fuenteovejuna. B) Calificar como cobardes a los hombres. C) Incitar la rebelión frente al comendador. D) Describir los golpes a su padre Esteban. E) Culpar a los hombres nobles y deudos.

Material de Estudio Nº 1 5. ¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza. Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire, vuestra merced, -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. Según el fragmento anterior, de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, identifique la característica que en ella resalta. A) La sanchificación B) Antinomias C) La quijotización D) Pesimismo E) Uso de la polimetría 1A

2C

3A

4C

5B

TEMA V: NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA: JORGE LUIS BORGES (FICCIONES); JUAN RULFO (PEDRO PÁRAMO). EL BOOM LATINOAMERICANO. CARACTERÍSTICAS, REPRESENTANTES. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (CIEN AÑOS DE SOLEDAD). 1. NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA Se desarrolló desde 1920 hasta 1970, aproximadamente. Se caracterizó por el uso de las innovaciones técnicas propias de la narrativa contemporánea. Presenta tres etapas: Etapa

Características

Emergente (1920-1930) De consolidación (1940-1950) De apogeo (1960-1970)

Aparecen de modo incipiente algunas obras cuyo lenguaje muestra un afán renovador. Las obras desplazan al Regionalismo, presentando nuevas modalidades narrativas. Conocido como Boom, fue un fenómeno narrativo con obras de alta calidad y de un gran éxito editorial.

1.1. Características de la etapa de consolidación  Transculturación narrativa. Reactualización de tradiciones, mitos y leyendas, vistos desde una óptica moderna, empleando para ello las innovaciones técnicas.  Innovaciones técnicas. Asimilan las técnicas de la narrativa europea y norteamericana: multiplicidad de voces, ruptura del orden cronológico, etc.  Experimentación lingüística. Se busca explotar la capacidad expresiva del idioma utilizando la oralidad y lo coloquial.  Cosmopolitismo narrativo. La urbe empieza a desplazar el espacio regional (pampas, llanos, etc.) como lugar de representación. Se observa un alejamiento de las ciudades natales y un acercamiento a Europa. País

Autor

Argentina

Jorge Luis Borges Ernesto Sábato

CEPRE-UNI

Obras Ficciones, El Aleph El túnel, Sobre héroes y tumbas

HUMANIDADES

46

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL México Uruguay Paraguay Cuba Guatemala

Juan Rulfo Juan Carlos Onetti Augusto Roa Bastos Alejo Carpentier Miguel Ángel Asturias

Material de Estudio Nº 1 El llano en llamas, Pedro Páramo La vida breve, Juntacadáveres Yo, el supremo; Hijo de hombre El siglo de las luces, El reino de este mundo El señor presidente, Hombres de maíz

1.2. Jorge Luis Borges (1899-1986) Nació en Buenos Aires. Inicialmente escribió poesía ultraísta y posteriormente se inclinó por el ensayo y el cuento, donde incorporó elementos filosóficos y fantásticos. Ganó numerosas distinciones literarias, entre ellas el Premio Cervantes (1979). En varias ocasiones, fue candidato a ganar el Premio Nobel; sin embargo, nunca lo obtuvo. Características de su obra  Emplea un lenguaje culto e incorpora referencias eruditas (enciclopedias antiguas) y pseudoeruditas (libros inexistentes, citas o referencias inventadas).  Uso recurrente de símbolos: el tigre (el temor), el espejo (el doble), la biblioteca (el conocimiento), la espada (la muerte) y el laberinto (el caos).  Inserta reflexiones filosóficas y metafísicas, también elementos fantásticos.  Presenta influencia de la narrativa policial que se evidencia en el empleo del dato escondido y en sus finales inesperados. Género Narrativo Lírico Ensayo

Obras Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El aleph (1949), El informe de Brodie (1970), El libro de arena (1975). Fervor de Buenos Aires (1923), Elogio de la sombra (1969). Historia de la eternidad (1936), Nueva refutación del tiempo (1947), Otras inquisiciones (1952).

Ficciones (1944)  Son 17 cuentos en 2 secciones: El jardín de los senderos que se bifurcan y Artificios.  Emplea el narrador personaje; incorpora citas y notas a pie de página.  Se observa una mezcla de géneros literarios, el principal ejemplo es «Pierre Menard, autor del Quijote», cuento que está escrito como un ensayo. 1.3. Juan Rulfo (1917-1986) Nació en México. Fue un escritor, guionista y fotógrafo. En 1953, publicó su libro de cuentos El llano en llamas y, transcurridos dos años, la novela Pedro Páramo, con la cual se consagró como uno de los narradores más importantes. Asimismo, se le considera el precursor del realismo mágico. Características de su obra  Utiliza magistralmente muchas de las innovaciones técnicas de la novelística europea. Desaparece por completo el narrador omnisciente.  Incorpora elementos míticos mediante un simbolismo sutil.  Brinda un juicio crítico y analiza las consecuencias de la Revolución mexicana (1910), además del problema de la posesión de tierras.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

47

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Argumento de Pedro Páramo (1955) Juan Preciado, por encargo de su madre, viaja a Comala para buscar a su padre, Pedro Páramo, a quien no conoce: cree descender al infierno debido al intenso calor y desolación que rodea al pueblo. Se encuentra con Abundio, arriero y uno de los tantos hijos bastardos de Pedro Páramo, quien le indica que busque a doña Eduviges Dyada. Tras un largo recorrido por Comala, Juan Preciado descubre que se encuentra en un pueblo lleno de ánimas en pena que aparentan estar vivas: él también fallece y se convierte en una de las voces que colabora con la narración. Se nos informa así de la vida de Pedro Páramo, de su niñez así como de su matrimonio trunco con Susana San Juan y de la muerte de su hijo Miguel Páramo. Se resalta también la forma en que aquel se apodera de Comala y cómo deja morir de hambre a sus pobladores. Finalmente, Pedro Páramo muere apuñalado por su hijo Abundio, desmoronándose “como si fuera un montón de piedras”. 2. EL BOOM LATINOAMERICANO Se denomina Boom latinoamericano a la etapa de apogeo de la Nueva narrativa latinoamericana. Se distingue por la consagración internacional de la narrativa en las décadas del 60 y el 70.

2.1. Características  Los escritores latinoamericanos son reconocidos a nivel La industria editorial cumplió internacional. Esto se hace evidente en la traducción de sus un rol decisivo en el Boom latinoamericano. obras a diferentes idiomas y en la entrega de diversos premios.  La labor del escritor adquiere perfiles profesionales. La literatura se convierte en un medio de subsistencia para estos narradores.  Una constante preocupación política se hace evidente en los relatos, como consecuencia del establecimiento de las diferentes dictaduras latinoamericanas.  Se lleva a su máxima expresión las innovaciones técnicas de la Narrativa contemporánea, y se crean técnicas narrativas propias. 2.2. Principales técnicas narrativas TÉCNICA CLASIFICACIÓN NARRATIVA

DEFINICIÓN

Monólogo interior TÉCNICAS DE LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

Multiplicidad de voces Ruptura cronológica

TÉCNICAS LATINOAMERICANAS ORIGINALES

2.3. Representantes PAÍS

Realismo mágico Transculturación narrativa

AUTOR

OBRAS

Colombia

Gabriel García Márquez (Nobel, 1982)

México

Carlos Fuentes

Argentina

Julio Cortázar

CEPRE-UNI

Representación del fluir de la conciencia del personaje. Acción narrativa relatada por distintos personajes. Alteración, mezcla o simultaneidad de los planos temporales. Incorporación de elementos mágicos o sorprendentes relatados con naturalidad. Reactualización de mitos o leyendas ancestrales a través de técnicas modernas.

Cien años de soledad; El otoño del patriarca La muerte de Artemio Cruz; La región más transparente Rayuela; Todos los fuegos el fuego (cuentos)

HUMANIDADES

48

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Perú

Mario Vargas Llosa (Nobel, 2010)

Material de Estudio Nº 1 La casa verde; La guerra del fin del mundo

2.4. Gabriel García Márquez (1927-2014) Nació en Aracataca, un pequeño pueblo ubicado en el Caribe colombiano. En 1967, alcanzó la consagración internacional con la publicación de su novela Cien años de soledad. Además de cuentista, novelista y guionista, se dedicó también al periodismo. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982. Falleció en México, D. F. el 17 de abril de 2014. Características de su obra Se considera a García  Rescata la cultura popular de los pueblos del Caribe Márquez como el colombiano. máximo representante  Emplea el tiempo mítico, también denominado tiempo circular. del realismo mágico. De esta manera, abandona la narración lineal; y en su lugar, presenta una constante reactualización o repetición de los acontecimientos.  Muestra una visión particular de la historia de su país y de Latinoamérica, especialmente en su novela Cien años de soledad.  Emplea un lenguaje variado. Destaca el tono lírico y humorístico en sus libros más relevantes. Obras:  Ciclo Macondo. Novelas: La hojarasca, La mala hora, El coronel no tiene quién le escriba, Cien años de soledad. Cuentos: Los funerales de la Mamá Grande, Doce cuentos peregrinos, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.  Otras novelas: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera; El general en su laberinto; Memoria de mis putas tristes. Argumento de Cien años de soledad Esta extraordinaria novela inicia con una evocación del El tema central de Cien años coronel Aureliano Buendía, quien recuerda los primeros años de soledad es la soledad y el de Macondo. Los esposos José Arcadio Buendía y Úrsula incesto. Otros temas importantes son la familia, la Iguarán son quienes, junto con otras jóvenes familias, fundan locura y el amor. el pueblo. Los cónyuges eran primos, y Úrsula, inspirada por el temor de procrear un hijo con cola de cerdo, evita durante año y medio que el matrimonio se consume. La pareja abandona su pueblo natal para alejarse del fantasma del compadre Prudencio Aguilar, asesinado por José Arcadio al haberse burlado de su hombría. En el camino de viaje, la pareja engendra a José Arcadio; y ya en Macondo, nacen Aureliano (luego conocido como el coronel Aureliano Buendía) y Amaranta.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

49

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Macondo permanece aislado de la modernidad durante mucho tiempo y sus pobladores solo tienen contacto con un grupo de gitanos que aparecen de vez en cuando. Su líder, Melquíades, entabla una profunda amistad con el patriarca del pueblo, José Arcadio Buendía. Los gitanos introducen en Macondo novedades como el hielo y el imán. Además, Melquíades le regala al fundador del pueblo un laboratorio de alquimia y unos manuscritos redactados en una lengua enigmática. Ya viejo, José Arcadio Buendía muere amarrado a un árbol, preso de la locura. Tras su muerte, se produce una lluvia de flores amarillas. José Arcadio hijo se casa con Rebeca, una prima lejana que vive en casa de los Buendía, debido a lo cual los jóvenes son arrojados de casa por Úrsula, que no aprueba el matrimonio. Poco tiempo después, José Arcadio aparece muerto. Aureliano, por otra parte, se convierte en el coronel Aureliano Buendía y, tras la trágica muerte de su joven esposa Remedios, se entrega a la revolución. El coronel promueve treinta y dos levantamientos armados y los pierde todos. La novela transcurre a lo largo de cien años y narra las vicisitudes de siete generaciones de la familia Buendía. Al final de la novela, Aureliano Babilonia, descendiente de los Buendía, tiene amores con su tía Amaranta Úrsula. Fruto de esa relación, nace un niño con cola de cerdo, que es luego devorado por las hormigas. Tras mucho esfuerzo, Aureliano Babilonia consigue descifrar el sentido de los viejos pergaminos entregados por Melquíades a su antepasado José Arcadio Buendía. Mientras lee, saltándose varias páginas, comprende que él jamás saldrá de ese cuarto porque “estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”. Evaluación 5 1. Señale la afirmación que presenta incongruencia con la Nueva narrativa latinoamericana. I. Emplea, inicialmente, en algunas narraciones un lenguaje renovador. II. Desplaza al Regionalismo y presenta nuevas modalidades narrativas. III. Muestra un uso mesurado de figuras literarias o retóricas en sus textos. IV. Resulta de la asociación de la narrativa de alta calidad y el éxito editorial. V. Alcanza su apogeo con el fenómeno literario conocido como el Boom. A) I B) II C) III D) IV E) V 2. Marque la alternativa que presenta afirmaciones incorrectas sobre la obra de Jorge Luis Borges.

CEPRE-UNI

A) Usa un lenguaje culto e incorpora el enciclopedismo. B) Emplea influencia del relato policial y el dato oculto. C) Utiliza un lenguaje sobrio y sencillo en su narrativa. D) Toma elementos fantásticos, filosóficos y metafísicos. E) Inserta símbolos como el tigre, el espejo y la biblioteca 3. Señale la alternativa correcta respecto al argumento de Pedro Páramo. A) Pedro Páramo hereda sus tierras a Abundio. B) Juan Preciado conoce a su padre en el viaje. C) Miguel Páramo es despreciado por su padre. D) El protagonista muere apuñalado por su hijo. E) Comala desaparece tras una tempestad.

HUMANIDADES

50

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

4. Respecto a Gabriel García Márquez, es incorrecto afirmar que A) destacó en dos géneros: lírico y narrativo. B) recibió el Premio Nobel de Literatura (1982). C) deja de lado la denominada narración lineal. D) empleó el realismo mágico en su narrativa. E) fue representante del Boom latinoamericano. 5. Al final de Cien años de soledad, _______ es quien logra descifrar los viejos pergaminos que le entregaron a José Arcadio Buendía. A) el coronel Aureliano Buendía B) el gitano Melquiades C) Prudencio Aguilar D) Aureliano Babilonia E) Remedios La Bella

1C

2C

CEPRE-UNI

3C

4A

5D

HUMANIDADES

51

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Historia TEMA I. PREHISTORIA Y HOMINIZACIÓN HASTA MESOPOTAMIA, EGIPTO 1. Hominización Es el proceso evolutivo que desarrollaron antiguos primates hasta adquirir características que los definieron como humanos. Este comprendió un conjunto de mutaciones biológico-anatómicas, así como, logros culturales y tecnológicos. 1.1. Principales planteamientos sobre la evolución La Selección natural (Charles Darwin) El papel del trabajo (Friedrich Engels)

Señala que la naturaleza impone condiciones donde las especies más aptas logran la supervivencia. Consideró el trabajo como el factor más importante, que hizo posible el proceso de hominización.

1.2. Principales factores de la hominización  El bipedismo. Fue el desplazamiento con las extremidades inferiores que hizo posible liberar las manos y brazos. Ello facilitó la posición erguida.  La especialización del pulgar oponible. Esto favoreció la producción de herramientas.  El crecimiento craneal y cerebral. Su desarrollo acrecentó la creatividad y el desarrollo de capacidades complejas, entre ellas, el pensamiento abstracto.  El lenguaje articulado. Esto incrementó la acumulación de conocimientos y la socialización. 1.3. Principales especies homínidas y evidencias fósiles Halladas principalmente en el valle del Rift (entre Etiopia, Kenia y Tanzania) en África. Le corresponden los siguientes géneros: A. Género Australopithecus. Son homínidos que se destacan por dominar el bípedismo. Entre sus especies destaca el: Austraopitecus anamensis Australopitecus afarensis

Se considera una de las especies más antiguas de este género. Destacan el esqueleto de Lucy (Etiopía), las pisadas de Laetoli (Tanzania) y la Niña de Selam.

B. Género Homo. Presenta un mayor crecimiento de la masa encefálica y capacidad para elaborar herramientas. Entre sus especies se encuentra el

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

52

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 Homo hábilis. Es la primera especie humana. Asimismo, iniciaron la producción de herramientas  Homo erectus. Fue el primer humano que migró del continente africano y ocupar Asia y Europa. Además, uso el fuego que ayudó a la cocción de sus alimentos.  Homo neanderthalensis. Sus restos se encuentran desde Europa hasta medio oriente. Muestra un gran tamaño cerebral y evidencia la capacidad de lenguaje articulado incipiente.  Homo sapiens. El resto más antiguo de esta especie corresponde al hombre de Herto (Etiopía) de donde procede el hombre moderno. Otro ejemplar fue el hombre de Cromagnon (Francia). Los sapiens poblaron Oceanía y América. 2. La Prehistoria Época que abarca desde el surgimiento de la humanidad hasta la aparición de la escritura. 2.1. La Edad de Piedra Es la etapa en el que predominó el uso de la piedra. En esta época surgen las Comunidades primitivas, cuyas características esenciales son: la propiedad colectiva, es decir carencia de toda idea de propiedad privada, y ausencia de jerarquías sociales. Por ser un periodo de larga duración, presenta tres periodos: A. Paleolítico. Su desarrollo se produjo a fines del Pleistoceno y presenta las siguientes características:  La economía depredadora o de subsistencia, caracterizada por la caza y la recolección de plantas.  La organización social fueron las bandas, grupos nómades sin liderazgo definido. El paleolítico es periodizado en tres fases: A.1. inferior. Es la fase del Homo hábilis y del Homo erectus. Aparece la industria lítica y la manipulación del fuego. A.2. medio. Predominó el Homo neanderthalensis, quien manifestó las tempranas ideas mágico-religiosas mediante los primeros entierros humanos. A.3. superior. Predominó el Homo sapiens creador del arco y la flecha, así como el arte rupestre o parietal, cuyas primeras evidencias se encuentran en la cueva de Altamira (España) y Lascaux (Francia). También el arte mobiliar, a través de las venus paleolíticas (culto a la fertilidad femenina). Las bandas de esta especie desarrollaron el poblamiento americano. B. Mesolítico. Se produjo en el contexto de variación climática mundial: el paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual generó el fin de las glaciaciones y la extinción de la megafauna. Entre sus características tenemos:  Presencia de recolección y caza selectiva, la producción incipiente con la horticultura y el primer paso a la domesticación de animales.  Organización en clanes, que practicaron la trashumancia o seminomadismo.  El impulso de la industria microlítica ligada a la caza y pesca. C. Neolítico. Se produjo un mayor avance técnico con la pulimentación de la piedra, sin embargo, el proceso más resaltante fue la Revolución Neolítica que consistió en el paso de una economía de subsistencia a una economía productiva. Tuvo como centros de desarrollo

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

53

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

originario la Media luna fértil (Egipto y Mesopotamia), el Lejano oriente (China e India), Mesoamérica (México) y los Andes centrales (Perú). Características de la Revolución Neolítica  El desarrollo de una economía productiva (agricultura y ganadería), que permitió el surgimiento del excedente productivo que facilitó el trueque y la aparición de artesanos.  La forma de vida sedentaria, la cual se manifestó en las nuevas actividades domésticas como la producción de tejidos, cerámica, construcción con barro, etc.  La organización en tribus. Las tierras continuaban siendo colectivas y su usufructo se repartía entre los miembros de las comunidades. 2.2. Edad de los Metales Surgió en el cercano oriente y se extendió de modo discontinuo a otras regiones.

El neolítico en Europa tuvo como expresión arquitectónica las construcciones megalíticas, destacando el Stonehenge en Inglaterra.

A. Edad de Cobre. Se utilizó simultáneamente el uso de la piedra y los metales. En este periodo se consolidaron los cambios desarrollados durante la Revolución neolítica, por ejemplo: - La sociedad con jerarquías sociales: conformada por sacerdotes, artesanos, campesinos. - El surgimiento del Estado organizado por los sacerdotes (teocracia). - Se inició la Revolución urbana (ciudades) en Jericó (Jordania), Catal Hüyük (Turquía), etc. - Aparición del comercio a raíz de la producción generada por los artesanos en torno a las ciudades. B. Edad de Bronce. Esta aleación mejoró herramientas y armas. El uso y la necesidad de este material motivaron una expansión comercial a diversas regiones, como en Egipto, Mesopotamia, India, Creta, Grecia, etc. Se expandió la Revolución urbana y fue inventada la escritura. Así, surgieron las civilizaciones esclavistas. C. Edad de Hierro. Este metal desplazó al bronce y su uso fue expandido por los hititas. En Europa destacaron, las fases de Hallstat (Austria) y La Tene (Suiza). Su uso consolidó los imperios esclavistas 3. Edad Antigua Se inició con la aparición de la escritura (3300 a.C.) y culminó con la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.). En este periodo se manifestó una nueva formación economía social: el esclavismo. 3.1. Mesopotamia. En esta región (actual Iraq) surgieron civilizaciones que se desarrollaron entre los ríos Éufrates y Tigris. 3.1.1. Desarrollo histórico Los sumerios. Constituyeron la primera civilización de la región. Se ubicaron en Sumer (zona sur) organizándose en ciudades-estados, tales como Uruk, Ur, Lagash, etc. En su interior construyeron zigurats (templos) y los enci-patesi (rey sacerdote) ordenaban la vida local. También inventaron la escritura cuneiforme, la contabilidad, el arado y la rueda.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

54

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 Los acadios. Destacó Sargón I, quien fundó el Imperio acadio, el primero de la antigüedad.  Primer Imperio babilónico. La ciudad de Babilonia fue el centro político, comercial y cultural de la época. Hammurabi aplicó normas estatales (Código de Hammurabi), como la Ley del talión y para consolidar el imperio impuso el culto a Marduk (Dios de la guerra). Este imperio cayó por una serie de invasiones lideradas por los hititas y los kasitas (tribus de origen indoeuropea).  Imperio asirio. Sobresalió Asurbanipal, quien logró la máxima expansión territorial (observar mapa), a la vez organizó la biblioteca de Nínive, la más antigua de la historia. Fueron vencidos por la alianza medo-babilónica de Ciaxares y Nabopalasar.  Segundo Imperio babilónico. Nabucodonosor II fue el emperador más resaltante. Este mandó a construir el templo de Marduck. Fue conquistado por los persas bajo el mando de Ciro “el Grande”. 3.1.2. Aspectos culturales  Arquitectura. Utilizaron adobe y ladrillo e introdujeron arcos y bóvedas. Construyeron palacios y templos (zigurats).  Escultura. Destacó la del rey Gudea (sumeria) y los toros alados de Khorsabad (asiria).  Religión. Fue politeísta y antropomorfa. Sus principales dioses fueron Ishtar, Assur (dios asirio), Marduk (shamash).  Escritura. Fue de tipo cuneiforme, descifrada por Rawlinson  Ciencias. En ingeniería, promovieron canales, diques y reservorios. Así mismo, desarrollaron el calendario lunar, establecieron la división de la hora y los días de la semana, observaron los eclipses y en matemática dieron a conocer la numeración sexagesimal.  Literatura. Destacó la epopeya del Gilgamesh, en donde se narra el diluvio. 3.2. Egipto. Se desarrolló al noreste del África, a lo largo del valle del río Nilo. La inundación aportaba limo (fertilizante) que permitió una mayor productividad agrícola. La región estuvo conformada por el Bajo Egipto (norte) y Alto Egipto (sur). 3.2.1 Periodos históricos A. Predinástico. La población estuvo organizada en nomos o Estados locales autónomos que vivían en situación tribal, a lo largo del Bajo y Alto Egipto. B. Imperio arcaico o thinita. Surge a partir de la unificación la ciudad de Thinis, las dos regiones de Egipto fueron unificadas por primera vez con Narmer considerado el primer faraón de la dinastia I. C. Imperio antiguo o menfita. Tuvo importancia la ciudad de Menfis, en el bajo Egipto. Destacó la pirámide escalonada del faraón Zosser en Saqara, además, se construyeron las pirámides de Gizeh y la Esfinge. Se inició la crisis por la pérdida central de poder sobre los nomos.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

55

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

D. Imperio medio o tebano. Desde la ciudad de Tebas (Alto Egipto), Mentuhotep II logró la segunda unificación. Se estableció el culto a Amón- Ra, divinidad imperial. El periodo llegó a su fin con la invasión de los hicsos. E. Imperio nuevo o neotebano. Desde Tebas, Amosis I expulsó a los hicsos y, posteriormente, se inició el esplendor y máximo desarrollo del esclavismo en Egipto. Destacaron los siguientes faraones:  Tutmosis III. Logró la máxima expansión territorial de Egipto.  Amenofis IV. Realizó una reforma religiosa imponiendo el monoteísmo (dios Atón), contra el poder sacerdotal. Esta se realizó desde la ciudad de Tell el Amarna. En la batalla de Qadesh se hizo uso  Tutankamon. Restableció el politeísmo. del caballo y carro de guerra como  Ramsés II. Firmó el Tratado de Paz de Qadesh con elemento tecnológico del ejército los hititas, considerado el más antiguo del mundo. faraónico. Posteriormente esta civilización decayó por las invasiones de varios pueblos como los asirios, persas, griegos y romanos. 3.2.2 Aportes culturales  Escritura. Jeroglífica, usada por la nobleza y hallada en los templos y tumbas, Hierática, de carácter resumido usado por los escribas y demótica, escritura tardía usada en actividades comerciales.

El speos fue una edificación funeraria subterránea, combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca. Abu Simbel (Siglo XIII a. C.) es un ejemplo de ello

 Ciencias. En matemática desarrollaron la geometría y la numeración decimal.  Astronomía. Desarrollaron el calendario solar.  Arquitectura. De carácter religioso, monumental y con sentido de eternidad. Destacaron las tumbas como las pirámides (Saqqara, Keops, Kefren, Micerino), mastabas y los hipogeos (subterráneos) y los templos de Karnak, Luxor y Abu Simbel.  Religión. Fue politeísta, creían en la vida después de la muerte y el juicio de las almas. Destacaron dioses como Amon-Ra, Osiris, Seth e Isis.  Medicina. Realizaron la momificación de sus muertos, conocieron sobre traumatología y ginecología.  Literatura. El libro de los muertos.  Escultura. Los colosos de Memnon, el Escriba sentado, la Esfinge.  Orfebrería. Destaca el tesoro de la tumba de Tutankamon excavada por Howard Carter en 1922.

EVALUACIÓN 1. Los primeros homínidos se dedicaron a actividades de subsistencia en zonas focalizadas como el ________, mientras que los homínidos más avanzados se desarrollaron en un contexto de ________. A) istmo de Beringia – glaciación B) valle del Rift – glaciación C) desierto del Sahara – enfriamiento global D) África oriental – variación climática E) Cercano oriente – era de los metales

CEPRE-UNI

2. La continuidad de la economía de subsistencia en el mesolítico se relaciona con la forma de vida seminómade, pero con el surgimiento de la domesticación de plantas, la vida social se organizó en torno a A) cuevas o grutas. C) aldeas horticultoras. D) aldeas sedentarias.

HUMANIDADES

B) aldeas agrícolas. E) comunidades agrícolas.

56

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL 3. En el neolítico, la Revolución agrícola modificó la organización económica y social del hombre. Como resultado de lo anterior surgió inmediatamente A) el Estado teocrático militar. B) el excedente productivo. C) la Edad de bronce. D) el comercio y la navegación. E) las civilizaciones esclavistas. 4. De las siguientes proposiciones sobre la Edad de los metales, marque la alternativa correcta I. La consolidación de los imperios esclavistas se produjo en la Edad de hierro. II. La Revolución urbana y la invención de la escritura corresponden a la Edad de bronce III. La civilización caldeo – asiria y egipcia surgieron en la Edad de cobre A) I B) Solo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 5. ¿Cuál fue el evento histórico que hizo posible el tránsito de la forma de vida de subsistencia, dependiente absoluto a la naturaleza, al estilo de vida civilizada? A) El surgimiento de la agricultura B) El fin de la época del Pleistoceno C) La invención de la escritura cuneiforme D) La difusión del hierro a Cercano oriente E) La consolidación del sedentarismo 6. Durante el Imperio nuevo o Neotebano se alcanzó el apogeo territorial y cultural de Egipto. Identifique, lo que corresponda, al periodo mencionado. I. Tutankamon reestableció el politeísmo en Egipto. II. La máxima expansión fue alcanzada por Ramses II. III. El monoteísmo fue establecido desde la ciudad de Amarna. IV. Inició con la unificación realizada por Menes o Narmer. A) I, II y III B) I y III C) I, II y IV D) Solo II y IV E) II, III y IV

Material de Estudio Nº 1 7. En los inicios de la civilización egipcia se construyeron tumbas como ___________ y en la parte final de esta importante cultura las tumbas construidas fueron ______________. A) las pirámides – los hipogeos B) las mastabas – los speos C) los hipogeos – las mastabas D) los hipogeos – las pirámides E) las mastabas – los speos 8. Respecto a sus aportes culturales de Mesopotamia identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados I. Entre sus principales dioses destacaron Marduck e Ishtar. II. Los zigurats fueron templos donde vivió el enci - patesi. III. Las esculturas principales fueron los colosos de Memnon. IV. La escritura fue de tipo cuneiforme y descifrada por Rawlinson. A) VVFF B) VFVV C) FFVV D) FFVV E) VVFV

9. Uno de los principales periodos de Mesopotamia fue el primer imperio babilónico. Señale, lo que corresponda, al periodo mencionado. I. Nabucodonosor II ordenó construir el templo de Marduck. II. La invasión de los kasitas culminó con este periodo. III. Hammurabi estableció un código de leyes. IV. Alcanzó la máxima expansión con Asurbanipal. A) I, III y IV B) II Y III C) I, II y IV D) Solo I y III E) II, III y IV 10. La Edad antigua inició con la aparición de la escritura aproximadamente 3300 ac y culminó con __________________. A) la caída de Roma de oriente B) la invención de la metalurgia C) el surgimiento de la Edad de hierro. D) la caída de Roma de occidente E) el fin de la cultura greco romana.

TEMA II. DEL POBLAMIENTO AMERICANO HASTA EL DESARROLLO REGIONAL 1. Poblamiento americano

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

57

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Fueron migraciones de cazadores-recolectores, agrupados en bandas, hacia el continente americano en procura de elementos de subsistencia. Estas bandas, llegaron desde diversos puntos de Asia durante el paleolítico superior y, paulatinamente, se adaptaron a las diversas realidades ecológicas de América. Proyecto genoma humano. El hallazgo del niño Anzick en Montana (EE.UU.), poblador de más de 11 mil años, comprueba que el poblamiento inicial se dio en Beringia, ya que su ADN ha confirmado que los indígenas americanos actuales son descendientes directos de los primeros pobladores de América. Así Beringia es considerada la principal ruta de poblamiento.

1.1 Principales teorías de la procedencia del hombre americano A inicios del siglo XX comenzaron a plantearse, desde la antropología, diversas teorías que explicaban la existencia de población nativa en América precolombina a partir de procesos migratorios. En la actualidad, dos son las teorías que presentas fundamentos consistentes.

2. Precerámico andino Es el periodo que abarca desde el momento inicial de adaptación de las bandas paleolíticas hasta el surgimiento de la vida productiva y la civilización en los Andes centrales. 2.1. Periodo lítico (12 000–8000 a.C.) Los cazadores y recolectores practicaron una economía de subsistencia en los diversos espacios ecológicos andinos. Por ejemplo, en  la costa, ocuparon valles, lomas, pampas para cacería y el litoral para aprovechar los recursos marinos.  la sierra, ocuparon valles interandinos y mesetas logrando acceder a la recolección de vegetales, la caza de cérvidos y, especialmente, de camélidos. Durante este periodo, que se ubica en el contexto de fines del Pleistoceno e inicios del Holoceno, podemos resaltar los principales hallazgos encontrados. HALLAZGO ARQUEOLOGICO

UBICACIÓN

Piquimachay (Fase Ayacucho)

Ayacucho

Huaca Prieta

La Libertad

Tradición paijanense

Lambayeque hasta Lima

Toquepala

Tacna

Lauricocha

Huánuco

CARACTERÍSTICAS Instrumental lítico más antiguo y, por tanto, evidencia la primera presencia humana pleistocénica en nuestro territorio. Utensilios de piedra usado para raspar escamas del pescado, trozos de tejido de junco restos de plantas y animales marinos, calibrados en más de 13 000 años antes del presente. Puntas líticas (puntas Paiján), asociadas al taller lítico de Chivateros. En Paiján (La Libertad) también se descubrieron entierros humanos. Pinturas rupestres con escenas de cacería colectiva o Chaku. Restos óseos enterrados con evidencias de ritos funerarios (ideas mágico-religiosas) y pinturas rupestres donde se aprecia la cacería selectiva.

2.2. Periodo arcaico (8000–1500 a.C.) Se inició con la domesticación de plantas y animales, así como el mayor desarrollo del marisqueo, que trajo consigo el paulatino proceso de sedentarismo. Presenta dos fases:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

58

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2.2.1. Arcaico inferior (8000–3000 a.C.) En esta fase dieron las primeras formas de producción de alimentos mediante la horticultura y el pastoreo; esto permitió el abandono paulatino del nomadismo. Por otra parte, en la costa, los abundantes recursos marinos condicionaron la aparición de las primeras formas de ocupación aldeana en la costa. Por otra parte, los cazadores de la región andina se convirtieron gradualmente en pastores y abandonaron la trashumancia. HALLAZGO Nanchoc

UBICACIÓN

Cajamarca

Guitarrero II

Ancash

Chilca

Lima

Santo Domingo

Ica

Telarmachay Piquimachay II

Junín Ayacucho

CARACTERÍSTICAS Se encontraron restos de Muestran las evidencias calabaza y maní. más antiguas de la horticultura en el Restos de frejoles y pallares y Precerámico. tejidos con fibras vegetales. Encontró restos de chozas, con actividad marisquera y horticultora. Se hallaron flautas de hueso, redes para la pesca y viviendas semisubterráneas. Se hallaron restos óseos de llamas en corrales y un alto nivel de su consumo. Se considera el domesticador de camélidos más antiguo. Se encontraron huesos y corrales de cuyes, considerado el primer cunicultor de los Andes.

2.2.2. Arcaico superior (3000 – 1500 a.C.) Se caracterizó fundamentalmente por el inicio de la economía productiva (Revolución agrícola). Se masificó y extendió cultivos como la papa y algodón; también se domesticó el maíz. Este avance trajo cambios sociales como el sedentarismo y la aparición de comunidades agrícolas (los primeros ayllus). Paralelamente, el desarrollo de la domesticación de animales permitió la presencia de la ganadería, especialmente de camélidos. Los excedentes productivos posibilitaron la aparición de formas complejas de organización de vida económica que implicaron la jerarquización social (élite y trabajadores), así como la especialización artesanal que produjo la Revolución urbana, es decir, el surgimiento de la ciudad. HALLAZGO

UBICACIÓN

Sechín Bajo

Ancash

Bandurria

Lima

Caral

Lima

Huaca Prieta

La Libertad

Kotosh mito

Huánuco

CARACTERÍSTICAS Presenta arquitectura monumental con plaza hundida de tipo circular y cuadrangular. Fue utilizado como cementerio de la élite. Fue un centro ceremonial que consumía recursos marinos y realizó intercambios con Caral (recurso marinos-redes de pesca). Se ubicó en el valle de Supe. Contiene arquitectura ceremonial con connotaciones urbanas debido a su producción permanente de redes de pesca. Asimismo, se hallaron flautas, estatuillas, quipus y shikras. Realizó tejidos de algodón sin telar y mates pirograbados, relacionados con la agricultura. Templos con fogones donde se halló escultura religiosa: las manos cruzadas.

En el Arcaico superior, las élites, especialistas en el manejo del tiempo, mediante calendarios solares, organizaron las jefaturas sacerdotales, asumieron el control de la población y de sus excedentes, lo cual permitió la edificación de construcciones arquitectónicas.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

59

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Así aparecieron los Estados prístinos (Estado liderado por una jefatura sacerdotal) y la Revolución urbana. Estos fueron los factores determinante para el surgimiento de la civilización andina. 3. Altas Culturas del Antiguo Perú Es el periodo donde se fortalecieron los elementos culturales como la tecnología que permitió un mejor dominio del medio geográfico y expresiones artísticas de alta calidad. El origen de las Altas culturas fue debatido a través de las siguientes teorías: Inmigracionista ( Autor: Max Uhle)

Auctoctonismo (Autor: J.C. Tello)

La Alta cultura andina tiene una fuerte La civilización andina se formó por la influencia de Centroamérica. influencia amazónica en la región de los Andes centrales. Aloctonista (Autor: F. Kauffmann) Hologenista (Autor: Luis G. Lumbreras) La civilización andina proviene de la cultura La civilización andina fue resultado de la síntesis de Valdivia (Ecuador). factores externos y principalmente internos.

En cuanto a la periodización de las Altas culturas andinas se utiliza el siguiente esquema. Según Jhon Rowe

Civilizaciones andinas

Según Luis G. Lumbreras

Horizonte temprano

Chavín Paracas

Formativo andino

Intermedio Horizonte medio temprano

Moche, Tiahuanaco Nazca

Desarrollo Regional

Wari

Imperio wari

Intermedio tardío

Horizonte tardío

Chimú Chincha Aimaras

Incas

Estados regionales

Tahuantinsuyo

4. HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO ANDINO 4.1. Horizonte temprano / Formativo Andino Es el periodo de consolidación de los Estados teocráticos quienes organizaron el trabajo colectivo de los ayllus. En este periodo además se masificó el cultivo del maíz, se construyeron templos en U y se rindió culto al dios felino. Este periodo presenta fases donde ubicamos diversos tipos de desarrollos. Formativo inferior Kunturwasi (Cajamarca), Sechín (Ancash), Garagay (Lima), Cantería (Lima).

Formativo medio Chavín

Formativo final Paracas (Ica), Vicus (Piura), Pucará (sur andino)

4.1.1 Chavín

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

60

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 El centro de peregrinación fue el templo de Chavín de Huantar ubicado entre los ríos Mosna y Wachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash). Su economía estuvo basada en la actividad agrícola con irrigación artificial (obras hidráulicas)  Su expresión política fue a través de un Estado de tipo teocrático donde los sacerdotes usaron sus conocimientos astronómicos para un mayor control del excedente productivo y de la población. La cerámica chavín: forma globular, asa gollete y un solo  Entre sus manifestaciones culturales pico (imagen izquierda) y de cuencos con decoración destacaron la litoescultura, como el (imagen derecha). Lanzón monolítico, la estela de Raimondi, el obelisco Tello y las cabezas clavas, además presentó cerámica de tipo ceremonial usada en sus cultos.

4.1.2. Paracas Ubicada en la provincia de Pisco (Ica). El hallazgo de tumbas presenta dos etapas: Paracas Cavernas Paracas Necrópolis Su centro fue Tajahuana. Destacaron sus tumbas en forma de copa invertida y su cerámica polícroma con pintura postcocción o fugitiva. Mantiene la influencia del estilo felínico

Su centro fue Topará. Presenta tumbas rectangulares y semi-subterráneas. La cerámica fue pre cocción. Se aprecia el abandono del patrón felínico por estilos naturalistas.

4.1.2.1. Manifestaciones culturales paracas  Textilería. En la fase Cavernas, presenta diseños relacionados al culto felínico, pero la etapa Necrópolis muestra el mejor desarrollo del arte textil.  Arquitectura. Destacó la construcción de las huacas Soto y Santa Rosa en su fase Topará.  Medicina. Momificaban cadáveres, realizaban las trepanaciones y las deformaciones de cráneos, estas últimas para diferenciar las clases sociales. 4.2. Intermedio temprano Conocido como el periodo de los Desarrollos regionales, destacó la presencia de teocraciasmilitares y el alto desarrollo artesanal, en especial en la alfarería. 4.2.1. Moche  Ubicación. Su centro principal estuvo en el valle de Moche (La Libertad) y de Sipán (Lambayeque)  Economía. De base agrícola, destacaron canales de riego como Ascope y La Cumbre, además se practicó la pesca en caballitos de totora.  Cerámica. Los huacos expresan escenas de su vida, destacaron los huacos retratos, sexuales y clínicos.  Arquitectura. En sus construcciones usaron el adobe. Destacaron las siguientes: - Huaca del Sol, centro administrativo. - Huaca de la Luna, centro religioso. - Huaca Rajada, se halló la tumba del señor de Sipán. - Huaca Cao Viejo, se encontró la tumba de la Señora de Cao. 

Murales. Destacan La rebelión de las cosas contra el hombre, y el Dios degollador o Aia Paec

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

61

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL 

Material de Estudio Nº 1

Metalurgia. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Utilizaron técnicas de repujado y laminado.

4.2.2. Nazca  Ubicación. En el valle del rio Grande donde se encuentra su centro principal Cahuachi. Su estado fue teocrático-militar.  Economía. Para la agricultura utilizaron sistemas de riego denominados galerías filtrantes que captaban el agua de la napa freática.  Cerámica. Destaca la policromía, su carácter pictórico y el uso de la técnica del horror al vacío.  Geoglifos. Los dibujos y las líneas gigantescas en las pampas de Nazca y Palpa. En su interpretación destaca la idea de un calendario astronómico con fines agrícolas (María Reiche) y la de caminos ceremoniales. Evaluación 1. Determine el valor de verdad (V) o (F) de los siguientes enunciados respecto a las características del proceso de poblamiento americano. I. Las primeras oleadas migratorias humanas se dieron a fines del Pleistoceno. II. Es explicada científicamente por la teoría asiática y la teoría de noratlántica. III. Tuvo un único foco de poblamiento, el cual está ubicado en Europa. IV. Una consecuencia del proceso fue el inicio de la Revolución neolítica. A) VFVF B) FFVV C) FVFF D) VVFV E) VVFF 2. La especie Homo sapiens ingresó a América desde ______________, debido a la necesidad de recursos económicos. Este proceso de produjo a finales del _______________. A) un solo foco migratoria de Asia – Paleolítico inferior B) todos los continentes – Paleolítico superior C) varios focos migratorios de Asia – Paleolítico superior D) el continente africano – Paleolítico superior E) el continente euroasiático – Neolítico 3. El periodo lítico fue el de mayor duración de la etapa del Pre cerámico. Respecto a lo anterior, indique las características de dicho periodo. I. El Homo sapiens se adaptó a varios ecosistemas andinos. II. Ubicamos los restos arqueológicos más antiguos. III. La economía estuvo sustentada en la agricultura incipiente. A) III B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 4. Los hallazgos arqueológicos de restos humanos de gran antigüedad, arte rupestre con

CEPRE-UNI

escenas de caza de animales y herramientas líticas corresponden a A) Toquepala. B) Paiján C) Lauricocha. D) Pikimachay. E) Nanchoc. 5. Pikimachay I corresponde a las evidencias arqueológicas de instrumental lítico de cazadores andinos que data del periodo final del Pleistoceno. La importancia de este resto radica en que A) constata la temprana presencia humana en el Perú. B) comprueba la validez de la ruta noratlántica. C) demuestra el origen de la civilización en los Andes. D) es un antecedente inmediato de la Revolución urbana. E) el poblamiento inicial del Perú se inició en la costa norte. 6. En periodo Intermedio temprano es denominado el de grandes maestros artesanos, debido a que destacó_____________________, siendo la cultura ___________ aquella que destacó en este estilo. A) la producción alfarera, por ejemplo, la cerámica escultórica - Moche B) el uso del laminado y martillado en la metalurgia – Paracas necrópolis C) la construcción de centros urbanos ceremoniales – Chavín

HUMANIDADES

62

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL D) la elaboración de esculturas líticas religiosas – Paracas cavernas E) el desarrollo de la cerámica polícroma – Mochica 7. El centro ceremonial más importante de la cultura nazca fue A) Huaca de la luna. B) Topará. C) Cahuachi. D) Viñaque. E) Tambo de Mora.

Material de Estudio Nº 1 A) VFV B) VVV C) FFF D) VVF E) FVF 10.

La

8. Es una característica propia del desarrollo de la cultura nazca. A) La cerámica antropomorfa monócroma. B) El impulso de hidráulica subterránea. C) El mayor auge de la metalurgia. D) La elaboración de fardos funerarios. E) La elaboración de estelas y obeliscos. 9. De las siguientes proposiciones determine el valor de verdad (V o F) según corresponda. I. Paracas caverna expresó su dominio político a través de un Estado teocrático. II. La técnica del horror al vacío fue utilizada en la cerámica Moche. III. Los acueductos en Nazca sirvieron para aprovechar el agua subterránea.

consolidación del ayllu, la difusión inicial del maíz y formación de la primera cultura panandina corresponde al periodo A) Arcaico superior. B) Intermedio tardío. C) Horizonte medio. D) Intermedio temprano. E) Horizonte temprano.

TEMA III. DE GRECIA HASTA EDAD MEDIA 1. Grecia. Se desarrolló en la Península balcánica, en el extremo sur de Europa. 1.1. Evolución histórica A. Etapa prehelénica. El de las primeras civilizaciones en Grecia Civilización cretense o minoica. Se asentó en la isla de Creta. El palacio de Cnosos fue su centro administrativo y sus reyes fueron denominados Minos. Controlaron las rutas del Mar Egeo estableciendo la talasocracia o Estado marítimocomercial. Fueron invadidos por los aqueos.

Civilización micénica o aquea. Destacaron las ciudades de Micenas y Tirinto. Las rivalidades comerciales en el Egeo, desencadenaron la Guerra de Troya (1250 a.C.). En arquitectura, destaca la Puerta de los leones. Esta civilización llegó a su fin con la invasión de los dorios.

B. Etapa helénica  Periodo oscuro. Se produjo las invasiones de pueblos indoeuropeos (jonios, dorios y eolios), estos pueblos dieron origen a la Grecia clásica.  Periodo arcaico. Los griegos se organizaron en Polis o ciudades estados. El aumento demográfico generó la colonización griega en el Mediterráneo.  Periodo clásico. Se llevó a cabo las guerras médicas, el Siglo de Pericles, y la guerra del Peloponeso. La civilización griega alcanzó su máximo apogeo destacando las principales polis. Esparta

CEPRE-UNI

Atenas

HUMANIDADES

63

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Fue un Estado dirigido por una aristocracia Fue cuna de la democracia. La actividad terrateniente. Se consideraron descendientes de los más importante fue el comercio. Fueron dorios. Constituyeron un ejército terrestre poderoso. descendientes de los jonios. Destacaron por su poderosa flota naval.

Las guerras médicas

El Siglo de Pericles

Las guerras del Peloponeso

Fue el enfrentamiento entre persas y griegos por el control comercial en el Egeo. Los persas fueron vencidos en las batallas de Maratón, Salamina y Platea.

Atenas logró auge político y cultural. Se consolidó la democracia y se construyeron distintas obras públicas como el Partenón y Erection.

Conflicto entre Esparta y Atenas por la hegemonía en Grecia. Atenas lideró la Liga de Delos y Esparta la Liga del Peloponeso. Esta guerra provocó la crisis de las polis griegas

C. Macedonia y su Imperio  Filipo II. Organizó un poderoso ejército: la falange macedónica. Su objetivo fue conquistar y unificar Grecia y creó la liga de Corinto para la conquista del Imperio Persa.  Alejandro Magno. Lideró la Liga de Corinto conquistando al Imperio persa extendió su dominio hasta la India, lo cual permitió la formación de un gran Imperio. Estas conquistas unieron Occidente y Oriente fusionándose ambas culturas, lo que dio origen al Helenismo. En este periodo Alejandría remplazó a la ciudad de Atenas como foco cultural. 1.2. Aspectos culturales Abarcó las ciencias, artes, filosofía, letras, etc. Su máximo aporte fue la democracia. Es considerada la base de la civilización occidental.  Escultura. Representaron figuras humanas, llenas de vida, movimiento y acción. Destacaron Fidias y Mirón.  Arquitectura. Utilizaron columnas destacando los estilos dórico y jónico. Construyeron palacios, templos, teatros, gimnasios, plazas públicas, estadios (sede de las olimpiadas), hipódromos, bibliotecas, museos, etc.      

Matemática. Destacó Pitágoras y Euclides, Padre de la geometría. Historia. Destacó Heródoto con su obra Los nueve libros de historia. Medicina. Destacó Hipócrates, Padre de la medicina. Filosofía. Destacaron los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles. Física. Destacó los aportes de Arquímedes. Química. Destacó los aportes de Demócrito, quien planteó sobre el átomo.

2. Roma. Se desarrolló en la Península itálica, en torno al río Tiber.

2.1. Sociedad. Se organizó de la siguiente manera: Patricios. Fueron la nobleza aristocrática quienes controlaban los latifundios y esclavos. La pertenencia a una gens (familia) le brindaba privilegios. Plebeyos. En un principio fueron la mayoría social carente de derechos. Posteriormente ganaron sus derechos a ser reconocidos ciudadanos romanos. Clientes. Plebeyos pobres protegidos por los patricios. Esclavos. Representados por los prisioneros de guerra o comprados en los mercados. Desde el periodo republicano romana constituyeron la mayoría social.

2.2. Desarrollo histórico 2.2.1. Monarquía (753 -509 a.C.). Estuvo gobernada por reyes que pertenecieron a dos dinastías. La dinastía latina o legendaria, destacando Rómulo quien fundo Roma; y la dinastía etrusca o histórica, destacando Tarquino Prisco en cuyo reinado se construyó la Cloaca máxima.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

64

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2.2.2. República (509-27 a.C.) Régimen político que permitió mayor intervención de los ciudadanos: participando y eligiendo funcionarios públicos. Las instituciones del poder (Senado y magistraturas) estuvieron en manos de patricios. A. Organización política. Se organizó a través del Senado, cuya función fue legislar y asesorar a los cónsules; las magistraturas, eran funcionarios como el Cónsul, Dictador, Tribuno de la plebe, Censor, Pretor, Cuestor, Edil y finalmente las asambleas o comicios. B. Conflictos y reformas.  Huelga del monte sacro. los plebeyos lucharon por la obtención de sus derechos, los cuales fueron reconocidos inicialmente con la Ley de las XII Tablas. Así al aprobarse distintas leyes, estas se convirtieron en la base del Derecho romano.  Guerras púnicas (246 y 216 a.C.). Conflicto entre romanos y cartagineses por el control del mediterráneo occidental. Destacó la batalla de Zama.  Reformas de los hermanos Graco. Tiberio y Cayo Graco promovieron dos importantes leyes: la Agraria y la Frumentaria.  Guerra civil. Enfrentamiento entre el Partido popular y el Partido senatorial.  Primer triunvirato. Integrado por Julio César, Pompeyo y Craso. Se enfrentaron Julio César y Pompeyo en la batalla de Farsalia.  Segundo triunvirato. Integrado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Se enfrentaron Octavio y Marco Antonio en la batalla de Actium. 2.2.3. El Imperio (27 a.C.- 476 d.C.) El gobernante principal fue el emperador, quien concentró los poderes políticos, administrativos, religiosos y militares. Alto imperio o Principado

Bajo imperio o Dominado

Fue la etapa de máximo apogeo del Imperio.  Augusto. Siglo de Augusto (Pax romana). Florecimiento cultural de Roma.  Nerón. Incendió Roma y persiguió a los cristianos.  Tito. Destruyó Jerusalén y llevó a cabo la diáspora (expulsión de los judíos de Palestina).  Trajano. Logró la máxima expansión territorial del Imperio.

Etapa de crisis producto del fin de la expansión y la crisis del esclavismo.  Constantino “el Grande”. Decretó la tolerancia religiosa (Edicto de Milán).  Teodosio. Dividió el Imperio entre sus hijos Honorio (parte occidental) y Arcadio (parte oriental). Además, decretó el Edicto de Tesalónica con el cual el cristianismo fue convertido en religión oficial. Rómulo Augústulo. Fue derrocado por Odoacro, rey de los hérulos (476 d.C.). Esta etapa terminó con las invasiones bárbaras.

2.3. Aportes culturales. Fueron herederos de la cultura griega

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

65

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL  Derecho: Principal aporte. Se aprobaron leyes como la ley canuleya que permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos, ley licinia que permitió a los plebeyos acceder al cargo de cónsul y la ley ogulnia que permitió a los plebeyos asumir cargos religiosos o sacerdotales.  Arquitectura: construyeron el Templo de Vesta, el Anfiteatro Flavio (coliseo romano) y el circo máximo. Además, construyeron acueductos, arcos de triunfo, etc.  Poesía: destacaron Virgilio, autor de La Eneida, Horacio y Ovidio.  Historia: destacó Tito Livio autor de la historia de Roma.  Filosofía: destacaron Seneca y Marco Aurelio.

Material de Estudio Nº 1

La arquitectura y la ingeniería evidenciaron el poderío imperio romano

3. La Edad media Comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente, en 476 d.C. con el derrocamiento del emperador Rómulo Augústulo, por parte de los hérulos hasta la caída del Imperio romano de Oriente en 1453, cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla. 3.1. Las invasiones bárbaras Se denominaban bárbaros, a los pueblos que vivían en los alrededores del Imperio romano. Así tenemos a los germanos, hunos, etc. Se produjeron dos formas de invasión, que fueron las siguientes: Pacífica (Siglo III – IV)

Violenta (Siglo IV – V)

Debido a la crisis del esclavismo, los romanos permitieron el ingreso de los germanos, a quienes les asignaron labores agropecuarias (sistema del colonato) y militares

El incremento de la población bárbara, la necesidad de tierras y el avance de los hunos (Atila), agudizó el proceso de invasiones a Roma.

. 3.2. Los reinos Germánicos Surgieron como consecuencia de las invasiones bárbaras y sentaron las bases de la denominada civilización occidental. Tuvieron como base económica la agricultura, establecieron la monarquía electiva y el catolicismo se convirtió en la religión oficial de estos reinos a través de la conversión de sus gobernantes. Principales reinos germánicos

¿Sabías que? En los monasterios se conservó la cultura greco – romana a inicios de la Edad Media

   

Visigodo (España). Vencidos por los árabes. Ostrogodo. (Italia), derrocaron a los hérulos y luego vencidos por Bizancio. Franco (Francia). Vencieron a los musulmanes en la batalla de Poitiers. Anglo y Sajón (Gran Bretaña). Unificados por los vikingos o normandos (Siglo XI).  Vándalo (Túnez). Fueron incorporados al Imperio bizantino.

3.3. El Imperio bizantino Tuvo como base el Imperio romano de Oriente siendo su capital Constantinopla. Esta ciudad, controló el paso del comercio de la seda y especies de Europa a Asia Entre sus principales emperadores tenemos a:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

66

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

- Justiniano (527-565). Logró el apogeo imperial, recopiló la legislación romana en el Corpus Iuris Civilis y ordenó la construcción de la basílica de Santa Sofía. - Constantino XI (1449-1453). Último emperador quien murió en la toma de Constantinopla por los turcos otomanos liderados por el sultán Mohamed II. Entre sus principales manifestaciones culturales tenemos: - Religión. Fundaron la iglesia ortodoxa desde 1054 cuando se produjo el Cisma de Oriente que consistió en la ruptura con el Papado de Roma. - Arquitectura: Sus principales referentes arquitectónicos fueron la basílica de Santa Sofía y el hipódromo. Además, realizaron mosaicos como expresiones artísticas. 3.4. Los árabes y el islam La expansión del islam se originó en la Península arábiga entre los valles del Yemen y Hedjaz, regiones aptas para la agricultura y el desarrollo del comercio. 3.4.1. Periodificación Pre islámico Los árabes vivían organizados en clanes politeístas (beduinos) en permanentes rivalidades. Su mayor actividad económica fue el comercio.

Islámico Se inicia con la Hégira, que fue la huida de Mahoma de la Meca a Medina (622 d.C). Este evento marcó el inicio del calendario musulmán. El logro del profeta fue la unificación de la Península arábiga a través del islam. Tras la muerte de Mahoma los que asumieron el gobierno se les denomino califas

3.4.2. Evolución histórica del mundo árabe El califa dirigió una monarquía absolutista, teocrática y militar, organizando el Imperio administrativamente en provincias o emiratos. Fueron vencidos en el siglo X, por los turcos selyúcidas. Los Califatos fueron los siguientes: Califato Ortodoxo

Califato Omeya

Califato Abasida

Su capital fue Medina e iniciaron su expansión fuera de la península arábiga. Desatacaron Abu Beker y Alí.

Su capital fue Damasco, llegaron hasta la península ibérica alcanzando la máxima expansión.

Su capital fue Bagdad. Alcanzaron el esplendor de la civilización islámica. Con su crisis surgieron nuevos califatos como el Fatimí (Egipto) y Córdoba (España).

3.4.3 Aspectos culturales Los árabes sintetizaron el legado bizantino, hindú y persa, que fue introducido a Europa Occidental mediante España, destacaron en los campos siguientes:  Literatura. La obra más sobresaliente es Las mil y una noches.  Química. Desarrollaron la alquimia  Matemática. Desarrollo del álgebra y difundieron la numeración arábiga  Medicina. Estudiaron la anatomía humana, destacando Avicena con su obra Canon de la Medicina.  Arquitectura. Destacan las mezquitas (templos) y los alcázares (palacios militares).  Religión. Fundaron el islam que significa sumisión a Alá. Es de carácter monoteísta, su libro sagrado es el Corán que contiene la doctrina islámica que regula diversos aspectos

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

67

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

de la vida social, jurídica y religiosa de los musulmanes. Tienen cinco pilares que son: fe, oración, ayuno, limosna y peregrinación a la Meca. 4. El Imperio carolingio Tuvo como base el reino Franco. El rey Carlomagno inició la gran expansión, formando el Imperio carolingio (768-814), con su capital en Aquisgrán. Fue coronado como emperador por el papa León III, aquello significó la restauración temporal del Imperio romano de Occidente. 4.1. Administración imperial Carlomagno estableció el vasallaje para el nombramiento de autoridades (vassi dominicci) quienes se encargaban de administrar de la siguiente manera: Ducados Condados Marcas

Era la división de mayor jerarquía, conformada por varios condados y marcas al mando de un duque. Eran las provincias internas administrados por un conde. Eran las provincias limítrofes o fronterizas, de carácter militar, gobernadas por los marqueses.

El Imperio contaba con los Missi dominici (inspectores o supervisores), quienes vigilaban el cumplimiento de las leyes denominadas Capitulares, dictadas por Carlomagno y aprobados por los nobles reunidos en los Campos de Mayo. 4.2. Aspecto cultural Se produjo un lento resurgimiento de la cultura clásica representado en las letras, ciencias, artes mediante la educación en escuelas destacando las siguientes:  Palatina. Funcionó en Aquisgrán, donde se formaba a los nobles.  Conventual. Funcionaban en monasterios y catedrales formándose religiosos.  Parroquial. Funcionaban en las parroquias dirigida a los campesinos.

4.3. Fin del Imperio Luego de la muerte de Carlomagno, los hijos de Luis el Piadoso, se repartieron el imperio en el tratado de Verdún (843): Lotario I, el centro (Italia), Carlos el Calvo la actual Francia y Luis el Germánico el este. En este último se estableció el Sacro Imperio Romano Germánico (Siglo X – 1808). 5. El feudalismo Fue el régimen social basado en la tenencia de tierras (feudos), relaciones de dependencia personal (vasallaje) y la confiscación de rentas a los campesinos (servidumbre). Esta estructura alcanzo su apogeo entre el siglo IX y XIII. 5.1. Causas  Desintegración del Imperio carolingio.  Segunda invasión de bárbaros (normandos, sarracenos, eslavos a Occidente).  Debilitamiento del poder real, frente al poder local. 5.2. Sociedad feudal Fue de carácter estamental privilegiando a la nobleza y al clero y se organizó en los siguientes estamentos: Bellatores Oratores Laboratores

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

68

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Eran propietarios de la tierra y estuvieron conformados por la nobleza guerrera: señores feudales, reyes y vasallos.

Eran las autoridades eclesiásticas. Se dividía en alto y bajo clero. Se encargaron de la difusión de la cultura feudal a través de la educación.

Material de Estudio Nº 1

Eran campesinos sometidos a la entrega de rentas y de fuerza de trabajo en provecho de los bellatores y oratores. Estuvo conformado por los villanos (libres) y los siervos de la gleba (adscritos a la tierra).

5.3. Características  Economía autárquica, que entre el siglo XI a XIII alcanzó su auge económico.  Predominio de la vida rural sobre la urbana.  Poliarquía que fortaleció el poder local (feudal) frente al real (monárquico). 5.4. Relaciones de feudo vasallaje y de servidumbre Relaciones feudo vasalláticas Homenaje Investidura Ceremonia que consistió en la juramentación Ceremonia donde el señor feudal entregaba el de lealtad del vasallo a un señor feudal quien feudo o beneficio al vasallo, a cambio que este se recibía ayuda militar y monetaria del primero. comprometía a auxiliarlo militarmente.

Relaciones de servidumbre Los campesinos eran obligados a entregar rentas al señor feudal y a los vasallos. Las principales rentas fueron: la corvea (trabajo gratuito en los feudos), la gabela (pago en cantidades de sal), las banalidades (entrega de especies por usar los instrumentos del castillo feudal), el pecho o talla (entrega de tributo monetario). El derecho de la pernada o pernocta que permitió a los feudales afectar la intimidad de las mujeres campesinas.

6. Las cruzadas (1096 – 1291) Fueron campañas militares emprendidas por los cristianos liderados por los feudales contra los musulmanes liderados por los turcos. Aquellos pretendieron expandir el régimen feudal a Oriente. Estas campañas se iniciaron en el concilio de Clermont convocado por el Papa Urbano II. Entre las principales cruzadas tenemos: I cruzada III cruzada IV cruzada

CEPRE-UNI

Fue la principal victoria para los cristianos porque recuperaron temporalmente Jerusalén. Participaron reyes europeos destacando Ricardo Corazón de León, Felipe Augusto y Federico Barbaroja. Tuvo como objetivo la invasión de Constantinopla.

HUMANIDADES

69

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

En el desenlace de las cruzadas se produjo la gran derrota de los señores feudales y sus vasallos, marcando así la crisis del feudalismo, y la reactivación del comercio entre oriente y occidente por el Mediterráneo. 7. La crisis del siglo XIV y el fin de la Edad Media A fines de la Edad Media se produjo una crisis agrícola que condujo a hambrunas, que se agravaron con la epidemia de la peste negra (1348-1350). En política, destacaron la Guerra de los Cien Años (1377-1453) entre Francia e Inglaterra, la Reconquista española (que expulsarían a los musulmanes en 1492) y la corrupción de la Iglesia católica que produjo el Cisma de Occidente (1377-1415). Finalmente, la Edad Media llegó a su fin con la caída de Constantinopla en 1453.

EVALUACION 1. Durante el periodo clásico, el mundo griego se consolidó con el predominio de Atenas y Esparta. Entre estas dos polis existían similitudes entre las que podemos mencionar I. dioses antropomorfos II. arquitectura III. origen étnico IV. actividades económicas A) I, III y IV C) I, II y IV B) I y IV D) I y II E) I, II y III 2. La etapa helénica griega ocurrió durante el periodo ______, mientras que la crisis de las polis griegas ocurrió a consecuencia de las Guerras ______________. A) Arcaico – púnicas B) Oscuro – del Peloponeso C) Cretense – del Peloponeso D) Clásico – médicas E) Helenístico – médicas 3. Durante la etapa helénica se originó la civilización griega producto de la invasión de tribus indoeuropeas entre las que destacaron A) samnitas, ecuos y eolios. B) cretenses, dorios y jonios. C) aqueos, micénicos y latinos. D) volscos, celtas y fenicios. E) dorios, jonios y eolios. 4. Con respecto a la arquitectura desarrollada por los griegos, relacione correctamente la obra arquitectónica y el periodo en el que fue construido. I. Puerta de los Leones a. Clásica

CEPRE-UNI

II. Cnosos III. Partenón énica A) Ic, IIa y IIIb B) Ib, IIc y IIIa

Palacio b. Cretense

de c. Mic

D) Ic, IIb y IIIa E) Ia, IIc y IIIb

C) Ib, IIa y IIIc

5. La filosofía fue uno de los resaltantes aspectos en el que destacaron los griegos. Entre sus principales representantes tenemos a A) Arquímedes, Polibio y Aristóteles. B) Virgilio, Hipócrates y Demócrito. C) Sócrates, Platón y Aristóteles. D) Tucídides, Euclides y Sócrates. E) Pitágoras, Heródoto y Plutarco. 6. De las siguientes proposiciones, identifique aquellos que son considerados causas para el surgimiento del feudalismo. I. Primeras invasiones bárbaras. II. Desintegración del Imperio carolingio. III. Reactivación del comercio mercantil. IV. Debilidad del poder real, frente al local. A) III y IV B) II y IV C) Solo IV D) I y IV E) I, II y III 7.Las cruzadas fueron campañas militares emprendidas por los cristianos contra los musulmanes. Identifique las consecuencias de aquel proceso I. El debilitamiento político de los señores feudales. II. La segunda invasión bárbara a Europa occidental.

HUMANIDADES

70

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL III. La reactivación del comercio entre Oriente y Occidente. IV. La decadencia del poder económico de la burguesía. A) II, III y IV B) I y II C) Solo III D) II y IV E) I y III 8. Dentro de las relaciones de dependencia personal, los campesinos estuvieron obligados a pagar rentas a los nobles. Identifique la relación correcta de las rentas con su respectiva característica. I. Corvea a. Tributo monetario II. Gabela b. Pago en cantidades de sal III. Talla c. Trabajo gratuito en los feudos A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIb, IIIc

Material de Estudio Nº 1 9. Respecto a la crisis del siglo XIV, señale la verdad (V) o falsedad (F) según corresponda. I. La crisis agrícola condujo a hambrunas. II. La peste negra agravó la crisis de este siglo. III. La a sociedad urbana decayó frente al rural. IV. El Cisma de Oriente debilitó el poder papal. A) VVFF B) VFVF C) VVFV D) FFFV E) VVVF 10. Durante el Renacimiento carolingio se produjo A) el impulso de la cultura clásica mediante la educación. B) la desintegración del Imperio carolingio. C) la fundación de la ciudad de Aquisgrán. D) la crisis de la educación parroquial. E) la aparición de la burguesía comercial.

TEMA IV. DEL HORIZONTE MEDIO AL TAHUANTINSUYO. I. Horizonte medio Se caracterizó por la expansión de tradiciones culturales hacia diversas regiones desde la sierra sur que permitió la segunda síntesis cultural. Destacan los desarrollos estatales de Tiahuanaco y Wari. 1.1. Tiahuanaco Los inicios del poblamiento en la región se remontan al Formativo, 1200 a.C. y posteriormente destacó la presencia de Pucará  Centro político. Se desarrolló en la meseta altiplánica del Collao cuyo centro de poder fue la ciudad de Tiahuanaco o Taipicala.  Economía. Se basó en la ganadería y en un agro limitado. Realizaron intercambios con poblados de diversas regiones a través del sistema del control vertical de pisos ecológicos o dominio discontinuo de territorios.  Tecnología agrícola. Construyeron camellones (waru waru), campos agrícolas elevados para proteger su frontera agrícola evitando las Los waru waru permitieron la heladas. expansión de la frontera agrícola  Arquitectura. Emplearon grandes bloques de piedra simétrica y pulimentada; utilizando grapas de cobre les dieron consistencia y solidez. Los recintos más importantes son Kalassasaya, Akapana, El Templete y Puma Punku.  Cerámica. Destacaron los pebeteros o zahumerios y vasos ceremoniales. En estos objetos aplicaron decoraciones con figuras zoomorfas, fitomorfas y emblemas geométricos.  Ideología. Rinden culto al Dios de los Báculos, representado como el dios llorón o de las varas. Forma de dominación de la elite que lograron expandir a través del control vertical de pisos ecológicos El control vertical de un máximo de pisos ecológicos o dominio discontinuo territorial, fue propuesto por John Murra. Este es un sistema donde los ayllus altoandinos, carentes de variedad de recursos, establecían colonias o enclaves en otras regiones a diversas altitudes para obtenerlos, complementar su dieta y otras necesidades.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

71

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

1.2. Wari  Origen del Estado. Se originó tomando como base demográfica el desarrollo del pueblo Huarpa quienes asimilaron e introdujeron en su desarrollo tradiciones propias de los Nazca (elementos urbanos, patrones alfareros y textiles) y Tiahuanaco (aspecto religioso, debido al prestigio del dios altiplánico).  Centro político. La capital fue la ciudad de Viñaque (Huanta). Fue un Estado centralista y expansivo alcanzando la costa, sierra y ceja de selva (Cuzco).  Carácter del Estado. Luis G. Lumbreras, sostiene que Wari se constituyó en un Imperio panandino  Cerámica. La alfarería fue policroma. Robles Moqo fue el estilo principal. Destacaron los tazones ceremoniales.  Arquitectura. Construyeron ciudades (las cabezas de región) para fortalecer su dominio en diversas regiones. Entre estos centros urbano-administrativos tenemos a Viñaque, Wiracochapampa, Pachacámac y Pikillacta. De esta forma, lograron la expansión de un patrón urbano serrano. Además, construyeron depósitos de alimentos estatales.  Ideología. Su divinidad fue el Dios de los báculos bizco, relacionado directamente a la agricultura de papa y maíz.  Red vial. Fue un sistema de caminos utilizados para la movilización del ejército, de los y demás funcionarios del Estado y además unió las cabeceras de región. 2. Intermedio tardío Este periodo, denominado como Estados regionales, está caracterizado por el gobierno a través de reinos y señoríos. Es posterior al final del poder del Estado Wari. En este contexto, la actividad agrícola continuó como la principal actividad económica, aunque ahora dirigida desde centros urbanos regionales. La actividad alfarera decae en calidad, pero mejora su producción en la cantidad. 2.1 Chincha  Centro político. Constituyó una confederación de Estados. Destacaron Tambo de Mora y Lurinchincha. Fueron conquistados pacíficamente por los incas  Economía. Destacó la actividad comercial con rutas marítimas, hasta Ecuador para traer el mullu, y la terrestre hacia el Collao para obtener fibra de camélidos.  Cultura. Practicaron la xilografía confeccionando remos ornamentales, utensilios de labranza y timones. 2.2 Chimú  Centro político. Su capital fue Chan Chan. Fueron conquistados mediante la fuerza por el Inca Pachacútec.  Economía. Fue agrícola, complementada con la pesca y el comercio. Se construyeron los wachaques (chacras hundidas).  Cerámica. Predominó la cantidad y no la calidad, para ello utilizaron moldes.  Orfebrería. Fueron grandes orfebres, forjaron brazaletes, orejeras, cuchillos rituales o tumis. Recibieron influencia de la cultura Sicán o Lambayeque.  Arquitectura. Se usaron tapiales decorados con frisos. Destaca la ciudad de Chan Chan. 2.3. Chachapoyas

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

72

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 Centro político. Destacaron Kuelap y Gran Pajatén centros urbano-administrativos, de carácter militar. Sometidos por Túpac Inca Yupanqui.  Arquitectura funeraria. Destacan los purunmachus, sarcófagos de arcilla para la nobleza guerrera, y torres funerarias (en forma de chullpas) decoradas como los pinchudos, ídolos tallados en madera (símbolo de la fertilidad). 2.4. Reinos aimaras  Centro político. Crearon una confederación de reinos alrededor del Titicaca, destacando los collas y los lupacas. Fueron conquistados por Pachacútec.  Tecnología agrícola. Continuaron las técnicas de los pueblos de la meseta del Collao, la ganadería de altura, los waru waru, la deshidratación de alimentos y aplicaron el sistema de archipiélagos ecológicos o enclaves.  Cultura. Construyeron una monumental arquitectura funeraria para la nobleza, denominada chullpas. 3. El Tahuantinsuyo Durante el Tercer horizonte, el Tahuantinsuyo se constituyó en la mayor civilización de los Andes, que se desarrolló en el sector centro-occidental de América del Sur. Se trató de la mayor síntesis de todas las culturas andinas y su originalidad no está en las aportaciones culturales, sino en la organización administrativa y política. 3.1. Límites y división política El Tahuantinsuyo fue dividido en cuatro suyos demarcadas por ceques y antiguas delimitaciones de los ayllus (ríos, lagos, lagunas, montañas, etc) que partían desde el centro de la ciudad del Cuzco (Ombligo del mundo). Los límites fueron los siguientes: al norte el río Ancasmayo, al sur el río Maule al este la Ceja de la selva, al oeste el océano Pacífico y al sureste Cuyo, Tucumán. Los suyos fueron los siguientes: Chinchaysuyo. Fue el suyo de mayor población y una zona estratégica por la presencia de comerciantes, navegantes, orfebres, etc. Collasuyo. Situada hacia la meseta del Titicaca y Tucumán. Fue el suyo de mayor extensión. Contisuyo. Fue el suyo de menor extensión y de gran importancia en lo religioso, ocupaba desde el sudeste de Cuzco hasta el Pacífico. Antisuyo. Fue el suyo más septentrional y estaba situado en la ceja de selva. Allí el Estado obtenían las hojas de coca, plumas, así como la yuca y frutas.

3.2. Origen Para explicar el origen de los incas, se debe tomar en cuenta su origen mítico, que se explica a través de leyendas, mitos; y su origen histórico donde intervienen los estudios etnohistóricos, arqueológicos etc.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

73

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Origen legendario. Encontramos la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, recogida por Garcilaso de la Vega en la crónica Comentarios Reales y el mito de los hermanos Ayar, recogida por Juan de Betanzos en la crónica Suma y narración de los incas. Origen histórico. Para el historiador Waldemar Espinoza, la nobleza inca procede de la cultura Tiahuanaco (lengua Puquina).

3.3. Dinastías. El Tahuantinsuyo fue gobernado por dos dinastías diferentes. Hurin Cuzco (Bajo Cuzco)

Hanan Cuzco (Alto Cuzco)

Se dedicó inicialmente a asuntos políticos, pero, posteriormente quedó relegada a asuntos religiosos. De la misma forma, esta dinastía se inició con Manco Cápac y culminó con Cápac Yupanqui.

Esta dinastía a diferencia de los hurin se dedicó más a asuntos políticos, administrativos y militares del Estado. Fue iniciada por Inca Roca.

3.4. Proceso histórico Inicialmente conquistaron las etnias ubicadas en el valle de Acamama y durante el resto del siglo XV lograron imponerse también sobre distintos señoríos como los chancas, chinchas, chimúes, lupacas, etc. Sin embargo, la conquista no solo fue a través de la guerra, también aplicaron la diplomacia y las recompensas. Los periodos que se desarrollaron fueron: Curacazgo. Asentamiento y fundación del Cuzco. Destacaron Manco Cápac y Sinchi Roca. Confederación. Fue el periodo donde se establecieron alianzas (matrimonios) con los grupos locales del Cuzco formando una confederación. Destacaron:  Lloque Yupanqui: Inició este periodo  Huiracocha: Avance de los chancas hacia el Cuzco, pero fueron derrotados en la batalla de Yahuarpampa por Cusi Yupanqui (Pachacútec) Imperial. Destacaron las siguientes sapa incas (equivalente a emperadores)  Pachacútec, fundador y principal organizador del imperio.  Túpac Inca Yupanqui: conquistó a los Chachapoyas, estableció el límite en el río Maule y realizó un viaje por vía marítima a Oceanía y las islas Galápagos.  Huayna Cápac: logró la máxima expansión territorial.

3.5. Organización económica 3.5.1. Principios. La organización económica se basó en dos principios que fueron: -Reciprocidad. Consistió en la mutua prestación de energía humana y servicios dentro del ayllu. Según Waldemar Espinoza, podemos identificar dos tipos:  Simétrica. Se realizaba entre los mismos miembros del ayllu.  Asimétrica. Se realizaba entre los hatunrunas del ayllu con su curaca o entre los hatunrunas y el Estado imperial. -Redistribución. Consistió en el reparto de bienes que el Estado imperial hacía entre los ayllus, de lo producido por ellos mismos gracias al trabajo de la mita. En este principio como se observa interviene el Estado.

3.5.2. Distribución de las tierras Inca Sol Ayllu

Comprendían las tierras del Estado los incas y su panaca. Fueron tierras destinadas al sustento del culto y a los sacerdotes. Fueron repartidos entre los hatunrunas, cada miembro recibía un topo, la extensión de este era variable y dependía mucho de la calidad de la tierra y del clima.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

74

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

3.5.3. Formas de trabajo. En el Tahuantinsuyo, la producción y la construcción de obras públicas dependían de las formas de trabajo. Estas fueron las siguientes: Mita Minka Ayni Forma de prestación de energía humana por turnos, destinada a la ejecución de servicios y la producción de bienes en favor del Estado.

Forma de trabajo colectivo entre ayllus en beneficio de la comunidad, como la construcción de depósitos, caminos, puentes, acequias, etc.

Forma de prestación de energía humana recíproca, en forma colectiva y obligatoria en beneficio particular dentro de los ayllus.

3.5.4 Tecnologías agrícolas. Supieron aprovechar y mejorar los avances de las culturas anteriores a ellos, ampliando su frontera agrícola Andenes Camellones (Waru waru) Wachaques Control vertical de pisos Instrumentos agrícolas

Fueron terrazas artificiales o plataformas superpuestas sostenidas por muros construidos en las faldas de los cerros. Los andenes más famosos son Pisac, Ollantaytambo y el centro de experimentación agrícola de Moray. Fueron chacras elevadas. Tecnología agrícola para evitar la helada creando microclimas para proteger a las plantas. Tecnología agrícola de la cultura Chimú y Sicán, fueron chacras hundidas cuyo objetivo fue aprovechar la napa freática. Fue el establecimiento de enclaves en los diferentes pisos ecológicos, su objetivo fue obtener productos diversos. Los instrumentos de trabajo más importantes fueron la chaquitaclla, la raucana entre otros.

3.4. Organización política El Estado fue de carácter imperial, centralista y multiétnico, administrado por diferentes autoridades que estuvieron organizadas jerárquicamente. Entre ellas tenemos. Fue considerado hijo del Sol y en el residía el poder absoluto. Concentraba en sí la totalidad del poder político y religioso. Conformaban el consejo imperial y fueron gobernadores máximos en cada uno de sus Apocuna respectivos suyos. Gobernadores de las provincias o huamanis del Imperio. También fueron Tocricut denominados Apunchic. Visitadores que vigilaban el cumplimiento de las leyes al interior del imperio, fue Tucuiricui considerado como “los ojos y oídos del inca”. Era el jefe de un ayllu, en caso de guerra se denominaba Sinchi. Era el vínculo entre Curaca los ayllus y el aparato burocrático. Sapainca

3.5. Organización social Se caracterizó por ser jerárquica, con diferencias notables entre los diversos grupos sociales. Nobleza De sangre Provincial

Conformado por el Sapainca y su panaca. Esta última estaba constituida por todos los miembros de la familia del inca, el auqui heredero al trono imperial con el que se establecía el correinado no pertenecía a la panaca. Fueron las élites incorporadas al imperio.

Pueblo Hatunrunas Yanaconas

CEPRE-UNI

Estuvieron organizados en ayllus (célula básica de la sociedad) además, constituyeron la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. El Estado imperial disponía de los comunes hatunrunas para ser mitayos, acllas, chasquis, etc. Eran sirvientes exclusivos, abandonaban sus ayllus para siempre y se dedicaban por el resto de su vida al servicio de la nobleza.

HUMANIDADES

75

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Acllas

Eran mujeres que iban a los acllahuasis dedicándose a la preparación de textiles y chicha dirigidos por las mamaconas

Mitmas

Personas trasladas de un lugar a otro para colonizar los pueblos recién conquistados

Chasquis

Mensajeros que transportaban noticias u objetos por todo el territorio

3.6. Manifestaciones culturales Arquitectura. Se caracterizó por su sencillez, solidez, simetría, monumental, planificada y el uso de la decoración trapezoidal, así como diseñaron patrones de asentamientos propios. El principal material utilizado fue la piedra destacando Machupicchu, Saysayhuaman, Ollantaytambo, Coricancha, Tumipampa, Cuzco etc. Textilería. La producción textil fue masificada. Existieron dos tipos de tejidos el cumbi, que era un tejido fino a diferencia del tejido abasca de uso popular. Educación. Se instruía en el Yachayhuasi a cargo de los amautas. La educación fue elitista Cosmovisión. Existieron tres mundos relacionados entre sí. - Hanan Pacha (mundo de arriba) lugar donde habitaban las divinidades, - Kay Pacha (mundo terrenal) era el mundo de aquí tiempo presente, - Uku Pacha (mundo de abajo) lo fértil y lo agrícola dependen de este mundo. Cerámica. La cerámica más notable fue el Urpo o Arybalo, de carácter utilitario. Tuvo principalmente una decoración geométrica y pictórica.

Anden de moray en Cuzco Arybalo o urpo

Religión. Se caracterizó por ser politeísta y panteísta siendo el Dios principal el sol (Inti). Destacaron además Killa(Luna), Illapa (rayo) y Pariacacca (lluvia).

3.7. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa (Crisis final) La sucesión al trono de Huayna Cápac se vio marcada por un conflicto entre las panacas gobernantes. Se desató un enfrentamiento entre la facción hurin (Huáscar) y hanan (Atahualpa), que debilitó el Imperio. Todo ello se agudizó por la alianza de los españoles y las diferentes etnias sometidas por los incas como tallanes, chancas, huancas, chachapoyas, entre otros. Evaluación 1. El Horizonte medio se caracterizó por la expansión de tradiciones culturales hacia diversas regiones de la sierra sur. ¿Qué sistemas estatales destacaron en este periodo? I. Chavín. II. Tiahuanaco. III. Moche. IV. Wari V. Chincha. A) I, II y III B) II, III y IV C) II y IV D) III, IV y V E) Solo II 2. La cultura Tiahuanaco, al desarrollarse en la meseta del Collao, aprovechó su medio

CEPRE-UNI

altiplánico y desarrolló su economía basado en A) la ganadería y el agro limitado. B) la alfarería y el comercio. C) la agricultura intensiva y la pesca. D) el avance tecnológico y la medicina. E) los sistemas de regadío y el comercio. 3. La construcción de camellones o waru waru , en Tiahuanaco , tuvieron como objetivo

HUMANIDADES

76

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL A) proteger su frontera agrícola para reducir el impacto de las heladas. B) controlar los sistemas de regadío agrícola en los suelos. C) intercambiar técnicas agrícolas con las culturas vecinas. D) aprovechar la napa freática para realizar cultivos en zonas frías. E) desarrollar formas de deshidratación de los productos altoandinos. 4. El origen de la cultura Wari, una síntesis de los aportes culturales de I. Huarpa, el desarrollo de su base demográfica.

II. Moche, el aporte de su alfarería representativa. III. Nazca, sus elementos urbanos, alfareros y textiles. IV. Tiahuanaco, el aspecto religioso culto a Dios llorón. A) I, II y III B) I y II C) II

D) II y IV E) I, III,IV

5. Determine que culturas forman parte del período Intermedio tardío I. Chincha II. Chimú III. Moche IV. Tiahuanaco V. Chachapoyas A) I, II y IV B) II, III y IV C) I, II, y V D) III, IV, V E) I, III y V 6. Establezca la relación entre gobiernos incas y sus respectivas obras. I. Pachacutec a. Koricancha II. Tupac Yupanqui b. Máxima expansión III. Huayna Capac c. Mayores conquistas A) Ic, IIb y IIIa D) Ib, IIa y IIIc

B) Ia, IIc y IIIb E) Ia, IIb y IIIc

C) Ib. IIc y IIIa

7. Relacione las etapas de la historia inca con los siguientes eventos sucedidos en estas.

Material de Estudio Nº 1 I. Curacal II. Confederación cusqueña. III. Imperial a. Expansión por el altiplano b. Gobierno de Inca Roca c. Cusi Yupanqui asume el poder A) Ib, IIc y III B) Ia, IIc y IIIb C) Ic. IIb y IIIa D) Ib, IIa y IIIc E) Ia, IIb y IIIc 8. Respecto a la a la arquitectura incaica marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. I. Los materiales de construcción eran impuestos por el imperio. II. El Cuzco fue edificado en forma de Puma. III. El uso de la decoración trapezoidal señalaba el carácter imperial. IV. Seguían el diseño de construcción wari. A) VVFF B) FFVV C) FVVF

D) FVVV E) VVVV

9. la Asamblea imperial estaba conformada por los __________ y los gobernantes de las provincias eran los _________. A) Apu Quispay – Willac Umu. B) Purej - Apucunas. C) Apocunas – Apunchic. D) Curacas - Tucuyricuy E) Sinchis- Auqui 10. Los incas aprovecharon todas las tecnologías agrícolas disponibles en los tertitorios conquistados. Dentro de las que podemos destacar A) los andenes y camellones. B) los wachaques y jircas. C) los ceques y huachos. D) los tinkuy y las piruas. E) los ushnus y bancales.

TEMA V. EDAD MODERNA Y REVOLUCIONES BURGUESAS DEL S. XVIII. La Edad Moderna Es el periodo que inició con la Toma de Constantinopla (1453) y finalizó con la Toma de la Bastilla, en el proceso de la Revolución francesa (1789). Presenta resumir los grandes cambios ocurridos esta Edad, tales como:  El surgimiento del capitalismo en su fase mercantil. Aunque aquello coexistió con elementos de la economía feudal europea.  La centralización política representada por las monarquías europeas que devinieron en modelos absolutistas.  El cuestionamiento de la escolástica por parte de intelectuales en diversos campos del saber. 1. El desarrollo de la burguesía

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

77

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

La burguesía, clase social promotora del capitalismo, surgió en el contexto del renacimiento urbano y estuvo íntimamente ligado al comercio, la banca y la producción manufacturera. Los elementos que hicieron posible el desarrollo temprano de esta clase fueron: 1.1. Los burgos Eran las ciudades medievales que alcanzaron su autonomía frente al control feudal mediante las cartas o fueros. El eje económico y social de los burgos fueron los gremios. 1.2 Los gremios Eran asociaciones de artesanos especializados en un oficio. Eran liderados por los maestros (propietarios del taller), que dominaban el trabajo de los oficiales (asalariados) y aprendices. 1.2. Las ligas comerciales Fueron las alianzas de los burgos orientadas al control de las rutas de comercio y la defensa común. Entre las más importantes tenemos las siguientes:  La Liga Lombarda (Venecia, Génova y Florencia), controló el Mediterráneo.  La Hansa teutónica (Bremen, Hamburgo, Lubeck), controló el Báltico.

La crisis del siglo XIV detuvo el avance de los burgos. En el siglo XV la lenta recuperación comercial por el Mediterráneo fue alterada por la caída de Constantinopla.

2. Las primeras expresiones intelectuales burguesas El desarrollo de los burgos marcó el escenario para el surgimiento manifestaciones intelectuales y culturales que cuestionaron la escolástica (filosofía que justificó el feudalismo). Aquellas manifestaciones fueron el humanismo y el renacimiento, las cuales presentan las siguientes causas:  El crecimiento de los burgos gracias al avance del comercio y la banca.  El accionar de los mecenas (burgueses) que patrocinaron a los intelectuales.  El avance técnico expresado en el uso de la imprenta.

2.1. El Humanismo (Siglo XIV-XV) Fue el movimiento intelectual que buscó situar al ser humano como centro de su reflexión y su lugar en el mundo. Surgió en el norte de Italia y luego, mediante las Academias y las Universidades, se difundió por Europa. Características 



El antropocentrismo que se sustentó en el estudio integral del hombre. El uso de la cultura grecolatina como fuente de producción académica.

Principales humanistas

CEPRE-UNI

   

Francesco Petrarca (Florencia): Sonetos para Laura Giovanni Bocaccio (Florencia): El Decamerón Nicolás Maquiavelo (Florencia): El Príncipe Erasmo de Rotterdam (Países Bajos): Elogio de la locura

HUMANIDADES

78

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL 

Material de Estudio Nº 1

Tomás Moro (Inglaterra): Utopía

2.2 El Renacimiento (Siglo XV – XVI) Fue el movimiento cultural que se expresó en las artes, ciencias, literatura, etc. Características  Tomó como modelo el mundo clásico.  Innovó en pintura con la técnica de la perspectiva.

Principales renacentistas

* Exaltó la anatomía humana. * Estudio de la naturaleza.

 Leonardo Da Vincci. Pintura: La última cena, la Gioconda; arquitectura, escultura e ingeniería)  Miguel Ángel Buonarotti. Pintura: Los frescos de la Capilla Sixtina en Roma; escultura: El David.  Rafael Sanzio. Pintura: La Escuela de Atenas.

3. La expansión europea (fines del s. XV - inicios del s. XVII) Fue un proceso de exploración y asentamiento de colonias y factorías que permitió la expansión del capitalismo mercantil hacia otros continentes 3.1. Causas y factores  La búsqueda de nuevas rutas comerciales que agilicen el comercial a Oriente.  La caída de Constantinopla (1453) que encareció el comercio en el Mediterráneo.  El respaldo político de las monarquías europeas a los proyectos de navegación.  El avance técnico: perfección de la brújula, armas de fuego, la cartografía, los portulanos o cartas náuticas, la carabela, etc.

3.2. Principales exploraciones geográficas A. Portugal El rey Enrique (El navegante) fundó la Escuela náutica de Sagres. Sus exploraciones se iniciaron en las costas occidentales de África. Las exploraciones más destacadas estuvieron a cargo de  Bartolomé Días, llegó al cabo de las Tormentas o Buena Esperanza (1488).  Vasco da Gama, llegó a la India (1498).  Pedro Alvares Cabral, llegó a las costas de Brasil (1500). España y B. España Tras la victoria sobre las musulmanas en Granada (1492), los Reyes Católicos respaldaron el proyecto de Cristóbal Colón hacia las Indias mediante la Capitulación de Santa Fe. Los cuatro viajes de Colón permitieron la colonización sobre América, la cual significó la dominación de territorios y de la población nativa. Posteriormente, la corona española respaldó el primer viaje de circunnavegación por la parte de Hernando de Magallanes y continuada por Sebastián Elcano, que le permitió colonizar Filipinas.

Portugal acordaron la repartición del mundo con el Tratado de Tordesillas (1494).

3.3. Consecuencias de la expansión europea  Surge el capitalismo mercantil y la cuenca del Atlántico alanzó su auge comercial.  Emergen los Imperios ultramarinos y los conflictos entre las potencias colonizadoras.  Disminución de la población nativa por las enfermedades, las guerras y los trabajos forzados. Lo anterior influyó en la introducción de esclavos afros.  Mestizaje biológico y cultural.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

79

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

La ciencia moderna (siglo XVII) permitió afirmar la concepción del mundo a partir de leyes naturales. Sobresalieron los trabajos de Copérnico, Descartes, Newton, Kepler, etc. Su labor permitió superar la concepción religiosa y fatalista del mundo, especialmente el geocentrismo. 4. El Antiguo régimen (siglo XVI – XVIII) Fue el conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas que predominaron en Europa hasta la Revolución francesa. Estas instituciones fueron  La monarquía absolutista, encarnada por la figura del rey, quien era el encargado de ceder privilegios a los súbditos. El territorio o reino era patrimonio del monarca.  La sociedad estamental, organizada en grupos privilegiados (nobleza y clero, quienes estuvieron exentas del pago de impuestos) y no privilegiados (Tercer Estado o pueblo), que evidenció una marcada desigualdad social.  La economía pre industrial, en la cual predominaba la vida rural. En las ciudades se estableció el mercantilismo organizado por la monarquía. Las monarquías europeas desde el siglo XV organizaron el Estado moderno, es decir, Estados centralizados, cuya unidad política estuvo representada por el monarca. Estos fueron importantes para el surgimiento del Estado-nación

Principios de las monarquías absolutistas Providencialismo. El poder del rey derivaba del mandato de Dios. Centralismo. Concentración de los poderes del Estado. Regalismo. Prevaleció el poder del rey sobre la Iglesia.

Bases del Estado moderno.  Una burocracia profesional, representa al Estado en todo el territorio, además se encargó del cobro de impuestos.  La diplomacia, al mando de embajadores, para mantener la paz.  Un ejército permanente, para mantener la autoridad real en el país.  Los impuestos, dinero cobrado a los súbditos a favor del rey.

Principales monarquías Monarquía francesa. Representada por la Dinastía Borbón Luís Sentó las bases del absolutismo con medidas tales como la creación de las XIII intendencias para el cobro de impuestos. Intervino en la Guerra de los treinta años (1618-1648) para alcanzar la hegemonía en Europa. Con la Paz de Westfalia, su gobierno hegemonizó la política europea. Además, Luís estableció por medio de su ministro Colbert un proteccionismo económico que XIV fortaleció el mercantilismo francés (colbertismo). También ordenó la construcción del Palacio de Versalles. Se le identifica con la frase: “El Estado soy yo”. Con él, el absolutismo alcanzó su auge. Monarquía inglesa. Representada por la Dinastía Estuardo, cuyo intento de establecer el absolutismo fracasó en la Revolución de 1688. El Parlamento, conformado por políticos liberales (burgueses y nobles) Revolución derrotó a la corona inglesa, estableciendo la monarquía constitucional, gloriosa de basada en el parlamentarismo. Así surgió el primer Estado liberal de la 1688 historia.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

80

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

5. La ilustración (S. XVIII) Fue un movimiento ideológico y cultural que cuestionó, mediante el racionalismo, el Antiguo régimen. Se sustentó en principios de libertad individual, igualdad jurídica, derecho de la propiedad privada y la fraternidad. 5.1. Principales planteamientos  Criticó el absolutismo proponiendo la división de poderes (Estado liberal). Se proponían una monarquía constitucional o sistema republicano.  Cuestionó lo estamental, proponiendo una sociedad con mayor movilidad social.  Buscó la separación del Estado con la Iglesia (Estado laico).  Defendió la tolerancia religiosa y la libertad de prensa.

Campesino sosteniendo a los estamentos privilegiados

5.2. Representantes  Voltaire. En Cartas filosóficas planteó una crítica al absolutismo.  Montesquieu. En El espíritu de las leyes planteó la división de poderes del Estado.  Rousseau. En El contrato social sustento los principios de la soberanía popular.  Diderot y D’Alembert. Autores de La enciclopedia, obra de difusión de la ilustración.

 Francias Quesnay. Señaló a la agricultura como base de la riqueza (Fisiocracia).  Adam Smith. En su obra La Riqueza de la Naciones (1776) sentó las bases del liberalismo económico. Además, se le considera como el Padre de la economía moderna.

5.3. El Despotismo ilustrado. Fueron las monarquías absolutistas de Europa que, inspiradas en ideas de la ilustración, realizaron reformas al interior de sus dominios para evitar el estallido de revoluciones sociales. Estas reformas implicaron hacer más eficiente a la burocracia, flexibilizar la justicia y mejorar la educación en beneficio de los súbditos. El lema de este régimen fue: Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Destacaron - Prusia. Federico II, Máximo exponente - Austria. María Teresa y José II. - España. Carlos III, implantó reformas en sus colonias americanas. - Rusia. Catalina II. 6. Las revoluciones burguesas del siglo XVIII Fueron procesos históricos, liderados por la burguesía, que progresivamente eliminaron el Antiguo Régimen y establecieron una sociedad basada en los ideales del pensamiento ilustrado, así como un régimen económico capitalista liberal. 6.1 La independencia de las trece colonias de Norteamérica

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

81

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Fue el conflicto que se desarrolló de 1775 a 1783. Alcanzó el rango de revolución política porque permitió la toma del poder por parte de la burguesía norteamericana al derrotar al Imperio británico.

6.1.1. Antecedentes A inicios del s. XVII, migrantes ingleses (protestantes, católicos y otros) fundaron colonias en Norteamérica. A partir de la guerra de los Siete Años (1756-1763), el gobierno inglés incrementó el control y dominación en sus colonias que afectó a los colonos. 6.1.2. Causas  El incremento de impuestos y limitaciones comerciales a los colonos. Esta presión fiscal afectó a la importación de té, textiles, café, índigo, vino y otros productos.  La ausencia de representantes de las colonias en el Parlamento inglés.  La influencia de la ilustración. Intelectuales como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, consideraron como absolutista la política inglesa. 6.1.3. El proceso de independencia A. Inicio: el Motín del té en Boston (1773). Fue la protesta de los colonos por la pretensión del gobierno británico de monopolizar la venta del té. En respuesta, el Parlamento británico impuso las Leyes intolerables: nombramiento de un gobernador y la obligación del pago por los daños ocasionados. La respuesta de los colonos fue convocar a los congresos continentales en Filadelfia. B. Los congresos continentales I Congreso Continental (1774)

II Congreso Continental (1775-1781)

Las colonias rechazaron la política Se declaró la guerra y fue constituido el Ejército intervencionista del Parlamento británico Continental al mando de G. Washington y, finalmente, se y rompieron su relación comercial. adoptó la Declaración de independencia (4 de julio de 1776), inspirada en los ideales del pensamiento liberal.

C. Desarrollo de la guerra de independencia  Batalla de Saratoga (1777). Triunfo importante del Ejército Continental sobre el inglés.  Batalla de Yorktown (1781). Triunfo final de los colonos con apoyo de Francia, Países Bajos y España, interesados en acabar con el poder británico.  Tratado de Versalles (1783). Inglaterra reconoció la independencia de las colonias. De este modo, estas fueron las primeras que se independizaron de su metrópoli. 6.1.4. Consecuencias  Se aprobó la Constitución de EE. UU. (1787) y se conformó la República Federal, siendo George Washington (1789 – 1797) su primer presidente.  Se reconoció el derecho a la ciudadanía, aunque restringida a los afroamericanos en los Estados del Sur, así como de las mujeres.  La independencia de EE. UU. impactó en el estallido de la Revolución francesa y en la

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

82

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

independencia de las colonias españolas en Hispanoamérica, puesto que demostró la viabilidad del pensamiento liberal. La Edad Contemporánea Tiene como punto de partida el 14 de julio de 1789 con la toma de La Bastilla. En esta Edad se produjeron eventos como la Revolución Industrial, el imperialismo colonial, las guerras mundiales, la Revolución rusa, la Guerra fría y el triunfo de la economía de mercado a nivel global. 6.2 La Revolución francesa Fue una revolución política que permitió a la burguesía la toma del poder y eliminar las bases del Antiguo Régimen. 6.1.1. Causas A. Económicas  Crisis fiscal por los gastos en guerras, como en la guerra de los siete años y el apoyo a la independencia de las trece colonias, y el despilfarro en la Corte de Versalles.  La crisis agrícola de los años 1787 y 1788, que redujo la producción de cereales e incrementó el hambre. B. Políticas La crisis del absolutismo representada en el rey Luis XVI y la marginación política contra la burguesía. C. Sociales La desigualdad entre estamentos que privilegiaba a las minorías (el clero y la nobleza: exoneradas de impuestos) y obligaba a las mayorías (el tercer estado o estado llano: burgueses, artesanos y campesinos) a pagar impuestos, tributos y rentas. D. Ideológicas Influencia de la ilustración que cuestionó las instituciones del Antiguo Régimen. 6.1.2. Desarrollo de la revolución A. Etapa monárquica (1789 – 1792) Los Estados Generales. Asamblea conformada por representantes de los estamentos. Se buscó dar solución a la crisis fiscal mediante una reforma tributaria que extendía el pago de impuestos a los privilegiados. La medida fue rechazada por estos y el Estado llano se retiró. La Asamblea Nacional. Fue convocada por los representes del tercer estado en el Salón del juego de la pelota, donde juraron darle una Constitución política a Francia. Al integrarse los privilegiados a esta asamblea, se convirtió en Constituyente. La Asamblea Nacional Constituyente

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

83

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 El pueblo parisino asaltó la Bastilla (14 de julio), símbolo del absolutismo, lo que incrementó el estado de violencia.  La revolución se expandió en las áreas rurales, en donde los campesinos asaltaron castillos y propiedades feudales (el Gran miedo).  Para contener la ola de violencia, se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (la ciudadanía reemplazó al concepto de súbdito) con el fin de eliminar legalmente el Antiguo Régimen. Incluso, se estableció la Constitución civil del clero.  Finalmente fue promulgada la Constitución de 1791, que estableció una Monarquía constitucional. Luis XVI dejó de ser rey de Francia para convertirse en rey de los franceses; es decir, su poder provenía del pueblo. La Asamblea Legislativa  Conformada por clubes políticos: los fuldenses (monarquistas), los girondinos (republicanos moderados) y los jacobinos (republicanos radicales)  Se produjo la invasión de Austria y Prusia al territorio francés en apoyo a la familia real.  Ante la traición de Luis XVI, se arrestó a la familia real y fue encerrada en las Tullerías. B. Etapa republicana (1792 – 1804) La Convención Nacional A partir de 1792, la revolución entró en una fase radical y acabó con los rezagos del Antiguo Régimen. Fase girondina  Liderada por la gran burguesía, estableció la Primera República francesa y fue ejecutado, en la guillotina, Luis XVI, acusado de traición a la Patria.  En la región de la Vendee surgió un movimiento contrarrevolucionario de campesinos católicos y realistas. Aquello y la crisis económica permitió el ascenso de los jacobinos (pequeña burguesía) al poder político. Fase jacobina: El régimen del terror  Con los jacobinos la revolución entró a su fase más radical, quienes contaron con el apoyo de los sans culottes. Para contener la contrarrevolución interna establecieron el Comité de Salvación Pública, liderado por Maximiliano Robespierre, y el Tribunal Revolucionario encargado de ordenar el aguillotinamiento de los nobles, aunque la mayoría de las víctimas fueron miembros del tercer estado.  Luego de la destitución de M. Robespierre, retornaron los girondinos al poder (Reacción termidoriana).

El Directorio  Fue limitada la participación política, porque se excluyó del derecho al sufragio a los sectores populares. Así se generó un clima de mayor descontento social.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

84

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 En el plano exterior, el ejército revolucionario, liderado por Napoleón Bonaparte, obtuvo victorias importantes en Egipto y afectó el poder naval de Inglaterra (lideró a las coaliciones: alianza de monarquías europeas contrarrevolucionarias).  En 1799, los girondinos respaldaron el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte (denominado 18 Brumario) para estabilizar a Francia en todos sus frentes. El Consulado Se instauró tras el 18 Brumario. El principal objetivo de Napoleón fue consolidar las conquistas revolucionarias y evitar el retorno del absolutismo. Sus reformas se consagraron con el Código Civil: derecho a la propiedad, igualdad ante la ley, libertad de trabajo, legalización del matrimonio civil y el divorcio. C. El Imperio En 1804, Napoleón instauró el Imperio. Las guerras napoleónicas permitieron la difusión de la Revolución francesa enfrentándose a las coaliciones de los Estados europeos. Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815). 6.1.3 Consecuencias Políticas

Sociales

Fue abolida la monarquía absolutista y los privilegios de la nobleza y del clero. Se separó el poder del Estado respecto a la Iglesia (Estado laico). Económicas Se confiscó el patrimonio del clero y fue suprimido el diezmo. Además, se abolieron los poderes de los gremios en las ciudades.

Fueron abolidos la servidumbre y los derechos feudales, estableciendo la igualdad ante la ley. Culturales Se difundió la libertad de culto y expresión. Asimismo, se expandieron las bases del liberalismo.

Evaluación . 1. La Edad Moderna se inició con la toma de Constantinopla y concluyó con A) el inicio del mercantilismo. B) el nacimiento comercial. C) la caída de Roma Occidental. D) la toma de la Bastilla. E) la independencia de los EEUU. 2. Identifica los enunciados que corresponden al desarrollo de la burguesía. I. Aumento del poder clerical. II. Surgimiento de ligas y gremios. III. Fortalecimiento de la escolástica. IV. Expansión del feudalismo. A) I y II B) II C) III D) I y IV E) II, III y IV 3. Relacione adecuadamente a los representantes del Humanismo y sus respectivas obras. I. Petrarca a. El Decamerón II. Bocaccio b. Sonetos a Laura III. Maquiavelo c. El Príncipe A) Ic-IIa-IIIb B) Ia-IIb-IIIc C) Ic-IIb-IIIa D) Ia-IIc-IIIb E) Ib-IIa-IIIc

CEPRE-UNI

4. En cuál de los siguientes enunciados aparecen representantes del Renacimiento (XV-XVI). A) Maquiavelo y Rotterdam B) Pettrarca y Bocaccio C) Buonarotti y Sanzio D) Da Vinci y Petrarca E) Moro y Maquiavelo 5. Señale el enunciado que corresponde al pensamiento Humanista. A) Exaltó la anatomía humana. B) Fue patrocinado por los mecenas. C) Se expresó en arquitectura y pintura. D) Desarrolló la técnica de la perspectiva. E) Da Vinci fue su máximo representante. 6. La instauración del régimen denominado el Terror en Francia estuvo simbolizado por el uso de la guillotina. Este periodo llegó a su fin con A) el golpe de Estado de Napoleón. B) la toma del poder por parte de los girondinos. C) las acciones contrarrevolucionarias de las coaliciones.

HUMANIDADES

85

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

D) la alianza entre absolutistas y gran burguesía. E) el surgimiento de la primera república francesa. 7. La lucha por la independencia norteamericana se inició tras la declaración del 4 de Julio en ___y finaliza en la batalla de ____. A) Filadelfia – Saratoga B) Saratoga - Yorktown C) Filadelfia - Yorktown D) Yorktown - Washington E) Filadelfia - Gettysburg 8. Dentro de la Revolución francesa de 1789 se elaboró un calendario que buscaba enaltecer las ideas renovadoras republicanas. En 1792, se decretó el nacimiento de la era republicana con el Año I Revolucionario donde se A) ejecutó al rey Luis XVI. B) inició el gobierno del terror. C) formó el Consulado. D) promulgó el Código Civil francés. E) gobernó la asamblea nacional. 9. Respecto de los aportes de la Revolución francesa tenemos I. Constitución política II. Declaración de Derechos III. Estado laico IV. Economía mercantilista A) I

B) II

CEPRE-UNI

C) III D) I, II y III

E) I, III y IV.

HUMANIDADES

86

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Geografía Tema 01: Teoría geográfica y elementos para la localización. Representación del espacio geográfico 1. Teoría geográfica La Geografía es la ciencia social que estudia la interrelación entre la sociedad (humanidad) y el medio donde se desarrolla. Investiga relaciones de interdependencia espacial entre elementos físicos, biológicos y humanos en un geosistema zonal, regional, continental y global. Los localiza, describe, explica, compara e integra en un geosistema mayor. Geosistema: unidad funcional donde se interrelacionan componentes abióticos (litosfera, hidrosfera y la atmósfera), bióticos (biosfera) y antrópicos (humanidad) con una dinámica particular. El enfoque sistémico es la base para entender las relaciones hombre-medio y las transformaciones que produce.

1.1. Objeto de estudio de la Geografía. Es el espacio geográfico: entorno del planeta modificado por acción humana donde realiza sus actividades. Involucra partes superficiales del planeta conformadas por elementos naturales y culturales. En él hallamos hechos y fenómenos geográficos. Hecho geográfico. Es toda acción que acontece en la Tierra y se caracteriza por su larga duración. Uno de sus principales agentes es la acción antrópica, que modifica la superficie terrestre en función a sus necesidades. Ejemplo: asentamientos humanos, construcción de represas, montañas, etc. Fenómeno geográfico. Son alteraciones violentas producidas por la naturaleza. Se caracterizan por ser impredecibles, incontrolables y de corta duración; sin embargo, sus efectos son duraderos. Ejemplos: inundaciones, terremotos, huaycos, huracanes, tsunamis, etc.

1.2. Principios geográficos. Son los fundamentos que permiten el desarrollo de investigaciones en este campo. Los seis principios que fundamentan a esta ciencia son los siguientes: Localización. Se encarga de ubicar, de manera exacta, el hecho o fenómeno sucedido en el espacio geográfico. Emplea el sistema de coordenadas geográficas, que usa aspectos espaciales: latitud, longitud, altitud, límites y superficie. Es el principio básico de esta ciencia, porque de no localizar el objeto de estudio, no se podría estudiar. Ejemplo: localizar la ciudad de Huancayo. Descripción. Permite establecer las características que poseen un fenómeno o hecho geográfico por medio de la observación. Ej. que características naturales-sociales presentan los cerros de Lima. Comparación o analogía. Consiste en determinar un conjunto de semejanzas y diferencias entre dos objetos de estudio del mismo tipo o forma. Esto permite comprender los posibles efectos que presentará uno de ellos. Ejemplo: si se activa un volcán en el sur del Perú, podemos estudiar los volcanes activos de la región para entender cómo será su desarrollo. Explicación o causalidad. Busca establecer la causa que inició un fenómeno u hecho geográfico y proponer una explicación coherente de su alcance y consecuencias. Ejemplo: ¿Cómo incide el clima del norte peruano en las actividades de su población? Actividad o evolución. Permite explicar la dinámica de los fenómenos y hechos geográficos por acción de los diversos agentes (hombre y naturaleza). Ejemplo: la alteración del medio geográfico en las playas del sur de Lima por la expansión urbana en los últimos 20 años. Relación o conexión. Explica las diversas relaciones e interdependencias que se generan entre los fenómenos o hechos geográficos. Permite entender que existe una relación lógica entre las permanencias y variaciones que sufre el espacio geográfico y no por cambios al azar. Ejemplo: ¿Qué relación muestra la zona volcánica del sur peruano con la cordillera de los Andes y las fosas marinas? 2. Localización geográfica: líneas y círculos imaginarios

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

87

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2.1. Polos geográficos. Son los puntos extremos del eje de rotación del planeta. Se localizan en las áreas climáticas de baja temperatura e indican el punto de mayor latitud en el planeta. Debido a la posición inclinada del planeta, presentan días y noches prolongados con duración hasta de 6 meses. 2.2. Eje terrestre. O línea de los polos: une los polos geográficos norte y sur. Es la línea geodésica más importante sobre la cual gira la Tierra. Su movimiento lo realiza de oeste a este. En dirección norte, apunta hacia la Estrella Polar y, al sur, apunta a la constelación Cruz del Sur.  Presenta inclinación de 23°27’ con respecto a la perpendicular de la eclíptica (ver línea en el gráfico), 66° 33’ con respecto al plano de la eclíptica y cruza imaginariamente el centro de la Tierra.  La inclinación del eje terrestre junto con el movimiento de traslación causan, en el planeta, la desigual distribución de la luz y el calor en un año; asimismo, provocan las estaciones (solsticios y equinoccios). 2.3. Ecuador terrestre. Es el círculo máximo de la Tierra: llamado línea equinoccial. Es una línea geodésica circular de 360º de longitud y divide al planeta en 2 hemisferios: norte (boreal, septentrional) y sur (austral, meridional). Su equidistancia de los polos es la base para determinar los valores de latitud, cuyo valor parte de 00°00’00’’ hasta los 90° como máximo valor.  Único lugar del planeta con igual duración entre día y noche.  Cuando los rayos solares inciden en el ecuador, de modo perpendicular, el 21 de marzo y 23 de setiembre se producen los equinoccios. Estas fechas dan inicio a las estaciones de verano y otoño según el hemisferio donde se ubique una persona. 2. 4. Paralelos. Son circunferencias paralelas y menores al ecuador que recorren la Tierra. Disminuyen su tamaño al acercarse a los polos. Su posición permite expresar los valores de latitud entre 0º (en el ecuador) y 90º (polos).  Los más importantes son el trópico de Cáncer (23°27’N), trópico de Capricornio (23°27’S), el círculo polar ártico (66°33’N) y el círculo polar antártico (66°33’ S). Estos valores de latitud delimitan las zonas térmicas del planeta. Existen tres zonas térmicas en el planeta distribuidas en función a su posición latitudinal. La zona tropical o tórrida, delimitada por los trópicos. Las zonas templadas norte y sur delimitadas por los trópicos (de la zona tropical) y círculos polares correspondientes (de la zona fría). Las zonas frías o polares norte y sur delimitadas por los círculos polares correspondientes

2.5. Meridianos  Son semicircunferencias (180°) que van de polo a polo. Su máxima curvatura al cruzar el ecuador y se unen en los polos. Asimismo, forman ángulos rectos en el punto de cruce con los paralelos.  Señalan los valores de longitud entre 0º, en el meridiano de Greenwich, y 180º, en el antemeridiano base. Estos dos son los meridianos más importantes. Meridiano de Greenwich. O meridiano base, divide a la Tierra en dos hemisferios. Determina los 0° de longitud. Usado para calcular la hora internacional. Establece los hemisferios Oeste (Occidente, Poniente) y Este (Oriente, Levante). Recorre Europa, África y Antártida. Meridiano de 180º. O antimeridiano base y Línea Internacional del Tiempo. Es usado para determinar el cambio de fecha de un hemisferio a otro. Presenta diversas curvaturas para no recorrer ninguna superficie terrestre y así evitar problemas horarios. Recorre el océano Pacífico. Círculos y semicírculo Ecuador Trópico de Cáncer

CEPRE-UNI

 

Continentes que recorren América del Sur, África, Asia (insular) y Oceanía América del Norte, Asia y África

HUMANIDADES

88

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Trópico de Capricornio Círculo polar ártico Círculo polar antártico Greenwich

   

Material de Estudio Nº 1

América del Sur, Oceanía y África América del Norte, Europa y Asia Antártida Europa, África y Antártida

2.6. Coordenadas geográficas. Es un sistema de localización que indica la posición de un punto en la superficie terrestre. Para ello, utiliza dos pautas de referencia: latitud y longitud. Aunque puede usarse, en este aspecto, también la altitud. Las coordenadas geográficas permiten reconocer la localización absoluta. Para localizar algún punto correctamente, en la superficie terrestre, debemos establecer su latitud y longitud. Por ejemplo, la ciudad de París se ubica a 48°51'24"N con 02°20'27"E; mientras que la ciudad de Lima se localiza a 12°02’36’’S y a 77°01’42’’W. Latitud. Distancia angular de un punto respecto al ecuador. Se mide de 0º en ecuador hasta 90º en los polos norte o sur. Se establece con direcciones norte (N) o sur (S). Longitud. Distancia angular de un punto al meridiano de 0º. Se mide de 0º hasta 180º (antimeridiano) hacia el hemisferio oeste y este. Se establece con direcciones oeste (W)y este (E). Glosario  Altitud. Elevación o altura sobre el nivel del mar: distancia vertical desde el nivel del mar (m s. n. m.). Puede ser positiva, sobre el nivel del mar, o negativa, bajo el nivel del mar.  Antípoda. Punto de la superficie terrestre o lugar del globo terrestre diametralmente opuesto con respecto a determinado punto en la superficie. Los puntos antípodas presentan latitudes equivalentes, días y noches de igual duración. Asimismo, presentan horas opuestas (6 am. en uno y 6 pm en otro).  Periecos. Puntos ubicados en un mismo paralelo, pero separados por 180°. Presentan igual estación y latitud.  Antecos. Puntos en un mismo meridiano. Presentan igual latitud con diferente dirección (norte-sur), tienen igual longitud y son equidistantes del ecuador. Ambos registran la misma hora y fecha.

3. Representación del espacio geográfico Cartografía. Disciplina que se ocupa de la representación de los espacios de la superficie terrestre a través de instrumentos: mapas, cartas y planos. En nuestro país, el Instituto Geográfico Nacional o IGN es la institución oficial que se encarga del proceso cartográfico del país.

3.1. Elementos cartográficos 3.1. Proyecciones cartográficas Por la forma de la Tierra, cercana a la esférica, se requiere de cálculos matemáticos para hacer coincidir la forma real del terreno con su representación gráfica. La proyección cartográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie terrestre y los de una superficie plana. Estos puntos se localizan con uso de una red de meridianos y paralelos en forma de malla. Las proyecciones siempre muestran aproximaciones a la realidad; pero no pueden mostrarlas sin caer en inexactitudes por la forma del planeta. Las proyecciones cartográficas, según su origen, son las siguientes: A. Cilíndrica y UTM. La proyección cilíndrica normal es aquella que resulta cuando la superficie de proyección es convexa. Esta, como un cilindro, envuelve y toca tangencialmente la esfera terrestre. Las zonas que se representan con mayor fidelidad son las próximas al ecuador (baja latitud 0º-30º); sin embargo, al avanzar a los polos, la superficie se distorsiona.  La proyección normal de Mercator se realiza cuando el cilindro es tangente a la línea ecuatorial (un paralelo).

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

89

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 La proyección UTM es cilíndrica transversal. Se da cuando el cilindro es tangente a un meridiano. Trabaja con 60 husos UTM (áreas en torno a un meridiano) de 6° de longitud cada uno. Esta proyección da origen al Sistema de Coordenadas UTM que, a diferencia del sistema de coordenadas geográficas, localiza en función a zonas UTM. Las distancias en este sistema se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del elipsoide de referencia. B. Proyección cónica. Esta proyección, de tipo normal, se realiza al establecer un cono cuyo vértice se ubica en un punto de prolongación del eje de la Tierra. Las zonas que se representan mejor, para esta proyección, son las de latitud media, entre 30º y 60º, en la Tierra. En este caso, los paralelos se trazan de forma equidistante y los meridianos son rectas que se trazan hacia los polos. C. Proyección acimutal normal o polar. Esta proyección se realiza al colocar un plano tangente a uno de los polos terrestres y representar el área en el plano. Representan con mayor fidelidad las zonas polares, zonas de alta latitud (60º-90º); pero la superficie se distorsiona conforme nos alejamos de ellos. Las proyecciones acimutales pueden aparecer en tres posiciones u orientaciones: polar, ecuatorial y oblicua. 3.2. Símbolos cartográficos. Se usan para representar de manera simbólica objetos, lugares o cualquier información en una representación cartográfica. Entre ellos tenemos pueblos, fronteras, etc. Se presentan en un recuadro conocido como leyenda. Tienen por característica ser convencionales. 3.3. Escala. Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales de un área y las del dibujo. Es la razón o equivalencia entre la distancia en el mapa y la distancia sobre el terreno. Esto se concreta de acuerdo al propósito del mapa. Las formas de escala son las siguientes: Escala numérica. Es expresada en cifras que indican la proporción entre la distancia entre dos puntos en el mapa y la correspondencia del terreno. Por ejemplo, 1:100000 indica que una unidad de medida en el mapa (1 cm) representa 100 000 de las mismas unidades (100 000 cm) en la superficie terrestre. Este tipo de escala también puede expresarse a través de una fracción, por ejemplo 1/100 000.

Escala gráfica o lineal. Es una barra dividida en segmentos iguales. Representa la longitud sobre el mapa y las unidades terrestres de distancia (metros o kilómetros).

La gran escala es de 1/1 000 a 1/20 000, la mediana escala es de 1/ 25 000 a 1/200 000 y la pequeña escala es de 1/250 000 a 1/1000 000.

4. Documentos cartográficos 4.1. Mapa. Es la representación gráfica, a escala pequeña, de una porción de la superficie terrestre que muestra algunos atributos de la realidad. Es un instrumento analógico diseñado para el registro, exposición, análisis y, en general, comprensión de hechos geográficos y sus relaciones espaciales. Su función es representar, sobre una superficie plana, una parte de la superficie terrestre. Algunas de sus principales características de los mapas son las siguientes:  Representan áreas de mayor extensión que otros documentos (Tierra, continente, país, etc.).  Tienen en cuenta la forma esférica de la Tierra y se basan en la aplicación de proyecciones.  Presentan información general por la extensión de territorio que abarcan.  Son bidimensionales: en el mapa se indica valores de latitud y longitud de un lugar.  Presentan deformaciones, porque deben pasar de un sistema curvo a uno plano.  Se elaboran en base a escalas pequeñas (1:200 000 a más).

Clasificación de los mapas. Según su contenido pueden ser los siguientes:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

90

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

A. Mapas generales. Es el tipo básico usado para representar áreas de la superficie terrestre. Se caracterizan porque muestran relaciones espaciales entre diferentes elementos geográficos (naturales o artificiales). Entre estos tenemos montañas, cursos de agua, redes de transporte, poblados, etc. Asimismo, fronteras políticas como límites de ciudades, provincias o países. Debido a la gran cantidad de información que poseen, se utilizan a menudo como mapas generales de consulta. Los mapas generales de escala grande son llamados mapas topográficos. Tanto los mapas generales y/o topográficos se consideran, habitualmente, complementarios y opuestos a los mapas temáticos. En el caso de mapas topográficos, se elaboran de modo tridimensionales, con uso de curvas de nivel.

B. Mapas temáticos. Ofrecen información sobre temas específicos del área a estudiar (clima, bosques, aspectos económicos, etc.). Llamados mapas de aplicación o de información particular. Normalmente se elaboran a escalas pequeñas. Destacan los siguientes:  Climáticos: distribución de climas  Demográficos: distribución y densidad de una población  Ecológicos: distribución de los ecosistemas  Físicos: distribución de aspectos físicos relevantes del territorio (relieve, hidrografía, etc.)  Geomorfológicos: distribución de los diferentes tipos de relieve  Hidrográficos: distribución de masas de agua como ríos y lagos  Meteorológicos: distribución y características del tiempo atmosférico  Orográficos: distribución de las cordilleras y montañas  Políticos: división político-administrativa  Turísticos: distribución de atractivos turísticos  Viales: vías de comunicación 4.2. Cartas topográficas. Son representaciones detalladas de la superficie con descripción de posición, forma, dimensiones e identifica accidentes del terreno. Son tridimensionales y usan altitud, latitud y longitud. Elaboradas para espacios marítimos, aéreos o terrestres. Presentan como características:  Se realizan con uso de escalas medianas.  Representan áreas de mediana extensión (provincias, distritos, etc.).  Son tridimensionales, porque determinan latitud, longitud y altitud.  Usan curvas de nivel o líneas hipsométricas para representar altitud.  Contienen gran información que permite tener una idea real sobre el terreno.  Presentan regular deformación. Si en una carta las líneas se encuentran más cerca; quiere decir que el terreno presenta mayor pendiente. Por el contrario, su mayor separación señala que la pendiente es más suave. Elementos altimétricos. Determinan la variación del nivel y formas del terreno. - Cota. Es el número, en las cartas, que indica la altura de un punto sobre el nivel del mar. - Curvas de nivel o líneas hipsométricas. Es una línea imaginaria que se traza para representar el relieve de un lugar. Unen dos puntos de igual altitud. Algunas de sus características son las siguientes:  Las curvas de nivel no se cruzan entre si.  Deben de ser lineas cerradas.  Cuando se acercan indican un relieve más pronunciado en la superficie (mayor pendiente). La máxima pendiente del terreno se produce cuando las curvas se unen en una misma.  En el caso de produndidades de mares y océanos, se las denomina líneas isóbatas. El IGN señala el uso de escala 1:100 000 para la elaboración de la Carta Nacional del Perú y, en el caso del Mapa Oficial del Perú, el uso de la escala 1:1 000 000. También puede elaborarlos con otras escalas según los requerimientos y las labores a desarrollar.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

91

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

4.3. Planos. Representas áreas pequeñas de la superficie (ciudades, distritos, urbanizaciones, etc.).  Presentan información detallada del terreno y se usan escalas grandes (menor reducción).  Son bidimensionales: latitud y longitud. Según la necesidad pueden presentan curvas de nivel: plano topográfico. Carecen de deformación. Evaluación 1. Para estudiar todo fenómeno o hecho geográfico se debe establecer su posición en la superficie terrestre; es decir, se aplica el principio de A) conexión. B) descripción. C) causalidad. D) actividad. E) localización. 2. Con respecto a las características de los paralelos, marque la proposición correcta. A) Son equidistantes al ecuador. B) Fijan valores de longitud. C) Todos son de igual distancia. D) Son semicírculos imaginarios. E) Se pueden trazar hasta cinco. 3. El meridiano de Greenwich se caracteriza por ser A) la línea de cambio de fecha. B) el lugar donde producen equinoccios. C) la referencia para la altitud. D) la base para determinar la longitud. E) el semicírculo usado para fijar latitudes.

4. En el análisis que desarrolla la Geografía, el estudio de una cuenca es considerado como un _____; mientras que una inundación corresponde a un _____. A) geosistema - hecho geográfico B) fenómeno geográfico - biosistema C) hecho geográfico - fenómeno geográfico D) geosistema - fenómeno geográfico E) biosistema – hecho geográfico 5. En una carta geográfica, las curvas de nivel se caracterizan por A) representar zonas de fuerte pendiente con su cercanía. B) su representación gráfica donde las líneas se cruzan. C) ser representadas en forma de líneas rectas. D) ser líneas que representan medidas de longitud. E) su elaboración porque unen dos puntos de diversa altitud. 1E

2A

3D

4C

5A

Tema II: Perú en el contexto geopolítico. El Perú y los acuerdos de integración 1. Perú en el contexto geopolítico. La ubicación del Perú otorga una importante ventaja con relación a otros países sudamericanos por su proyección hacia distintas cuencas internacionales. El Perú en el contexto continental posee una situación estratégica en el continente sudamericano. Respecto a su ubicación, el Perú se encuentra bajo las siguientes pautas:  En el hemisferio sur con respecto a la línea ecuatorial.  En el hemisferio occidental con respecto al meridiano de Greenwich.  En la zona tropical del sur.  En la parte centro occidental de América del Sur. El Perú en el contexto geopolítico mundial. Nuestro país se caracteriza por lo siguiente: Marítimo. Puesto que limita, por el oeste, con el océano Pacífico y le corresponde el territorio llamado Mar de Grau, tiene acceso directo al entorno a través de un litoral de más de 3 mil km con recursos muy diversos. Esta situación convierte al Perú en un país con importante potencial pesquero. Andino. Es un país andino central. La cordillera de los Andes tiene una importante extensión en nuestro país: lo recorre longitudinalmente. Esta geoforma es columna vertebral del territorio, principal divisoria de aguas que separa cuencas y provoca la gran biodiversidad (variedad climática, florística y faunística) del país. El

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

92

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Estado debe asumir la responsabilidad de explotar en forma racional y sostenible los recursos y sus atractivos. Asimismo, permite impulsar la integración subregional, promover el desarrollo económico y social de los países miembros del CAN. Amazónico. Abarca más de la mitad del territorio nacional. Somos el 2° país con mayor superficie de bosque amazónico. Sus ríos interconectan cuencas internacionales del Amazonas, Orinoco, La Plata, nos permite vincular y expandir nuestras posibilidades de desarrollo comercial. Eje medio del Pacífico sur. Su ubicación central en la costa del continente, por nuestra ubicación en torno al océano Pacífico, permite gozar del flujo comercial que se vive en la actualidad hacia otros sectores de América, Asia, Oceanía. Por ello, mejorar e incrementar la infraestructura portuaria es importante para fortalecer el desarrollo nacional. Bioceánico. Su acceso a dos grandes océanos hace que conecte con mercados mundiales.

 Océano Pacífico: más extenso del mundo, con él se accede a países de América, Asia y Oceanía.  Océano Atlántico: al este, a través del río Amazonas, permite el acceso a países del Atlántico y del Medio Oriente. Este acceso se encuentra limitado porque falta incrementar las carreteras de penetración del norte, centro y sur hasta los puertos fluviales. Antártico. El Perú posee un territorio asignado en este continente. Tiene acceso desde el 1 de abril de 1981 como parte del Tratado Antártico. El Perú muestra presencia a través de la estación científica Machu Picchu. Desde 2018, la política nacional en este sector es liderada por la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

2. Dimensiones espaciales. Con base a la Constitución Política, el territorio peruano comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo rodea. Superficie continental: 1 285 215.60 Km2 Superficie lacustre: 4 996. 28 Km2 Superficie marítima: 626 240.00 Km2

Superficie terrestre: 1 280 085.92 Km2 Superficie insular: 133.40 Km2 Perímetro: 10 153 Km

3. Puntos extremos. Permite conocer aquellos lugares del territorio peruano que tienen algún récord nacional debido a su localización. Los más importantes son los siguientes: Más boreal Talweg del río Putumayo en la localidad de Güeppí, Loreto, a 0º01’48’’S Más austral Punto de la Concordia, Tacna, a 18º21’08’’S Más oriental Confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios a 68º39’27’’Oeste. Más occidental Punta Balcones o Pariñas, Piura, a 81º19’34.5’’W Más alto: Nevado Huascarán, Áncash, 6 768 m s. n. m. Más bajo Depresión Bayóvar, Piura, a 37 m s. n. m. 4. Organización política y administrativa. La Ley de Bases de la Descentralización, promulgada en 2002, regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales. El territorio de la República del Perú está integrado por regiones políticas (25), departamentos (24), provincias (195), distritos (1840) y centros poblados (2300), en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía propias, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

93

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

4.1. Proceso de regionalización. La Ley 27783, de Bases de la Descentralización, define a las regiones como unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas de modo histórico, económico, administrativo, ambiental y cultural, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales. Este proceso se inicia eligiendo gobiernos regionales en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, conforme a Ley. Se han formado 25 regiones políticas. La capital de la República no integra ninguna región, la competencia la tiene la Municipalidad Metropolitana de Lima. No hay que confundirla con la región Lima, cuya capital es Huacho. La regionalización es un proceso que se ha tratado en diversos momentos; porque es un paso importante para su modernización y descentralización. En 2005, se dio el primer paso democrático para la integración en macrorregiones políticas; sin embargo, el referéndum fracasó por la negativa de la mayoría de regiones (15 de 16). A la fecha, hay diversas tentativas para reorganizar el proceso, pero sin resultados satisfactorios.

4.2. Municipalidades. El Ley 27783 define las municipalidades como órganos de gobierno local que se ejercen en circunscripciones provinciales y distritales de cada una de las regiones del país, con las atribuciones, competencias y funciones que les asigna la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente Ley. En la capital de la República, el gobierno local lo ejerce la Municipalidad Metropolitana de Lima. En centros poblados funcionan municipalidades conforme a ley.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Regiones políticas

Capitales

Ancash Amazonas Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín

Huaraz Chachapoyas Abancay Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cuzco Huancavelica Huánuco Ica Huancayo

Lambayeque

Chiclayo

Regiones políticas

Capitales

14 La Libertad Trujillo 15 Lima Huacho 16 Loreto Iquitos 17 Moquegua Moquegua 18 Pasco Cerro de Pasco 19 Madre de Dios Puerto Maldonado 20 Piura Piura 21 Puno Puno 22 San Martín Moyobamba 23 Tacna Tacna 24 Tumbes Tumbes 25 Ucayali Pucallpa Lima Metropolitana: capital Lima. Caso de régimen especial, pues no conforma región política.

5. Fronteras del Perú. La frontera es la franja exterior y vulnerable, adyacente al límite internacional, que envuelve el territorio del Estado y donde llega su soberanía. La frontera se puede delimitar a través de hitos, montañas, ríos, etc. Fijación de las fronteras. Las fronteras son franjas territoriales que están fijadas en ambos lados del territorio y se establecen a través de un tratado bilateral. Se pueden dividir en, - Naturales. En este caso, el punto de referencia sobre un terreno está establecido por accidentes naturales. Entre ellos tenemos el divortium aquarum (cadenas montañosas que separan las cuencas), el talweg (línea que une los puntos más profundos del río) y el áleo (línea que corre a igual distancia de las orillas de un río). - Artificiales. Construcciones elaboradas por el ser humano. Pueden ser hitos, muros, canales, etc.

Límite: Norte

País Ecuador 1529 Km

CEPRE-UNI

Regiones Loreto, Amazonas, Piura, Tumbes Cajamarca

Accidentes Boca Capones Rio Zarumilla Cordillera del Cóndor

HUMANIDADES

Acuerdos - Protocolo de Río de Janeiro - Acta de Brasilia

Año 1942 1999

94

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Noreste Colombia 1506 Km Brasil Este 2822 Km Sureste Bolivia 1047 Km Chile Sur 169 Km

Loreto

Material de Estudio Nº 1 Río Putumayo

Salomón-Lozano

1922

Ríos Amazonas, Yavarí, río Velarde-Río 1909 Breu, río Acre, río Yaverija Branco Río Heath, río Suches, río Polo-Bustamante 1909 Desaguadero, Lago Titicaca Rada y GamioMeseta de Ancomarca, 1929 Cordillera El Frayle, Laguna Figueroa Larraín o Tacna Blanca, Pascana del Hueso Tratado de Lima - En 2011, el Acuerdo de Límites Marítimos entre Perú y Ecuador delimitó formalmente estos espacios entre ambos países. - En 2014, se emitió el fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile. Sus puntos se vienen llevando a cabo a través de las reuniones 2+2 entre ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países.

Loreto, Ucayali, Madre de Dios Puno, Tacna, Madre de Dios

5.1. Espacios fronterizos - Región fronteriza. Espacio fronterizo de mayor extensión. Es de ámbito subnacional para programación y gestión del desarrollo. Coincide con las regiones políticas. Se caracteriza porque hay vinculación cultural entre pobladores, organización de actividades en torno a un centro urbano o capital regional, integración y proyección a cada uno de los países fronterizos, etc. En Perú, de sus 25 regiones, 9 son fronterizas. Estas son Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Tacna. - Zona de frontera. Espacio menor a la región fronteriza. En ella, existen centros urbanos y ejes de articulación dotados de equipamientos básicos y roles funcionales diferenciados que facilitan la ejecución de acciones de desarrollo. Asimismo, proporcionan soporte y apoyo al área de frontera. Es el espacio de articulación entre el área de frontera y la región política fronteriza. - Área de frontera. Es la manifestación tangible del fenómeno fronterizo a un nivel local. Puede ser un distrito o un área designada. En ella tenemos aduanas, puestos de vigilancia, servicios como cambio de moneda, etc. Es el espacio de mayor vulnerabilidad ante otro Estado. En el Perú hay 25 provincias y 81 distritos fronterizos. La mayor vulnerabilidad la presentan los distritos de orientales por falta de vías y medios de comunicación, y la escasa intervención estatal.

5.2. Integración fronteriza. Es un proceso orgánico acordado por dos Estados en sus espacios fronterizos colindantes. Busca promover el desarrollo sobre la base del aprovechamiento complementario de potencialidades, recursos, costos y beneficios compartidos. 5.3. Desarrollo fronterizo. Es el proceso de satisfacción de necesidades básicas de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del desarrollo nacional, mediante el despliegue de iniciativas públicas y privadas orientadas hacia los campos económico, ambiental, social, cultural e institucional. Así como el fortalecimiento de las capacidades de gestión local y regional, según criterios de sostenibilidad, desarrollo humano y seguridad nacional. 6. El Perú y los acuerdos de integración Los organismos internacionales son asociaciones voluntarias de Estados por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de las de sus miembros. En la actualidad, no es posible que los Estados mantengan una vida aislada de los demás. Por eso, tienen

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

95

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

que concertar, pactar en los aspectos económico, político, social, cultural, etc., y crear condiciones necesarias para recibir un mejor trato de parte de las grandes potencias del mundo.

Relaciones internacionales. El Estado, en ejercicio del poder nacional emanado del pueblo, realiza su actividad política dentro del límite de sus fronteras dirigidas a alcanzar los objetivos nacionales que permitan, a su vez, el logro del bienestar social y la seguridad integral de la nación. Sin embargo, el logro de los objetivos nacionales requiere de una actividad política estatal más allá de sus fronteras, que le permita establecer relaciones con otros Estados. Así surgen las relaciones internacionales. Relaciones Son las relaciones entre dos Estados. Ejemplo Perú-Rusia; bilaterales Perú-China. Tipos de Relaciones Los Estados se vinculan en un ámbito más amplio y motivados relaciones multilaterales por intereses comunes. Ejemplo OEA, ONU. internacionales Resultan de la convergencia de objetivos e intereses Relaciones fundamentalmente de carácter económico (Cooperación y comunitarias ayuda mutua). Ejemplo SELA, Aladi, CAN, Unasur. 6.1. Acuerdos de integración. Permiten unir esfuerzos para conseguir la solución conjunta a problemas o buscar beneficios comunes entre las naciones que lo suscriben. De esta manera, es posible alcanzar metas en diversos campos que los Estados demanden. Tratado de Libre Comercio (TLC). Los tratados de libre comercio son acuerdos binacionales o regionales donde se busca eliminar o reducir los aranceles para poder ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Entre los principales países con los que el Perú ha firmado un tratado de libre comercio se encuentran EE. UU., Chile, Canadá, Singapur, Australia, China, Unión Europea, EFTA, Chile. Aún se encuentra en negociaciones un TLC con la Unión Económica Euroasiática (que incluye a Rusia), India e Indonesia. El diario Gestión señaló (10 octubre 2017) que a la fecha tenemos 19 Tratados de Libre Comercio. Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). Es un foro multinacional tiene como objetivo promover el comercio, la cooperación, el desarrollo regional y asesoría técnica de los países y territorios de la cuenca del Pacifico. En el Perú, la APEC se celebró el año 2008. Agrupa a las 21 economías más dinámicas de la cuenca del Pacífico y Perú es una de ellas. Tiene su sede en Singapur. En 2018, se desarrolló en Papúa Nueva Guinea. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Nació en 2010, en la XXI Cumbre del Grupo de Río, que fue su antecesor. Es un mecanismo intergubernamental de ámbito regional para el diálogo y concertación política. Incluye 33 países de América Latina y el Caribe. Dentro de sus objetivos, busca mejorar las relaciones en Latinoamérica con base en el respeto al Derecho Internacional, la igualdad soberana de los Estados y afrontar el reto de la integración. Asimismo, el no uso de la fuerza, la preservación de la democracia y el respeto a los DD. HH. Lo conforman todos los países de América, a excepción de Estados Unidos y Canadá. Asociación Estratégica América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE). Es una asociación birregional de Estados que busca el diálogo, cooperación y concertación política para promover el desarrollo en temas económicos, sociales, culturales, educativos, etc., a través del desarrollo sostenible. Surge de la unión de los países que conforman el UE y la Celac. Promueve la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, reunión de mandatarios celebrada cada dos años. La primera de ellas se llevó a cabo en Río de Janeiro en 1999. En esta cumbre se busca discutir y analizar problemas comunes entre los grupos reunidos. Asimismo, ver los avances alcanzados en integración económica, reducción de pobreza, justicia social y equidad. El Perú fue país anfitrión el año 2008. Sus acciones son coordinadas, desde 2011, por la Fundación EU-LAC con sede en Hamburgo. 7. Organizaciones internacionales. Su función es encontrar soluciones para las tareas políticas, económicas, militares o sociales que los miembros acordaron manejar. Organizaciones como la ONU, la UE y la OEA son asociaciones multilaterales de carácter público intergubernamental; pero existen entes independientes de los gobiernos como Amnistía Internacional y Greenpeace.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

96

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

7.1. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fundada oficialmente, el 24 de octubre de 1945, cuando representantes de 51 Estados firmaron el acta fundacional: la Carta de la ONU. Es la mayor organización internacional multilateral del mundo. Su sede principal se encuentra en New York. En la actualidad, 193 Estados son miembros de esta organización y están representados en el órgano deliberante: la Asamblea General. Cada uno de ellos es un miembro de la Asamblea General. Los Estados son admitidos como miembros de las Naciones Unidas por una decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Los principales órganos de la Organización de las Naciones Unidas son los siguientes: - Asamblea General - Consejo de Seguridad - Consejo Económico y Social - Consejo de Administración Fiduciaria - Corte Internacional de Justicia - Secretaría de la ONU Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.

Entre sus propósitos primordiales tenemos los siguientes (www.un.org):  Mantener la paz y la seguridad internacional. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacional.  Lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario.  El desarrollo y estímulo para el respeto a los derechos humanos: libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.  Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal de protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. Asamblea General. Es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU. Tiene representación universal por estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en setiembre. La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia: temas referidos a la paz y la seguridad, admisión de nuevos miembros y asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a un presidente, que ejerce el cargo durante un año. Corte Internacional de Justicia. Llamada Tribunal Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la ONU. Está encargada de decidir, conforme al Derecho Internacional, controversias de orden jurídico entre Estados y emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas planteadas por órganos o instituciones especializadas de la ONU. Su sede se encuentra en La Haya, Países Bajos. Secretaría. Está encabezada por el Secretario General. Realiza el trabajo estipulado por la Asamblea y los otros órganos. El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la paz. El peruano Javier Pérez de Cuéllar ocupó el cargo entre 1982 a 1991.

7.2. Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Creada en 2007. Con sede en Quito. Entre sus objetivos está construir, de modo participativo y consensuado, un espacio de integración cultural, social, económica y político, con respeto por la realidad de cada nación. Asimismo, eliminar la desigualdad, impulsar el desarrollo con equidad e inclusión, fortalecer la democracia y reducir asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados. También alude a la cooperación comercial, financiera y energética para el uso sostenible de recursos. Los integrantes de este organismo son los países de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Uruguay, Surinam, Perú y Venezuela.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

97

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), creada en Cuzco, en 2004. El 17 de abril del 2007, los presidentes de Sudamérica, reunidos en la isla Margarita, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

En Unasur intervienen países de la CAN, del Mercosur, del Caricom y Chile, que no forma parte de ningún bloque comercial. Entre sus objetivos destaca la concertación y coordinación política, ciudadana y diplomática en la región y la convergencia entre Mercosur y CAN en una zona de libre comercio. En 2018, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú anunciaron su retiro temporal. 7.3. Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es un organismo regional. Constituido en 1969, con la firma del Acuerdo de Cartagena, como Pacto Andino. Su sede se ubica en la ciudad de Lima (Perú). En 1996, se estableció como Comunidad Andina de Naciones. Entre sus objetivos busca organizar una mejor integración económica de los Estados andinos para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de la región, eliminar diferencias en el nivel de vida y establecer un mercado común latinoamericano. Impulsa el equilibrio de aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y comerciales. Sus países miembros son Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Como países asociados están Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. España es un país observador. Venezuela se retiró en 2006. 7.4. Mercado Común del Sur (Mercosur). Es un proceso de Mercosur tiene como integración regional. Se fundó con el Tratado de Asunción firmado en Estados asociados a Chile, 1991. Su sede está en Montevideo, Uruguay. Está integrado por Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Venezuela fue suspendida y Guyana y Surinam. Bolivia está en proceso de adhesión. Tiene los siguientes objetivos:  Propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.  El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos comerciales regionales e internacionales. 7.5. Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Formado en 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá. Con sede en Caracas, Venezuela. Es un organismo intergubernamental regional. Entre objetivos está promover un sistema de consulta y coordinación para concretar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe en lo económico. Asimismo, impulsar la integración y la cooperación. Representa a sus miembros en conjunto, en foros mundiales como ante terceros. Lo conforman 26 países: de América del Sur, América Central, México y países caribeños. 7.6. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). En 1978, se elaboró el Tratado de Cooperación Amazónica. En 1995, sus 8 miembros decidieron poner en práctica la OTCA para fortalecer e implementar los objetivos del tratado. Sus países miembros son Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam. Su sede en Brasilia, Brasil. Busca promover el desarrollo armónico de los territorios amazónicos. Para ello, incentiva el desarrollo sostenible, la inclusión social de la región, la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales. Todo esto con miras para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y el medio ambiente mediante los principios del desarrollo sostenible. 7.7. Organización de Estados Americanos (OEA). Es antecedido por la 1ª Conferencia Internacional Americana de Washington en 1890; por lo que es el más antiguo sistema de integración política regional del mundo. La OEA fue creada en Bogotá, en 1948, cuando se suscribió la Carta de la OEA. Tiene su sede en Washington. Está conformada por 35 Estados independientes de América. Entre 1962 y 2009, Cuba fue expulsada; sin embargo, en ese año, se dejó sin valor la exclusión. Entre sus

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

98

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

objetivos destaca promover la paz y seguridad, la democracia, los derechos humanos, fomentar la solidaridad, fortalecer la colaboración y defender su soberanía, integridad territorial e independencia de sus Estados miembros. Al mismo tiempo, el desarrollo social y económico del continente. Aunque su papel actual está siendo cuestionado por no cumplir con sus objetivos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es el órgano judicial de la OEA que es autónomo frente a sus demás órganos, con sede en San José de Costa Rica. Aplica e interpreta la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los idiomas oficiales de la Corte son el español, francés, inglés y portugués.

Evaluación 1. Sobre la localización del Perú, señale las proposiciones verdaderas. I. Sus actividades son propias de un país templado. II. Se encuentra en el hemisferio boreal. III. Está en la parte centro occidental de Sudamérica. IV. Se encuentra al oeste del meridiano base. A) I, II B) II, III C) I, III D) II, IV E) III, IV

A) Protocolo de Río B) Velarde – Río Branco C) Tratado de Lima D) Tratado de Ancón E) Polo – Bustamante

2. En cuanto a los espacios fronterizos, dónde se puede aplicar las medidas más específicas y urgentes para mostrar una presencia ante los países vecinos. A) Región fronteriza B) Zona de frontera C) Frontera viva D) Área de frontera E) Puntos de delimitación

5. Los países de la cuenca del Río de la Plata forman parte de un organismo internacional conocido como ________, el cual tiene un componente fundamentalmente __________. A) Mercosur - económico B) CAN - científico C) APEC – militar D) Unasur - político E) Aladi - medioambiental

3. Es el tratado de límites por el cual nuestro país cede a perpetuidad el territorio de Arica.

4. País que fue expulsado de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la década de los 60. A) Venezuela B) Guatemala C) Haití D) Cuba E) Bolivia

1E

2D

3C

4D

5A

Tema III: Geografía Humana. Dinámica poblacional 1. Demografía. Es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura, dinámica y características de la población humana. Entre sus fines está analizar las dimensiones de las poblaciones, conocer su estructura y determinar los fenómenos demográficos que condicionan la vida de cada población. Demografía cuantitativa. Estudia factores como tasa de natalidad, mortalidad y migraciones. Demografía cualitativa. Estudia características como sexo, edad, educación y salud. 1.1. Fuentes de información demográfica  Censo. Principal fuente de datos demográficos. Describe estadísticamente la distribución de la población por edad, sexo, nivel de instrucción, ingreso per cápita y sus características cuantitativas.  Registro civil. Organismo administrativo que coordina y ejecuta actividades en materia registral de la población. Desarrolla la inscripción de hechos vitales: nacimientos, matrimonios y defunciones. En Perú, esta función la desarrolla el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).  Muestreos-encuestas (proyecciones). Son herramientas de investigación estadística específica de la población. Su función básica es determinar que parte de una población debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

99

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

El Instituto Nacional de Estadística e Informática o INEI es el organismo estatal encargado de producir y difundir información estadística oficial que el país necesita con calidad, oportunidad y cobertura requerida. Elabora los censos de población, de vivienda, de empresas, agrarios, etc. Proporciona información estadística para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas y el proceso de toma de decisiones de los agentes socioeconómicos, el sector público y la comunidad en general en el Perú.

1.2. Dinámica demográfica o poblacional. Es el desarrollo y los cambios que registra la población en un determinado tiempo y espacio. Para determinar el ritmo de evolución de la población se emplean los censos. Asimismo, estos se pueden analizar mediante las pirámides poblacionales. 1.3. Tipos de pirámides poblacionales - Expansiva. Con base ancha y cima muy angosta. En este tipo de población predomina la de tipo joven y menor la de tipo longeva. Esto indica que hay una alta natalidad y elevada mortalidad. - Regresiva. Con base más estrecha que el cuerpo central. Muestra que la población joven tiene una tendencia a disminuir. - Estacionaria. Posee igualdad entre población joven y adulta: muestra una tendencia al equilibrio. 2. Distribución de la población en el mundo. La distribución desigual de la población en el mundo considera las siguientes causas naturales ( Clima, altitud y latitud, topografía, tipo de suelo, abundancia de agua) y humanas ( Culturales, industrialización, evolución demográfica). En cuanto a la población mundial, podemos mencionar lo siguiente:  Se calcula, hoy en día, una población de mayor a 7 700 millones de habitantes (ONU, 2019). En 2011, se estimaba era de 7 000 millones.  Asia es el continente más poblado. Posee el 60% de la población mundial (4 500 millones aprox.). Los países más poblados son China (más de 1 398 millones) e India (más de 1 373 millones). Ambos suman el 37% de la población mundial.  África es el segundo continente con mayor población (más de 1 300 millones). Donde Nigeria es el país más poblado, seguido por Etiopía y Egipto.  América es el tercer continente más poblado con más de 1 028 millones. Los países más poblados, al 2017, son (1) Estados Unidos, (2) Brasil, (3) México, (4) Colombia, (5) Argentina, (6) Canadá, (7) Perú. América Latina posee alrededor de 9% de la población mundial con un aproximado de 660 millones.  El continente europeo en cuarto lugar con un aproximado de 743 millones de habitantes.  Oceanía es el continente menos poblado del mundo con 41 millones de habitantes. 3. Población en el Perú. El 25 de junio de 2018, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentó los resultados del último censo: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas o Censo peruano de 2017. - Ritmo de crecimiento de la población peruana. El INEI señala que la tasa de crecimiento promedio anual referente a la población en el periodo 2007-2017 es de 1.0%. El ritmo decreciente poblacional se explica por la reducción de niveles de fecundidad como consecuencia de las políticas de control de natalidad. Se muestra una tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años. - Características de la población peruana. Según el censo 2017, la población peruana es adulta (15 a 60 años), abarca la mayor proporción con 61,7% del total. Se observa un ligero incremento en

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

100

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

la densidad poblacional (24,3 Hab./Km2) y la disminución del índice de fecundidad (2,2) en comparación con las cifras del censo realizado en el año 1993. Grupos de edad TOTAL 0-14 15-59 60 y más

1993 22 1555,4 (miles) 37,0 % 56% 7,0%

- Estructura de la población peruana por edad y sexo. Según el Censo del 2017, la población masculina del Perú fue de 14 millones 450 mil 757 (49,2%) y la población femenina fue de 14 millones 931 mil 127 (50,8%).

2017 31 237,3 (miles) 26,4 % 61,7% 11,9%

Los distritos más poblados están en Lima y Callao. San Juan de Lurigancho (1 038 495 de pobladores), seguido por San Martín de Porres, Ate, Comas, Callao, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Carabayllo.

- Indicadores demográficos. Vienen a ser toda la información que se obtiene y dispone para conocer estadísticamente la población en una determinada región. Los principales indicadores demográficos son los siguientes: Población absoluta. Número total de habitantes en un territorio (distrito, provincia, país, etc.). Población relativa. Llamada también densidad poblacional. Se refiere al grado de concentración de la población o el número de habitantes existentes por Km2. Para obtener este indicador, tenemos que considerar a la población absoluta y el área total de la superficie. Tasa de natalidad. Es el número de nacimientos ocurridos en un año por cada 1000 habitantes en un territorio y durante un año específico. Esperanza de vida. Es el indicador que muestra el número promedio de años que le espera vivir a un habitante. Está determinado por el nivel de desarrollo del país. En el Perú, la esperanza de vida es de 75 años (al 2018). Tasa de crecimiento. Se refiere al ritmo en el cual varía la población de un país. Se obtiene de la suma (1) de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad con (2) la diferencia entre la población que entra al país y la que sale de él. TC= (TBN-TBM) + (Inmigración Emigración) Tasa de mortalidad. Conformada por el número anual medio de muertes por cada 1 000 habitantes. Tasa de fecundidad. Es el promedio de hijos nacidos vivos por mujer. Se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período (en un año) y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. Los principales indicadores geográficos del Perú y del mundo son los siguientes:

Población absoluta Población relativa Tasa de natalidad Esperanza de vida Tasa de crecimiento Tasa de mortalidad Tasa de fecundidad

PERÚ MAYOR Lima Callao Ucayali Callao Lima Huancavelica Huancavelica

MENOR Madre de Dios Madre de Dios Huancavelica Huancavelica Madre de Dios Lima, Callao Callao

MUNDO MAYOR China Mónaco Níger y Angola Japón Sudán del Sur Ucrania, Bulgaria Níger

MENOR Vaticano Mongolia Letonia Swazilandia Vaticano Qatar Singapur

Además, la población peruana presenta los siguientes datos demográficos: Regiones con mayor población urbana Callao, Lima

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

101

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Regiones con mayor población rural Regiones con mayor población masculina Regiones con mayor población femenina Ciudades capitales más pobladas Ciudades capitales menos pobladas

Material de Estudio Nº 1 Huancavelica, Cajamarca Madre de Dios, San Martín Lambayeque, Huancavelica Lima, Arequipa, Trujillo, Chachapoyas, Huancavelica

4. Migración. Es el fenómeno de desplazamiento que realiza una determinada población humana desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. La migración es uno de los factores que afecta la dinámica de crecimiento y la composición de la población. Entre sus principales causas tenemos las siguientes: Geográficas o naturales. Sismos, sequías, inundaciones, variaciones climáticas, huaycos, erupciones volcánicas.

Humanas. Los movimientos migratorios se dan por guerras, persecuciones políticas, religiosas, terrorismo, mejoras económicas, busca de trabajo, mejores servicios, mejores condiciones de vida.

4.1. Clasificación de las migraciones. La direccionalidad establece que la población se desplaza, a nivel interno como externo; es decir, dentro del mismo territorio o lo hace cruzando fronteras políticoadministrativas. Así puede realizar la inmigración, ingreso o llegada de población hacia un nuevo lugar de residencia, o la emigración, salida de la población del propio país o la propia región para establecerse en otro lugar diferente de residencia. De acuerdo a la información que el INEI señala al 2018, durante el periodo 1990-2017, el número de peruanos que salieron y no han retornado al país es 3 089 123. Asimismo, indicó que 51% son mujeres, 49% hombres y aproximadamente un 10% de la población peruana ha migrado. Chile lidera la lista de países de primer destino que declaran los emigrantes peruanos, representando el 28,7%, seguido por EE. UU. (16,3%). Respecto a la residencia de peruanos, 64% vive en el continente americano (Norteamérica 33,3%, Sudamérica 32,1% y Centroamérica 1,0%), 28,8% en Europa, 4,2% en Asia, 0,6% en Oceanía. De los peruanos emigrantes por país de residencia, según el INEI, tenemos a EE. UU. con el 30,9%, Argentina 14,5%, España 14,3%, Chile 11,2%, Italia10,0%, Japón 3,9%. En función a ciudades, 10,7% residen en Buenos Aires, 9,2% en Santiago de Chile; 6,8% en Madrid; 4,6% en Nueva Jersey, 3,8 % en Milán. Más del 40 % de peruanos en el exterior envían remesas. En el año 2018, las remesas totalizaron 3 225 millones de dólares, cifra superior en 5% en comparación a las del 2017. Las remesas representaron el 1,4 % del Producto Bruto Interno. Entre 2000-2017, los peruanos que retornaron al Perú fueron 313 708. Sobre los inmigrantes, al 2017, el INEI señaló que en el país residen más de 150 000: 24,6% de Venezuela, 15,3% de Colombia, 7,3% de España, 6,8% de Estados Unidos. Asimismo, para fines de abril de 2019, la población venezolana ha llegado a 750 000 personas en el territorio peruano, según la Superintendencia Nacional de Migraciones. Según El Comercio (1/mayo/19), de la población venezolana en el país 331 mil son ciudadanos venezolanos que cuentan con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) y 160 mil lo vienen tramitando. El resto no tiene ni lo tramita. Más de 152 mil no se encuentran sujetos al PTP. A fines de marzo, 224 666 cuentan con calidad migratoria de turista, la cual es válida por un periodo de 183 días El Permiso Temporal de Permanencia (PTP) es un documento emitido por la Superintendencia Nacional de Migraciones que permite acreditar la situación migratoria regular en el país de ciudadanos venezolanos por el plazo de un año y desarrollar actividades en el marco de legislación peruana.

5. Calidad de vida en el Perú. Está en función de la mejora del nivel de renta, condiciones de vida, de trabajo y la mejora del ambiente. Puede estar determinada por los siguientes factores: Factores materiales. Son los recursos que una persona tiene como los ingresos económicos disponibles, posición en el mercado, salud.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

102

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Factores ambientales. Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de nuevas tecnologías que mejoran la vida. En 2017, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD publicó el Informe sobre Desarrollo Humano y señaló el índice de desarrollo humano o IDH del Perú en 0,750, con lo cual ocupa el puesto 89 de 189 países. Ubica al Perú como un país con IDH alto, pero por debajo del promedio. De ello, los mayores niveles de IDH se encuentran en Lima y Callao; pero los menores índices están en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Chile y Argentina son los países que lideran el ranking regional, mientras el Perú se ubica en el noveno puesto.

6. Población económicamente activa (PEA). Se refiere a aquellas personas comprendidas entre los 14 años a más que se encuentran en condiciones de trabajar. Para fines censales, se considera que la población económicamente activa está conformada por las siguientes categorías: - Personas ocupadas. Es la población que estuvo participando en la generación de un bien económico o en la prestación de un servicio. - Personas desocupadas. La población que no encontró un empleo. - El censo 2017 señaló que, del 100% de población, el 77% corresponde de la Población en Edad de Trabajar (PET), el 56% a la PEA y 53% a la PEA ocupada. - Del 100% de la PEA, los ocupados son el 96.0% y los desocupados buscando un empleo el 4.0%. - El 39,5% de la PEA cumple labores en el sector servicios, el 24,9% en agricultura, el 18,3% en comercio, el 9,5% en manufactura y el 6,2% en construcción.

Evaluación 1. Elementos como características de individuos, sexo, edad, educación y salud son estudiadas por la demografía de tipo A) cuantitativa. B) sanitaria. C) gubernamental. D) cualitativa. E) económica. 2. Es el país con mayor población absoluta en América Latina. A) México B) Estados Unidos C) Brasil D) Canadá E) Colombia 3. Los indicadores que permiten hallar la densidad poblacional son A) natalidad y mortalidad. B) natalidad y población femenina. C) mortalidad y población relativa. D) población absoluta y superficie. E) migración y población total. 4. Marque la alternativa que contiene enunciados verdaderos respecto a la calidad de vida en el Perú.

I. La esperanza de vida en el Perú supera los 70 años. II. Considera la mejora del nivel de renta, condiciones de vida, de trabajo y ambientales. III. Ica y Callao muestra fuerte retroceso en su nivel de calidad de vida A) VVV B) FFF C) VVF D) FFV E) VFV 5. Respecto a las fuentes de información demográfica, la principal fuente de obtención de información se obtiene de __________; sin embargo, ante su ausencia, se puede establecer el comportamiento de la dinámica poblacional a través de __________. A) censos – muestreos-encuestas B) registros civiles - censos C) muestreos-encuestas - censos D) censos – registros públicos E) actas electorales - censos

1D

2B

3D

4C

5A

Tema IV: Estado peruano. Estado. Gobierno. Poderes públicos y órganos autónomos. Reforma del Estado. Centralización y descentralización. Regiones y gobiernos locales. Ética pública.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

103

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

1. Estado peruano. Es la organización jurídico-política de la sociedad, la cual es concebida como Nación. Incluye su gobierno, sus instituciones públicas y sus leyes. La actual Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, entre los artículos 43° al 49°, señala las siguientes características:  El Estado peruano se organiza en una república democrática, social, independiente y soberana.  El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Se organiza con base a la separación de poderes.  Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de amenazas contra su seguridad, promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.  El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.  La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos conforme a ley.  La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco. Elementos principales del Estado - Población: grupo de personas que habitan un territorio determinado. - Territorio: lugar geográfico en el que habita una población. Está constituido por suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo donde se realiza la actividad estatal y ejerce sus potestades. - Soberanía: estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del poder del Estado. Es la potestad de un Estado de hacer que, en su territorio, imperen la ley y las decisiones de su gobierno. 2. Estructura del Estado peruano. Se constituye por un conjunto de instituciones y organismos debidamente interrelacionados. El Estado se basa en la separación de poderes. 2.1. Poder legislativo. Este poder reside en el Congreso de la República. El cual consta de cámara única. El número de congresistas es ciento treinta (desde 2011). Sus integrantes son elegidos por cinco años mediante proceso electoral organizado conforme a ley. Su función es a tiempo completo. Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. Tiene funciones legislativas, especiales y de control político. Los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación en el Congreso (Art. 90°).

Principales atribuciones del Poder Legislativo  Dar leyes y resoluciones legislativas, e interpretar, modificar o derogar las existentes.  Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes.  Aprobar tratados de conformidad con la Constitución.  Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.  Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.  Ejercer el derecho de amnistía.  Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.  Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, sin que afecte la soberanía nacional.  Autorizar al presidente de la Republica para salir del país. 2.2. Poder ejecutivo. Está integrado por el presidente de la República, quien es el jefe del Estado y personifica a la Nación, el Consejo de Ministros y demás autoridades elegidas. Para ser elegido presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de 35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio. Es elegido por sufragio directo. Desde el 5 de noviembre del 2000 no hay reelección presidencial. La vacancia presidencial (art. 113°) se produce por lo siguiente: 1. Muerte del presidente de la República.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende (Art. 114°) por los siguientes motivos:

104

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2. Permanente incapacidad moral o física, declarada por el 1. Incapacidad temporal del Congreso. presidente, declarado por el 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. Congreso. 4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar 2. Hallarse este sometido a proceso a él dentro del plazo fijado. judicial, conforme al artículo 117º de 5. Destitución, si es sancionado por una infracción mencionada en la Constitución. el artículo 117º de la Constitución. Artículo 117°. El presidente de la República solo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por impedir elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el art. 134° de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Principales funciones del presidente de la República:  Cumplir y hacer cumplir la Constitución, leyes, tratados y demás disposiciones legales.  Representar al Estado, dentro y fuera de la República.  Dirigir la política general del gobierno.  Velar por el orden interno y la seguridad exterior.  Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.  Administrar la hacienda pública.  Dictar medidas extraordinarias, con decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, con cargo de dar cuenta al Congreso.  Conceder indultos y conmutar penas.  Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros. 2.3. Poder judicial. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y la ejerce el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Órganos jurisdiccionales de acuerdo a su jerarquía:  Corte Suprema de Justicia: tribunal de mayor jerarquía, su presidente lo es del Poder Judicial.  Las Cortes Superiores  Los Juzgados Especializados o Mixtos  Los Juzgados de Paz Letrados  Los juzgados de paz: dirigidos por un juez que no es abogado. Se dan en zonas alejadas. No son revisables, en sede judicial, las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura, para evaluación y ratificación de jueces.

3. Organismos constitucionales autónomos. La Constitución política, para salvaguardia del Estado de Derecho y mayor eficiencia en ejecución de labores, ha constituido algunos organismos autónomos que no dependen de ninguno de los poderes del Estado y se rigen por sus propias leyes orgánicas. 3.1. Organismos autónomos de carácter económico A. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Institución encargada de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. Es dirigido por un directorio de siete miembros, cuyo presidente es designado por el Poder Ejecutivo. Algunas de sus funciones son las siguientes: - Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. - Administrar las reservas internacionales. - Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales. - Emitir billetes y monedas. B. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Institución de derecho público con autonomía funcional reconocida por la Constitución Política. El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo correspondiente a su período constitucional. Tiene como funciones:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

105

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL   

Material de Estudio Nº 1

La regulación y supervisión del sistema financiero, de seguros y del Sistema Privado de Pensiones. Ejerce el control de las empresas bancarias y de seguros, cajas de ahorro, mutuales, cajas rurales autorizadas a operar en el sistema financiero. Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones. Prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

C. Contraloría General de la República (CGRP). Máxima autoridad del Sistema Nacional de Control. Para realizar con eficiencia sus funciones, tiene autonomía administrativa, funcional, económica y financiera. Está representada por el Contralor General de la República que es propuesto por el presidente de la República y designado por la Comisión Permanente del Congreso por un periodo de 7 años. Entre sus principales funciones tenemos las siguientes:  Supervisa, vigila, verifica la correcta aplicación de políticas públicas, uso de recursos y bienes del Estado.  Supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.  Supervisa las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. 3.2. Organismos autónomos de carácter judicial D. Defensoría del Pueblo. Órgano autonomo que se organiza a nivel nacional. Es conducido por el Defensor del Pueblo, que es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su número legal. Es elegido por cinco años y goza de inmunidad, igual que los congresistas. Entre sus principales funciones tenemos las siguientes:  Defiende los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.  Supervisa el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía Los órganos públicos están obligados a colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando lo requiera.

E. Ministerio Público (MPFN). Es el organismo que representa a la sociedad ante los tribunales de justicia, la defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el Derecho. Lo preside el Fiscal de la Nación que es elegido por la junta de fiscales supremos. Su función dura tres años con opción a prorroga por dos más. Algunas de sus funciones son las siguientes:  Representa a la sociedad ante los tribunales de justicia.  Promueve la acción judicial en defensa de la legalidad y los intereses públicos.  Conducir desde un inicio la investigación del delito.  Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contemple.  Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia.  Ejercer iniciativa en la formación de las leyes y dar cuenta, al Congreso o al presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación. F. Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Era el organismo encargado de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales. El CNM estaba conformado por siete integrantes denominados consejeros, elegidos por 5 años y representan a organismos e instituciones diversas para lograr su autonomía. Sus principales funciones son las siguientes:  Nombrar por comisión permanente, previo concurso público, a jueces y fiscales de todos los niveles. Asimismo, su ratificación cada siete años.  Destituir a los vocales, jueces y fiscales.  Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita. Tras el Referéndum de 2018, se aprobó la reforma y disolución del CNM por el caso CNM-Audios, la conformación de la Junta Nacional de Justicia JNJ, que asumirá sus funciones. La JNJ está en proceso de organización. Hay una comisión para elegir a sus miembros que deben ser abogados. Serán elegidos por

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

106

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

meritocracia por 5 años y prohibida su reelección inmediata. La participación femenina es obligatoria en sus miembros. A la fecha no presenta reglamento de funciones.

G. Tribunal Constitucional (TC). Órgano supremo, autónomo e independiente de interpretación y control de la constitucionalidad. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Sus siete miembros son elegidos por el Congreso de la República por 5 años, sin reelección inmediata y gozan de inmunidad. Sus principales funciones son las siguientes:  Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.  Conocer en instancia única la acción de inconstitucionalidad.  Conocer conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley. 3.3. Organismos autónomos de carácter electoral H. Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Su máxima autoridad es el Pleno, integrado por 5 miembros. Su presidente es elegido por la Corte Suprema. Los otros miembros son elegidos: uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio de Abogados de Lima, uno por decanos de las Facultades de Derecho de universidades públicas y uno por decanos de Facultades de Derecho de las universidades privadas. Entre sus principales funciones tenemos las siguientes: - Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de procesos electorales. - Entrega las credenciales a las autoridades elegidas en los procesos electorales. - Se encarga de la elaboración de los padrones electorales. - Administra justicia en materia electoral. - Mantiene el registro de las organizaciones políticas. - Proclama a los candidatos elegidos. - Imparte la educación electoral. I. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Autoridad que organiza y ejecuta distintos procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular. El jefe de la ONPE es nombrado por el CNM por un período de 4 años mediante concurso público. Tiene como funciones:  Encargado de la organización, ejecución de todos los procesos electorales y de consulta popular.  Elabora y diseña la cédula de sufragio.  Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en mesas de sufragio.  Se encarga de la verificación de firmas de adherentes de partidos políticos en proceso de inscripción. F. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Organismo autónomo encargado de la identificación de los peruanos. El jefe del Reniec es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura, por un periodo de cuatro años. Entre sus principales funciones tenemos las siguientes: - Se encarga de la inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil. - Proporciona al JNE y ONPE información necesaria para el cumplimiento de sus funciones en procesos electorales. - Otorga el documento nacional de identidad - Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. La ONPE, el JNE y el Reniec conforman el Sistema Electoral Peruano, de conformidad con lo establecido por el artículo 177° de la Constitución Política del Perú. Mantienen coordinación según sus atribuciones.

4. Centralización y descentralización. El centralismo es un problema histórico del país presente desde los inicios de la República. Se manifiesta no solo en la relación Lima-regiones, sino que se reproduce en la relación entre capitales de regiones con sus provincias y distritos. Lima concentra las principales actividades económico-financieras del país; junto al poder político y administrativo. La descentralización es el proceso de transferir, dentro del Estado, autoridad y capacidad de decidir recursos (dinero), poder y funciones del gobierno central hacia los gobiernos regionales y locales. Estos últimos conocidos también como gobiernos subnacionales. El proceso de regionalización es un

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

107

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

proceso trunco en el país. Se inició en 2002. En 2005, se dio el primer paso democrático para la integración de regiones en macrorregiones políticas; sin embargo, el referéndum fracasó por la negativa de la mayoría de regiones (15 de 16). A la fecha, No hay resultados satisfactorios en este proceso. 4.1. Niveles de organización del poder Nivel nacional. Compuesto por el Poder Legislativo (Congreso de la República), el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y los organismos autónomos con funciones especializadas (SBS, TC, BCR, JNE, etc.). Nivel regional. Existente desde el 2003. Los 25 gobiernos regionales se han establecido en los departamentos y la provincia constitucional del Callao. Nivel local. Conformado por los gobiernos locales o municipalidades, ya sean provinciales, distritales y centros poblados.

Gobiernos regionales. Poseen autonomía política, económica y administrativa; es decir, se organizan y toman decisiones según sus propios criterios. Su función principal es fomentar el desarrollo integral sostenible en su jurisdicción, coordinar con el gobierno central, con miras a lograr la unidad política y económica. El presidente regional es elegido por sufragio directo por un período de 4 años. Principales atribuciones  Aprobar su organización interna y su presupuesto.  Elaborar y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con municipios y sociedad civil.  Administrar sus bienes y rentas, promover y regular actividades económicas.  Impulsar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de los proyectos de desarrollo y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

Gobiernos locales o municipales. Son la forma básica de organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía. Sus autoridades, el alcalde y los regidores, son elegidos por sufragio directo por 4 años. Principales atribuciones  Administrar sus bienes y rentas.  Crear, modificar y suprimir las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.  Aprobar el plan de desarrollo local concertado y presupuesto participativo.  Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal.  Aprobar el sistema de gestión ambiental local.  Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.  Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones.  Brindar servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú.  Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos. 6. Reforma del Estado. Es un proceso donde un Estado busca estructurarse política, administrativa y económicamente. Esto lo hace con el objetivo de ser más eficiente y adecuarse a nuevas conyunturas. Entre sus causas tenemos el contexto internacional que se caracteriza por el avance de la globalización económica, la crisis de la gobernabilidad y procesos democráticos. 7. Ética pública. Es la ética aplicada por servidores públicos, que en estos casos, son los gobernantes, funcionarios públicos y todos los que prestan servicios en instituciones públicas. Contribuye a la lucha para prevenir y evitar la corrupción. Además, persigue el objetivo de contar con buenos gobiernos que afronten los retos de injusticia, pobreza, desconfianza o insatisfacción que padecen los ciudadanos. Evaluación 1. Señale la característica que corresponde al Congreso peruano.

CEPRE-UNI

A) Presenta dos cámaras. B) Personifica a la nación.

HUMANIDADES

108

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL C) Es parte del Ejecutivo. D) Autoriza empréstitos. E) Administra justicia.

D) las universidades públicas. E) el Consejo de Ministros.

2. Son instituciones que forman parte del Poder Ejecutivo, a excepción del A) Ministerio de Educación. B) Ministerio Público. C) Ministerio de Justicia. D) Ministerio de Salud. E) Ministerio del Ambiente. 3. Los siete miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por A) el Congreso de la República. B) la Corte Suprema de Justicia. C) el presidente de la República.

Material de Estudio Nº 1

4. Las municipalidades establecidas en distritos pertenecen al nivel _____ de organización de poder. A) central B) local C) provincial D) regional E) nacional 5. Es el tribunal de más alto nivel de jerarquía en el Poder Judicial. A) Corte Superior B) Juzgado de Paz Letrado C) Corte Suprema D) Juzgado de Paz E) Juzgado Especializado 1D

2B

3A

4B

5C

Tema V. El poder político y su legitimación. Democracia y participación ciudadana. Organizaciones civiles. Movimientos sociales, partidos políticos y ONG. Sistema de Defensa Civil. Estado de Derecho. Convivencia en el Perú. 1. El poder político y su legitimación. Es el poder al servicio de una idea, aceptado como válido para la construcción social. Este es otorgado a las autoridades que representan a ciudadanos de un Estado. Limita las libertades individuales para sobreponer el bien común y la convivencia. Asimismo, consiste en el ejercicio de responsabilidades de funcionarios públicos. La legitimación del poder político, en soberanía nacional, está dirigida y fundamentada en el pueblo a través de instituciones que diseña el Estado para mejorar la calidad de vida. La ciudadanía elige gobernantes en condiciones que considera adecuadas y decide el tiempo que deben gobernar. Esto se ejerce dentro de un sistema democrático. El Contrato Social. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) señala que los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que otorga derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social. Del mismo modo, quienes lo aceptan pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean: los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes. El término propone un orden político-ciudadano que se plantea entre lo que el hombre hace, los derechos que demanda, las normas que se necesitan y que acepta cumplir para poder convivir. De tal manera, esta relación está armonizada por el sentido de justicia. (Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html)

2. Democracia y participación ciudadana 2.1. Democracia. Es el régimen político donde el poder reside en el pueblo; es decir, se autodetermina y expresa su voluntad a través del sufragio y la participación política. Está basado en el respeto, promoción y garantía de los derechos humanos (DD. HH.). Por ello, la democracia implica no solo una estructura política sino abarca otros aspectos de la sociedad: prácticas sociales y valores para que la sociedad logre desarrollar una mentalidad que la promueva. Los principios de la democracia originan derechos y deberes recíprocos. Por ello, se observa:  La persona exige al Estado la protección de las leyes, así como el reconocimiento de sus derechos.  El Estado tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el cumplimiento de las leyes. Por lo señalado, la participación ciudadana es crucial para conseguir un nivel democrático que asegure el cumplimiento de los derechos y libertades humanas.

Tipos de democracia

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

109

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Directa o pura. La soberanía reside en el pueblo y es ejercida por él sin necesidad de elegir representantes: delibera, toma las decisiones, sanciona leyes, etc. Indirecta o representativa. El pueblo vota para elegir representantes que deliberen y tomen las decisiones de forma jerárquica. Semidirecta o participativa. El pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares. Destacan tres mecanismos: Referéndum, Plebiscito, Iniciativa popular. Líquida. El ciudadano tiene la posibilidad de votar por internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas. Puede delegar su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar. Esta delegatura puede anularse en cualquier momento. 2.2. Ciudadanía. Condición jurídico-política que establece una relación persona-Estado, con derechos y deberes entre ambos. En el Perú, se adquiere al cumplir la mayoría de edad (18 años de edad) y realizar el registro en Reniec. Todos los peruanos inscritos en el Registro Electoral reciben su documento de identificación (DNI azul), que acredita su reconocimiento por el Estado como ciudadanos. El ciudadano se compromete, desde una reflexión autónoma y crítica, con la construcción de una sociedad más justa; asimismo, con el respeto y valoración de la diversidad social y cultural. Derechos ciudadanos: intervenir en asuntos públicos, ejercer libertad de pensamiento y expresión, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos de modo individual o a través de organizaciones políticas. Deberes ciudadanos: tienen relación con la participación de la vida política de la comunidad, de la nación y el Estado. Honrar a la patria, proteger sus intereses, defender la Constitución y sus leyes; así como los aportes económicos que realizan los ciudadanos al Estado.

La suspensión de la ciudadanía. El artículo 33° de la Constitución Política indica por resolución judicial de interdicción, por sentencia con pena privativa de la libertad, por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. ¿Cuándo se ejerce una ciudadanía plena?  Cuando se garantiza la autonomía de las personas.  Cuando se reconoce los DD. HH. de cada ciudadano.  Cuando se ejerce el derecho a elegir y ser elegido para gobernar.  Cuando existe un Estado de Derecho que salvaguarde la vida política, social y familiar, etc.

El Estado de Derecho es el régimen de gobierno que asegura la vigencia de la Constitución, el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos ciudadanos.

2.3. Participación ciudadana. Es el ejercicio pleno del derecho de opinar, informarse y colaborar con la toma de decisiones políticas. Cuando la ciudadanía organizada participa, de esta manera, en la vida política, se habla de democracia participativa. Su finalidad es garantizar la consecución del bien común. En 2005, se modificó la ley sobre el voto de militares y policías. En las elecciones del 2006, participaron activamente del proceso electoral. Sin embargo, no pueden postular a cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a ley.

La participación ciudadana implica involucrarse de manera responsable y consciente en la tarea de garantizar la plena vigencia y protección de los derechos humanos y la vida en democracia; por ello, es importante desarrollar algunas capacidades ciudadanas. La Ley 26300 señala como derechos de participación ciudadanos los siguientes: Iniciativas legislativas. Derecho ciudadano para presentar al Congreso proyectos de ley. Se presenta solicitud al JNE adjuntando un porcentaje de firmas. Si estas son convalidadas, se somete la solicitud al veredicto del Congreso. El proyecto de ley rechazado en el Congreso puede ser sometido a referéndum conforme a esta ley. Iniciativa de reforma constitucional. Es el derecho para la reforma parcial o total de la Constitución. Requiere la adhesión de un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral nacional. Es improcedente toda iniciativa de reforma

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

110

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

constitucional que recorte los derechos fundamentales consagrados en el artículo 1° y 2° de la Constitución. Referéndum. Derecho ciudadano para pronunciarse, conforme a la Constitución, en temas normativos que se le consultan. Se somete a votación pública un asunto de trascendencia. Puede ser planteado por uno de los órganos del Estado o la ciudadanía. Se solicita al JNE junto con el 10% de firmas del electorado nacional; además, el respaldo de la mitad más uno de los congresistas en el caso de reforma constitucional. Si el JNE aprueba el pedido envía la solicitud a la ONPE. Derecho al sufragio. Es el derecho al voto que tienen los ciudadanos para elegir autoridades políticas. Es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, establecido en la Constitución Política del Perú. Es facultativo después de esa edad. El cabildo abierto. Instancia de consulta directa del gobierno local a la ciudadanía local, convocada con un fin específico. El concejo provincial o distrital, por ordenanza, reglamentará su convocatoria. Es potestad del alcalde para convocar a los pobladores de su distrito y consultar su opinión. Sin embargo, la ley no exige que el alcalde cumpla con acuerdos tomados en el cabildo (no vinculante). Otros mecanismos son las iniciativas en la formación de dispositivos municipales y regionales, consejos de coordinación local y regional, y presupuestos participativos. Los mecanismos de participación como el Referéndum fueron incluidos y aprobados en la Constitución de 1993. El primer referéndum del Perú se realizó en 2010, en el que se aceptó la devolución del Fonavi a los aportantes. Asimismo, en 2018, el presidente Martín Vizcarra convocó a referéndum. Este último referéndum, a la fecha, trató cuatro reformas constitucionales: la conformación de la Junta Nacional de Justicia (antes CNM), la no reelección inmediata de congresistas, el retorno de la bicameralidad en el Parlamento y el financiamiento privado a los partidos. Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, Ley 29785. Mecanismo particular que fomenta la participación ciudadana. Fue aprobada en 2011. Es criticada por su aplicación relacionada con temas de extracción de recursos naturales. Permite a estos pueblos dialogar con el Estado para lograr acuerdos que pueden afectar sus derechos colectivos, existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a mejores oportunidades para vivir de acuerdo a sus prioridades. Se aplica cuando se explotan recursos naturales en su territorio, se emite una ley u ordenanza que los afecta directamente, se realiza una obra de infraestructura que cambiará su modo de vida, se elaboran políticas públicas que busquen atenderlos, entre otros. La Defensoría del Pueblo recomienda que, en proyectos de inversión, la consulta debe realizarse durante la evaluación de impacto ambiental. Las entidades del Estado como ministerios, gobiernos regionales o Congreso de la República son los responsables de implementarla. Los pueblos indígenas también pueden solicitar su inicio o ser incluidos en uno que se encuentre en curso. El Ministerio de Cultura es el responsable de orientar sobre los requisitos y la forma de solicitarlo.

2.4. Planificación concertada. Proceso donde participan representantes del gobierno, instituciones, públicas, privadas, religiosas, etc., y organizaciones de la población. Busca establecer un conjunto ordenado de acciones donde se manifiesten los intereses de la población y se recoja experiencias existentes para elevar la calidad de vida a través del uso racional de los recursos tecnológicos, naturales y del potencial humano. Presupuesto participativo. Mecanismo de asignación equitativa, racional y transparente de recursos públicos. Fortalece la relación Estado-ciudadanía, que participa en la programación del presupuesto. Se desarrolla en armonía con los de los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión. Para ello, los gobiernos regionales y locales promueven mecanismos y estrategias de participación en los presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos. Los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a organizaciones sociales a participar y deben disponer medidas para identificar y acreditar a los participantes. Además, el MEF pública instructivos anuales que rigen el proceso. Por otro lado, los consejos de coordinación regional y local (CCR y CCL) coordinan la programación del presupuesto participativo con el apoyo del equipo técnico conformado en el gobierno regional o local.

2.5. Control ciudadano. Para mejorar el control del gobierno, la sociedad civil debe estar atenta a la actuación de autoridades y usará mecanismos de participación para evaluar y constatar que realicen cabalmente el trabajo encargado. El control se puede realizar ejerciendo los siguientes derechos ciudadanos y a la vez estos son mecanismos de participación ciudadana.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

111

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Revocatoria. Permite a la ciudadanía decidir si las autoridades (alcaldes, regidores, presidentes regionales, otras autoridades regionales y jueces de paz por elección popular) que fueron elegidas por sufragio popular siguen en el cargo o son retirados. La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular. Debe ser fundamentada y no requiere presentar pruebas. El JNE convoca a una consulta electoral y acepta la revocatoria si 50% de los electores hábiles asisten y la mitad más uno vota a favor. De revocarse más de un tercio de los miembros del Concejo Municipal o del Consejo Regional, se convoca a nuevas elecciones. Remoción. Sirve para destituir autoridades nombradas por el gobierno central o regional. Se tendrá que presentar más del 50% de firmas de los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial. Rendición de cuentas. Mecanismo para interpelar autoridades nombradas por el gobierno central o elegidas por el pueblo sobre la ejecución del presupuesto, de obras públicas y el uso de recursos. Para solicitarlo se requiere el 10% con un máximo de 25 000 firmas de la población electoral y presentarlos al JNE con un pliego de preguntas, las que se formularán a la autoridad cuestionada. Plebiscito es la consulta popular que permite conocer la opinión pública sobre la política oficial o un tema de interés nacional. Su diferencia con el referéndum radica en que este se utiliza, en especial, para reformar de leyes, normas e instituciones por un medio diferente al del Poder Legislativo.

3. El Acuerdo Nacional y toma de decisiones 3.1. El Acuerdo Nacional. Conjunto de políticas de Estado aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, tras talleres y consultas a nivel nacional, para definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Asimismo, mantiene un foro político para conocer sus avances y plantear sugerencias a su desarrollo. Sus acuerdos tienen carácter vinculante. Foro del Acuerdo Nacional. Espacio de diálogo y concertación institucionalizado como instancia de seguimiento y promoción del cumplimiento de las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, ratificado por Decreto Supremo en 2002. Su conformación es tripartita: participan Gobierno, partidos políticos con representación en el Congreso de la República y organizaciones representativas de la sociedad civil a nivel nacional. El presidente de la República es el presidente del Foro del Acuerdo Nacional, quien puede delegar la conducción de sus sesiones en el Presidente del Consejo de Ministros.

Fue planteado por el gobierno de Alejandro Toledo y suscrito, en 2002, por representantes de organizaciones políticas de la sociedad civil y del gobierno. Enrumbarán las políticas de Estado en los próximos 20 años hasta el 2021. Su objetivo es acordar políticas de Estado que otorguen la estabilidad que el país requiere para alcanzar un desarrollo sostenido. A la fecha, ha establecido 35 políticas de Estado. Entre sus principales metas tenemos las siguientes:  Fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho: busca consolidar el sistema democrático y fortalecer los partidos políticos.  Desarrollo con equidad y justicia social: construir consensos que sustituyan los conflictos.  Promoción del la competitividad del país: que permita un mejor desarrollo sostenible de la economía.  Afirmación de un Estado eficiente, transparante y descentralizado: que permita una mayor participación ciudadana La sociedad civil también participa, mediante los medios de participación ciudadana. 4. Organizaciones civiles. La participación ciudadana forma parte del proceso de descentralización para acercar las decisiones de gobiernos regionales y locales a su población. Estos derechos y deberes están desarrollados y garantizados por la Ley 26300, de Participación y Control Ciudadanos. Las organizaciones sociales de base (OSB), en el Perú, defienden derechos a vivienda y servicios urbanos, reproducen y adaptan la tradición de organizaciones comunitarias rurales, como parte del proceso de migración y urbanización popular. Algunas organizaciones civiles son la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central de Trabajadores del Perú (CTP), Federación Textil del Perú, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sutep), Asociación Civil Transparencia, Asociación de Damas de Ayuda al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Adainen).

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

112

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

5. Movimientos sociales. Son agrupaciones informales de individuos y/o organizaciones dedicadas a temas político-sociales para una transformación social. Surgen como modos de organización de colectivos, de manera espontánea en una situación de crisis, fundamentalmente alternativos, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Estos movimientos suelen recibir apoyo de partidos políticos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales (ONG). Ejemplo: movimiento feminista, movimiento obrero, movimiento ecologista, movimiento pacifista, etc. Tienen como finalidad que la sociedad cambie en su estructura; pero también tienen dos fines específicos:  Contribuyen a la formación de la opinión pública.  Contribuyen en el adiestramiento de líderes que ocuparán puestos de gobierno. Los movimientos sociales, al institucionalizarse, pueden llegar a formar partidos políticos si se organizan formalmente, adoptan una estructura y participan en las contiendas electorales.

6. Partidos políticos. En 2003, se promulgó la Ley 28094 de Organizaciones Políticas. Señala a los partidos políticos como asociaciones ciudadanas que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar, por medios lícitos, de modo democrático, en asuntos públicos del país dentro del marco constitucional y de la presente ley. Poseen una estructura organizativa a nivel local y nacional. La denominación partido se reserva a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas. Buscan apoyo popular a través de elecciones o de cualquier otro medio (como movilizaciones de masas). Las funciones que deberían cumplir son las siguientes:  Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático. La Ley Orgánica de Elecciones  Representan la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión se ocupa de los partidos pública. políticos, indica los requisitos y pasos para su inscripción.  Asegurar la participación de la población en las tareas públicas. Sostiene que debe presentar una  Realizar actividades de cooperación y proyección social. lista de adherentes ante el  Legitiman el sistema político contribuyendo a su estabilidad. Registro de Organizaciones  Los partidos en el poder desempeñan la dirección de las acciones Políticas (JNE). de gobierno.  Los partidos, en la oposición, cumplen la función de control de la acción de gobierno a través de la crítica y la movilización. Según la Constitución Política, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. - Principales funciones de los partidos políticos  Representación. Son intermediarios entre la sociedad y el régimen político, articulan las demandas de diversos sectores para convertirlas políticas públicas.  Reducción de conflictos sociales. Deben canalizar las divisiones sociales. Intervenir en el conflicto social al formular y gestionar medidas con soluciones claras y específicas de modo democrático y pluralista entre los diversos actores.  Canalización de la participación política. Motivan la inclusión ciudadana al sistema y fortalecen la cultura política con hábitos de ciudadanía, socializando valores y movilizando grupos para como elementos activos dentro de la vida pública.  Solución del conflicto social. En el poder, deben producir políticas y suministrar personas preparadas para los cargos en instituciones públicas que las pongan en práctica. - Importancia. Expresan el pluralismo democrático, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Asimismo, facilitan la concreción de compromisos entre agrupaciones contrarias, se convierten en campos de aprendizaje para futuros políticos, y permiten proponer políticas que de forma individual sería difícil lograr. Por lo tanto, sin su presencia sería complicado alcanzar el objetivo de crear un sistema político más estable y con mayor legitimidad. 7. Organizaciones no gubernamentales ONG. Son organizaciones no lucrativas de ciudadanos voluntarios orientados a brindar servicios y funciones humanitarias. Están constituidos en forma

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

113

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

privada. Su objetivo es cubrir y ayudar en áreas en las cuales no existen políticas sociales o económicas, no pretende reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales. 8. Defensa Civil. Es el conjunto de medidas permanentes para prevenir, reducir riesgos, atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran causar o causen desastres o calamidades. El Estado, mediante el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres o Sinagerd, promueve y la garantiza. Es el Instituto Nacional de Defensa Civil o Indeci su órgano central ejecutor. Relaciona organismos públicos y privados, normas, recursos y doctrina orientados a la protección de la población. El Sinagerd está compuesto por los siguientes: - Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector. - Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) - Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) - Gobiernos regionales y gobiernos locales - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) - Entidades públicas, FF. AA. y PNP, las entidades privadas y la sociedad civil

- Instituto Nacional de Defensa Civil Indeci. Es un organismo público ejecutor que conforma el Sinagerd, con calidad de pliego presupuestal, adscrito al Ministerio de Defensa. Es responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.  

Comités de Defensa Civil. La población se organiza internamente en comisiones y se clasifican en comités de Defensa Civil regionales, provinciales y distritales. Brigadas de Defensa Civil. La población se organiza voluntariamente, para apoyar a los Comités de Defensa Civil, antes, durante y después de que se produzca un desastre o emergencia.

Algunas de sus funciones:  En prevención: organizar los comités de Defensa Civil en colegios y otros organismos, capacitar a la población y promover los ejercicios de simulación de desastres.  Durante el desastre o emergencia: contribuir al mantenimiento del orden, brindar primeros auxilios y participar en la evacuación de la población.  Después de la emergencia: apoyar las acciones de búsqueda y rescate, evaluar los daños, recibir, almacenar y distribuir la ayuda. Mediante la Ley Nº 29664, se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Sinagerd, como un sistema interinstitucional, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

9. Seguridad ciudadana y cultura de paz Seguridad ciudadana. Es el bienestar del ser humano, vinculado a derechos humanos, integridad física, psíquica y moral de personas y su patrimonio; por ello, responde a la necesidad de estar libres de temor y amenazas. Amparada en la Constitución y las leyes internacionales. La Ley 27933 la señala como la acción integrada que desarrolla el Estado, con colaboración ciudadana, para asegurar su convivencia pacífica, erradicación de la violencia y utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Asimismo, contribuir en la prevención de la comisión de delitos y faltas. En el Perú, se propone un enfoque preventivo. En 2003, se creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. El Consejo Nacional de Seguridad Nacional o Conasec es el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

114

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

de las políticas de seguridad ciudadana con autonomía funcional y técnica. Las instituciones que integran el Conasec están encargadas de la prevención de delitos y faltas como robos, hurtos, pandillaje, microcomercialización de drogas, entre otros males. Entre las instituciones integrantes del Conasec tenemos las siguientes:  Presidido por el Ministerio del Interior, de su despacho depende la Policía Nacional del Perú  Ministro de Justicia, de Educación, de Salud y de Economía o representante de cada uno  Representante de la Corte Suprema de Justicia  Fiscal de la Nación o su representante  Defensor del Pueblo o su representante  Dos presidentes regionales o sus representantes  Alcalde Metropolitano de Lima o su representante  Alcaldes de 2 provincias capitales de departamento con mayor número de electores o representantes Cultura de paz. Es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que contribuyen a construir la paz en base al respeto a la vida, a la dignidad de la persona y rechaza por completo la violencia en cualquiera de sus formas (directa, estructural y cultural). Asimismo, promueve prácticas de no violencia por medio de la educación, el diálogo y la solidaridad. Además, está alineada a los valores de la democracia, los derechos humanos, la igualdad, la solidaridad, justicia, tolerancia y pluralismo. Previene los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala que para lograr una cultura de paz debemos fomentar los siguientes aspectos:  El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.  El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres: erradicación de la pobreza, analfabetismo, reducción de desigualdades entre las personas y promoción del desarrollo económico y social con un enfoque sostenible.  El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos: fomentar aptitudes para el diálogo, la negociación y la solución pacífica de conflictos y problemas.  El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales: eliminación de todas formas de discriminación y exclusión.  El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.  Vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. El término “Cultura de Paz” fue empleado en la declaración del Congreso de Yamoussouko (1989) y fue un aporte del sacerdote peruano Felipe Mac Gregor, quien conducía en el Perú la Comisión Nacional Permanente de Educación para la Paz, adscrita al Ministerio de Educación. Mac Gregor publicó un libro Cultura de Paz (1986) con descripciones completas de conflicto, violencia y paz.

10. Estado de Derecho. Es la organización político-social que se encuentra sujeta a mecanismos regulados por ley donde los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico, guiados por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, en este tipo de situación se respeta las libertades y derechos de la sociedad civil. Sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un Derecho vigente conocido como Estado de Derecho formal. - Características del Estado de Derecho  Imperio de la ley: respeto por las leyes y la Constitución como norma máxima.  Respeto y garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales.  Separación de poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) con relaciones de coordinación y cooperación por un bien común para que no exista un abuso del poder.  Control y fiscalización de los poderes públicos

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

115

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

- Estado de excepción. Situación que declara un gobierno ante amenaza sobre la independencia o seguridad del Estado. Suspende determinadas obligaciones contraídas y algunos derechos. Tipos de Estado de excepción. Artículo 137 de la Constitución: El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan: Estado de emergencia  Declaratoria excepcional de carácter extraordinario generado por hechos que perturban la paz y orden interno, situaciones catastróficas o graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.  Puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.  Su plazo no excede de sesenta días y su prórroga requiere nuevo decreto. De la misma manera, no se suspenden las garantías constitucionales.  Si el presidente de la República considera adecuado, el control será tomado por las Fuerzas Armadas. Estado de sitio  En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende.  No excede de cuarenta y cinco días. La prórroga requiere la aprobación del Congreso. 11. Convivencia democrática. Es el conjunto de condiciones que permiten el desarrollo de relaciones interpersonales que buscan la participación democrática y ciudadana al promover la construcción de un entorno seguro, acogedor y colaborativo. Lograr una convivencia democrática demanda del respeto hacia un conjunto de normas, un adecuado manejo de los conflictos y una comunicación efectiva como una práctica oportuna y pertinente. Las normas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser cumplidas por un determinado individuo en un lugar y tiempo determinados. Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, ante quién deben respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento. Los tipos de normas son las siguientes: Morales. Son dictadas por el propio individuo; por lo tanto, son reglas de conducta intrapersonal. Es por esto que están destinadas a la misma persona y responden a la propia conciencia. Sociales. Estas normas emanan a partir de una serie de costumbres, tradiciones y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. No son obligatorias en su cumplimiento. Jurídicas. Son reglas de conducta que establece el Estado y se expresan en leyes. Son dirigidas para los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento.

12. Convivencia en el Perú. Se manifiesta en la capacidad que tienen los peruanos de compartir un mismo espacio donde cada uno de involucrados participa libremente, respeta las diferencias, ejerce sus derechos, cumple sus deberes y, de esta manera, benefician y fortalecen nuestra sociedad. El Perú presenta sociedades que muestran diversas formas culturales y costumbres propias de cada región. Con el objetivo de poder convivir en armonía entre las diferencias, se debe establecer lazos que permitan el desarrollo de una cultura de paz. Una convivencia democrática involucra respetar al que piensa de modo distinto, al que habla otra lengua, al que presenta diferente cultura, religión o etnia: una convivencia en armonía sin violentar ninguno de los derechos. En los dos primeros artículos de la Constitución Política peruana, se garantiza los derechos individuales, lo que manifiesta el interés en vivir bajo una cultura de paz. Para lograrlo se necesitan de la práctica cotidiana de una serie de valores: Libertad, igualdad, justicia, respeto, participación, pluralismo, tolerancia.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

116

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Principales problemas para la convivencia democrática en el Perú - Discriminación. Es cualquier tipo de distinción o restricción que, recibe un individuo o grupo social, basada en el origen étnico, nacional, sexo, edad, físico, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opinión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Implica un trato diferenciado por motivos irracionales, prohibidos por la Constitución y conllevan prejuicios negativos hacia personas o grupos, que califican como diferentes e inferiores. Tales actos vulneran la dignidad y niegan a individuos o colectivos su condición misma de personas.  En Perú, las distintas formas de discriminación social, según los sociólogos, han acentuado un proceso de “naturalización de la discriminación” donde esta es negada por parte de las víctimas y los victimarios; pues la consideran una conducta aceptable.  Los más discriminados, en nuestra sociedad, son personas de rasgos autóctonos, a pesar de ser el grupo mayoritario. Esta conclusión da una idea de lo complejo que resulta el racismo en el Perú. - Exclusión social. Consiste en un conjunto de mecanismos que permiten observar el nivel de presencia que una persona o grupo tiene o no en la sociedad; es decir, si se está dentro o está fuera de ella y en qué distancia. Detectar la exclusión social permite diferenciar quienes participan y se benefician de los que son excluidos e ignorados de la dinámica social. Es usada para despojar a las personas o grupos de sus derechos de participación, titularidad de los derechos sociales. Estos procesos excluyen a una parte de la población del disfrute de oportunidades económicas, sociales. Su noción es multidimensional y abarca campos económico, social, político, cultural; por ello, se señala la exclusión de mercados, de instituciones sociales y culturales. - Racismo Es una práctica discriminatoria basada en atribuir un valor prioritario a las diferencias físicas o somáticas (fenotipo) entre los grupos humanos. Busca fundamentar, a través de esas diferencias, una supuesta superioridad de un grupo o comunidad étnica sobre las demás. 2.1.3. Violencia- Es la acción o conducta que causa la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico tanto en el ámbito público como en el privado. Es un tipo de interacción social donde se amenaza y/o provoca a otro ser humano o comunidad algún daño o sometimiento. La violencia puede tener un origen individual o social. La violencia de origen social se produce cuando ciertos grupos sufren algún tipo de violencia por su pertenencia a un determinado colectivo. En algunos casos, es circunstancial; en otros, estructural. Una forma de tipificar la violencia más usada en instituciones del país es la clasificación de Galtung o Triángulo de la Violencia de Galtung. Esta teoría establece que la violencia presenta tres aspectos:

- Violencia directa: visible, causa daño inmediato y se concreta en conductas de violencia física, verbal y psicológica. - Violencia estructural: se concreta en el conjunto elementos institucionalizados que componen la sociedad, mantiene una situación de injusticia social e impide la satisfacción de las necesidades. Se origina desde el sistema o estructura imperante. - Violencia cultural: se genera en las ideas que ha desarrollado una sociedad (símbolos, creencias, normas, valores, etc.) y se concreta a través de las actitudes. Esta forma colectiva de pensar legitima la violencia como un producto normal de una sociedad. Violencia común. El robo y la delincuencia, en general, son caminos fáciles para la obtención de bienes materiales. Ej.: Los asaltos en las calles Violencia social. Es la respuesta que da un grupo de pobladores que acumulan una mezcla de frustración por sentirse excluidos del progreso. Ej.: Reclamos de las comunidades nativas Violencia política. Hace referencia al uso de la violencia para llegar al poder, sin tomar en cuenta los procesos democráticos que señala la Ley. Ej.: La violencia subversiva

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

117

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

En 2015, se promulgó la Ley 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En esta norma se contemplan cuatro tipos de violencia en estos casos: física, psicológica, sexual y económica o patrimonial.

- Corrupción. Conjunto de normas y acciones ilegales de individuos y/o grupos para ganar influencia en las acciones de los gobernantes: formulación o implementación de políticas. Conlleva al uso indebido del cargo público para obtener beneficios privados. Expresa una transacción entre corrupto y corruptor, aprovechando su cargo público para obtener beneficio ilícito de la institución donde participa y tiene poder. Sus principales manifestaciones son el soborno, cohecho, colusión, tráfico de influencias, etc. Entre las diversas formas de clasificar la corrupción podemos señalar la de Del Castillo (2003): la política se da entre quienes realizan las normas y las políticas públicas; la burocrática, entre quienes aplican las normas y políticas públicas; la funcional, que ayuda a las estructuras a moverse; la disfuncional, que obstaculiza y vulnera la gestión de los recursos públicos. En 2012, se aprobó el Decreto Supremo Nº 119-2012-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016. Asimismo, desde el año 2000, el gobierno ha emprendido un proceso constante de lucha contra la corrupción como la aprobación, en abril del 2018, del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021.

- Pobreza. El INEI señala que es una condición donde una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. Se asocia con la incapacidad para satisfacer necesidades básicas de alimentación. Luego, incluye salud, condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. Su gasto per-cápita (por persona) mensual, no supera el costo de la canasta básica de alimentos y no alimentos. Pobreza extrema. Situación donde en un hogar no disponen de recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación; es decir, una canasta básica de alimentos. Pobreza monetaria. Situación el gasto per cápita de un hogar es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).

En abril de 2019, el INEI publicó su último informe sobre la pobreza monetaria en el Perú para el 2018. Donde indicó que la pobreza monetaria afecta al 20,5% de la población. La tendencia en el país, en la última década, indica una disminución; sin embargo, entre 2016-2017 aumentó en 1 %. En 2018, el gasto real promedio per cápita (por persona) mensual fue de 758 soles registrando un aumento de 1,7% (equivalente a 12 soles per cápita) respecto al nivel alcanzado el año 2017. La Línea de Pobreza, en 2018, fue de 344 soles por persona (338 en 2017); por lo tanto, la pobreza monetaria indica los que no logran superar ese monto. Para el caso de pobreza extrema, se considera que no cubren el valor de la canasta alimentaria de 183 soles per cápita.

Para 2018, INEI organizó las regiones según nivel de pobreza. En el nivel 1 (mayor índice de pobreza monetaria) está Cajamarca entre 37% y 46%. En un segundo grupo están Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno que presentan entre 33% a 36%. Se observa como Huancavelica redujo su índice de pobreza. Entre las regiones con menor índice de pobreza (nivel 5) destacan Ica y Madre de Dios que presentan entre 2% a 4%. Lima y Callao están en el nivel 4. La población en extrema pobreza, en 2018, representa el 2,8% (4,1 en 2015 y 3,8 en 2017). En Cajamarca presenta entre 9% a 14% de incidencia (Nivel 1). En el nivel 2 están Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno presentan entre 6% a 8% de incidencia (en 2017, solo Amazonas, Huancavelica, Loreto, Puno estaban en este nivel). En el grupo 4 están Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, región Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali que están por debajo del 1%. Los peruanos consideran como los problemas más importantes (porcentaje). Fuente: INEI

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

118

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL 2012 Pobreza Falta de empleo Delincuencia Corrupción Falta de seguridad ciudadana Mala calidad de la educación estatal

34.5 26.5 26.3 25.0 18.0 14.7

Material de Estudio Nº 1 2017 Corrupción Delincuencia Pobreza Falta de seguridad ciudadana Falta de empleo Mala calidad de la educación estatal

48.1 44.5 19.8 19.1 13.4 12.2

Evaluación 1. Es la acción consistente en la supervisión a las autoridades elegidas democráticamente por parte de los miembros de una sociedad. A) Sociedad civil B) Seguridad ciudadana C) Control ciudadano D) Contrato social E) Cultura de paz. 2. El Acuerdo Nacional es un conjunto de políticas de _______ consensuadas que fue planteado durante la presidencia de ________. A) Estado – Alejandro Toledo B) gobierno – Valentín Paniagua C) gobierno – Ollanta Humala D) Estado – Alberto Fujimori E) Estado – Alan García 3. Amnistía Internacional es una entidad sin fines de lucro que promueve la defensa de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. Tomando en cuenta estas características, esta institución es un ejemplo de

CEPRE-UNI

A) un partido político. B) una organización no gubernamental. C) un frente de defensa regional. D) un movimiento social. E) una organización social de base. 4. Es la sociedad jurídica y políticamente organizada por medio de la estructuración del poder público para su ejercicio dentro de un territorio determinado. A) Ciudadanía B) Gobierno C) Nación D) República E) Estado 5. Está referido a los distintos mecanismos por los cuales un grupo social queda al margen de la participación social y la igualdad de oportunidades. A) Racismo B) Violencia C) Dictadura D) Exclusión E) Etnocentrismo 1C 2A 3B 4E 5D

HUMANIDADES

119

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Economía TEMA I. ECONOMÍA. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. PROBLEMA DE LA ESCASEZ. COSTO DE OPORTUNIDAD. NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS. 1. Definición de Economía Etimológicamente, el término economía proviene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos (oikos, casa y nemein, administrador); es decir, un jefe de familia, ya sea el padre, la madre o ambos, son los administradores que deben llevar un estricto régimen presupuestal. 1.1. Definiciones de economía “Es la ciencia social que se ocupa de estudiar de la manera como se administran los recursos escasos, para poder hacer frente a nuestras necesidades que se presentan de manera ilimitada”. Teoría neoclásica – Lionel Robbins. La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. – Karl Marx. A su vez, este autor señala que es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción.

1.3 Objeto de estudio En tanto el hombre se enfrenta a objetos y técnicas para producir, la economía se encarga de estudiar las actividades económicas, es decir, lo que realiza el humano para satisfacer sus necesidades. La economía se denomina ciencia a partir de la publicación de la obra Riqueza de las naciones, de Adam Smith (1776), a quien se considera el padre de la economía moderna. 2. División de la Economía Esta se planteó por Jhon Neville Keynes (padre de Jhon Maynard Keynes) en su libro El alcance y método de economía política (1891). 2.1. Economía positiva. Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la intervención de juicios de valor o consideraciones morales. Se refiere a los hechos, lo que es. Se divide en Economía descriptiva Teoría económica Recopilación de datos que describen la realidad económica. Ejemplo: el INEI (Instituto de Estadística e Informática). También, los procesa en cuadros estadísticos y los publica.

Es el conjunto de principios, leyes, teorías y modelos que permitan describir, explicar y predecir los fenómenos económicos. Se apoya en la información proporcionada por la Economía descriptiva. Ejemplo: la teoría del consumidor y del productor.

2.1.1 División de la Teoría Económica Microeconomía

Macroeconomía

Estudia los agentes económicos individuales Estudia la economía en forma conjunta, a y cómo las familias y las empresas toman través de los agregados económicos. decisiones para determinar los precios y las Ejemplo: El PBI, la inflación, el desempleo, y cantidades de producto de equilibrio. el crecimiento económico.

2.2. Economía normativa. Conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno con el fin de alcanzar el bienestar general de lo que debería ser. Para ello aplica lo siguiente: Política Fiscal Política Monetaria

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

120

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

A cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Instrumentos: Impuestos y gasto público. Puede ser: Expansiva (aumento de gasto) o contractiva (aumento de impuestos).

A cargo del Banco Central de Reserva (BCRP). Instrumentos: Tasa de encaje legal. Objetivo: Preservar la estabilidad monetaria. Puede ser: Expansiva o contractiva. 3. El problema de la escasez Es el conflicto permanente entre necesidades ilimitadas y los recursos escasos. El problema de la escasez implica que los recursos deben asignarse alternativamente en la producción, lo que significa que cuando se decide entre la producción de dos tipos de bienes también se ha decidido la cantidad de recursos que serán destinados para cada uno.

Necesidades ilimitadas

Recursos escasos

Hoy me gustaría estudiar, ir al cine, jugar fulbito, Tengo suficiente tiempo, dinero. Puedo hacer etc. todo lo que yo deseo. No puedo hacer todo lo que deseo porque no tengo suficientes recursos.

4. El costo de oportunidad El costo de oportunidad se presenta siempre que tomamos alguna decisión y es la mejor alternativa dejada de lado. Por ejemplo, al elegir entre estudiar o divertirse. Supongamos que se elige ahorrar, entonces, la mejor alternativa dejada de lado es el de consumir; es decir, dejar de consumir para ahorrar indica que aquel es el costo de oportunidad de este. 5. Los diez principios de la Economía  Las personas enfrentan disyuntivas.  El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.  Las personas racionales piensan en términos marginales.  Las personas responden a los incentivos.  El comercio puede mejorar el bienestar de todos.  Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.  El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.  El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios.  Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.  La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo. 6. Necesidades Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios.

6.1. Proceso de satisfacción de las necesidades

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

121

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

6.2. Características de las necesidades Ilimitadas en número Limitadas en capacidad

Varían en intensidad Concurrentes

El número de necesidades que experimenta el hombre es ilimitado y varían de un lugar a otro y de época a época. Conocida como la ley de la saturabilidad de las necesidades. Ejemplo: Para calmar la sed, tal vez, tomaríamos no más de dos vasos de gaseosa. Ley de Gossen: “El deseo decrece conforme se satisface una necesidad”. Esto también es conocido como el principio de la utilidad marginal decreciente Depende de las circunstancias y de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Ejemplo: Tomar un helado en verano o tomarlo en invierno Las necesidades se presentan de forma simultánea, y debido a la escasez de recursos hay que aplacar las más urgente o apremiantes. Ejemplo: Cuando tienes hambre puedes tener sed y frío al mismo tiempo.

Para la satisfacción de algunas necesidades es preciso antes poder satisfacer otras necesidades. Complementarias Ejemplo: La necesidad de estudiar exige un centro de estudio, libros, pasajes, fotocopias, etc. Una misma necesidad puede satisfacerse de distintas maneras. Sustitutas Ejemplo: lápiz o portaminas. La forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse constantemente, Tienden a fijarse entonces se fija o se hace un hábito. Ejemplo: El fumar.

6.3. Clasificación de las necesidades Según su intensidad Necesidades primarias Necesidades secundarias Necesidades terciarias

CEPRE-UNI

Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse obligatoria y prioritariamente. Ejemplo: Alimentación Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a mejorar el nivel de vida del ser humano. Ejemplo: Estudio Llamadas necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Ejemplo: Relojes Rolex.

HUMANIDADES

122

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

7. Bienes Se denomina bienes a todas las cosas u objetos materiales o inmateriales que, por sus características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

7.1. Clases de bienes Bienes libres (no económicos)

Bienes económicos

Los bienes libres son provistos por la naturaleza. Son abundantes debido a que no se incurre en un costo de oportunidad. Tienen valor de uso (satisfacen necesidades), pero no tienen valor de cambio (no tiene capacidad de ser intercambiado). Son aquellos que, para obtenerlos, requieren de la intervención del hombre. Son escasos, porque al consumirlos y al producirlos se incurre en un costo de oportunidad. Tienen valor de uso (satisfacen necesidades) y valor de cambio (tienen la capacidad de ser intercambiados).

7.2. Clasificación de bienes económicos Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios. a. Por su función o grado de elaboración Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados previamente; es decir, requieren de una transformación adicional. Se encuentran listos para el consumo; es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de manera directa y por lo tanto, no requieren de alguna transformación adicional.

Bienes intermedios Bienes finales

b. Por su utilización Bienes de consumo Bienes de capital

Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los seres humanos. Satisfacen las necesidades en forma inmediata y directa. Se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo proceso productivo. Son utilizadas por las empresas (maquinarias, equipos, instalaciones, insumos, materias primas).

c. Por la relación que surge en su utilización Bienes complementarios

Bienes sustitutos

Dos bienes son complementarios si un bien de forma independiente no es capaz de satisfacer una determinada necesidad y es necesario asociarlo con otro bien para que así pueda satisfacer esa necesidad. Presentan demanda conjunta. Ejemplo: Limón + Pescado = Ceviche. Dos bienes son sustitutos si satisfacen la misma necesidad. También son llamados bienes sucedáneos. Ejemplo: Pepsi y Agua Mineral.

d. Por su relación con el ingreso Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, la demanda de este Bien inferior disminuye y viceversa. Ejemplo: La ropa de segunda mano. Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, se incrementa su Bien normal demandada, y viceversa. Ejemplo: Alimentos o ropa de calidad estándar o de marca conocida. Al igual que el bien normal, al aumentar el ingreso se incrementa su demandada, Bien superior con el detalle de que la variación porcentual de la demanda es mayor que la variación porcentual del ingreso.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

123

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Bien neutral

Material de Estudio Nº 1

Es aquel bien que, al ocurrir una variación en el ingreso, la demanda del bien no se altera.

e. Por su relación con el precio Son los bienes que cumplen con la ley de la demanda, es decir, al aumentar el precio Bien normal del bien, su cantidad demandada disminuye, ceteris paribus. Su curva de demanda es de pendiente negativa. Es un bien inferior. Su cantidad demandada tiene una relación positiva con el precio del producto. Presentan curva de demanda positiva. Es un caso mencionado por Bien Giffen Alfred Marshall en su libro Principios de economía. Sin embargo, en la actualidad los datos recopilados muestran que hubo un error en la interpretación al confundirse cantidad demandada con demanda. Es un bien superior. La cantidad demandada tiene una relación positiva con el precio del producto. Por esa razón, presentan curva de demanda positiva. Esto se debe a Bien Veblen que un aumento del precio puede generar que la percepción de exclusividad aumente haciéndolo más atractivo para el consumidor de altos ingresos.

8. SERVICIOS: Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades de otras a través de su prestación, ayuda o auxilio.

8.1. Características • Son inmateriales (intangibles). • Se consumen al mismo tiempo que se producen. • Su prestación requiere del uso de bienes que permitan a quien los produce realizar adecuadamente su labor.

8.2. Clasificación Se tiene dos criterios para clasificarlos. Según quién los brinda Según a quiénes se les brinda

Servicios privados

Son administrados y organizados por la empresa privada.

Servicios públicos

Son administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central, municipalidades y empresas públicas, entre otros.

Servicios individuales Servicios colectivos

El beneficio solo alcanza a una persona en un tiempo y espacio determinado. El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas.

EVALUACIÓN 01 1. Adolfo Pérez está convencido de que la economía debe asegurar que todos tengan alimento y que, además, el Estado cuente con los suficientes recursos para defender la frontera ante cualquier posible ataque. La creencia de Adolfo está en el marco de la __________. A) microeconomía B) economía descriptiva C) macroeconomía D) teoría económica E) economía normativa 2. El estudio de la forma en que un agente económico busca optimizar sus resultados, esto es, maximizar sus ganancias o minimizar

CEPRE-UNI

sus costos, se encuentra asociado a la definición __. A) neoclásica B) marxista C) keynesiana D) positivista E) etimológica 3. Dado los siguientes enunciados sobre el presupuesto público señale la verdad (V) o falsedad (F) de los mismos I. El problema de la escasez se asocia a las necesidades ilimitadas. II. El costo de oportunidad se asocia directamente con el problema de la escasez.

HUMANIDADES

124

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL III. En una determinada época puede haber baja inflación y bajo desempleo simultáneamente. IV. El comercio siempre mejora el bienestar de todos. A) VFFF B) FFFF C) VVFF D) VFFV E) FVFV

4. Relacione correctamente: bien(es) - clase de bienes. I. agua y jabón a. libre II. luz solar b. intermedio III. motor c. complementarios IV. menudencia d. inferior A) Ib,IIa,IIIb,IVd B) Ic,IIa,IIId,IVb C) Id,IIa,IIIb,IVa D) Ic,IIb,IIId,IVa E) Ic,IIa,IIIb,IVd

Material de Estudio Nº 1 5. Los padres de Paquito lo llevaron a un centro de diversiones y Paquito quedó deslumbrado con todos los juegos que veía alrededor suyo. Sobre todo, tuvo ganas de jugar Paintball, subir a la montaña rusa, al Tagadá y a los carros chocones, esto implica que las necesidades de Paquito son __________. Lamentablemente solo podía elegir dos de ellos, pero un mes después les pidió a sus padres que lo vuelvan a llevar, dado que sus necesidades __________. A) concurrentes – son sustitutas B) concurrentes – son limitadas en capacidad C) concurrentes – tienden a fijarse D) ilimitadas en número – varían en intensidad E) complementarias – varían en intensidad

TEMA II. FACTORES PRODUCTIVOS. PROCESO ECONOMICO. LA EMPRESA POBLACION LABORAL EN EL PERU Y EL MERCADO 1. FACTORES PRODUCTIVOS Son los diferentes elementos que se utilizan para poder crear bienes y servicios, los cuales se combinan óptimamente para la producción. Los factores productivos se clasifican en: Tierra

Está constituido por las fuentes naturales, con las cuales se inicia la cadena productiva. Dentro de este factor se encuentran las tierras empleadas para la agricultura y la ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, etc.

Se compone del esfuerzo y las capacidades humanas del trabajador, que son tanto físicas como intelectuales. Son bienes que sirven para producir otros bienes: maquinarias, herramientas, Capital instalaciones, infraestructura, materias primas, insumos. Es el factor productivo generado por el hombre, también se denomina capital físico o real. Es la organización en sí, que realiza la producción del bien o del servicio, a Empresa cambio de un beneficio. El rendimiento de este factor depende de quien dirige la organización. Es el organismo fiscalizador de la actividad productiva. En cuanto se refiere a los Estado precios, el Estado puede ejercer control sobre ciertos productos estableciendo precios máximos y precios mínimos. Trabajo

2. PROCESO ECONÓMICO Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican la conducta de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades. 2.1. Etapas

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

125

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

a) Producción: Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En esta etapa intervienen los siguientes factores productivos: Factores productivos Factor Tierra (N) Trabajo (L) Capital (K) Empresa (E) Estado (G)

Características Pasivo, condicionante y originario. Activo, determinante y originario. Auxiliar y derivado. Organizador. Estabilizador y regulador.

PRODUCE

Función de producción: f (Q) = f (N, L, K, E, G) b) Circulación: Fase del proceso económico que pone en relación estrecha las unidades productivas (empresas) con las unidades de consumo (familias). En esta fase se forman los precios. b) Distribución: Es la asignación, retribución o pago correspondiente a cada factor productivo Factor Tierra Trabajo Capital Empresa Estado

Retribución Renta Salario Interés Beneficio o ganancia Tributos

d) Consumo: Es el empleo o utilización de los bienes y servicios producidos para la satisfacción de las necesidades. e) Inversión: Es el gasto destinado a la adquisición de materias primas, insumos y bienes de capital para mantener o incrementar la capacidad productiva de las empresas y el

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

126

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

país. La inversión equivale al ahorro que se ha hecho en un periodo anterior bajo el supuesto de una economía cerrada

AHORRO (t0) = INVERSIÓN(t1) 3. EMPRESA Surge como consecuencia de la actividad económica del ser humano, para la producción de bienes y servicios. Es el factor organizador de la producción.

3.1. Clasificación a) Según el tamaño de la empresa: Micro empresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa

De uno (1) a diez (10) trabajadores. Las ventas anuales no deben superar las 150 UIT. De uno (1) a cien (100) trabajadores. Las ventas anuales no deben superar las 1700 UIT. De cien (100) a doscientos (200) trabajadores. Las ventas anuales superan las 1700 UIT. Más de 200 trabajadores.

b) Según la legislación o aspecto jurídico Empresa Es la forma más simple de organizar una empresa, ya que posee Individual de un solo propietario, que es el titular. Tiene limitaciones para su Responsabilidad crecimiento ya que no hay manera de incorporar capital de otros socios. Limitada (E.I.R.L.) Suele ser usado para microempresas. Se constituye con un mínimo de dos y un máximo de veinte personas, Sociedad comercial denominados socios, quienes aportan capital y participan en la de responsabilidad administración de la empresa. Ante compromisos de la sociedad, los Limitada ( S.R.L.) socios no responden con su patrimonio personal. Suele ser usado para empresas familiares. El capital está dividido en acciones. Los propietarios de la empresa son los accionistas, quienes reciben las ganancias (dividendos) en Sociedad proporción a la cantidad de acciones que poseen. Las sociedades Anónima (S.A.) anónimas pueden ser abiertas (S.A.A.) o cerradas (S.A.C.). Suele ser usado para grandes empresas.

4. POBLACIÓN LABORAL EN EL PERÚ Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas para trabajar. En el Perú, se considera a partir de 14 años. Población Económicamente Activa (PEA): Personas en edad de trabajar que se encuentran trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en PEA una actividad económica. En este grupo se encuentra las desocupada: personas independientes y dependientes. Personas de

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

Población no Económicamen te Activa (inactivos):

127

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL PEA adecuadamente empleada: Está conformada por aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial o aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

Material de Estudio Nº 1

PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa ni cualitativamente. En el caso del Perú, se considera dos grupos de subempleo, por horas (menos de 35 horas a la semana) y por ingresos (ingreso mensual menor al ingreso mínimo de referencia).

14 años a más que no tienen trabajo, buscan activamente y no lo encuentran. Se puede dividir a la vez en cesantes y aspirantes.

Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que no trabajan ni buscan trabajo y no desean trabajar. Ejemplo: las amas de casa, los estudiantes,

y los jubilados. 5. EL MERCADO Es el conjunto de mecanismos que permite la interacción de vendedores (ofertantes) y compradores (demandantes) con el objetivo de realizar el intercambio de bienes, servicios y factores productivos. Mercados Virtuales versus Mercados Espaciales. Como consecuencia del progreso de la la tecnología el mercado se ha desprendido de su carácter localista; hoy en día mercado es el conjunto de actos de compra y venta sin ninguna referencia espacial concreta.

El mercado se estructura en dos formas: Mercado de competencia perfecta Mercado de competencia imperfecta El precio es determinado por la interacción de El precio es determinado por alguien o por los ofertantes y los demandantes. algunos ofertantes y demandantes.

6. ELEMENTOS DE MERCADO: Productos(Q)

Precio(P)

Mercancías, bienes, servicios, factores Es el valor monetario de los productos que serán productivos y activos financieros que serán intercambiados. Este precio es determinado por la interacción de la oferta y la demanda, dependiendo intercambiados. si es de competencia perfecta o imperfecta. El precio Ofertantes(O) Integrando por los agentes económicos es la principal información que nos brinda el mercado que irán al mercado a vender los productos al tomar nuestras decisiones económicas. teniendo una capacidad y disposición para venderlos.

Demandantes(D) Integrado por los agentes económicos que irán al mercado a adquirir los productos teniendo capacidad y disposición para adquirirlos.

7. CLASIFICACIÓN 7.1. Según el volumen transado

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

128

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

MERCADO MAYORISTA

MERCADO MINORISTA

Donde se pueden adquirir grandes cantidades de un determinado producto. La ventaja de este mercado es que a medida que se adquiere mayor cantidad el precio unitario disminuye. Ejemplo: mercado mayorista de Santa Anita

Donde los productos se comercializan por unidades o cantidades pequeñas generalmente está formada por comerciantes y revendedores. El precio unitario es mayor. Ejemplo: Supermercados, bodegas.

7.2. Según el acceso al mercado MERCADO ABIERTO

MERCADO CERRADO

Son los mercados donde no existen restricciones de ningún tipo, ni para los compradores ni vendedores. Ejemplo: mercado cambiario en el Perú.

7.3. Según el producto MERCADO REAL

Son aquellos mercados donde existen restricciones económicas, legales, tecnológicas, etc. Ejemplo: mercado de valores primario de Lima.

MERCADO FINANCIERO

Es el mercado donde se producen y se pone a la Es el mercado donde existen intermediarios venta de bienes y servicios. financieros y se venden acciones y bonos.

7.4. Según el aspecto legal MERCADO FORMAL

MERCADO INFORMAL

MERCADO ILEGAL MERCADO NEGRO

Donde los participantes, ofertantes y demandantes, cumplen las regulaciones propias de cada país, licencia de funcionamiento, certificado de Defensa Civil, inscripción en registros públicos, RUC, pago de impuestos. Ejemplo: bancos, supermercados. Donde los participantes no cumplen las disposiciones legales tributarias por razones de evasión y elusión fiscal, y falta de responsabilidad al no cumplir las disposiciones administrativas, regulatorias del Estado. El comercio no es clandestino y el producto que se comercializa es legal. Ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea, la minería informal. En este mercado se comercia productos prohibidos por ley o se producen infringiendo leyes distintas a las tributarias. Su comercio es clandestino. Ejemplo: narcotráfico, contrabando, celulares robados, minería ilegal. Se genera por la intervención del Estado al establecer control de precios y los productores restringen su producción generando desabastecimiento. La escasez origina un comercio clandestino a precios diferentes del precio oficial.

8. MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA Es un modelo económico que permite analizar de manera sencilla y resumida la interacción de las unidades de consumo (familias), las unidades de producción (empresas) y el Estado, sin comercio exterior.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

129

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Agentes económicos Están conformados por familias, empresas, Estado

Mercados Se identifica dos tipos de mercados: los de bienes y los de factores

Mediante este esquema se muestra el proceso de traslado o circulación de bienes, servicios y factores productivos, que se da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el mecanismo de mercado. El Estado brinda y adquiere factores, bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las Empresas. Pero a la vez, cobra los impuestos y entrega las transferencias y subsidios. 8.1. Rol económico de los Agentes Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán en los mercados de factores a cambio de salarios, renta, intereses y FAMILIAS beneficios. (Unidades de Su objetivo es satisfacer a plenitud sus necesidades, al menor gasto posible. consumo) Supuestos: Las familias son dueñas de los factores de producción  Maximizan utilidad. EMPRESAS Es una unidad económica que decide las cantidades de factores de la (Unidades de producción que alquilarán, y vende su producción en los mercados de bienes. Supuestos: Maximizan ganancias producción) Su papel en la economía moderna, tiene tres funciones económicas principales:  Aumentar la eficiencia cuando promueven la competencia, reduce las externalidades negativas y provee bienes públicos. ESTADO  Redistribución del ingreso (fomenta la equidad)  Estabilidad y el crecimiento macroeconómico

8.2. Tipos de mercados MERCADO BIENES MERCADOS FACTORES

DE Son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios. DE Son aquellos en los cuales se compran y venden factores de la producción.

8.3. Flujos económicos Son las corrientes de productos y dinero que circulan entre las familias y las empresas. Permiten conocer las direcciones que siguen los bienes servicios, factores y el dinero, identificando a los ofertantes y demandantes de cada mercado. Flujo real o físico Flujo nominal o monetario

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

130

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL   Flujo real de bienes y servicios que van de las empresas a las familias y distribuidos a través del mercado de bienes.   Flujo real de los factores productivos que serán utilizadas en la producción de bienes y servicios, que van de las familias a las empresas.

Material de Estudio Nº 1 Flujo monetario que parte de las familias a las empresas por la adquisición de bienes y servicios en el mercado de bienes. Flujo monetario que parte de las empresas a las familias por la adquisición de factores productivos. Representa el costo de producción de las Empresas.

EVALUACIÓN 02 1. El Organismo Supervisor de la Inversión en Telecomunicaciones (Osiptel) confirmó las multas impuestas a Bitel y Entel por montos de S/1 millón 79 mil y S/1 millón 176 mil respectivamente. Las sanciones corresponden a la prestación de servicios brindada a equipos móviles reportados como robados que se comercializan en los mercados _____________. Ambas empresas deberán adecuarse a la normativa vigente implementando medidas que garanticen la verificación de los equipos móviles reportados y que eviten que la falta se repita. A) negros B) informales C) mayoristas D) ilegales E) cerrados 2. El Joven Aldo Fernández., hasta julio del presente año se encontraba buscando trabajo; luego de presentarse a varias convocatorias durante el último mes; finalmente el día de mañana empezará a trabajar en un restaurant de comida rápida durante 4 horas diarias, lo cual le dará el tiempo suficiente para continuar con la práctica del tenis, su deporte favorito. Tomando en cuenta la información anterior, podemos afirmar que Aldo Fernández ha pasado de ser A) PEA Subempleada por Ingresos a Población Económicamente Inactiva. B) PEA desempleada a PEA subempleada por horas. C) PEA subempleada por horas a PEA desocupada. D) PEA adecuadamente empleada a Población Económicamente Inactiva. E) Población Económicamente Inactiva a PEA subempleada por horas. 3. Según las cifras reportadas por el Banco Central de Reserva (BCR); el menor crecimiento de la economía peruana registrado en el segundo trimestre del 2019, que implicó su

CEPRE-UNI

menor avance en 10 años, estuvo explicada sobre todo por la desaceleración de el/la _____________, ante la dificultad de las personas para encontrar trabajo, originándose una caída de las compras, que no sólo se refleja en la categoría de centros comerciales, sino también en otras como en los productos alimenticios, prendas de vestir y calzado. A) inversión B) consumo C) producción D) circulación E) distribución 4. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) indicó que la edición XVIII de los Juegos Panamericanos tendrá un efecto dinamizador en las ventas de diversos negocios. En ese sentido, se beneficiarán las microempresas y las pequeñas empresas que generarán ventas por US$30 millones en actividades vinculadas principalmente al alojamiento, servicios turísticos, transporte de pasajeros, gastronomía, confecciones textiles y artesanías. Tomando en cuenta el enunciado anterior, podemos afirmar que el factor productivo que se verá beneficiado tiene por característica ser A) organizador. B) auxiliar y derivado. C) pasivo y condicionante. D) regulador. E) activo y determinante. 5. La guerra comercial entre Estados Unidos y China empeora por momentos con la última subida de aranceles mutuos, lo que está provocando pérdidas en las Bolsas de todo el mundo. La de Wall Street registró la peor caída del año y las bolsas asiáticas también han registrado pérdidas. Esta más que demostrado que este tipo de conflictos tienen mucha influencia en las fluctuaciones que se presentan en estos mercados clasificados como A) reales. B) cerrados. C) abiertos. D) virtuales. E) minoristas.

HUMANIDADES

131

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

TEMA III. LA DEMANDA Y LA OFERTA. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DEL MERCADO. LEY DE SAY. CONTROL DE PRECIOS. 1. LA DEMANDA Se define como las cantidades de bienes y servicios que un consumidor desea y está en la capacidad de comprar a diferentes precios en un determinado período de tiempo, manteniendo los demás factores constantes. 1.1 La función de demanda La función de demanda de un bien en el mercado proporciona la relación entre la cantidad demandada del bien en un período determinado y su precio (mientras todo lo demás permanece constante). La expresión funcional o matemática de la demanda se representa de la siguiente manera: Qd = f ( Px , I, G, Ps , Pc, otros) Donde: Qd = es la cantidad demandada G= gustos Ps= precios de los bienes sustitutos Px= El precio del bien x Pc=precios de bienes complementarios I= el ingreso del consumidor Aplicando la condición “ceteris paribus” (mantener los demás factores constantes) y analizando solo el efecto del precio sobre la cantidad demandada, tenemos que: Qd = f (P x, ceteris paribus) 1.2) La tabla de la demanda y curva de demanda Suponga que una función de la demanda del bien X es Qdx=5 – Px, ceteris paribus. Al sustituir diferentes precios, se obtiene la tabla de la demanda. Al representar cada par de valores como un punto en una gráfica y unir los puntos resultantes se obtiene la curva de demanda. Tabla de la demanda Curva de demanda

ABCD EF

Precio

Cantidad demandada

(Px)

(Qdx)

5 4 3 2 1 0

0 1 2 3 4

5

Esta relación inversa entre el precio y la cantidad se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda. Este hecho se conoce como ley de la demanda. 1.3) Cambios en demanda y cantidad demandada Cambio en la cantidad demandada Cambio en la demanda Un cambio en su propio precio (Px) provocará un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda. El término cantidad demandada se refiere a un punto de la curva de demanda.

CEPRE-UNI

Cuando cualquiera de las condiciones ceteris paribus varía, toda la curva de demanda se desplaza hacia la derecha o a la izquierda. En la figura se ilustra un aumento en la demanda. Cuando la demanda aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

HUMANIDADES

132

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

1.4 Factores que influyen en los desplazamientos de la Demanda La Demanda de un consumidor o comprador cualquiera depende de los siguientes factores:  El ingreso del consumidor  El precio de los bienes sustitutos  El precio de los bienes complementarios  Gustos, preferencias y costumbres  La publicidad  La población  El clima 2) LA OFERTA La cantidad ofrecida de un bien es la cantidad que los productores están dispuesto a vender en un período dado a un precio determinado, manteniendo los demás factores constantes 2.1) La función de oferta La función de oferta de un bien en el mercado proporciona la relación entre la cantidad ofrecida del bien en un período determinado y su precio (mientras todo lo demás permanece constante). La expresión funcional o matemática de la oferta de un bien con respecto a los factores que la determinan. Se representan de la siguiente manera: Qo = Q(Px , T, C, Pa, E, otros ) Dónde: Qo = es la cantidad ofertada Px= El precio del bien x T= tecnología

C= costos de producción Pa= precio del bien alternativo E= expectativas

Aplicando el método “ceteris paribus” (mantener los demás factores constantes) y analizando solo el efecto del precio sobre la cantidad ofertada, tenemos que: Qo = Q(Px , ceteris paribus) Al variar el precio del bien, pero manteniendo constantes los otros factores (la condición ceteris paribus), se obtiene la tabla de oferta del individuo. 2.2. La tabla de oferta y curva de oferta Tabla de oferta

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

Curva de oferta

133

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Precios posibles A B C D E

5 4 3 2 1

Material de Estudio Nº 1

Cantidades a vender 20 15 10 5 0

La tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo demás permanece constante. La curva de oferta tiene pendiente positiva. La relación que existe entre el precio y la cantidad ofertada es directa, ya que a mayor nivel de precio la cantidad ofertada se incrementa. A esta relación directa se conoce como la ley de la oferta. 2.3) Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta Para representar el aumento (disminución) de la cantidad ofertada basta tener en cuenta que este aumento (disminución) consiste en un(a) incremento (disminución) en las cantidades ofrecidas a cada precio distinto, dentro de la misma curva O. Cantidad ofertada

Cambios en la oferta

Un cambio en el precio (Px) Cuando las variaciones de factores distintos del precio provocará un movimiento a lo largo del bien afectan a la cantidad que se suministra, estos de la misma curva de oferta. cambios se denominan desplazamientos de la oferta. El término cantidad ofertada se La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o refiere a un punto de la curva de oferta. disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.

2.4 Factores que influyen en el desplazamiento de la Oferta La oferta de un vendedor o productor cualquiera depende de los siguientes factores:  Costo de las materias primas  Clima  Costo de la mano de obra  Impuestos  La tasa de interés  Tecnología 3) Elasticidad precio de la demanda: Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios de su precio. Numéricamente se expresa como el valor absoluto del cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual del precio.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

𝜀𝑝𝑥

𝛥% 𝑄 𝑑 𝑥 =| | 𝛥% 𝑃𝑥

134

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Tipo de Demanda Elástica Inelástica Unitaria Perfectamente elástica Perfectamente inelástica

Material de Estudio Nº 1

Valor de la Elasticidad Mayor a 1 Menor a 1 Igual a 1 Infinito Cero

Número de Bienes Muchos Sustitutos Pocos constante Infinitos Ninguno

1. EQUILIBRIO DEL MERCADO 1.1 DEFINICIÓN Es la situación en donde las fuerzas del mercado se igualan. Esto ocurre cuando se establece un precio de equilibrio permitiendo que los planes de compra se igualen con los planes de venta. El precio de equilibrio es aquel que permite igualar la cantidad demandada con la cantidad ofertada, esta cantidad es llamada cantidad de equilibrio. Las fuerzas de oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante o ceteris paribus. 4. GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DE MERCADO Elementos de la gráfica P Qd = Qs = Qe S Punto de Equilibrio: Es el punto en el cual la curva de la oferta y demanda se intersectan, generandose asi el punto (QE;PE). E Cantidad de Equilibrio(Qe): Es la cantidad que Pe muestra la coincidencia de la cantidad ofertada y la cantidad demandada.( Qe = Qd = Qo ) Precio de Equilibrio(Pe): Es el precio de mercado D que hace que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida. Q/t Qe 4.1 DETERMINACIÓN MATEMÁTICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

135

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Dadas las funciones de demanda y oferta, determinar el precio y la cantidad de equilibrio: Qd = 100 – 2,5 P Qs = 50 + 1,5 P 1) Hacer Qd = Qs para encontrar Pe: 100 – 2,5 P = 50 + 1,5P P = 12,5 = Pe

Material de Estudio Nº 1

2) Sustituir Pe en Qd o Qspara determinar Qe:

P

Para Q = 0, tenemos: 0 = 100 – 2,5 P P = - 100 / -2,5 = 40

Qe = 100 a 2,5 (12,5) = 50 + 1,5 (12,5) = 68.75 Así que tenemos el punto de equilibrio dada por:

40

S

Qd = Qs = Qe Para P = 0, tenemos: Q = 100 – 2,5(0)

E

Q = 100

12,5 Para P=0, tenemos:

Qe= 68,75 Pe= 12,5

Q = 50 + 1,5(0)

D 50

68,75

100

Q/t

4.2 LEY DE LOS PRECIOS (OFERTA Y LA DEMANDA) CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA EXPANSIÓN DE LA DEMANDA

Con la oferta invariable, existe una relación DIRECTA entre el precio y la demanda. CONTRACCIÓN DE LA OFERTA EXPANSIÓN DE LA OFERTA

Con la demanda invariable, existe una relación INVERSA entre el precio y la oferta. La ley de precios, también llamada la ley de la oferta y la demanda, establece qué cambios de la demanda u oferta generan cambios del precio de equilibrio.

En resumen:

CEPRE-UNI

Demanda no varia

Oferta no varia P no varía Q no varia

Oferta aumenta P baja Q sube

Oferta disminuye P sube Q baja

Demanda aumenta

P sube sube

P ¿? Q sube

P sube Q ¿?

Q

HUMANIDADES

136

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Demanda disminuye

P baja Q baja

Material de Estudio Nº 1 P baja ¿?

Q

P ¿? Q baja

5. DESEQUILIBRIO DEL MERCADO El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas del mismo. Si el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. Estas dos situaciones se conocen como desequilibrios, uno de los casos más representativos son los controles de precios. 5.1. CONTROL DE PRECIOS Es una forma que tienen los gobiernos de modificar el precio de equilibrio. Generalmente se establece cuando los gobiernos de turno consideran que el precio es injusto para los consumidores (compradores) o productores (vendedores), estableciendo precios mínimos o máximos. Estas intervenciones generan que el mercado pierda la capacidad de asignar eficientemente los recursos, ocasionando sobreproducción o escasez. Sobreproducción o exceso de oferta Se puede presentar debido al establecimiento de un precio oficial mayor al de equilibrio conocido como precio mínimo. Por ejemplo, un precio oficial mínimo de 12, o d ocasionará que: Q = 56 y Q =40, presentándose una sobreproduccion de 16 unidades.

Escasez o exceso de demanda Se puede presentar debido al establecimiento de un precio oficial menor al de equilibrio conocido como precio máximo. Por ejemplo, un precio oficial máximo de 8, o d ocasionará que la Q = 44 y Q =60 presentán- dose una escasez de 16 unidades.

ESCASEZ

5.1.2 CONSECUENCIAS DEL CONTROL DE PRECIOS OFERENTE

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

DEMANDANTE

137

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL No tiene incentivo a producir más ni mejorar la calidad: Al caer el precio, disminuye sus ingresos, hasta el punto de no poder cubrir sus costos, desincentivando la producción. Del Precio Máximo mismo modo, no requiere mejorar la calidad del producto, ya que toda la producción se venderá. Tiene incentivo a especular: Ofrecerá los productos en el mercado negro. Debe incurrir en mayores costos: Para poder vender su producto, deberá emplear mayor tiempo y Precio Mínimo recursos. Disminuye sus ingresos: Debido a la caída en la cantidad demandada.

Material de Estudio Nº 1 Incurre en mayores costos para obtener el bien: Pierde tiempo en hacer largas colas, además de la pérdida de horas laborales. Así mismo, pagará mayores precios en el mercado negro, para satisfacer sus necesidades. Se encuentra a merced del productor u oferente: Este puede “discriminar” si vender o no en función a afinidad, grupo social o étnico, etc. Tiene incentivos para conseguir productos en mercados ilegales: Debido a que los encontrará más baratos, por ejemplo, productos de contrabando.

EVALUACIÓN 03 1. Indicar V o F y marcar la respuesta correcta. ( ) Los consumidores bajan el precio y por ende aumenta la cantidad demandada. ( ) El comportamiento del productor es tal que cuando el precio sube la oferta aumenta, cuando el precio baja la oferta disminuye. ( ) La curva de la oferta tiene pendiente positiva, ya que a un precio mayor los productores están dispuestos a ofrecer más de este bien. ( ) Los movimientos a lo largo de la curva de oferta ocurrirán si existe un cambio en el precio del bien. A) FFVV B) FFFV C) FVVV D) VVFF E) VFVF 2. La tradición de consumir pescado en Semana Santa, algunas especies registraron aumentos en un 87% mayor que los de un mes atrás. En el Terminal pesquero de Villa María del Triunfo (VMT), el precio del bonito se incrementó en 92%, al pasar de S/ 3 por kilogramo el 15 de marzo, a S/ 5.8 por kilogramo el último lunes, de acuerdo con las cifras que reporta Datero Pesquero del Ministerio de la Producción (Produce). Del texto se infiere que A) aumenta la demanda y, en consecuencia, los precios de este producto se incrementa. B) disminuye la demanda y, en consecuencia, los precios de este producto disminuyen. C) aumenta la cantidad demanda y, en consecuencia, los precios de este producto se incrementan.

CEPRE-UNI

D) disminuye la cantidad demanda y, en consecuencia, los precios de este producto disminuyen. E) aumenta la oferta y, en consecuencia, los precios de este producto se incrementan. 3. La demanda de Colchones es P=1200-Q, mientras que la oferta es P=Q. El Estado impone el control de precios y fija el precio ______ en P= S/. 300. Suponga que la demanda crece en el mercado a P=1400- Q, todo esto generara una A) mínimo - sobreproducción de 100 colchones. B) mínimo - sobreproducción de 200 colchones. C) máximo - sobreproducción de 600 colchones. D) máximo - escasez de 200 colchones. E) mínimo - escasez de 100 colchones. 4. Si un consumidor considera que determinados bienes tienes muchos sustitutos, además consideran que si el precio aumenta en un 2%, los ingresos de los empresarios A) aumentarán. B) disminuirán. C) permanecen constantes. D) alcanzan un máximo. E) alcanza un mínimo. 5. Si la oferta y la demanda tienen pendiente positiva pero la pendiente de la demanda es menor a la oferta, entonces, existirá _________. A) escases B) sobreproducción C) equilibrio D) desequilibrio E) exceso

HUMANIDADES

138

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

TEMA IV. MERCADO. COMPETENCIA PERFECTA, IMPERFECTA Y MONOPOLÍSTICA. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL. COSTOS 1. MERCADO Es el lugar o la condición donde se realizan los intercambios entre bienes y servicios. Estos agentes económicos podrán llegar a un acuerdo a través del establecimiento del precio del producto. 2. MODELOS DE MERCADO Las distintas formas que puede adoptar la competencia describe el estado de un mercado con respecto a los ofertantes y los demandantes. Se diferencian por el número y tamaño de los productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se comercian, el grado de transparencia en la información. También son relevantes las barreras a la entrada de nuevos competidores. 3. PODER DE MERCADO Si una empresa puede influir en el precio de mercado del bien que vende, se dice que tiene poder de mercado. Agente Económico Racionalidad Consumidores (Familias) Productores (Empresas)

Maximizar su utilidad Maximizar su beneficio

Minimizar Gasto Minimizar Costos

4. PRINCIPALES MODELOS DE MERCADOS 4.1. COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es la situación de un mercado donde existen muchos (ofertantes y demandantes) estos carecen de poder para manipular el precio, y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. Características Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) del mercado, que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto. (estructura atomizada). El precio lo determina el mercado. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta. Los compradores y vendedores están bien informados (información simétrica). Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida). Los vendedores y compradores son precios aceptantes.

4.2. COMPETENCIA IMPERFECTA La competencia imperfecta es la situación de falla de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos pueden influir en diferentes grados sobre el precio del producto en el mercado. Características:  Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

139

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

 Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.).  Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos.  Existen barreras de entrada, los vendedores y compradores no pueden operar libremente en ese mercado.

5. COMPETENCIA IMPERFECTA POR EL LADO DE LA OFERTA 5.1. MONOPOLIO Un monopolio es una situación legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado diferenciado y no tiene sustitutos cercanos. Único proveedor.

Producto único. Información asimétrica. Barreras para entrar al mercado.

5.1.1. TIPOS DE MONOPOLIO Monopolio Surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un Natural mercado con menos costos que dos o más empresas. Ejemplo: Sedapal, Cálidda. Monopolio Monopolio que surge ante un mandato de ley o por cuestiones estratégicas en Legal términos económicos por parte del Estado. Ejemplo: Telefónica (1994). Cártel. Grupo de empresas que llegan a un acuerdo de colusión respecto a precios y niveles de producción, en la que cada una conserva su autonomía administrativa. La legislación prohíbe acuerdos expresos.

5.2 OLIGOPOLIO Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. Por eso oligopolio significa justamente “pocos vendedores”. En una situación de oligopolio, el precio es menor que en el monopolio y, por tanto, también las ganancias son menores para cada vendedor.

Características: Pocos vendedores dominan el mercado en cuanto a producción y precios. Hay muchos consumidores desorganizados sin poder de mercado. Los productos que se ofertan pueden ser diferenciados o estandarizados; por lo tanto pueden existir sustitutos. Existe interdependencia entre los miembros del oligopolio que se puede manifestar a través de la guerra de precios, millonarias campañas de publicidad etc.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

140

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

La información lo concentran los pocos vendedores, por lo que existe asimetría.

Por ejemplo, la telefonía móvil, bancos, AFP, compañías de seguro, gaseosas, galletas, entre otros. La empresa Gloria, que es la única en comprar leche fresca al conjunto de ganaderos de la región Arequipa, establece un precio bajo que le permite reducir sus costos de producción.

6. POR EL LADO DE LA DEMANDA 6.1 MONOPSONIO Mercado caracterizado por la existencia de un solo comprador enfrentándose a muchos vendedores o productores desorganizados, de tal manera que puede influir sobre el precio. 6.2. OLIGOPSONIO Es aquella situación en la cual existen pocos compradores que pueden influir sobre el precio y muchos vendedores desorganizados. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. 7. COMPETENCIA IMPERFECTA POR EL LADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 7.1. COMPETENCIA MONOPOLISTA Este modelo tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio, en este caso cada empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores, existe competencia entre ellos. Características: El mercado es atomizado. Existen muchos compradores y vendedores desorganizados. Existe diferenciación de productos en el mercado. En el corto plazo, los ofertantes tienen capacidad de influir en el precio debido a la diferenciación, lo que les da cierto poder de mercado. Existen mínimas barreras para el ingreso a este mercado. La información es asimétrica.

8. FUNCION DE PRODUCCIÓN DEFINICIÓN

REPRESENTACIÓN

Es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs) y la cantidad de producción obtenida (outputs) dado un cierto nivel tecnológico. Esta relación establece la máxima producción que se obtiene con cada combinación de factores.

CEPRE-UNI

= Cantidad de producción = nivel tecnológico dado = Cantidad del factor naturaleza = Cantidad del factor capital = Cantidad del factor trabajo = capital humano

HUMANIDADES

141

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Cuando se analiza la producción se debe tomar en cuenta el corto y largo plazo. 8.1. Producción de corto plazo Se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar uno o más factores de producción, dado que al menos uno permanece fijo y los otros variables. A. Indicadores de eficiencia: nos indican el rendimiento de los factores o productividad. Son la productividad media y marginal. En el análisis de corto plazo se calcula la productividad del factor variable. El factor que evaluaremos es el trabajo. Producto medio: Producto marginal: Es el rendimiento promedio del factor trabajo Es la división entre el producto total y la cantidad del factor trabajo( factor 𝐏𝐌𝐆 variable):

𝐐 𝐏𝐌𝐄 = 𝐓

=

∆𝐐 ∆𝐓

Producción adicional del factor trabajo. Es la división entre la variación del producto total y la variación del factor trabajo:

Ejemplo: Q= 200 T= 10

Ejemplo: Q= 5

T= 1

B. Etapas de la producción en el corto plazo Primera El producto marginal es mayor al producto medio hasta el punto en que ambos se igualan (B´)

Segunda El producto medio es mayor al producto marginal hasta el punto que este último se iguala a cero, donde se obtiene el máximo nivel de producción (C y C´).

Tercera El nivel de producción comienza a caer, dado que el producto marginal se vuelve negativo.

Primera etapa: el Producto marginal supera al producto medio

Segunda etapa: el producto medio supera al marginal

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

142

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1 Tercera etapa: el producto marginal es negativo

B. La ley de rendimientos marginales decrecientes: Establece que cuando aumenta el uso de un factor (y los demás se mantienen constantes), se alcanza un punto en el que son cada vez menos los incrementos de la producción. Hasta llegar a ser cero y a partir de ahí negativo. Se aplica al corto plazo. 8.2. Producción en el largo plazo: Se refiere al periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean variables (variación a escala). El largo plazo no tiene un periodo de tiempo determinado, puede ser días, meses o años. Las empresas transitan entre el corto y el largo plazo conforme combinan la cantidad de factores productivos en el proceso productivo. En el largo plazo se analizan tres casos. Rendimientos a escala crecientes La variación porcentual de la producción es mayor a la variación porcentual de los factores. Rendimientos a escala constantes La variación porcentual de la producción es igual a la variación porcentual de los factores. Rendimientos a escala decrecientes La variación porcentual de la producción es menor a la variación porcentual de los factores.

9. COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTO FIJO

Costo que no varía con respecto a la producción

COSTO VARIABLE

Costo que varía con respecto al producción

COSTO TOTAL = COSTO FIJOS + COSTO VARIABLE

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

143

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL COSTO MEDIO: Es el costo promedio por unidad de producto. CME=CT Q

Material de Estudio Nº 1 COSTO MARGINAL: Es la variación del costo total con respecto a la variación de la producción CMA= △CT △Q

Los costos de la empresa textil “GAMARRIN” en el corto plazo Nivel de producción (Q)

Costo fijo (CF)

Costo variable (CV)

Costo total (CT)

Costo marginal (CMg)

Costo Medio (CMe)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0 50 78 98 112 130 150 175 204 242 300 385

50 100 128 148 162 180 200 225 254 292 350 435

50 28 20 14 18 20 25 29 38 58 85

100 64 49.3 40.5 36 33.3 32.1 31.8 32.4 35 39.5

EVALUACIÓN 04 1. Julio, quien es un estudiante muy aplicado, observó que, en su escuela, solamente existe una cafetería, además de estar prohibida la venta en los exteriores de esta institución. Así mismo, pudo notar que los precios de los productos, por ejemplo, la gaseosa, son mayores que por su casa, lugar donde hay varias tiendas que venden este bien y otros alternativos. Dado que julio ya estudio las diferentes estructuras de competencia perfecta, puede considerar que la cafetería se aproxima a un (una) A) monopolio. B) monopsonio. C) oligopolio. D) oligopsonio. E) competencia monopolística. 2. Según declaraciones Andrés Oppenheimer a RPP noticias: "La marca de ropa Ralph Lauren se produce en el Perú. Un polo de esa marca cuesta US$ 85 en Miami (Estados Unidos). Por curiosidad, hice un par de llamadas y logré ubicar al fabricante en Perú. Le pregunté: ¿Cuánto de esa cifra recibía? Me dijo que tan solo el 8% (US$ 8.5).” Esto significa que en Perú se pueden producir dos polos, uno con la marca

CEPRE-UNI

mencionada y otro con una marca local; por ejemplo “Gamarrita”, ambos hechos con las mismas máquinas, materia prima, personal, entre otros, es decir, dos polos “iguales”. Por lo tanto, podemos afirmar que ambos son productos. A) homogéneos. B) diferenciados. C) complementarios. D) únicos. E) sustitutos perfectos. 3. José y Karla debaten sobre la conveniencia o no de los monopolios. José argumenta que estos, en algunos casos, son necesarios, ya que permiten disminuir los costos unitarios del producto, sin embargo, Karla señala que son malos ya que determinan tanto el precio como la cantidad a producir, siendo los precios altos y las cantidades bajas. Con esta información, escoja la alternativa correcta respecto a quién tiene la razón. A) José, ya que Karla está hablando de monopolio legal.

HUMANIDADES

144

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL B) Karla, ya que José no está considerando el equilibrio del mercado. C) Ambos, ya que los argumentos en ambos casos son verdaderos. D) José, ya que, en los monopolios naturales existe economía de escala. E) Karla, ya que efectivamente los precios son elevados y las cantidades bajas. 4. Marcos ha constituido una empresa, la cual cuenta con un taller dotado de una gran cantidad de maquinarias y equipos, sin embargo, solo cuenta por el momento con muy pocos trabajadores. Dado esto ¿cuáles de las siguientes proposiciones sería verdaderas en el corto plazo? (Siendo PmgL: El producto marginal del trabajo y PmeL: Producto medio del trabajo).

Material de Estudio Nº 1 I. El PmgL será cero. II. Se cumple que PmgL es mayor que PmeL. III. La empresa se encuentra en la etapa I de la producción. A Solo I B) I y II C) II y III D) I y III 5. Teresa desea saber hasta que momento debe de seguir contratando personal para su empresa. Al consultarle a su amigo, que es ingeniero económico, recibe las siguientes indicaciones. (Siendo Q: Producción total, PmgL: El producto marginal del trabajo, PmeL: Producto medio del trabajo, Cmg: El costo marginal del trabajo y Cme: Producto medio del trabajo). A) Cmg = 0, PmgL máximo B) Cme = Cmg, PmgL= 0 C) PmgL = 0, Q máximo D) PmgL = PmeL

E) PmeL = 0, Q máximo

TEMA V. DINERO. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.INFLACIÓN. SISTEMA FINANCIERO: CLASIFICACIÓN. ENTIDADES REGULADORAS. 1. DINERO El dinero es todo medio de pago que la sociedad utiliza para intercambiar bienes y servicios, además cuenta con respaldo legal, que se traduce al final en la aceptación de los billetes y monedas que el Banco Central pone en circulación; es decir, es de aceptación forzosa.

1.1. Características Aceptabilidad Estabilidad Fácil transporte Durabilidad Homogeneidad Divisibilidad

El dinero tiene curso legal, son de aceptación forzosa. Debe mantener su poder adquisitivo a través del tiempo. El dinero, en sus diversas formas, debe ser fácil de trasladar. Debe ser capaz de circular en la economía sin deteriorarse por un tiempo razonable. Que reúna características uniformes de peso, tamaño, color, entre otras. El dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes (múltiplos y submúltiplos) sin que pierda su valor.

1.2. Funciones Medio de Las personas utilizan y aceptan dinero para la compra y venta de bienes, cambio servicios y factores. Unidad de cuenta Permite cuantificar la riqueza o el valor de las mercancías en una sola unidad. Las personas guardan dinero porque mantiene su valor en el tiempo. Facilita el Reserva de valor ahorro.

1.3. Valores del dinero

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

145

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Valor legal o Es aquel valor del dinero que el Estado le asigna, y que aparece nominal figurando en el billete o moneda. Valor Intrínseco Valor Extrínseco

Es el valor de la composición material del dinero; es decir, es el Valor real valor de los materiales utilizados para la elaboración de los billetes y Es el valor quemonedas. viene representado por el poder de compra que el dinero posee, es decir esta expresado en bienes y/o servicios. El valor extrínseco del dinero se ve seriamente afectado cuando existen en la economía continuos procesos inflacionarios.

1.4. Ley de Gresham Fue planteado por Thomas Gresham (Gran Bretaña, 1519 - 1579). La ley señala lo siguiente: "Cuando en una economía circulan dos monedas de igual valor legal, pero de distinto valor real; entonces la moneda mala desplaza de la circulación a la buena". 1.5. Teoría cuantitativa del dinero Planteada por Irving Fisher, esta ecuación relaciona al sector monetario de la economía con el sector real. También se le denomina ecuación de cambio o ecuación de Fisher y consiste en lo siguiente: MV = PQ Donde M: Masa monetaria. V: Velocidad de circulación del dinero. P: Nivel general de precios en una economía (nivel promedio). Q: Producción total de bienes y servicios en una economía.  El sector monetario está dado por M.V y el sector real está representado por P.Q  En el corto plazo, V y Q permanecen constantes. La producción es de pleno empleo.  Por lo tanto se puede llegar a la siguiente conclusión: El Nivel general de precios (P) está en relación directa a la Masa monetaria (M). El poder de compra del dinero está en relación inversa a Masa monetaria. 2. INFLACIÓN Fenómeno económico que consiste en el incremento continuo, persistente y sostenido del nivel general de precios de una economía. Lo contrario a la inflación se conoce como DEFLACIÓN 2.1. Tipos de inflación De acuerdo a la tasa de inflación anual que posee cada economía, se puede clasificar al fenómeno inflacionario del siguiente modo: Inflación Moderada Inflación Galopante Hiperinflación

CEPRE-UNI

Su tasa de inflación anual es de un solo dígito; es decir, es mayor o igual a 0% y menor a 10 %. Cuando la inflación anual en una economía es mayor o igual a 10 % y menor a 1000 %. Se produce cuando el nivel general de precios en una economía es mayor o igual a 1000 % anual.

HUMANIDADES

146

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2.2. Causas de la inflación a) Explicación Keynesiana Inflación por la demanda Inflación por Costos

Cuando la demanda excede a la oferta disponible de bienes y servicios, el nivel general de precios se incrementa. En este caso el aumento del nivel general de precios tiene su origen en el incremento de los costos de producción tales como: los salarios, alquileres, intereses, tributos, precios de los insumos, combustibles, entre otros.

Inflación Estructural

Se debe a diversas circunstancias que afectan a la estructura económica de un país, por ejemplo, la existencia de mercados imperfectos o los conflictos entre agentes económicos.

b) Explicación Monetarista Por incremento de la Masa Monetaria Se produce cuando las autoridades monetarias de un país recurren a la emisión de papel moneda inconvertible. La inflación se refleja entonces en un aumento general de los precios, en la depreciación monetaria, el éxodo de los capitales y la destrucción del ahorro. 2.3. Consecuencias de la inflación Todo proceso inflacionario genera un conjunto de efectos negativos en el desarrollo de las economías, tales como:    

 

Disminución del salario real: Lo cual reduce la capacidad de compra de bienes y servicios. El dinero nacional se desvaloriza. los diversos agentes Empobrecimiento de económicos. la población. Sustitución de la moneda nacional: Dolarización, en otras palabras, aumenta el ahorro en moneda extranjera (dólares), para poder mantener cierta estabilidad. Disminución de las inversiones productivas: Debido a que existe incertidumbre por parte de las empresas respecto al desarrollo de la economía, existen condiciones desfavorables para las inversiones; pues resulta difícil planificar los resultados futuros. Existencia de malestar social: Huelgas y protestas. Encarecimiento del crédito.

3. SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la transferencia de fondos de los ahorristas (agentes ofertantes de fondos) hacia los inversionistas (agentes demandantes de fondos) a través de dos alternativas. En primer lugar, los intermediarios financieros, como un banco. En segundo lugar, a través de los mercados de capitales, como los mercados de bonos, acciones, y derivados financieros.

3.1 Mercado Financiero Surge de la interacción de los agentes que son ofertantes de fondos con los agentes que son demandantes de fondos. 3.2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

147

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

3.2.1 Mercado indirecto: el ofertante no interactúa con el demandante de fondos, el que interactúa entre ambos es un tercero, al que se le denomina intermediario financiero. Dentro de ella encontramos la siguiente clasificación. 3.2.1.1 Sistema Financiero Bancario Comprende todas las instituciones bancarias que operan en un país. Integrado por: Es el agente financiero del Estado, encargada de las operaciones bancarias del sector público. Recibe depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas. Su negocio principal consiste en captar dinero del público en depósito y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación para conceder créditos.

Banca privada

3.2.1.1.1 Clases de operaciones bancarias a) Activas. Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras prestan dinero y realizan inversiones, asumiendo la calidad de acreedoras frente a sus clientes. Las diferentes operaciones financieras. Ejemplos: préstamos directos, descuento de letras, pagarés, préstamos para capital de trabajo, financiamiento para operaciones de exportación e importación. Tasa costo efectivo anual (TCEA): A la tasa de interes activa que el banco cobra por un crédito, se le suma el cobro de comisisones y gastos extras. Es decir, la TCEA es la tasa que te permite saber cuál será el costo total que deberás pagar al banco. b) Pasivas. Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras se constituyen en deudoras, sobre todo respecto a los depósitos que reciben de otros agentes económicos (clientes). Diferentes tipos de depósitos. Ejemplos: depósitos de ahorros, cuenta corriente, depósito a plazo, certificado bancario, depósitos CTS. Tasa de rendimiento efectivo anual (TREA): A la tasa de interes pasiva se desuenta el cobro de comiciones y otros gastos de mantenimiento que reducen el rendimiento de tus ahorros. La TREA indica el monto que efectivamente se gana por un depósito en el sistema financiero. 3.2.2. Mercado directo: es aquella parte del mercado financiero en el cual los ofertantes de fondos (agentes superavitarios) tienen contacto directo con los demandantes de fondos (agentes deficitarios); esta interacción se realiza a través del mercado de valores. MERCADO DE VALORES Mercado primario Mercado secundario Las empresas realizan la colocación de la primera En el mercado secundario se transan emisión de valores con el objeto de obtener operaciones de valores ya emitidos en financiamiento para la ejecución de sus proyectos. primera colocación y cuyos precios están en función a la oferta y demanda. Acción Bonos

Título que representa derechos de propiedad en una determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la misma. Genera renta variable. Título emitido por una institución que da al titular el derecho a una renta monetaria fija y a una suma fija declarada en la fecha o fechas estipuladas.

3.3. INSTITUCIONES SUPERVISORAS DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

148

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Son entes representativos de la estructura oficial, cuya misión fundamental es proteger los intereses del público, regulan la participación de las personas naturales y jurídicas que concurren al mercado financiero, formulan y ejecutan políticas económicas.

3.3.1 Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs (SBS) Entidad encargada de regular y supervisar el sistema financiero, de seguros y AFPs, así como detectar lavado de activos. Su objetivo primordial es preservar el interés de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP, controlando en representación del Estado, al sistema financiero que operan con fondos del público.

3.3.2 Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) Organismo especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuyas funciones son las de supervisar e inspeccionar los mercados de valores, velar por la transparencia de los mercados, la correcta formación de precios y la protección de los inversores.

EVALUACIÓN 05 1. Con respecto al sistema monetario, señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda I. La inflación afecta la durabilidad del dinero. II. La estabilidad se logra garantizando la homogeneidad del dinero. III. El ahorro se relaciona con la función medio de pago. IV. La homogeneidad se relaciona con el material de fabricación del dinero. A) FVFF B) FFFF C) FFVF D) VFVF E) FFVV

A) divisibilidad . B) estabilidad. C) duración. D) durabilidad. E) homogeneidad.

2. La señora Daniela Barrientos el fin de semana realiza sus compras semanales. En el mercado noto que necesita el 25% más de dinero para realizar sus compras habituales. Por lo señalado se está presentando una inflación A) moderada. B) controlada. C) devaluada. D) galopante. E) hiperinflación.

5. Sobre el sistema financiero y sus características, relacione según corresponda y marque la respuesta correcta I. Supervisa a los bancos. II. Reciben depósitos. III. Se venden acciones y bonos. IV. Supervisa el mercado de valores. a. Bancos b. SBS c. Mercado de valores d. SMV A) Ib,IIa,IIIc,IVd B) Ic,IIa,IIId,IVb C) Id,IIa,IIIb,Iva D) Ib,IIa,IIId,IVc E) Ic,IIa,IIIb,IV

3. El comerciante Sandro Huamán, dedicado a la venta de golosinas al por mayor y menor, en su caja registradora tiene billetes y monedas de distinta denominación, incluyendo los céntimos. Lo que busca es realizar fácilmente sus transacciones. La característica del dinero que se está cumpliendo es

CEPRE-UNI

4. La empresa JULITO desea financiar sus actividades productivas. Acude a un banco reconocido a solicitar un préstamo. El crédito se logra concretar después de la respectiva evaluación. La entidad pública que supervisa a estas instituciones financieras es la A) BCR B) SBS C) ONP D) SMV E) MEF

HUMANIDADES

149

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Filosofía TEMA I. FILOSOFÍA ANTIGUA. PERIODO COSMOLÓGICO. PERIODO ANTROPOLÓGICO. 1. LA FILOSOFÍA: Conjunto de saberes que estudian los conceptos más generales como vida, origen y justicia, a la vez, problematiza las hipótesis más generales como la que afirma que este mundo y que es cognoscible. A. LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS Para entender lo que es el quehacer de la filosofía compararemos dos tipos de preguntas. Hay preguntas que constituyen problemas solubles dentro de la ciencia. Por ejemplo: 1. ¿Qué diferencia hay entre los electrones, los protones y los neutrones? 2. ¿Pueden desaparecer los elementos que intervienen en una reacción química? 3. ¿Existieron formas de vida anteriores a la aparición del ser humano en la Tierra?

Sin embargo, también existen otro tipo de preguntas que son muy distintas. Por ejemplo: 1. ¿Tiene sentido toda la vida en general? 2. ¿Qué define al ser humano específicamente? 3. ¿Es malo matar a otro ser vivo por algún motivo? 4. ¿Cuándo hablas de “Dios” a qué te refieres? 5. ¿Cómo debemos vivir en esta sociedad?

Las cinco anteriores son preguntas filosóficas y, en comparación con las tres primeras, no tienen ni una respuesta definitiva ni un método único de resolución. Por ello, este tipo de preguntas genera polémica y origina intensos debates que pretenden intentar responderlas de modo adecuado y conveniente. B. LA ACTITUD FILOSÓFICA La explicación psicológica de la filosofía la considera como una actitud. La actitud es la disposición subjetiva que lleva al hombre a reaccionar frente al mundo de distintas maneras. Existen diversas actitudes: pragmática, moral, estética, religiosa, científica y filosófica. Particularmente, la actitud filosófica tiene las siguientes características. Características de la actitud filosófica Totalizadora Radical Racional Crítica Problemática

Explica la realidad en su conjunto. Además, el campo de sus reflexiones abarca aspectos de máxima generalidad. Tiene por objetivo indagar sobre los principios y fundamentos de la realidad, es decir, sobre la raíz de los problemas más fundamentales. Plantea argumentos lógicamente constituidos. Sus teorías no admiten criterios de autoridad o creencias místicas inverosímiles. Cuestiona las teorías que explican la realidad. Busca refutar las razones que sustentan una tesis. Encuentra contradicciones donde se pensaba que solo había certezas. Así, se aleja del sentido común y se pregunta sobre lo considerado obvio.

En base a lo anterior, podemos decir que la filosofía es una actividad intelectual que es reflexiva pues se vale de la argumentación elaborando y evaluando razonamientos; además, es crítica ya que propicia la incertidumbre que libera de dogmatismos y prejuicios. 2. FILOSOFÍA ANTIGUA

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

150

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

La filosofía surge en Grecia mediante un paso del mito al logos, es decir, la filosofía inició al criticar los mitos griegos acerca del origen de todo lo existente. En vez de aceptar la explicación religiosa, los primeros filósofos sostuvieron otras explicaciones más coherentes, racionales, naturalistas y lógicas. I. PERIODO COSMOLÓGICO Tema: arje (principio) LOS PRESOCRÁTICOS Los primeros pensadores postularon una primera sustancia como aquella que permitía explicar todo lo existente. A) MONISTAS -Tales--------------Agua -Anaximandro----Apeirón -Anaxímenes-----Aire -Pitágoras---------Número -Heráclito----------Fuego -Parménides------Ser Después de comparar las propuestas de Heráclito y Parménides, los filósofos consideraron varios principios que explican la realidad. Pero, además, estos pensadores añadieron la explicación del proceso del movimiento del todo.

B) PLURALISTAS -Empédocles-----4 elementos -Demócrito--------Átomos

-Anaxágoras------Semillas

II. PERIODO ANTROPOLÓGICO Tema: areté (virtud) A) SOFISTAS Estos eran maestros ambulantes que cobraban por enseñar sus conocimientos. Enseñaban retórica, oratoria, etc. Esto, según ellos, servía para lograr la virtud política que consiste en poder convencer en cuanto a los asuntos públicos. -PROTÁGORAS Afirmó que el hombre es la medida de todas las cosas. Sostuvo que sobre una misma cuestión existen dos puntos de vista igualmente válidos. B) SÓCRATES Mientras que los sofistas afirmaban que la verdad dependía de lo que a cada quien le pareciera, Sócrates afirmaba que el conocimiento que ofrecen los sofistas es solo un saber aparente: el conocimiento verdadero lo es de lo universal y es válido en cualquier tiempo y lugar; y si no es así, es sólo una opinión. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Por ello, hay una verdad absoluta que está en el alma de cada ser humano y que tenemos que dejar salir. PRÁCTICA 1. Según Kant, las características del objeto son captadas por los sentidos, pero todo ello es determinado por la razón. De acuerdo a las disciplinas filosóficas, ¿cuál de todas estas apreciamos en el argumento de Kant? A) Axiología B) Ontología C) Ética D) Estética E) Gnoseología 2. Cuando los filósofos presocráticos plantean que el origen de todo es el arjé, estarían

CEPRE-UNI

mostrando el rasgo de ___________ propio de la actitud filosófica, ya que buscan explicar el principio de todo lo existente. A) radicalidad B) problematicidad C) universalidad D) religiosidad E) racionalidad 3. Los pitagóricos suponían que los números constituían la esencia de todo lo existente. De

HUMANIDADES

151

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL acuerdo con esta idea, se puede inferir que, para los pitagóricos, A) solo existen números enteros racionales. B) el universo es ordenado y armonioso. C) la filosofía se reduce a las matemáticas. D) toda la realidad resulta incognoscible. E) el fenómeno del movimiento resulta una ilusión. 4. La sabiduría, según Sócrates, se da cuando el ciudadano A) no sabe que sabe

Material de Estudio Nº 1 B) conoce de todo un poco C) conoce bastante de todo D) sabe que no sabe E) sabe que sabe 5. Señale aquello que sea compatible con los sofistas: A) El relativismo sobre la moral. B) El estudio de la naturaleza. C) Este no es el único mundo. D) La mayéutica y la ironía. E) La búsqueda de la verdad.

TEMA II. PERIODO ONTOLÓGICO. PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO. FILOSOFIA RENACENTISTA. FILOSOFÍA MODERNA. I. PERIODO ONTOLÓGICO Tema: ontos (ser) -PLATÓN La metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible (el mundo del auténtico ser) —, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva — el mundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas (o ideas) no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de cómo se nos dan a los sentidos. -ARISTÓTELES Para Aristóteles, la filosofía primera o metafísica es la ciencia que estudia la causa y principio primero de todas las cosas. Así, considera que el ser es la causa y el principio primero de todas las cosas. El ser se dice de muchas maneras y la principal manera de decir el ser es como sustancia. A. Teoría hilemórfica A diferencia de Platón, Aristóteles considera que la idea o forma de algo individual no se encuentra fuera de la realidad concreta, sino que existe unida a la materia. Esta tesis aristotélica recibe el nombre de hilemorfismo; es decir, las cosas reales se encuentran compuestas por una materia (hyle) y una forma (morphé). B. Teoría del movimiento Podemos hablar también del ser como acto y potencia. Estas nociones le permiten, a su vez, explicar la generación y el devenir, es decir, el movimiento en el mundo sensible. Específicamente, el movimiento consiste en la actualización de las potencias de algo, por ello, el movimiento es definido como el paso de la potencia al acto, es decir, del poder ser a ser. C. Teoría de las cuatro causas Solo se conoce algo cuando se conoce su causa, ya que en ella yace la esencia, en otras palabras, lo que es. La causa de algo debe exponer lo que es la cosa, de qué está hecha, quién o qué la hizo y para qué la hizo. Aristóteles llamó a estas categorías de diferentes formas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. II. PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO Tema: ataraxia (tranquilidad del alma)

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

152

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

-CINISMO (Diógenes de Sínope) El hombre solo es feliz cuando vive de acuerdo con su naturaleza. Esto requiere que el hombre asuma los deseos de sus sentidos y su intelecto. Solo puede hacerlo si es libre de hacer y decir sin someterse a la presión de la sociedad. -ESCEPTICISMO (Pirrón de Elis) Esta tendencia también buscaba la felicidad y afirmó que el hombre es infeliz porque se perturba y mortifica tratando de saber cosas que no están al alcance de su conocimiento, ni al alcance de sus posibilidades. Ya que los sentidos o la razón no pueden afirmar ni la verdad ni la falsedad de las cosas. De este modo, la actitud del hombre debe ser la abstención de opinar sobre la naturaleza y de juzgar los hechos de los hombres. Si se evita emitir juicios se logrará la tranquilidad del alma (la ataraxia) y con ello la felicidad. -ESTOICISMO (Zenón de Citio) Para los filósofos estoicos, la vida del hombre es el resultado de la oposición entre la necesidad y la libertad. Al final la necesidad del cuerpo y del intelecto se impone; por lo tanto, el hombre debe resignarse y adoptar una actitud de aceptación de su destino. Es por ello que la actitud frente a la vida debe ser resignada. La vida virtuosa se logra cuando se es conducida por la razón. -HEDONISMO (Epicuro de Samos) Para el epicureísmo, la felicidad consiste en la búsqueda de placer (hedonista) pero no de cualquier tipo de placer, sino el administrado racionalmente. Así, el placer en el caso del cuerpo consiste en no sufrir y en el caso del alma en no ser perturbada. De este modo, el placer es entendido en la moral epicúrea no de manera positiva, sino negativa, como ausencia de dolor. III. FILOSOFIA RENACENTISTA El renacimiento fue un movimiento cultural de origen italiano que surge en los siglos XV y XVI en Europa. El renacimiento marca una ruptura con el pensamiento del mundo medieval e inaugura un proceso de cambio en la civilización occidental. La reflexión se centra en el hombre y en la naturaleza. La nueva imagen del hombre se basa en el reconocimiento de su propio ser como hombre, acentuándose la separación entre él y Dios. Así, la divinidad pierde su papel central y la iglesia empieza a perder su poder político. A. Características  Un individualismo teórico y práctico.  Una exaltación de la vida mundana.  Una crítica a la iglesia católica.  Uso de la razón y del método experimental.  Humanismo filosófico y artístico.  Surge una nueva clase social: la burguesía. C. Importancia de la filosofía renacentista El pensamiento renacentista marcó un momento de transición. Da inicio a la modernidad con sus ideas de individualismo, naturalismo, laicismo y su necesidad de emplear el método experimental que hace posible el desarrollo de la ciencia moderna. Práctica 1. Los filósofos estoicos consideraron tres aspectos como los más importantes en la filosofía: la lógica, la física y la ética. En el campo ético, asumieron que la libertad consistía en aceptar nuestro destino y que la finalidad era

CEPRE-UNI

conseguir la vida feliz del sabio partiendo de la idea según la cual existe una conformidad entre A) el intelecto y la experiencia. B) la naturaleza y la razón. C) los sentidos y la educación.

HUMANIDADES

153

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL D) la teoría y la vida pública. E) la felicidad y el deber. 2. Señale la proposición correcta con respecto al Renacimiento. A) Inicio de la teoría del conocimiento B) Predominio de la teología. C) Ruptura con el pensamiento medieval. D) Unidad de empirismo y racionalismo. E) Interés por crear una ciencia universal. 3. ¿Cuál es la importancia de la filosofía del renacimiento? A) Consolidó el poder de la iglesia. B) Introdujo el tema del antropocentrismo. C) Centró su interés por la teología. D) Estableció las bases de lo moderno. E) Debatió sobre el conocimiento.

Material de Estudio Nº 1

4. En su teoría ______, Platón postuló la existencia del mundo de las esencias distinguiéndolo del conjunto de las cosas sensibles A) del bien supremo B) de la sustancia C) de las ideas D) de la reminiscencia E) del devenir 5. La física de Aristóteles explica el fenómeno del movimiento natural de acuerdo a cuatro causas. Según dicho enfoque, la causa eficiente se refiere A) a aquello de lo que está hecho un objeto B) a aquello que un objeto es en esencia C) a la finalidad a la que tiende un objeto D) al agente de quien procede el movimiento E) al primer principio de todo lo existente

TEMA III. RACIONALISMO. EMPIRISMO. FILOSOFÍA MODERNA I. RACIONALISMO Corriente filosófica que afirma que es posible conocer la estructura de la realidad a partir de los principios puros del pensar. Considera que la ordenación lógica del mundo permite comprender esta estructura de manera deductiva. Se toma como modelo el método matemático deductivo que parte de pocos y seguros axiomas para llegar a la verdad. Rep: Descartes, Malebranche, Pascal, Spinoza, Leibniz. RENATO DESCARTES Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias. Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado de las pasiones. METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método 1. Evidencia: Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser conocido clara y distintamente 2. Análisis: Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible 3. Síntesis: Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más complejo 4. Enumeración: Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente. De estas tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas.

GNOSEOLOGÍA Hay tres tipos de ideas: 1. Ideas innatas: son evidentes y ya nacen con el hombre. Ej: yo, causalidad, sustancia, sustancia, Dios Plantea el innatismo cognitivo

CEPRE-UNI

2. Ideas adventicias:

3. Ideas ficticias:

vienen del exterior a través de los sentidos. Las cosas nos causan sensaciones. Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma

son fabricados por el pensamiento y se producen en la imaginación Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro

HUMANIDADES

154

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

II. EMPIRISMO Corriente filosófica que considera a la experiencia sensorial como el fundamento del conocimiento. Para esta postura solo son reales los objetos y fenómenos particulares. El uso correcto de la razón puede ordenarlos y obtener conclusiones inductivas a partir de ellos. Como consecuencia, el empirismo influirá en el nacimiento de la ciencia natural y en política enfatizará en el individuo. Representantes: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume. DAVID HUME Filosofía: Es el estudio de la naturaleza humana Obras: Tratado de la naturaleza humana, Ensayos morales y políticos, Investigación sobre el entendimiento humano. GNOSEOLOGÍA Hay dos tipos de contenidos de la conciencia (percepciones). Entre los cuales hay dos clases: a) impresiones: Son percepciones sensoriales y percepciones internas (afectos, emociones, deseos). Son de alta intensidad b) pensamientos (ideas): Son imágenes de las impresiones que tenemos cuando reflexionamos sobre ellas, las recordamos o las imaginamos. Son de baja intensidad A partir de las impresiones surgen las ideas simples. A partir de esas ideas y mediante la imaginación, el hombre tiene la capacidad de formar ideas complejas. Estas ideas se conectan mediante la ley de la asociación siguiendo los principios de: Semejanza, contigüidad en tiempo o lugar, y causa-efecto. Un concepto solo tiene significado si los componentes de su correspondiente idea derivan de las impresiones PRÁCTICA 1. Después de aplicar rigurosamente la duda metódica, Descartes llegó al siguiente principio: A) Tan solo existe Dios. B) La ciencia es demostrable. C) El mundo es demostrable. D) La mente es extensa. E) Pienso, luego existo. 2. Según las reglas de Descartes, la acción que implica atender los problemas más simples para luego tener la seguridad de la resolución de los más complejos, se relaciona con la regla A) de la revisión. B) de la causalidad. C) de la síntesis. D) de la evidencia. E) del análisis. 3. El sistema de Descartes demuestra la existencia del yo, mientras que el de Hume niega tal existencia. Ambos pensadores se contraponen debido a que ________________. A) uno afirma la relación causal y el otro la niega

B) uno fue matemático y el otro no B) parten de principios metodológicos distintos D) uno es racionalista y el otro empirista E) sostienen distinta definición de “idea” 4. Para Hume, la relación causa-efecto que creemos observar en los hechos es debido a A) la inexistencia de nuestro “yo” como sustancia. B) la inexistencia del principio de causalidad. C) la costumbre de haber percibido hechos sucesivos. D) las ideas que tienen referentes en sus impresiones. E) las impresiones cuyo basamento son las ideas. 5. Señale el tema estudiado por la filosofía moderna. A) el ser B) lo divino C) el sujeto D) el lenguaje E) la realidad virtual

TEMA IV. LA ILUSTRACIÓN. IDEALISMO TRASCENDENTAL.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

155

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

I. LA ILUSTRACIÓN La Ilustración fue un movimiento que desarrolló ideas filosóficas y políticas que se extendieron por Europa (Inglaterra, Alemania, Italia y Francia) durante el siglo XVIII. El pensamiento ilustrado expresa el conjunto de ideas liberal-democráticas que las clases medias en ascenso oponen al viejo régimen de las monarquías absolutas. 1.1. Características de la Ilustración -

El siglo de las luces tuvo una gran influencia en tres aspectos vitales: económico, político y social. Entre las principales características de la Ilustración tenemos: Confianza en la razón por ser autónoma y crítica. Rechazo al dogmatismo y confianza en la ciencia. Exaltación de la idea de progreso. (Optimismo respecto al futuro) Defensa de la libertad y de los derechos del hombre. Fomento de la tolerancia política y religiosa. (Oposición a toda superstición) Énfasis en la educación para hacer mejores ciudadanos.

JEAN JACQUES ROUSSEAU Obra: El contrato social En el estado de naturaleza los humanos son primates inofensivos y aislados que evitan dañarse entre sí. Son hombres íntegros, sanos, rectos, justos, sin industria, sin lenguaje, sin domicilio, sin guerra, sin sociedad. La agricultura genera la idea de propiedad. Según Rousseau, alguien delimitó la tierra y dijo “esto es mío” y los demás le creyeron. Así surgió la idea de propiedad privada. Los terratenientes comprendieron que deben legitimar y hacer respetar sus derechos de propiedad. Así surgieron los contratos políticos y sociales que se basan en el consentimiento de quienes desean paz y seguridad. Pero en realidad, se busca constituir gobiernos coactivos que priven a la mayoría de su libertad. Así la civilización surge y si bien es más sofisticada, resulta más hipócrita y egoísta. Alguna institución debe concentrar la autoridad soberana para dictar leyes necesarias y velar por su cumplimiento. La voluntad general en una asamblea diseña las leyes del Estado colectivista que busca el beneficio de la sociedad en su conjunto. Los ciudadanos deben obedecer la ley porque ellos mismos las han dictado en una asamblea y si bien no benefician a cada uno en particular beneficia a la sociedad en su conjunto. Evitamos el malogro del hombre con un nuevo contrato social que es el acto de fundar una sociedad basada en la voluntad general hacia el bien común. II. IDEALISMO TRASCENDENTAL Este consiste en poner de relieve la función de lo “puesto” en el conocimiento. Así pues, no afirma que los objetos externos no existen, o que su existencia es problemática; afirma únicamente que la existencia de los objetos externos no es cognoscible mediante percepción inmediata. 1. IMMANUEL KANT (1724-1804) Nació en la Königsberg. Sentó las bases del idealismo alemán y las Críticas constituyen el centro de su obra. Estas son Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788), Crítica del juicio (1790). A. Criticismo Kant comienza por considerar que poseemos condiciones a priori para conocer: las formas a priori del espacio y el tiempo, dadas por la sensibilidad; y las categorías a priori dadas por el

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

156

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

entendimiento. Estas condiciones nos permiten ordenar y organizar nuestro conocimiento. Este conocimiento resultante es lo que se llama fenómeno, es decir, la cosa-para-mí, la apariencia. Pero, la cosa-en-sí, la esencia, a saber, el noúmeno, no puede conocerse. Es por ello, que Kant afirma que solo podemos conocer el mundo fenomenal, ya que el mundo noumenal solo puede ser pensado. B. Lógica: Los juicios y el conocimiento Todo conocimiento se expresa a través de juicios. Mediante ellos se establecen ciertas relaciones entre dos conceptos: el sujeto y el predicado. Los juicios se diferencian por su forma en analítico y sintético; y por su validez en relación con la experiencia en a priori y a posteriori. Tipos de Juicio Ejemplos “El triángulo tiene tres lados” es un juicio analítico ya que el predicado “tener tres lados” está contenido en el sujeto “triángulo”. También, es a priori. Sintético A posteriori “Una pizarra es verde” es un juicio El predicado no está contenido Expresa algo particular, sintético ya que el predicado “ser en el sujeto. Por ello, es contingente y que proviene verde” no está contenido en el sujeto “pizarra”. Además, se informativo. de la experiencia. verifica a posteriori. Analítico El predicado está contenido en el sujeto. No hay aumento de información.

A priori Expresa algo universal, necesario y que es previo a la experiencia.

Los juicios sintéticos a priori son los juicios científicos. Comunican la experiencia de los fenómenos mediada por los conceptos puros del entendimiento. Los juicios sintéticos a priori forman parte de todas las ciencias teóricas como principios. Práctica 1. En la Crítica de la Razón Pura, Kant aborda un problema de índole A) ética B) antropológica C) gnoseológica D) estética E) axiológica 2. El giro copernicano, según Kant, significa que A) el conocimiento es un reflejo del objeto en la mente del sujeto. B) el sujeto es un elemento pasivo en el conocimiento. C) es la percepción del sujeto la que crea al objeto. D) el sujeto es un factor activo en la organización del conocimiento. E) existe una realidad objetiva independiente del sujeto. 3. Señale el enunciado incompatible con Ilustración. A) Afirmó la autonomía de la razón. B) Se opone a las supersticiones. C) Es optimista respecto al futuro.

CEPRE-UNI

la

D) Difunde el mito del progreso. E) Surge con el declive de la burguesía. 4. El programa ilustrado se expresa en la idea del progreso humano basado en la confianza en la razón humana. Ello no implica A) liberación del hombre de la ignorancia y la opresión. B) defensa de la ciencia y la técnica. C) cuestionamiento de la tradición, los prejuicios y los dogmas. D) sustituir las supersticiones y dogmas por la ciencia. E) la defensa del sentimiento y la tradición. 5. Señale un ejemplo de juicio analítico: A) La pera es verde y grande. B) La madre de Juan es Ana. C) Un kilo pesa 1000 gramos. D) El azúcar pesa un kilo. E) El automóvil es caro.

HUMANIDADES

157

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

TEMA V. G. W. F. HEGEL. KARL MARX. AUGUSTO COMTE. 1. G. W. F. HEGEL (1770 -1831) Nació en Stuttgart, Alemania. Es el último filósofo que planteó un sistema de la ciencia o del saber con el objetivo de contener todo el conocimiento existente. Sus obras más importantes son Fenomenología del espíritu (1807), Ciencia de la lógica (1817) y La Filosofía del Derecho (1820). A. MÉTODO: La dialéctica La dialéctica es el método que utiliza Hegel para conocer el fundamento de todo lo existente. Con la dialéctica se explica cómo la realidad puede superarse a sí misma. Este método tiene una cualidad particular: el movimiento. De acuerdo con la dialéctica, la verdad no es algo estático, sino algo cambiante. Sin embargo, esta no rechaza totalmente las verdades anteriores sino que, por el contrario, las asume. Así pues, el movimiento dialéctico se caracteriza por asumir todas las verdades anteriores, sintetizándolas con las nuevas. Este movimiento racional es infinito. B. METAFÍSICA: El Espíritu Absoluto Para Hegel, la realidad debe entenderse como un sujeto que se encuentra en proceso, en movimiento, que se supera constantemente. Este sujeto es el Espíritu que genera su propia determinación y se actualiza continuamente. La realidad como sujeto es conciencia, capacidad de interiorización, espíritu que conoce, vuelta a sí mismo. Asimismo, Hegel consideró que la verdad no surge a partir de un conocimiento de algo específico sino de una búsqueda inacabada y de la totalidad del conjunto y de cada una de sus partes. Así pues, el conocimiento que él busca tener de la realidad no es un proceso fijo ni estático sino que en cada etapa se amplia y progresa. Esto ocurre porque el Absoluto sólo existe concretándose y encarnándose en todas las cosas. Por ende, decir que todo es Espíritu Absoluto quiere decir que nada tiene ser, ni es por tanto verdaderamente conocido, si no es entendido como un momento de la vida infinita. Así, el Espíritu, como la racionalidad que gobierna al universo en su totalidad, se manifiesta a la conciencia bajo formas diferentes que van de lo simple y lo sensible a lo complejo y lo abstracto. De este modo, tenemos en orden ascendente al Espíritu Subjetivo, Espíritu Objetivo y Espíritu Absoluto. 2. KARL MARX (1818-1883) Nació en Tréveris (actual Alemania) en 1818. Estudió en Bonn y Berlín. Su tesis doctoral fue Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), donde ya muestra su cercanía al Materialismo. Criticó a los hegelianos revolucionarios, pues consideró que la filosofía debe dejar de interpretar la realidad, ya que de lo que se trata es de transformarla. A. FILOSOFIA DE LA HISTORIA: Materialismo histórico Esta teoría explica la relación entre la estructura económica y la superestructura ideológica. Los hombres crean sus representaciones e ideas, pero están condicionados por el modo de producción de la vida material. Por lo tanto, la superestructura ideológica está determinada por la estructura económica. Así, si se transforma la estructura, entonces se transforma la superestructura. B. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Alienación del trabajo

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

158

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

En Manuscritos económicos-filosóficos de 1844 explica que el hombre puede vivir acorde a su humanidad, es decir, apropiándose y modificando la naturaleza de acuerdo a sus necesidades y a sus ideas. Esto es, vivir trabajando. Pero, actualmente el hombre no trabaja por la necesidad de apropiarse de la naturaleza, sino para su subsistencia. Así, el trabajo se ha vuelto externo al obrero, ya no le pertenece, pues ahora es una actividad constrictiva. Y, es constrictiva porque la propiedad privada separa al trabajo del obrero. La materia prima, los medios de producción y el producto son alienados del trabajo, no le pertenecen al obrero. Incluso, el obrero ya no se pertenece a sí mismo, es una mercancía administrada por el capitalista. Y, así, termina deshumanizado, convertido en una cosa que se compra o vende. 3. AUGUSTO COMTE (1798-1857) Fue un filósofo francés, miembro de una familia católica, fe a la cual renunció desde joven. Fundó el Positivismo y es considerado el padre de la Sociología. Obras: Curso de filosofía positiva (1842), Discurso sobre el espíritu positivo (1844) y Sistema de política positiva que instituye la religión de la humanidad (1854). A. Positivismo: Marx interpreta la revolución industrial a partir de sus luchas de clases y sus perjuicios, pero los positivistas lo interpretan a partir de sus beneficios, ya que confían en que la ciencia y el espíritu científico restablecerán la sociedad. El positivismo es una filosofía social que busca fundar una ética a partir de una base científica. Su lema es: “Orden y progreso”. Algunas de sus características generales son: *Atención a los hechos. Por ‘hecho’ se entiende todo aquello que puede ser observado. *Aversión a la metafísica. Rechazo hacia entidades abstractas (esencias o sustancias). *Exaltación de la ciencia. El único conocimiento válido es el científico. Asimismo, el único método para la adquisición de conocimiento es el que usanlas ciencias naturales para formular leyes. Cuando este método se aplica a la sociedad, surge la Sociología. *La idea de progreso. Se entiende progreso como un mejoramiento constante y gradual de la realidad. PRÁCTICA 1. En la lógica dialéctica hegeliana, los momentos iniciales corresponden a A) la afirmación y la negación. B) la antítesis y la síntesis. C) la negación de la negación. D) la superación de la negación. E) la tesis y la síntesis.

E) Es el relato de personajes independientes a la voluntad del Espíritu. 3. Para Hegel, el _______ se divide en Arte, Religión y Filosofía A) espíritu subjetivo B) espíritu objetivo C) espíritu absoluto D) espíritu santo E) Derecho

2. Señale lo correcto sobre la filosofía de la historia en Hegel A) Es la narración progresiva y evolutiva del Espíritu. B) Es el relato de hechos históricos eventuales y azarosos. C) Es el registro de sucesos y personajes anecdóticos del Espíritu. D) Es la narración de eventos y circunstancias causales y contingentes.

4. Sobre la alienación del trabajo del obrero, es incorrecto sostener, con Marx, que su trabajo A) le pertenece B) le es ajeno C) es externo D) es antinatural E) le deshumaniza

CEPRE-UNI

5. Es falso que el positivismo se fundamente en el conocimiento que procede de A) la metafísica B) la ciencia C) la experiencia D) la naturaleza E) los fenómenos

HUMANIDADES

159

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Psicología TEMA I: LA PSICOLOGÍA. MÉTODOS: OBSERVACIÓN, EXPERIMENTAL Y CORRELACIONAL 1. LA PSICOLOGÍA Es el estudio científico de la mente, cerebro y comportamiento. Abarca su explicación desde las moléculas, las estructuras cerebrales, los pensamientos, los sentimientos, las emociones, hasta las influencias sociales y culturales, con muchos escalones intermedios. 2. OBJETIVOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA 1. Describir: Consiste en definir con mayor precisión los fenómenos psicológicos, para ello se reúnen datos sobre un fenómeno en particular. 2. Explicar: Consiste en establecer relaciones de causa y efecto entre los factores implicados. Se propone un nivel de explicación tentativa (hipótesis) que se somete a comprobación. 3. Predecir: Si encuentra apoyo empírico de las hipótesis antes propuestas, estas tendrán el valor de predecir la conducta en otras situaciones. 4. Controlar: Las condiciones que se suponen causan la conducta, se pueden alterar o controlar. Así por medio de la práctica psicológica se influencia en un fenómeno conductual. 3. MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA 3.1. Observación Consiste en describir de manera precisa y sistemática un conjunto de hechos relacionados con el objeto estudiado. Estos hechos se pueden dar de manera espontánea y el investigador interviene mínimamente para que esos hechos se manifiesten así. Se presenta dos formas: extrospección e introspección. 3.2 Método experimental También conocido como el método científico por su carácter demostrativo, consiste en la provocación de una conducta bajo situaciones controladas con la finalidad de comprobar una hipótesis. Pasos: 1. Formulación del problema 5. Elaboración de instrumentos: test, 2. Planteamiento de la hipótesis cuestionarios, pruebas de rendimiento, etc. 3. Determinar el marco teórico conceptual 6. Selección de sujetos 4. Determinar las variables (constructos), 7. Establecimiento del grupo experimental variable dependiente (VD), independiente (GE) y control (GC) (VI) y de control 8. Ejecución del experimento 9. Presentar los resultados Objetivos:  Permite verificar una hipótesis.  Permite reproducir situaciones experimentales para una mejor observación del fenómeno. Ventajas:  Es posible realizar observaciones controladas, establecer claramente relaciones causa – efecto.  Hay control estricto de las variables.  Se trabaja con dos grupos de sujetos: control y experimental. Desventajas:  Lo artificial del ambiente puede influir en el comportamiento de los sujetos, las variables inesperadas y no controladas pueden confundir los resultados. 3.3. Método correlacional

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

160

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Este método busca establecer el grado de relación existente entre fenómenos psicológicos en un sujeto o muestras de sujetos. Por ejemplo, establecer el grado de relación existente entre el estrés y el rendimiento académico en alumnos del CEPREUNI. Ventajas:  Emplea métodos estadísticos para examinar la relación entre dos o más variables.  Permite la predicción y puede utilizarse en el laboratorio, la clínica o los escenarios naturales. Desventajas:  Tal vez las relaciones se deban a coincidencias, no es posible establecer relaciones causa – efecto. EVALUACIÓN 1. Según los objetivos de la psicología, marque la alternativa que presenta una afirmación incompatible. A) Establece relaciones de causa y efecto. B) Evita proponer una explicación tentativa. C) Predice la conducta ante situaciones. D) Describe los procesos psicológicos. E) Controla las causas de la conducta.

A) Observación Correlacional

4. Rosalía tiene como objetivo general relacionar el aprendizaje autorregulado con el rendimiento académico de los estudiantes de CEPRE-UNI. ¿Qué método de la psicología se empleará? A) Mixto B) Experimental C) Correlacional D) Cuasi experimental E) Observacional

2. En un caso de violencia familiar, el psicólogo forense Fontana, busca determinar las causas que hicieron que el asesino acometiera de tal modo. ¿Qué objetivo científico de la psicología se presenta? A) Describir B) Explicar C) Controlar D) Predecir E) Aplicar

5. La investigación científica que gira en torno a la influencia de la motivación lectora en la comprensión de textos expositivos. Se logra identificar los constructos que se operacionalizarán. ¿Qué paso del método experimental hace referencia la identificación? A) Formulación del problema B) Determinar las variables C) Selección de sujetos D) Planteamiento de la hipótesis E) Determinar el marco teórico

3. ¿Cuál es el método de la psicología que describe un conjunto de hechos relacionados con el objeto de estudio, que presenta la extrospección y la introspección?

1B

2B

B) Experimental C) D) Aplicativo E) Mixto

3A

4C

5B

TEMA II: ESCUELAS PSICOLÓGICAS: CIENTÍFICA Y CONTEMPORÁNEA 1. ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1. 1. ESTRUCTURALISMO (Alemania, 1920) Fundadores: Wilhelm Wundt, creador del primer sistema psicológico y su discípulo Titchener, desarrolló y sistematizó la psicología científica establecida por Wundt. Objeto de estudio: La conciencia. Método: Introspección bajo un control experimental e ncluye la imaginación. Postulado principal: Los elementos simples e irreductibles donde descansa toda actividad mental son: sensación (base de la percepción), sentimiento (base de las emociones) e imagen (base del pensamiento).

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

161

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Aportes: Introdujo la medición y el experimento, marcando con ello el nacimiento de la psicología como ciencia. 1. 2. FUNCIONALISMO (Estados Unidos, 1986) Fundadores: William James, John Dewey, James Angell. Método: Experimental, psicometría, observación (introspección y extrospección). Objeto de estudio: Función adaptativa de la conciencia. Postulado principal: Se debe comprender cómo las distintas propiedades y características de la mente permiten al individuo la adaptación a su medio. Aportes: Inicio de la psicología aplicada, antecedente teórico para el conductismo, elaboración de pruebas mentales, investigación en aprendizaje, emociones y psicología infantil. 1. 3. REFLEXOLOGÍA (Rusia, 1904) Fundadores: Ivan Pavlov, Bechterev. Método: Experimental. Objeto de estudio: Actividad del sistema nervioso y su relación con la conducta. Postulado principal: La mayoría de conductas animales se fundamentan en un pensamiento basado en un sistema sustituciones reflejas, es decir, por asociación. Aportes: Descubrió los principios que gobiernan el sistema nervioso: excitación – inhibición, teoría sobre el aprendizaje: Condicionamiento clásico. 1. 4. CONDUCTISMO (Estados Unidos, 1908) Fundadores: Watson, Thorndike, Weiss, Holt, Hunter y Lashley. Método: Experimental y observación. Objeto de estudio: Conducta observable y aprendida. Postulado principal: El mecanismo de aprendizaje de una conducta humana es similar al de los animales, se basa en un esquema E-R (Estímulo-Respuesta). Aportes: Los principios de aprendizaje, en psicología educativa: tecnología educativa y problemas de aprendizaje, terapia centrada en la modificación de la conducta. 1. 5. GESTALTISMO (Alemania, 1912) Fundadores: Max Wertheimer, Wolfgang Kolher, Kurt Koffka. Método: Experimental y observación. Objeto: Experiencia total inmediata: Percepción Postulado principal: La mente es activa, dinámica y asociativa, por lo que no acepta pasivamente lo que percibe, sino, que constantemente busca significado entre los estímulos externos. Aportes: Principios de la percepción, Rubín introdujo el concepto “figura - fondo”, dinámica de grupo “teoría de campo”, psicoterapia gestáltica. 1. 6. PSICOANÁLISIS (Austria, 1895) Fundador: Sigmund Freud. Método: Asociaciones libres, interpretación de los sueños y la técnica de la catarsis. Objeto de estudio: El inconsciente sobre la base de la sexualidad. Postulado principal: El contenido inconsciente estructura la personalidad y explica conductas actuales, además este contenido ha sido formado principalmente en la primera infancia. Aportes: Teoría sobre la personalidad y sus trastornos, teoría sobre la sexualidad (origen y desarrollo), psicoterapia de trastornos mentales, explicación psicoanalítica de fenómenos sociales.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

162

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

2. CORRIENTES PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS 2.1 PSICOLOGÍA GENÉTICA O EVOLUTIVA Representante: Jean Piaget Postulado: El comportamiento debe ser comprendido como una evolución en la que cada etapa se basa en la anterior, y es seguida por otra avanzada hasta llegar a su culminación. Aporte: Sistematiza en etapas el desarrollo humano, planteando criterios de evaluación del desarrollo normal. 2.2 NEOCONDUCTISMO Representantes: B. F. Skinner, Clark Hull y Edwar Toman Postulados: Para Skinner, la psicología debería estar centrada en la conducta observable (conducta operante). Aporte: El ser humano asume un papel activo en el aprendizaje de su conducta, las asociaciones de agrado o desagrado que la persona realiza acerca de las consecuencias de sus actos condicionan su actuar futuro. 2.3 COGNITIVISMO Representantes: Ausbel, Piaget, Brunner y N. Wiener. Postulados: La psicología debe estudiar los procesos cognitivos: sensaciones, percepciones, inteligencia, pensamiento – lenguaje e imaginación. Aporte: Centra su interés en la forma cómo se procesa la información y qué estrategias utilizamos para organizar esa información. 2.4 HUMANISMO Representantes: Maslow, Rogers, Allport, Buhler y Bugental. Postulados: El yo es el único centro unificador de su mundo privado y de su conducta (autoidentidad, autoevaluación y autorrealización). Aporte: Persigue la renovación del pensamiento psicológico, postula que este debe dejar de lado aspectos patológicos para dedicarse a la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). EVALUACIÓN 1. _______ es una escuela psicológica científica que utilizó métodos como las asociaciones libres y la interpretación de los sueños. A) El humanismo B) El conductismo C) El psicoanálisis D) El funcionalismo E) El estructuralismo 2. Según la escuela psicológica estructuralista podemos afirmar que A) propuso el uso de la técnica experimental. B) aportó a los trastornos de la personalidad. C) estudió los sueños como base de la sexualidad. D) Maslow y Rogers son destacados fundadores. E) presentó como objeto de estudio la conciencia. 3. Ivan Pavlov fue uno de los fundadores de la escuela psicológica denominada ________, que

CEPRE-UNI

tuvo como objeto de estudio la actividad del sistema nervioso y su relación con la conducta. A) Conductismo B) Reflexología C) Gestaltismo D) Cognitivismo E) Funcionalismo 4. Los principios del aprendizaje en psicología educativa como la tecnología, problemas de aprendizaje y terapia centrada en la modificación de la conducta son los aportes del Conductismo, que tuvo como uno de sus fundadores a A) Ausbel. B) Piaget. C) Watson. D) Brunner. E) Ivan Pavlov. 5. El yo es el único centro unificador de su mundo y de su conducta (autoidentidad, autoevaluación y autorrealización) fue un postulado de la corriente A) cognitivista. B) neoconductista. C) genética. D) humanista.

HUMANIDADES

163

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

E) evolutiva.

1C

2E

3B

4C

5D

TEMA III: FACTORES BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y SISTEMA ENDOCRINO 1. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Se encarga de enviar la información sobre las entradas sensoriales y recibe instrucciones para accionar en músculos y glándulas. Está formado por los nervios que parten o llegan al sistema nervioso central (SNC). Se clasifica en sistema somático y autónomo. 1.1. Sistema somático: Controla los cambios que provienen del mundo exterior. Está formado por las fibras nerviosas que inervan la musculatura esquelética; es decir, los músculos que pueden moverse voluntariamente. Participan en este sistema las neuronas sensoriales (aferentes), que transmiten mensajes al SNC, y las motoras (eferentes) que llevan mensajes del SNC a los músculos esqueléticos del cuerpo. 1.2 Sistema autónomo: Regula los cambios producidos en el medio interno del organismo. Está constituido por fibras nerviosas que controlan el músculo estriado cardíaco, las glándulas y el músculo liso; es decir, los órganos que realizan acciones involuntarias. Se subdivide en sistema simpático y parasimpático. Sistema parasimpático

Sistema simpático

1) 2) 3) 4)

Contrae la pupila. Estimula la salivación. Reduce el latido cardiaco. Contrae los bronquios. 5) Estimula la actividad digestiva. 6) Contrae la vejiga. 7) Relaja el recto. 8) Estimula la vesícula biliar.

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Dilata la pupila. Inhibe la salivación. Acelera el impulso cardiaco. Relaja los bronquios. Inhibe la actividad digestiva. Relaja la vejiga. Contrae el recto. Estimula la liberación de glucosa por el hígado.

2. SISTEMA ENDOCRINO Regula las actividades y funcionamiento del organismo, los órganos especializados de este sistema son las glándulas endocrinas. Estas se caracterizan por no tener conductos de salida hacia el exterior de tal forma que los productos que fabrican (hormonas) los evacúan directamente a la sangre o a los líquidos circulantes para ser distribuidos por el organismo. Órgano

Hormona Función hormonal Presenta dos partes que trabajan de manera independiente. 1. Hipófisis anterior o adenohipófisis: Segrega hormonas Glándula pituitaria o estimulantes hipófisis En exceso, puede generar gigantismo; Es una estructura del en escasez, enanismo. En los adultos, Trófica u hormona tamaño de un frijol que genera acromegalia (crecimiento del crecimiento. deformado de los maxilares, huesos cuelga de la base del nasales, manos, pies). encéfalo y está conectada Controla la producción y secreción de al hipotálamo a través de las hormonas de la corteza adrenal fibras nerviosas. Adenocorticotrofina Tirotrofina

CEPRE-UNI

Estimula la producción y secreción de hormonas de la tiroides.

HUMANIDADES

164

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Prolactina Hormona luteinizante Hormona folículoestimulante

Material de Estudio Nº 1 Inicia y mantiene la producción láctea en los senos. Estimula la producción del cuerpo lúteo o amarillo en la mujer, y la producción de testosterona en el hombre. Actúa sobre los ovarios (a partir de la pubertad), para que maduren los folículos; y sobre los testículos para que se produzcan los espermatozoides

2. Hipófisis posterior o neurohipófisis Vasopresina o Afecta la retención de agua en los antidiurética riñones, controla la presión sanguínea. Oxitocina

Órgano Glándula pineal Está ubicada aproximadamente en el centro del cerebro.

Estimula las contracciones uterinas y de los conductos lácteos en los senos.

Hormona

El nivel de esta hormona se eleva al atardecer y alcanza su máximo hacia la medianoche, para luego disminuir cuando se aproxima el amanecer. Este ciclo dirigido por la luz ayuda a controlar los ritmos corporales y los ciclos de sueño.

Melatonina

Regula el metabolismo (proceso de desintegración de los alimentos ingeridos para almacenarlos en forma de energía). Un exceso producirá ansiedad, excitación, ritmo acelerado del corazón, tensión, nerviosismo, diarrea y pérdida de peso. Un déficit generará pérdida de energía, reducción del ritmo cardíaco, estreñimiento y sensación de frío en todo momento. En la infancia, puede conllevar al retardo mental; y en la adultez, puede causar inactividad, somnolencia, lentitud y sobrepeso.

Glándula tiroides Está localizada delante de la tráquea y debajo de la laringe. Tiroxina

Glándula paratiroides Son cuatro minúsculas glándulas incrustadas en la tiroides.

CEPRE-UNI

Función hormonal

Paratiroidea o Parathormona

Controla y equilibra los niveles de calcio y fósforo en los fluidos tisulares y sanguíneos, importantes para el desarrollo de huesos y dientes. Su escasez causa que los huesos se fracturen fácilmente y genera espasmos musculares. Por el contrario, su exceso genera pérdida de tono muscular y cálculos renales

HUMANIDADES

165

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL El páncreas Además de sus funciones digestivas (porción exocrina), posee, por su porción endocrina, la capacidad de secretar hormonas.

Material de Estudio Nº 1 Disminuye el nivel de azúcar en la sangre; estimula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y las grasas. Un déficit provocará diabetes.

Insulina

Glucagón

Aumenta el nivel de azúcar en la sangre EVALUACIÓN

1. Marque la alternativa que presenta afirmación incongruente sobre el Sistema Nervioso Periférico (SNP). A) Está formado por los nervios que llegan al sistema nervioso central. B) Se clasifica en dos sistemas importantes: el somático y el autónomo. C) Se encarga de enviar la información sobre las entradas sensoriales. D) El sistema autónomo presenta el sistema simpático y parasimpático. E) El sistema autónomo controla los cambios que deviene del exterior.

3. En situaciones de sismos, a Rafael se le acelera el ritmo cardiaco. ¿Qué sistema estimula a los órganos para asegurar respuestas ante situaciones de peligro? A) Simpático B) Autónomo C) Vegetativo D) Parasimpático E) Somático 4. Marque la alternativa que presenta afirmación incorrecta sobre el sistema parasimpático. A) Estimula la salivación. B) Reduce el latido cardiaco. C) Estimula la vesícula biliar. D) Inhibe la actividad digestiva. E) Estimula la actividad digestiva.

2. La función de estimular la producción del cuerpo lúteo o amarillo en la mujer, y la producción de testosterona en el hombre corresponde a la hormona _______ . A) tirotrofina B) luteinizante C) prolactina D) oxitocina E) melatonina

1E

2B

5. La _______ estimula las contracciones uterinas y de los conductos lácteos en los senos. A) insulina B) progesterona C) melatonina D) adenohipófisis E) oxcitocina

3A

4D

5E

TEMA IV: MEMORIA, ETAPAS Y TIPOS DE MEMORIA 1. MEMORIA La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. 1.1. Etapas de la memoria FIJACIÓN

Es el registro de la información y experiencias vividas.

CONSERVACIÓN

Es la retención y consolidación de la información y experiencias vividas. Es un proceso activo de reproducción o reconstrucción de la información que fue almacenada a corto o largo plazo. Espontánea: Inusitada: La información que se reactualiza no tiene En ella los relación alguna con los actuales contenidos de la contenidos conciencia del sujeto.

EVOCACIÓN

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

166

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

son evocados Asociativa: Los contenidos que se reactualizan son involuntariam generados por la relación con la información existente en la ente. conciencia en un momento dado. Voluntaria: Se da cuando de manera deliberada se hace el esfuerzo por recordar algún hecho, cosa, situación o persona. RECONOCIMIENTO LOCALIZACIÓN

Consiste en ser consciente de que la experiencia recordada forma parte de nuestro pasado. Cuando las nuevas impresiones coincidan con las anteriores, el reconocimiento se produce casi instantáneamente; cuando no existe conciencia total, solo aparece el sentimiento de que el objeto no es conocido. Es la ubicación del recuerdo en el tiempo y el espacio.

Tipos

Definición

Procesos de control

Características

SENSORIAL

Suele almacenar características de los objetos, percibidas por alguno de los sentidos. Tiene capacidad limitada (0.1 segundos – 0.5 segundos)

 Atención Filtro de datos  contenidos en un patrón de ingreso sensorial que se da ante la  limitación de procesamiento de información de nuestro cerebro

Registra y almacena información tal cual llega a los receptores. Tiene como función, mantener información sensorial por más tiempo luego de la presencia física del estímulo para que se reconozca sus características y formas. Necesita un tiempo para registrar el estímulo. Si en ese momento se presenta otro, se interrumpiría la actividad sensorial desencadenada por el primero y el sujeto no recordará al primer estímulo, lo olvidará.

CORTO PLAZO

1.2. Tipos de memoria

Conocida como memoria activa o de trabajo. Almacena los recuerdos, el conocimiento, las imágenes, los conceptos, estrategias de actuación, que estamos utilizando en este momento. Tiene capacidad limitada de 7 más o menos 2 ítems de información. (15 – 30 segundos)

 Repetición Repaso, para  fortalecer la codificación, de la información que se desea que pase de la memoria a corto plazo a la  memoria de largo plazo.

Recibe la información proveniente de la memoria sensorial. Almacena ítems significativos; por tanto, conserva información lingüística. Así, retiene interpretaciones de los estímulos. Por ejemplo, cuando escuchamos un argumento, no almacenamos los sonidos de palabras sino desciframos sentidos e intenciones involucrados en dicho argumento. Su efectividad en el almacenamiento se basa en la repetición que permite una efectiva codificación.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

167

LARGO PLAZO

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Codificación Implica organizar  la información de forma significativa para su almacenamiento Tiene capacidad  . ilimitada. La codificación  puede ser enactiva (acción), icónica  (viso-espacial) y  sobre todo verbal.

Material de Estudio Nº 1

Depósito de toda la información, habilidades, capacidades y que no se utilizan en el momento, pero que potencialmente pueden recuperarse. Tipos: Explicita: Verbal, consciente. Semántica. Almacena datos generales. Memoria tipo diccionario. Episódica. Referida a eventos experimentados personalmente (biografía). Memoria tipo diario. Implícita. No verbal, automática. Procedimental: hábitos Emocional.

EVALUACIÓN 1. La _______ es una etapa de la memoria que registra la información y las experiencias vividas. A) evocación B) atención C) conservación D) fijación E) localización 2. Rodrigo recuerda con detalles su fiesta de cumpleaños que lo celebró junto a su padre, quien falleció unas semanas después. Rodrigo retiene aquellas experiencias que compartió con su padre. ¿Qué etapa de la memoria se presenta? A) Conservación B) Fijación C) Reconocimiento D) Recuerdo E) Localización 3. Marque la alternativa que presenta una afirmación correcta sobre la memoria de corto plazo. A) Fija los datos desde un patrón sensorial. B) Es conocida como la memoria de trabajo. C) Presenta la memoria semántica e implícita.

D) Almacena una información permanente. E) Organiza una información significativa. 4. La memoria ______ organiza la información de forma significativa para un almacenamiento permanente. A) sensorial B) activa C) trabajo D) corto plazo E) largo plazo 5. Relacione etapa de la memoria y su descripción. I. Fijación II. Conservación III. Reconocimiento a. Es el registro de la información y experiencias vividas. b. Ser consciente de que la experiencia es parte del pasado. c. Es la retención y consolidación de experiencias vividas. A) I b, II a y III c B) I a, II c y III b C) I c, II b y III a D) I b, II c y III a E) I a, II b y III c

1D 2A 3B 4E 5B TEMA V: IMAGINACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS. CREATIVIDAD: DEFINICIÓN Y FASES



1. LA IMAGINACIÓN Es el proceso cognitivo que permite al individuo manipular información generada internamente con el fin de crear una representación a través de los sentidos de la mente. Algo más desafiante es definir los ‘sentidos de la mente’. El ‘ojo de la mente’ es un término frecuentemente utilizado (pero raramente definido) hace referencia a un mecanismo cognitivo que ‘ve’ un objeto que se había visualizado previamente pero que no se encuentra presente en el ambiente. Tipos de imaginación Imaginación reproductora: Representa, en nuestra mente, aquello que hayamos podido percibir con nuestros sentidos (sonidos, dibujos) con mayor o menos exactitud. Tiene un

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

168

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL



Material de Estudio Nº 1

carácter pasivo. Ejemplo: reproducción de escenas de la obra Romeo y Julieta al escuchar al profesor de Literatura. Imaginación creadora: Crea imágenes reales o ficticias. Es impulsada por nuestra motivación e inspiración, y es dirigida por la inteligencia. Así, un individuo es capaz de reclutar y combinar selectivamente ‘porciones de datos’ almacenados en la memoria para crear nuevas imágenes o eventos que no se han experimentado con anterioridad Ejemplo: imaginar las sirenas. 2. CREATIVIDAD Es un sistema flexible de signos vocales, gráficos y gestos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. 2.1. El proceso creativo El psicólogo inglés Graham Wallas en El arte del pensamiento (1926) presentó cuatro etapas del proceso creativo: PREPARACIÓN

INCUBACIÓN

ILUMINACIÓN (INSIGHT)

VERIFICACIÓN 2.2. Características de la persona creativa o Capacidad de problematizar los contenidos concretos que se vinculan con las necesidades, actitudes y sentimientos de las personas. o Capacidad de la persona para producir una gran cantidad de ideas respecto a un tema determinado. o Capacidad del traslado de ideas de un contexto a otro con gran rapidez y frecuencia. o Habilidad para producir respuestas no comunes a las situaciones problemáticas. o Capacidad de utilizar de modo diferente lo común en base a la reorganización. 2.3. Niveles de creatividad Según Irving Taylor, se pueden distinguir cinco niveles de creatividad (desde el más elemental al más complejo): o Creatividad expresiva: Se apoya en una actividad espontánea y libre, sin relación a técnicas o aptitudes. Por ejemplo: los dibujos infantiles precoces. o Creatividad productiva: Dispone de técnicas y habilidades, aparecen restricciones impuestas por el saber y se actúa con un propósito. El producto final posee un mayor contenido comunicativo. o Creatividad inventiva: Se logran inventos y descubrimientos gracias al desarrollo de relaciones novedosas e interpretaciones simbólicas, que evidencian gran flexibilidad y provocan sorpresa. Es el nivel propio de la ciencia y el arte.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

169

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

o Creatividad innovadora: Se produce una modificación de principios, la cual refleja una comprensión profunda del campo problemático. Los productos ya no se miden por el mundo experimental del individuo, sino por muchos otros campos de la cultura. o Creatividad emergente: Se crean nuevos principios. Es el nivel de mayor complejidad, ya que no se modifican principios existentes, sino que se plantean nuevos parámetros, nuevas formas de pensar. Algunos ejemplos: Freud en Psicología, Picasso en pintura, Wright en Arquitectura y Einstein en Física. EVALUACIÓN 1. Marque la alternativa que presenta una afirmación incompatible con respecto a la imaginación. A) Es un proceso cognitivo que manipula la información. B) Crea una representación por los sentidos mentales. C) Constituye un sistema inflexible que evita expresarnos. D) Representa en la mente aquello que se ha percibido. E) Crea representaciones del mundo real y de la ficción. 2. Marque la alternativa que presente un caso de creatividad. A) Ante un problema, Elena presenta propuestas no comunes. B) Daniela Quiroz cocina según el recetario de su progenitora. C) La imitación del baile no fue aceptada por el riguroso jurado. D) Algunos psicólogos presentan postulados ya establecidos. E) Diego decodifica la lección impartida por el especialista.

A) innovadora. B) productiva. C) inventiva. D) emergente. E) experimental. 4. Wilhelm Wundt es el creador del primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, y su discípulo Titchener, desarrolló y sistematizó la psicología científica establecida por Wundt. ¿Qué nivel de creatividad presentó Titchener? A) Creatividad inventiva B) Creatividad productiva C) Creatividad emergente D) Creatividad innovadora E) Creatividad expresiva 5. Matías es un niños de 6 años que le apasiona dibujar y usa lápices de colores, sus dibujos tiene un matiz artístico muy particular. ¿Qué nivel de creatividad presenta Matías? A) Creatividad inventiva B) Creatividad emergente C) Creatividad innovadora D) Creatividad productiva E) Creatividad expresiva 1C

2A

3A

4C

5E

3. El arte varguardista modifica principios establecidos, es decir, presenta creatividad

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

170

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Razonamiento Verbal SEMANA I: Definiciones / Analogías

LA DEFINICIÓN

Método de solución  Leer atentamente la definición propuesta identificando el género próximo y la diferencia específica.  Leer cuidadosamente las opciones y seleccionar aquella palabra que cumpla con los componentes hallados en la definición. Ejercicio aplicativo: Coloque en los paréntesis la letra que corresponde a la definición de cada palabra.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

171

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

Método de solución  leer atentamente la analogía de la premisa o par base y hallar su relación o vínculo.  leer cuidadosamente las opciones de relación analógica de la parte inferior y determinar la que presenta el vínculo analógico similar al de la premisa o par base. Ejercicio aplicativo: Entre las siguientes palabras halle rasgos afines y forme pares analógicos.

CEPRE-UNI

Fórceps, comer, castidad, tenista, quirófano, cónclave, mar, hambre, dentista, cirujano, sastre, bucanero, cardenal, poeta, pirata, doncella, parnaso, dormir, oficina, fragata, aire, sueño, soldado, secretaria, HUMANIDADES avioneta, coraje, modisto, raqueta

172

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Tipo de relación analógica 1. __________________________ 2. __________________________ 3. __________________________ 4. __________________________ 5. __________________________ 6. __________________________ 7. __________________________

Material de Estudio Nº 1

Pares analógicos _________: ________ :: ________ : ________ _________: ________ :: ________ : ________ _________: ________ :: ________ : ________ _________: ________ :: ________ : ________ _________: ________ :: ________ : ________ _________: ________ :: ________ : ________ _________: ________ :: ________ : ________

PRÁCTICA I. DEFINICIÓN - Elija la palabra que se defina con la premisa planteada. 1. _____: Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación. A) Improvisar B) Estafar C) Innovar D) Repentizar E) Sublimar 2._____:Actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible. A) Arribismo B) Avaricia C) Progreso D) Oportunismo E) Viveza II. ANALOGÍA - Elija el par análogo al par base escrito en mayúsculas. 3. LINGÜÍSTICA : LENGUAJE :: A) citología: biología B) psicología: conducta C) ornitología : ornitorrinco D) taxonomía: plantas E) axiología: moral 4. DESESPERACIÓN : ESTOICISMO :: A) belleza: escatología B) placer: hedonismo D) color: acromatismo E) decoro: cinismo

C) religión : ateísmo

III. PRECISIÓN LÉXICA - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, resulte el más adecuado para el contexto planteado. 5. El apoyo del Estado puede incrementar el interés para iniciar más proyectos de gente emprendedora. A) dinamizar B) propiciar C) incrementar D) incentivar E) acelerar 6. Era muy lento para comprender algo o para resolver acertijos debido a la falta de práctica. A) tozudo B) parsimonioso C) remolón D) aletargado E) obtuso IV. ANTONIMIA CONTEXTUAL - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, exprese el significado opuesto de la oración. 7. Durante una exposición, el sarcasmo de los concurrentes puede infundir miedo en el expositor. A) seguridad B) furor C) temeridad D) aherrojo E) garbo 8. No fueron adecuadas las respuestas que dio en la entrevista, sino totalmente oportunas a la coyuntura política. A) malas B) falaces C) erradas D) impertinentes E) inexactas

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

173

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

V. CONECTORES LÓGICO TEXTUALES - Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, una adecuadamente las ideas del texto. 9. ______ la exigencia profesional se incrementara, ______ hay un mayor desarrollo cualitativo en las empresas; ______, urgiría replantear los programas de estudios universitarios. A) Si – dado que – entonces B) Aunque – pero – pues C) Porque– si – pero D) Ya que – y – aunque E) Para que– siempre que – además 10. El despecho es el resentimiento ______ responde a un disgusto que se siente por alguien ______ este le causó un desengaño u ofensa; ______, el despechado siente impulso de obrar vengativamente. A) o–ya que–verbigracia B) porque–aunque–sin embargo C) incluso–y–asimismo D) y – a causa de que– por eso E) solo si – es decir – entonces VI. INFORMACIÓN ELIMINADA – Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto. 11. I. La preocupación de Gabriela Mistral por la maternidad y el reconocimiento de la diferencia de los sexos le costaron la crítica de las feministas de su época. II. Las llamadas feministas le atribuyeron una posición favorable al sistema patriarcal. III. La Mistral decía: "Yo no creo hasta hoy en la sonada igualdad mental de los sexos; suelo sentirme por debajo aún de estas ʹderechasʹ feministas. IV. “Vacilo mucho en contestar con una afirmativa cuando se me hace por la milésima vez la pregunta: ¿es Ud. feminista? Me parece más honrado contestar un no escueto”, sostenía Gabriela Mistral. V. La Mistral afirmaba que hace años se le invitó a pertenecer al feminismo y contestó: “Con mucho gusto, cuando en el Consejo tomen parte las sociedades de obreras, y sea así, verdaderamente nacional”. A) I B) II C) III D) IV E) V 12. I. El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que aparece en la historia. II. El modo esclavista alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. III. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban no solo en la propiedad de los dueños sobre los medios de producción, sino también sobre los esclavos considerados como “instrumentos”. IV. Esta sociedad se dividió en dos clases, los señores esclavistas y los esclavos, en la cual los esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno. V. Para obtener el dominio de los esclavos, este sistema de producción estructuró un aparato de violencia y coerción, mediante el cual los contingentes de esclavos se abastecían de las guerras y con los campesinos y artesanos arruinados. A) I B) II C) III D) IV E) V VII. PLAN DE REDACCIÓN - Elija la alternativa que contenga la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. 13. EL FIN DEL MONOPOLIO Y LOS PIRATAS I. El monopolio comercial propició contrabandos y piraterías por parte de Inglaterra y Francia. II. Los piratas más conocidos fueron los corsarios ingleses durante el reinado de Isabel I. III. España permitía a Inglaterra compartir el mercado una vez al año en el tratado de Utrecht. IV. Los piratas solían ser contratados por sus propios gobiernos en algunas circunstancias. V. La amenaza al contrabando surgió en 1713 cuando España firmó el tratado de Utrecht. A) II–IV–III–I–V B) II–IV–III–I–II C) I–IV–II–V–III D) I–II–IV–V–III E) II–IV–V–I–III 14. CONSECUENCIAS DE LA BLOBALIZACIÓN

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

174

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

I. La liberación del comercio y el libre tránsito del flujo de capitales ocurren, pues el Estado no interviene como agente económico. II. Los defensores de la globalización consideran que es sumamente beneficiosa, inevitable e irreversible. III. Las naciones menos desarrolladas, al estar en permanente contacto con el “primer mundo” verán crecer sus economías. IV. Beneficiosa es porque el desarrollo económico de los países industrializados se debe propagar al resto del mundo. V. Bajo las mismas reglas de libre mercado, los bienes y servicios deben ser producidos por empresas privadas. A) II–IV–V–III–I B) II–IV–I–III–V C) II–IV–III–I–V D) II–IV–III–V–I E) II–IV–I–V–III VIII. INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN - Elija la oración que, al insertarse en el espacio en blanco, complete de manera lógica la información global del texto. 15. I. La revolución industrial es el periodo comprendido entre los años 1760 y 1840, en el cual empezaron a utilizarse nuevas máquinas para la producción. II. Entre estas máquinas, la de vapor fue considerada como principal fuente de energía. III. Esta máquina a vapor se usó al principio en las fábricas textiles y siderúrgicas y, luego, se empleó para la navegación y el transporte en ferrocarriles. IV. ________________. Fue revolucionario en el sentido de que la política, la sociedad y la vida de las personas evolucionaron a la par de los grandes cambios económicos que trajo consigo. A) Entre los cambios producidos por la revolución industrial se puede señalar la disminución de la población agrícola. B) Este fue un cambio tecnológico trascendental, que tuvo sus inicios en Inglaterra, y , más tarde, se difundió por Europa y EE.UU. C) En este periodo, hubo cambios significativos, como el aumento de la población urbana y la mejora de la educación. D) Esta máquina a vapor aceleró la economía en diferentes países industrializados o no industrializados. E) Esta tecnología compleja fue secedánea de una tecnología simple gracias al uso de grandes máquinas. 16. I. Después de la fecundación interna, las hembras de los insectos depositan los huevos en lugares como el agua. II. También los dejan en el suelo, plantas u otros animales donde se desarrollan y crecen hasta la madurez. III. Los embriones jóvenes encerrados en los huevos obtiene alimento del vitelo, intercambian gases y liberan deshechos. IV. ______________. V. La mayoría de los insectos experimenta metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. A) Con el tiempo, el embrión sale del huevo, ya se alimenta y experimenta metamorfosis. B) La metamorfosis presenta cuatro fases o etapas que se suceden progresivamente. C) En la metamorfosis completa, un huevo fecundado se desarrolla primero en una larva. D) Por una serie de cambios atraviesan las crías que se desarrollan fuera de la madre. E) Para proteger a las crías, la metamorfosis en insectos es un proceso lento y gradual. 17. I. La penicilina comenzó a utilizarse de forma masiva durante la Segunda Guerra Mundial. II. Eran circunstancias donde se hizo evidente su valor terapéutico. III. _______________. IV. En este sentido, se ha mostrado sumamente útil para combatir enfermedades como la gonorrea y la sífilis. V. Sin embargo, ninguna de las penicilinas es efectiva para resfriados, gripe u otras infecciones virales.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

175

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

A) En ese momento, el uso de la penicilina fue crucial para evitar la muerte de los soldados. B) Permite tratar, efectivamente, muchas enfermedades relacionadas con la influenza. C) En realidad, la penicilina ha permitido incrementar los índices de esperanza de vida. D) De hecho, el modelo de la preparación de los antibióticos proviene de la penicilina. E) Desde entonces, se usa eficazmente en el tratamiento contra gérmenes infecciosos. IX. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL - Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el texto sea coherente y cohesivo. 18. I. En la agricultura, los incas lograron organizar sus cultivos en zonas ecológicas. II. De esta manera, su producción estaba controlada, era eficiente y de calidad, lo cual permitía la domesticación de una mayor cantidad de plantas. III. En consecuencia, los incas desarrollaron un control vertical de pisos ecológicos”. IV. Es decir, sembraban sus cultivos en función del clima que existía en cada piso ecológico según su altitud. V. Esta técnica de sembrío les permitió no solo habilitar tierras, sino también aprovechar el agua que discurría por medio de canales que conectaban los pisos. A) I–IV–V–III–II B) I–V–III–IV–II C) I–V–III–II–IV D) I-III–IV–II–V E) I–III–V–IV–II 19. I. En consecuencia, la identidad política supone la cuestión de la incertidumbre relativa a los criterios de solución de conflictos. II. En tal sentido, el tipo de solución de conflictos tiene fines colectivos a largo plazo y de divergencia relativa. III. Los fines colectivos a largo plazo permiten definir términos fundamentales en una sociedad. IV. Las teorías de la justicia presuponen siempre un reparto equitativo de la identidad política. V. Para ello, la solución de conflictos entre intereses mensurables solo es factible por una justicia negociable. A) IV- II- I- V-III B) III-I-II-IV-V C) III-V-I-II-IV D) IV- I- II- V-III E) IV- I- V- II-III X. COMPRENSIÓN DE LECTURA - Luego de analizar el texto, elija la alternativa que contenga la respuesta a cada pregunta. TEXTO 1 La enfermedad de Huntington es un desorden genético letal causado por un alelo autosómico dominante poco común. Un desorden letal es una enfermedad que causa la muerte a la mayoría de los individuos afectados. El sistema nervioso de una persona afectada de Huntington se degenera progresivamente, lo cual resulta en movimientos incontrolados y entrecortados de la cabeza y las extremidades y en deterioro mental. Actualmente, no existe un tratamiento efectivo contra esta enfermedad. 20. Resulta compatible con el texto sostener que la enfermedad de Huntington A) carece de un tratamiento para el paciente con este desorden. B) presenta una gran incidencia de casos en la población. C) es causado por un alelo autosomático recesivo poco común. D) causa la muerte de un minúsculo número de quienes la padecen. E) deviene en la pérdida paulatina de las facultades mentales. 21. Es posible inferir que los pacientes del mal de Huntington A) se mantendrán lúcidos siempre, a pesar de este mal. B) no podrán ser curados, pues solo recibirán una terapia. C) están exentos de padecer síntomas o sucumbir a la muerte. D) carecen de un alelo autosomático dominante común. E) siempre tendrán control de sus movimientos corporales. 22. Si el sistema nervioso de una persona afectada de Huntington no se degenerara, entonces

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

176

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

A) actualmente, no existiría un tratamiento efectivo para esta enfermedad. B) esta enfermedad distaría de ser considerada un desorden genético letal. C) el paciente no se experimentaría movimientos involuntarios de la cabeza. D) el cerebro del paciente Huntington sufriría daños progresivos e irreversibles. E) es seguro que el deterioro mental se agudice en quien padece Huntington. TEXTO 2 La Conquista significó también una agresión biológica que produjo una violenta caída demográfica, un verdadero exterminio de la población aborigen, tanto por las condiciones de trabajo y, en general, de vida, a las que fueron sometidos los indígenas. Así como por las epidemias caudadas por las enfermedades europeas que alcanzaron proporciones devastadoras y contra las cuales los indios no tenían resistencias biológicas específicas. Los datos censales resultan dramáticamente elocuentes. Según estimaciones serias (N.D. Cook), la población del Perú al momento del contacto debió ser aprox. 6 millones de habitantes. Doscientos cincuenta años después, en la época del virrey Gil de Taboada y Lemos (1795), se contaron 1076,122 habitantes y solo 608,712 indígenas, sin considerar la audiencia de Quito. Si el crecimiento de la población hubiese sido normal, en esta última fecha debió haber sido alrededor de 20 millones. 23. Resulta incompatible con el texto sostener que la Conquista A) fue un periodo sangriento para la población indígena. B) estuvo signada por tratos inhumanos hacia los indígenas. C) supuso la disminución significativa de la población aborigen. D) conllevó una serie de situaciones adversas para los nativos. E) significó una ganancia para colonizadores y colonizados. 24. Es posible inferir que la población nativa durante la conquista A) careció de condiciones propicias para su desarrollo. B) no se vio mermada por el trato de los colonizadores. C) no contaba con las resistencias biológicas globales. D) registraba aproximadamente 6 millones de habitantes. E) fue la responsable de las enfermedades europeas. 25. Si los indios hubiesen contado con resistencias biológicas específicas, es probable que A) la población aborigen se habría incrementado gradualmente durante la Conquista. B) ningún tipo de epidemia se hubiese generado en el Perú de aquella época de conquista. C) la Conquista no hubiese significado una agresión biológica para el pueblo colonizado. D) no hubieran sucumbido con facilidad a las enfermedades europeas de los colonizadores. E) sería implausible sostener la celeridad del descenso demográfico de los indios. TEXTO 3 La filosofía es un conocimiento de la realidad diferente al de la ciencia. El filósofo contempla la naturaleza, el hombre, el hecho mismo de conocer, la belleza, el bien y el mal, Dios, y se pregunta sobre el sentido de todas estas realidades. La ciencia busca las causas de los hechos y acontecimientos, pero para encontrar las leyes que los producen. La filosofía busca las causas más lejanas, los fundamentos últimos de todas las cosas, y no lo hace para usar esos conocimientos, para aplicarlos, como la ciencia y la técnica, sino para admirar y entender al mundo y al propio hombre. 26. En relación al conocimiento, según el texto, se puede afirmar que A) suele presentar fines pragmáticos en la filosofía.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

177

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

B) el filósofo y el científico tienen intereses afines. C) podría revelar la razón del ser en la realidad. D) la técnica descubre las leyes de la naturaleza. E) es imposible entender al hombre y al mundo. 27. Si la filosofía buscara los fundamentos últimos de todas las cosas para aplicarlos, entonces A) la ciencia se encargaría de admirar el mundo. B) el filósofo se centraría en entender al hombre. C) ya no contemplaría la naturaleza ni al hombre. D) la ciencia y la técnica habrían perdido su fin. E) su labor cognitiva sería igual al de la ciencia.

SEMANA II: Precisión léxica / Antonimia contextual

   

Emplear el lenguaje usando palabras con su significado preciso no solo cobra importancia sino que se hace fundamental para que el mensaje expresado sea completamente comprendido por las demás personas. Los ejercicios de precisión léxica exigen el uso puntual de los términos en el contexto de la oración. No solo debemos utilizar palabras con significado apropiado, sino también específico, es decir, palabras concisas y exactas que definan con la mayor concreción la idea que deseamos expresar. Por ejemplo, veamos las siguientes dos oraciones: Carlos se rompió el fémur jugando futbol. (El término «rompió» debe ser reemplazado por «fracturó»). Diana rompió la promesa que hizo a Javier. (El término «rompió» debe ser reemplazado por «incumplió»). Método de solución Leer con atención la oración dada y entender de manera clara el contexto en el cual está inmersa la palabra subrayada. Elegir entre las opciones la palabra que vaya más acorde con el contexto entendido y que precise mejor el significado de lo que se desea comunicar. Ejercicio aplicativo: Sustituya las palabras subrayadas con otras que sean más precisas según el contexto. 1. Brasil venció a su oponente con gran facilidad. _____________ 2. El director fue sacado de su cargo por inmoral. _____________ 3. No diré el nombre del asesino. _____________ 4. El profesor hizo los ejercicios en la pizarra. _____________

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

178

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1 La antonimia es un caso de vinculación semántica donde las palabras presentan significado opuesto o contrario. Esta relación de oposición que se produce entre dos palabras deben corresponder a una misma categoría gramatical. Así también, las palabras por sí mismas no determinan su antónimo; por eso, es necesario tomar en cuenta el contexto. El objetivo de este tipo de ejercicios es que el alumno desarrolle su capacidad de abstracción, logre una mayor precisión en el manejo de vocablos y mejore su comprensión.

Método de solución • leer la oración en función de la palabra subrayada. • pensar en un antónimo de dicho término que permita obtener una oración opuesta a la planteada. • leer cada oración y elegir aquella que construya mejor una relación de antonimia contextual. Ejercicio aplicativo: Elija el antónimo de la palabra en negrita que permita expresar el significado opuesto de cada oración. atendió - derogó – leal - lúcida - mezquina

1. 2. 3. 4.

El nuevo presidente promulgó muchas leyes. Su mente ofuscada lo llevaba a situaciones increíbles. El pueblo sabía que se trataba de una familia generosa. El tutor soslayó los reclamos de los alumnos. 5. Fidel se caracterizaba por ser un hombre pérfido.

_____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

PRÁCTICA I. DEFINICIÓN - Elija la palabra que se defina con la premisa planteada. 1. _________: Que guarda modo y compostura en su conducta y ademanes. A) Zalamero B) Prudente C) Circunspecto D) Modoso E) Cauteloso 2. _________: Disponer o preparar con astucia o dolo un enredo, engaño o traición. A) Enzarzar B) Planificar C) Improvisar D) Tramar E) Conspirar II. ANALOGÍA - Elija el par análogo al par base escrito en mayúsculas. 3. DESACATO : SANCIÓN :: A) suicidio: conmoción B) infracción: multa C) homenaje: aniversario D) litigio: juicio E) muerte: luto 4. URÓLOGO: CISTITIS :: A) dermatólogo: piel B) geriatra : vejez C) Veterinario: animal D) psicólogo: bipolaridad E) oncólogo : melanoma

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

179

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

III. PRECISIÓN LÉXICA - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, resulte el más adecuado para el contexto planteado. 5. En el registro de Inforcorp, a pesar del transcurso del tiempo, hay deudas que no terminan. A) finalizan B) vencen C) acaban D) rescinden E) prescriben 6. Muchos reos de cadena perpetua suelen recordar la vida en libertad junto a sus familiares y amigos. A) ansiar B) rememorar C) idealizar D) añorar E) soñar IV. ANTONIMIA CONTEXTUAL - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, exprese el significado opuesto de la oración. 7. En el editorial del diario oficial se defendió al periodista honesto sindicado de extorsión por funcionarios corruptos. A) protegió B) vindicó C) ensalzó D) avaló E) amparó 8. Las condiciones climáticas pueden ser perjudiciales para viajar vía aérea. A) malas B) benévolas C) buenas D) propicias E) promisorias V. CONECTORES LÓGICO TEXTUALES - Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, una adecuadamente las ideas del texto. 9. ______ el apoyo era total, ______ su carisma era evidente, se sentía aislado; ______, renunció a su cargo. A) Aunque – porque – por eso B) Si – aunque – pero C) A pesar de que– y – y D) Puesto que – pero – es decir E) Ya que – y – aunque 10. La avenida principal estaba libre, ______ todos los ambulantes habían sido desalojados. ______, muchos querían retomarla a la fuerza, ______ pusieron a un grupo policial para vigilarlos. A) pues–No obstante–ya que B) porque–Sin embargo–ergo C) ya que–Pero–asimismo D) conque – Además– por eso E) a causa de que – Incluso – y VI. INFORMACIÓN ELIMINADA – Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto. 11. I. El Premio Nobel se otorga cada año a personas que realicen descubrimientos sobresalientes. II. También se otorga en caso de una contribución notable a la sociedad en el año anterior. III. El premio no puede ser otorgado póstumamente, ni ser compartido por más de tres persona. IV. Con este reconocimiento se recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dineros. V. El Premio Nobel se concede a científicos o personalidades vivos, nunca post mortem. A) III B) I C) IV D) I E) V 12. I. El hemisferio izquierdo se separa del hemisferio derecho mediante una cisura sagital profunda localizada en la línea media del cerebro. II. El hemisferio cerebral izquierdo se encarga de la planificación y ejecución de nuestras actividades. III. El hemisferio izquierdo se relaciona directamente con el manejo de información lógica para la toma de decisiones. IV. Este hemisferio almacena ideas en un lenguaje no verbal para traducirlas a un idioma aprendido por el individuo. V. El hemisferio cerebral izquierdo permite la comprensión de aspectos lógicos gramaticales del lenguaje y la organización de la sintaxis. A) V B) II C) I D) III E) IV

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

180

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

13. I. El Estado de Emergencia está regulado por la Constitución Política del Perú; y es oficializado por el presidente de la República, en acuerdo con los ministros de Estado. II. Una solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia debe seguir el procedimiento establecido por el decreto supremo 058-2001-PCM. III. La autoridad del Comité de Defensa Civil del gobierno local (provincial o distrital) canaliza su pedido mediante el Comité Regional de Defensa Civil. IV. Luego, el Comité Regional de Defensa Civil evalúa la viabilidad del pedido y, si lo aprueba, este es derivado al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). V. La declaración oficial de Estado de Emergencia conlleva a la restricción de algunos derechos, como libertad de tránsito, inviolabilidad de las comunicaciones A) II B) IV C) I D) V E) III VII. PLAN DE REDACCIÓN - Elija la alternativa que contenga la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. 14. EL ORIGEN DE LOS SISMOS I. Se pueden evitar consecuencias fatales a través de la participación en simulacros de sismo. II. Los sismos son fuertes perturbaciones en el interior del planeta y originan movimientos. III. Grandes ciudades fueron devastadas por los sismos de alta intensidad en algunas regiones. IV. La intensidad del rompimiento es directamente proporcional a los daños ocasionados. V. Las alteraciones se producen por la ruptura de rocas en las capas interiores de la tierra. A) I–II–IV–III–V B) II–V–IV–III–I C) II–IV–V–III–I D) I–II–V–IV–III E) I–II–III–IV–V 15. EL MARAVILLOSO TEMPLO DE TINTIRI I. El templo está situado en Puno y es una de las edificaciones más imponentes de la región. II. Construido en 1860 por creativas manos indígenas, Tintiri ostenta una verdadera belleza. III. Desde afuera, a pesar de los mordiscos del tiempo refleja una impactante majestuosidad. IV. A diferencia de las iglesias de esta región, no usaron piedra pulida para su construcción. V. El interior, sin embargo, está casi en ruinas, con vizcachas profanando este lugar sacro. A) II–I–IV–III–V B) I–V–III–II–IV C) I–IV–II–III–V D) II–I–V–III–IV E) I–IV–III–II–V 16. CAUSAS DE LA MIOPÍA I. Esto sucede debido a dos condiciones físicas que pueden ser de origen hereditario. II. Una visión nítida requiere que estos rayos se enfoquen exactamente sobre la retina. III. Se observa, generalmente, una córnea demasiado curvada o un globo ocular grande. IV. Los rayos de luz que penetran en el ojo son refractados por la córnea y el cristalino. V. Lo que sucede, sin embargo, en el ojo miope es que la luz se enfoca delante de ella. A) II–III–I–V–IV B) IV–II–V–I–III C) II–IV–V–I–III D) IV-II–V–III–I E) IV–II–III–I–V VIII. INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN - Elija la oración que, al insertarse en el espacio en blanco, complete de manera lógica la información global del texto. 17. I. Previo a realizar una toma, se configura la cámara para ajustar la calidad de la imagen que proyectará sobre el material fotosensible. II. Al dispararse el obturador, dicho material es finalmente expuesto, provocando en él alteraciones químicas o físicas. III. Estas reacciones dan como resultado una «imagen latente», aún no visible pero presente en su estructura interna. IV. ______________________________ V. Completada esta etapa, se procede a un lavado de la película para eliminar los restos de productos químicos. A) La imagen latente de la película muestra un bosquejo de las características de la foto.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

181

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

B) En esta etapa, se tomarán en cuenta las condiciones ambientales que puedan influir. C) Esta debilísima imagen se somete a un proceso de intensificación química o revelado. D) La imagen puede no tener las propiedades deseadas, entonces, se retomará el proceso. E) En esta estructura, se deben realizar varias tomas a fin de obtener imágenes latentes. 18. I. La saponificación es una reacción química entre un éster de ácido graso y una base o alcalino. II. ______________________________. III. Es decir, tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con la cual pueden reaccionar. IV. Como producto de este proceso se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido. V. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos que se obtienen mediante esta reacción. A) Estos pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares pues son anfipáticos. B) Este método consiste en hervir la grasa, añadiendo lentamente soda cáustica (NaOH). C) La reacción química industrialmente obtiene dos conocidos productos: jabón y glicerina. D) Los ácidos grasos son biomoléculas lipídicas formadas por cadenas de hidrocarburos. E) La base química es una sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. IX. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL - Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el texto sea coherente y cohesivo. 19. I. Por este motivo, la cantidad de combinaciones es inmensa y aún no se conocen todas. II. Se pueden agrupar teniendo en cuenta los elementos químicos en común que los componen. III. Estos reaccionan entre sí al interior de la misma, lo que da lugar a esta formación. IV. Sin embargo, como no todos son susceptibles de tal agrupación existen otros criterios. V. Debido a que constituyen parte de la corteza terrestre, algunos minerales se han formado a partir de elementos químicos. A) V-III- I-II-IV B) V-I-II-IV-III C) II-IV-I-V-III D) II- IV- III-V-I E) V-II-I-IV-III 20. I. Para ello, existen diversas técnicas de ingeniería genética utilizadas para aislar segmentos de ADN. II Es decir, son manipulados en laboratorios para otorgarle una característica específica. III. Otras se basan en el bombardeo de células con micropartículas recubiertas de ADN. IV. Los transgénicos son organismos creados artificialmente y modificados a nivel genético.V. Entre ellas, es común usar como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN. A) IV-I-III-V-II B) IV-II-I-V-III C) IV-III-II-I-V D) IV-II-I-III-V E) IV-II-V-I-III X. COMPRENSIÓN DE LECTURA - Luego de analizar el texto, elija la alternativa que contenga la respuesta a cada pregunta. TEXTO 1 Que el sistema capitalista mundial atraviesa una crisis profunda no debería ser una conclusión que, quienes creemos en él, debamos negar como si en ello se nos fuera la vida. Pero lo que hay que tener claro es qué está causando esa crisis. ¿Parte de la evolución intrínseca al capitalismo?, como señalaba Carlos Marx ¿Crisis terminal? Sí, pero no del capitalismo a secas. Es la perversión mercantilista del capitalismo, el alejamiento de sus fuentes libertarias, su mirada de soslayo de las formas democráticas, su consecuente sometimiento a los intereses de las grandes corporaciones. Ese modelo está muriendo. Por sí solo y por obra de la protesta social que, quizás no sea plenamente consciente de los orígenes de su malestar, pero que en el fondo siente que se le ha arrebatado la soberanía, que ya no es el pueblo el que manda si no el gran capital. TAFUR, J. C. ¿Qué está en crisis en el mundo?

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

182

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

21. Es incongruente con el texto afirmar que A) el capitalismo no está dirigido a colaborar activamente con la democracia. B) las grandes corporaciones han sometido al capitalismo bajo sus intereses. C) las protestas sociales manifiestan una conciencia absoluta de su malestar. D) actualmente, el gran capital es el que manda en el gobierno de los países. E) el capitalismo está muriendo por sí solo y a causa de las protestas sociales. 22. Se infiere del texto que, según el autor, el sistema capitalista A) ya no posee la soberanía de su esencia ideológica como tal. B) es indiferente a las pretensiones de grandes corporaciones. C) forma parte del proceso económico de evolución mundial. D) experimenta una crisis innegable al despojarse de sus pilares. E) presenta una brecha abismal con el mercantilismo liberal. 23. Si los partidarios del sistema capitalista reconocieran la profunda crisis que atraviesa este sistema, entonces A) la postura de Carlos Marx resultaría contradictoria. B) estos podrían identificar las causas de esta crisis. C) el capitalismo mercantilista no se habría pervertido. D) estos partidarios se aferrarían al progreso capitalista. E) las grandes corporaciones no serían responsables. TEXTO 2 No toda investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática -esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura- son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. A los lógicos y a los matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por eso que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal. BUNGE, M. La ciencia, su método y su filosofía. 24. Una idea compatible con el texto es que A) los objetos de estudio de los lógicos pueden ser de naturaleza concreta. B) los resultados logrados por los matemáticos no pueden ser interpretados. C) los estudios de los lógicos contribuyen a los realizados por el sociólogo. D) los sistemas de lógica formal son sistemáticos, verificables y objetivos. E) las investigaciones científicas se enfocan en los conocimientos objetivos. 25. Se infiere del texto que los matemáticos y los lógicos A) están orientados a la creación de sistemas lógicos para conocer la realidad circundante. B) se dedican a la investigación de lo que su ciencia predetermine como objeto de estudio. C) se caracterizan por poseer un pensamiento formal que les permite operar con símbolos. D) satisfacen las necesidades de profesionales como naturistas, sociólogos y tecnólogos. E) debido a la complejidad científica de su método, seleccionan objetos de estudio fácticos.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

183

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

26. Es posible colegir que el autor del texto tiene la intención de A) informar la manera como se produce el conocimiento objetivo a través de hechos. B) describir las características esenciales de los diversos sistemas de la lógica formal. C) identificar la trascendencia del proceso de abstracción en las ciencias formales. D) refutar los modelos teóricos utilizados por investigadores de las ciencias fácticas. E) aclarar cuál es la naturaleza del conocimiento procedente de la lógica y la matemática.

SEMANA III: Conectores lógico-textuales / Información eliminada La coherencia lógica y la concatenación de las oraciones que forman parte de un texto se logran a través de un uso adecuado de los conectores lógicos. En este sentido, estos son palabras o expresiones que marcan relaciones entre ideas. Existe, así, una gran variedad de relaciones lógicas y, en esa medida, también existen conectores lógicos que las expresan. A continuación, se presenta una clasificación de los conectores más importantes. Conectores causales

Preceden al motivo o a la razón de lo expuesto antes del conector. porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como consecuencia de, en vista de (que)  El congresista no asistió a la reunión, puesto que no estaba de acuerdo con el presidente. Conectores consecutivos

Anuncian, después de ellos, un resultado de la idea anterior. entonces, en conclusión, por esta razón, por (lo) tanto, por eso, por ello, en consecuencia  Usted ha seguido una dieta inadecuada, por esa razón deberá someterse a un tratamiento. Conectores adversativos Señalan relaciones de oposición total. más bien, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio, pero, sino  Está arrepentido de todos los delitos cometidos; sin embargo, no cambia de actitud. Conectores concesivos

Expresan una dificultad que no impide el cumplimiento de un hecho. aunque, aun cuando, aun si, si bien, a pesar de que, pese a que  La prensa no colaborará con la difusión del evento, a pesar de que este sea benéfico. Conectores copulativos y aditivos

Se usan para aumentar información del mismo nivel. y (e), ni, también, además, asimismo, incluso, inclusive, es más  Los alumnos del Cepreuni obtendrán una vacante, además, serán premiados por su ingreso. Conectores disyuntivos

CEPRE-UNI

Se utilizan para señalar la posibilidad de elegir entre dos o más opciones.

HUMANIDADES

184

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

o (u), o bien, ya…ya , sea… sea  El mandatario abrazará la postura idealista o se alejará de la promesa del cambio. Conectores explicativos

Explican la idea planteada en la primera proposición. en otras palabras, en otros términos, es decir, esto es, o sea  Es un hombre misántropo; es decir no le gusta la humanidad ni relacionarse con ella. Conectores de ejemplificación

Se usan para señalar que se está presentando un caso particular de una idea general. por ejemplo, a modo de ilustración, pongo por caso, verbigracia, como  Las aves de gran tamaño suelen haber perdido la capacidad de volar; por ejemplo, los avestruces son buenos corredores, pero no vuelan. Expresan el fin o la intención con que se Conectores de finalidad produce la acción del verbo principal. para que, a fin de que, con el objeto de que, con la finalidad de (que)  Todas las ONG inscritas organizaron galas benéficas con la finalidad de que los orfanatos patrocinados reciban los recursos recaudados. Método de solución  Leer detenidamente la oración presentada analizando el contenido de cada uno de los segmentos.  Definir los tipos de relación que existen entre los segmentos mencionados.  Establecer el orden en el que deben aparecer los conectores según su tipo.  Leer las alternativas y hallar la que contenga los conectores en base al orden establecido. Ejercicio aplicativo: Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto. Los bombardeos en el Medio Oriente continuaron _____ la comunidad internacional se había pronunciado enérgicamente _____ cesen las hostilidades entre los países; _____, hicieron caso omiso. A) a pesar de que – para que –así B) con el fin de que – no obstante – es decir C) pues – siempre que – por eso D) pese a que – a fin de que –sin embargo E) porque – esto es – en cambio

Los ejercicios de información eliminada son pruebas pertinentes para evaluar la capacidad de discernimiento, la jerarquización de datos y la economía lingüística. Un ejercicio de este tipo está conformado por cinco enunciados: cuatro están cohesionados en torno a un tema específico y uno resulta no pertinente. Para la eliminación de esta información se recurre a los dos siguientes criterios básicos:

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

185

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN DE INFORMACIÓN son REDUNDANCIA

IMPERTINENCIA

que reitera innecesariamente una idea ya incluida en otros enunciados.

se elimina la oración que aporta una información ajena o contradictoria con el tema que se desarrolla en el texto.

Método de solución  Leer la secuencia de oraciones que presenta el ejercicio e identificar el tema central.  Determinar, en una segunda lectura, la oración que resulta redundante o impertinente, de acuerdo con el tema hallado. Ejercicio aplicativo: Lea las cinco oraciones, determine el tema y elimine la oración que es redundante o impertinente. I. El emisor y el receptor son elementos de la comunicación. II. El emisor es el elemento de la comunicación que haciendo uso del código, emite el mensaje. III. El canal es el medio físico a través del cual se envía el mensaje. IV. El contexto es otro elemento fundamental de la comunicación. V. El receptor es el elemento que recibe la información y también se le llama descodificador. Tema:__________________Oración eliminada: ______ Criterio de eliminación___________ PRÁCTICA I. DEFINICIONES - Elija la palabra que se defina con la premisa planteada. 1. a. Gran abundancia de algo. b. Abundancia suma, plenitud extraordinaria. c. Abundancia, riqueza y sobra de bienes. i. Exuberancia ii. Opulencia iii. Plétora A) ib – iia – iiic B) ib – iic – iiia C) ic – iia – iiib D) ia – iic – iiib E) ic – iib – iiia 2. _________: Hábito o costumbre de mentir. A) Mitomanía B) Patraña C) Embuste

D) Falsificación E) Mendacidad

3._______:Acto por el que el fiscal o un particular ejercen ante un juez o un tribunal la acción penal contra quienes se estiman responsables de un delito. A) Memorando B) Sindicación C) Querella D) Imputación E) Dictamen II. ANALOGÍAS - Elija el par análogo al par base escrito en mayúsculas. 4. PAYASO: REÍR:: A) misionero : convertir B) bailarina : danzar C) arlequín : remedar D) púgil: boxear E) poeta: inspirar

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

186

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

5. SANGRE : ANIMAL :: A) gasolina : auto B) combustible : máquina D) savia : planta E) electricidad : cable

C) xilema : arbusto

6. ESTUDIAR : EVALUACIÓN :: A) curar: enfermedad B) aconsejar: orientación D) ensayar: audición E) celebrar: éxito

C) diagnosticar: terapia

III. PRECISIÓN LÉXICA - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, resulte el más adecuado para el contexto planteado. 7. Las estrategias usadas por los abogados de Paolo Guerrero no le dieron la absolución que deseaba. A) provocaron B) propiciaron C) produjeron D) generaron E) dirigieron 8. Una nueva investigación sobre el cáncer refuerza la tesis de que este mal no es una enfermedad específica. A) corrobora B) garantiza C) avala D) determina E) dilucida 9. La castración química frena la producción de testosterona, pero es reversible y pasajera. A) obstaculiza B) altera C) disminuye D) inhibe E) restringe IV. ANTONIMIA CONTEXTUAL - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, exprese el significado opuesto de la oración. 10. Los rescatistas continuaron la búsqueda del joven desaparecido. A) invalidaron B) perpetuaron C) suspendieron D) archivaron E) denegaron 11. Ante la prensa, un candidato adversario, musitó algunos insultos en contra del candidato que ganó las elecciones municipales. A) exclamó B) profirió C) vociferó D) pronunció E) injurió 12. Algunas actividades empresariales revelan la capacidad de las personas. A) ineptitud B) ignorancia C) debilidad D) necedad E) temeridad V. CONECTORES LÓGICO TEXTUALES - Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, una adecuadamente las ideas del texto. 13. _____ su primera novela fue un rotundo fracaso, _____ el tema desarrollado era trivial, escribió una segunda novela, _____, esta vez, no la publicó. A) Aunque – es decir – en cambio B) Si – en otras palabras – por ello C) No obstante – o sea – además D) A pesar de que– pues – pero E) A causa de que – y – entonces 14. _____ recién empezaba su trabajo en la empresa, sobresalió rápidamente. _____ se adaptó al ambiente laboral, logró, _____, que su jefe le diera un aumento. A) Sin embargo – Entonces – así B) Puesto que– Asimismo – también C) Aunque– Dado que – incluso D) Por ello – Si bien – por otra parte E) Pero-Incluso-además

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

187

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

15. _____ haya muchos conflictos, el matrimonio debe ser una unión permanente, ____ implica un profundo compromiso. _____, cuando surjan problemas es crucial solucionarlos. A) Así como – pues – Es decir B) No obstante – entonces – Sin embargo C) Aunque – porque – Aun así D) Así – solo si– Entonces E) A pesar de que – ya que – Por eso VI. INFORMACIÓN ELIMINADA – Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto. 16. I. La anhedonia es la incapacidad de sentir dicha o gusto durante las actividades placenteras y se produce como parte de una serie de condiciones. II. La mayoría de las personas, en algún momento de su vida, perderá interés en las cosas que solían producirle gran deleite o placer. III. La anhedonia lleva esta pérdida al límite: se vuelve imposible disfrutar de las cosas que alguna vez provocaron felicidad, como la música, el sexo, la comida o una buena conversación. IV. La incapacidad de sentir placer ante situaciones que solían ser satisfactorias podría estar motivada por un trastorno depresivo mayor o por otras afecciones como la esquizofrenia, la psicosis y la enfermedad de Parkinson. V. La anhedonia no es simplemente una apreciación reducida del sabor del chocolate (por ejemplo), sino que los mecanismos de recompensa subyacentes están deteriorados. A) I B) II C) III D) IV E) V 17. I. Un estudio de la Universidad Bamako (Malí) realizado entre 5 mil personas concluyó que los fanáticos del reguetón son menos inteligentes y tienen un coeficiente intelectual bajo. II. Según este estudio, a las personas que les gusta el ritmo del reguetón son, en promedio, 20% menos inteligentes que otras que escuchan géneros como la música clásica o el rock. III. Para llevar a cabo el estudio, las personas entrevistadas fueron sometidas a distintas pruebas. IV. A los participantes del estudio se les midió su CI, se les aplicó test sobre conocimientos y preferencias musicales, luego pasaron por una entrevista social. V. De las personas entrevistadas, las que gustan del rock y de la música clásica demostraron ser mucho más receptivos con su ambiente y mostraron una capacidad de crítica superior a los amantes del reguetón, quienes parecían tener expresiones y respuestas más simples. A) I B) II C) III D) IV E) V VII. PLAN DE REDACCIÓN - Elija la alternativa que contenga la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. 18. ¿QUÉ ES UN ECLIPSE SOLAR PARCIAL? I. La órbita de la Luna está ligeramente inclinada respecto a la de la Tierra, por lo que a veces se mueve por encima o por debajo de la cara del planeta. II. No es tan impresionante su efecto, pero igual llama el interés y puede ser visto por más espectadores. III. Un eclipse solar parcial ocurre de dos a cuatro veces al año y crea un efecto menos impactante que un eclipse solar total. IV. La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol cada mes, pero no siempre se alinean para producir eclipses. V. Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna oculta al Sol, de lo cual se proyecta una sombra en la Tierra. A) I-IV-III-V-II B) IV-I-V-III-II C) I-IV-II-V-III D) IV-II-V-I-III E) I-II-IV-V-III 19. MIEDO DE LOS VARONES A LAS MUJERES INTELIGENTES

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

188

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

I. Tras el estudio, los investigadores entendieron que mientras las féminas buscan hombres inteligentes con una mente clara y aguda, ellos las preferirían menos brillantes. II. No se trata de una fobia, de hecho pueden llegar a ser muy buenos amigos, sin embargo no intentarían entablar una relación sentimental con ellas. III. Los especialistas de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) fueron los encargados de revelar por qué los hombres le tendrían pánico a las mujeres inteligentes. IV. El estudio concluyó que ellos preferirían a una mujer con un parecido al de su propia madre para que él no tenga dificultades en ser un macho alfa. V. La investigación también reveló que las mujeres autosuficientes e inteligentes, además de ser solitarias, son más difíciles de conquistar para los varones. A) III-II-I-V-IV B) I-V-IV-II-III C) I-III-II-V-IV D) I-IV-V-I-III E) III-I-II-IV-V VIII. INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN - Elija la oración que, al insertarse en el espacio en blanco, complete de manera lógica la información global del texto. 20. I. De entre las más de 7 mil patologías de baja prevalencia existentes, la hemofilia es una enfermedad poco común que afecta casi en su totalidad a hombres. II. La enfermedad está ligada al cromosoma X, de tal manera que son las mujeres (cromosomas XX) las portadoras de la hemofilia, pero son los hombres (cromosomas XY) quienes desarrollan los síntomas. III. ___________. IV. Generalmente, estas presentan niveles de hemofilia más bajos que los afectados, por lo que no necesitarían someterse a un tratamiento V. Aunque no existe una cura definitiva, los avances científicos y médicos han permitido el desarrollo de diferentes tratamientos para combatirla. A) Tan solo en casos excepcionales se han presentado casos de mujeres afectadas de igual forma que los varones que la padecen. B) Es de origen congénito y se produce por una deficiencia de proteínas que intervienen en el sistema de coagulación de la sangre. C) Este tipo de enfermedad se manifiesta en la persona a través de hemorragias frecuentes, que pueden ser internas o externas. D) Es considerada también una enfermedad incapacitante, pues en la mayoría de los casos se producen daños articulares. E) El sexo femenino es el portador de la hemofilia, pero son los hombres quienes padecen los síntomas de la enfermedad. 21. I. ______________. II. El nombre comercial era Enovid y su indicación, insólita hasta la fecha: prevenir el embarazo tras una relación sexual. III. Pasaron los años y lo que pronto se conoció con el nombre genérico de la píldora -en España no se legalizó hasta 1978. IV. No obstante, se convirtió en un fármaco habitual en el botiquín de millones de mujeres para evitar la maternidad de forma reversible. V. Más de medio siglo después de la aprobación de Enovid, ningún científico ha conseguido desarrollar un fármaco eficaz equivalente para el varón. A) Un grupo de científicos presentó una nueva píldora anticonceptiva para hombres al parecer segura cuando se usa diariamente durante un mes. B) Científicos japoneses demuestran en ratones una posible estrategia para encontrar la píldora anticonceptiva masculina. C) En 1960, la FDA, organismo que regula los fármacos en EEUU, aprobó un medicamento que marcó un hito en la historia del feminismo D) El 10 de junio de 1957, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó Enovid para uso por trastornos menstruales.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

189

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

E) En la década de 1930, los científicos descubrieron de andrógenos, estrógenos o progesterona inhibían la ovulación.

que

altas

dosis

22. I. El concepto de amor en Sartre tiene un marcado corte existencialista, como toda su filosofía. II. Aborda este tema, así como muchos otros, sobre la base de su principio: «El hombre está condenado a ser libre». III. Considera que somos cuerpos con una esencia sexual y que a través de ellos nos manifestamos, nos exponemos al mundo y a los otros. IV. ______________.V. Por lo tanto, el amor no es más que el encuentro de dos libertades que se entienden y se respetan, y nunca dejarán de ser libres. A) Es decir, en esa exposición al mundo, la libertad del amante captura la libertad del ser amado y la convierte en algo fascinante. B) Por eso, en su manifestación hacia los demás, el hombre crea sus actos, sus elecciones, y todo lo que implica su vida. C) Además, junto a su compañera inseparable, Simone de Beauvoir, comprendió que la libertad está por encima de todo. D) A pesar de que, según este filósofo, el amor no es más que el encuentro de dos libertades que se entienden y se respetan. E) Pero en esa exposición de cada individualidad, hay que tener en cuenta la libertad esencial de cada uno. IX. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL - Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el texto sea coherente y cohesivo. 23. I. Luego, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres salieron a las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. II. Este fue un período de expansión, pero muchas mujeres eran explotadas y no había una ley que las protegiera. III. Debido a los precedentes de la lucha femenina, en 1910 en Copenhague se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo y se propuso la creación de una Día de la Mujer de carácter internacional. IV. En consecuencia, el 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil de Nueva York, organizaron una huelga. V. La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió al final del siglo XIX en un mundo industrializado. A) V-I-IV-II-III B) V-II- III-IV-I C) V-IV-II-I-III D) V-II-IV-I-III E) V-I-III-IV-II 24. I. Por eso, Esparta logró el poder de todas las ciudades-estado de la Antigua Grecia gracias a su disciplina militar basada en una educación que no permitía la existencia de débiles ni pusilánimes. II. La ciudad de Esparta fue fundada en el siglo IX a.C. por el pueblo dorio que penetró en la península del Peloponeso en busca de tierras fértiles. III. A causa de esta férrea educación y a su duro sistema ético y guerrero, los espartanos aún están considerados entre los mejores guerreros de la Historia. IV. Además, su ejército no solo se basaba en el sistema hoplítico, sino también desarrollaron un sistema social y educativo dedicado por completo a la victoria y al bien de la ciudad por encima del éxito personal.V. En los siglos siguientes, la ciudad creció y el aumento de la población hizo que los espartanos buscaran una ampliación de su territorio a través de la guerra. A) II-I-III-V-IV B) III-IV-I-II-V C) II-V-I-IV-III D) II-V-IV-III-I E) II-V-I-III-IV X. COMPRENSIÓN DE LECTURA - Luego de analizar el texto, elija la alternativa que contenga la respuesta a cada pregunta.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

190

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

A diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valoraron al hombre desde una perspectiva mundana, no divina, es decir, el hombre era visto como un ser natural e histórico. El humanismo pone énfasis en el hombre como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. Esta corriente afirma que el hombre valora la vida activa, ansía la gloria y el poder que obtiene con su sagacidad; por eso, interviene en la política, se convierte en pedagogo, canciller, secretario o historiador de la corte. No obstante, no por ello desprecia la contemplación espiritual ni la reflexión. http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm 25. El tema central del texto es A) las características generales del humanismo. B) la visión del hombre durante el Medioevo. C) la noción del hombre según el humanismo. D) las actividades políticas del humanismo. E) la perspectiva teológica del ser humano. 26. Resulta incompatible con lo expuesto en el texto, afirmar que A) el hombre puede desempeñar diferentes cargos públicos. B) el humanismo destaca la dignidad y el valor de los humanos. C) el humanismo desacraliza todas las concepciones del hombre. D) la espiritualidad carece de importancia para el humanismo. E) el humanismo tuvo un gran impacto en la literatura y el arte. TEXTO 2 Para el liberalismo no existe algo así como «el hombre colectivo» sino el «hombre individual». El liberalismo dirige toda su atención al individuo y su principio ético se reduce al concepto de libertad individual. Pero, ¿qué es la libertad? Tomando la famosa definición de I. Berlin, se tienen dos perspectivas. La libertad negativa consistiría en la ausencia de obstáculos externos que impidan al individuo llevar a cabo sus propias decisiones. La positiva, por otro lado, consistiría en que la persona pueda disponer de la posibilidad de hacer con su vida cuanto desee. En el primer caso, se incide en la limitación del poder y en la ley para evitar esas trabas. En el segundo, el poder se utiliza para proporcionar a cada persona aquello que necesite para realizarse. http://www.liberalismo.org/articulo/1/201/filosofia/etica/ 27. Se infiere del texto que la libertad negativa A) rechazaría el control de la voluntad del sujeto. B) proporciona recursos para el desarrollo del individuo. C) busca mejorar las condiciones de vida de la colectividad. D) es necesario en situaciones de inestabilidad social. E) altera las reuniones políticas de las sociedades colectivas. 28. ¿Cuál es el enunciado compatible con el texto? A) Los derechos que tienen las personas restringen el desempeño del Estado. B) La libertad solo puede verse coaccionada por decisión de la propia persona. C) El “hombre colectivo” fue el baluarte teórico de la propuesta liberal. D) El beneficio particular imposibilita las condiciones de vida de los otros. E) La libertad positiva es un recurso imposible de llevar en una sociedad.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

191

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

SEMANA IV: Plan de redacción / Inclusión de información

Método de solución • Leer detenidamente el título y los enunciados presentados. • Determinar el tipo de secuencia del ejercicio. • Ordenar las oraciones de acuerdo a la secuencia encontrada. Ejercicio aplicativo: Determine el tipo de secuencia y establezca el orden que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. 1. CÉSAR VALLEJO I. Durante su infancia, se dedicó a apoyar en la iglesia pues quería ser sacerdote. II. En 1910, ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo. III. En 1913, regresa a Trujillo para retomar sus estudios y se gradúa en 1915. IV. César A. Vallejo nació en Santiago de Chuco, pueblo de La Libertad (Perú). V. Sus carencias económicas lo obligan a abandonar su carrera y a mudarse. Tipo de secuencia: _____________________

Orden: _________________________

2. LA ANFETAMINA I. Generó, por ejemplo, problemas en la circulación y presión. II. Esto provocó, sin embargo, efectos negativos en el corazón. III. Esto significa que estimula al sistema nervioso central. IV. La anfetamina es un agente de tipo adrenérgico sintético. V. Esta estimulación fue utilizada para combatir el cansancio. Tipo de secuencia: _____________________ Orden: _________________________ 3. CIENCIAS DE LA SALUD I. La primera vertiente se centra en el estudio y conocimiento sobre la salud-enfermedad. II. Su objetivo no es solo proveer información, sino promover cambios favorables en la vida. III. Se organizan en dos vertientes que se reúnen para mantener, reponer y mejorar la salud. IV. Las ciencias de la salud son el conjunto de disciplinas dedicadas al bienestar de la persona. V. La otra vertiente se basa en la aplicación de los conocimientos para el bienestar del sujeto.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

192

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL Tipo de secuencia: ________________

Material de Estudio Nº 1 Orden: _________________________

Método de solución  Leer las oraciones con detenimiento y plantear la lógica de su estructura.  Marcar la alternativa que contenga información con la correcta progresión temática, sin ideas impertinentes y que, de darse el caso, concuerde con los conectores lógicos-textuales. Ejercicio aplicativo: Elija la opción que contenga la información necesaria para que, al insertarse, restituya el sentido del texto. I. La robótica es una ciencia que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas. II. No se trata de cualquier tarea, sino de aquellas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. III. __________________________. IV. Sin embargo, en la práctica (reproducir tareas como andar, correr o coger un objeto sin romperlo) no se ha obtenido resultados satisfactorios. V. Por ello, las investigaciones continúan a fin de concretizar el deseo humano de crear seres semejantes a nosotros que nos descarguen del trabajo. A) En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica capaz de hacer dibujos. B) En la ciencia ficción, el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos. C) Actualmente, ya alcanzó un nivel muy elevado y cuenta con un correcto aparato teórico. D) El ser humano ha logrado construir máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. E) Ahora, el uso de los robots industriales está concentrado en operaciones muy simples.

PRÁCTICA I. DEFINICIONES - Elija la palabra que se defina con la premisa planteada. 1. _______: Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. A) Preciosismo B) Prosaísmo C) Anfibología D) Eufemismo E) Retoricismo 2. _______: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

193

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL A) Filantropía

B) Empatía

C) Munificencia

Material de Estudio Nº 1 D) Emulación

E) Equivalencia

II. ANALOGÍA - Elija el par análogo al par base escrito en mayúsculas. 3. RESBALAR: CAER :: A) aderezar: cocer B) insultar: proferir C) ofuscar: errar D) golpear: llorar E) birlar: expoliar 4. DELEZNABLE: CONSISTENCIA :: A) inconcuso: firmeza B) irresoluto: duda D) gárrulo: concisión E) patético: algarabía

C) atribulado: congoja

III. PRECISIÓN LÉXICA - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, resulte el más adecuado para el contexto planteado. 5. La secretaria, fastidiada por las burlas y mofas incisivas del gerente, lanzó el portafolio. A) resentida B) indignada C) lastimada D) humillada E) exasperada 6. El trato adusto del capataz de la obra no daba miedo a ninguno de los obreros. A) infundía B) generaba C) producía D) arreciaba E) motivaba IV. ANTONIMIA CONTEXTUAL - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, exprese el significado opuesto de la oración. 7. Es viable que la ciencia se desarrolle al margen de los intereses políticos. A) inconducente B) inexorable C) ilógico D) imposible E) complicado 8. No es cuestionable el uso de la «píldora del día siguiente», sino cómo se la adquiere. A) permisible B) consensual C) tolerable D) lícito E) recomendable V. CONECTORES LÓGICO TEXTUALES - Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, una adecuadamente las ideas del texto. 9. _____ se deteriorase una región de la corteza cerebral, resultaría afectada la calidad de sueño; _____, se reduciría la capacidad memorística, _____ mermaría la competencia lingüística. A) Siempre que – sin embargo – pues B) Solo si – en consecuencia – aunque C) Aunque – no obstante – pero D) Aun cuando – también – además E) Si – asimismo – incluso 10. Algunos productos manufacturados son perjudiciales para la fauna marina; _____, el plástico contamina los mares ____ no es biodegradable, ____ puede ser ingerido por los peces. A) verbigracia – debido a que – entonces B) porque – y – además C) entonces – pero – además D) es decir – incluso – ya que E) por ejemplo – aunque – pues VI. INFORMACIÓN ELIMINADA – Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto. 11. I. Según el DRAE, un eufemismo es una «manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta o franca expresión sería dura o malsonante».II. En las sectas, el eufemismo puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar estos a los no iniciados. III. Los eufemismos ya eran frecuentes en las sociedades primitivas en las

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

194

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

que se evitaba mencionar las palabras tabúes, sobre todo, las de carácter religioso. IV. En el Renacimiento, se desarrollaron los eufemismos por afán estético como: suplemento del sol (por lámpara), el consejero de las gracias (por espejo), baño interior (por vaso de agua), el trono del pudor (por mejillas), etc. V. Para el preciosismo francés del s. XVII, los eufemismos debían mantener una interpretación meramente ambigua. A) I B) II C) III D) IV E) V 12. I. El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. II. El hombre mediocre se vuelve sumiso a toda rutina y se adhiere a un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. III. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. IV. El hombre mediocre vive según las conveniencias y no logra aprender a amar, pues se vuelve vil, escéptico y cobarde. V. El hombre mediocre es un individuo conformista y parasita según las oportunidades se le presenten. A) I B) II C) III D) IV E) V 13. I. Entrando en materia sobre la adquisición del lenguaje, para Chomsky es una función biológica normal de los seres humanos. II. Según Chomsky, el ser humano posee una propiedad mental que le permite aprender la lengua de la comunidad en la que se desarrolla. III. Sobre el aprendizaje del lenguaje, Chomsky plantea dos líneas generales para abordar el problema: enfoque empirista y enfoque racionalista. IV. Algunos conceptos por los cuales se verifica la teoría innatista de Chomsky son tomados desde el desarrollo del habla infantil. V. Para comprender cómo se adquiere el lenguaje, se debe estudiar separadamente un sistema cognoscitivo, un sistema de conocimientos y el sistema de la competencia lingüística, según Chomsky. A) I B) II C) III D) IV E) V VII. PLAN DE REDACCIÓN - Elija la alternativa que contenga la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. 14. EL GÉNERO HOMO I. La crisis climática de la época ocasionó una desertificación lo que desencadenó su extinción. II. Los primeros homínidos bípedos fueron los integrantes del llamado género Australopithecus. III. Los primeros Homo, en tanto, derivaron de otro grupo que gradualmente se volvió carnívoro. IV. Esta presión evolutiva obligó a algunos a especializarse en la recolección de vegetales. V. Estos prosperaron notablemente en el este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás. A) I-III-II-V-IV B) II-V-I-III-IV C) I-III-V-IV-II D) II-V-I-IV-III E) II-V-III-I-IV 15. EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL PENSAMIENTO I. Cuenta por ello, con una serie de conductas básicas, innatas e involuntarias llamadas reflejos. II. Los razonamientos en la niñez no se reducen al plano tangible, sino que son interiorizados. III. Al nacer el bebé tiene problemas para reconocer sus propios límites y el medio que lo rodea. IV. En la siguiente etapa, el cerebro está ya capacitado para formular pensamientos abstractos.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

195

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

V. En la infancia se establecen relaciones de causalidad restringidas al ámbito de lo sensorial. A) III-I-V-II-IV B) III-V-I-II-IV C) III-V-I-IV-II D) III-I-V-IV-II E) III-II-V-IV-I 16. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO I. Lo que no sabemos es lo esencial, tampoco explicaría la situación de nuestro conocimiento. II. Optar por buscar la verdad; sin embargo, es una de las elecciones humanas más vitales. III. Nuestro conocimiento es limitado e incierto; no obstante existe y es relevante para la vida. IV. Ello revela que es ilógico creer en la omnipotencia de la razón como en la de la ignorancia. V. Que no lo sepamos todo no implica, necesariamente, que lo que sabemos es lo trivial. A) III-II-I-V-IV B) III-I-IV-II-V C) III-II-I-IV-V D) III-V-IV-I-II E) III-V-I-IV-II VIII. INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN - Elija la oración que, al insertarse en el espacio en blanco, complete de manera lógica la información global del texto. 17. I. La sal es el condimento más antiguo y el único mineral comestible. II. Además, en la industria alimentaria es ampliamente utilizada como conservante natural. III. ______________________. IV. Según las investigaciones, este mineral haría que los linfocitos T coadyuvantes, fundamentales para la defensa del sistema inmunitario, se transformen en células dañinas. V. Estas células serían las responsables del desarrollo de patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn o la diabetes, entre otras. A) Es recomendable consumir sal con yodo para disminuir el riesgo de padecer de bocio. B) Se ha descubierto que podría aumentar el riesgo de padecer determinadas patologías. C) Existen muchos estudios en torno a los beneficios y perjuicios de su ingesta cotidiana. D) Su utilización como conservante natural resulta ser muy provechoso para la industria. E) Los linfocitos T son un tipo de célula blanca de la sangre presente en el cuerpo humano. 18. I. _______________________. II. Entre ellos, el elemento orgánico por excelencia, el carbono, se crea en el interior de las gigantes rojas. III. Esto sucede mediante la fusión casi simultánea de tres núcleos de helio o partículas alfa. IV. Y en la síntesis del carbono parecen incurrir una serie de eventualidades muy difíciles de explicar. V. En síntesis, de no ser por la existencia «casual» de un estado excitado en el núcleo del carbono 12, probablemente no habría vida en el universo. A) Las masas de los quarks y la intensidad de la interacción electromagnética son variables. B) Los físicos, en las últimas décadas, se han interesado por investigar la síntesis del carbono. C) El carbono y el oxígeno son bases para la vida, pero el hidrógeno no por diversas razones. D) Los elementos químicos esenciales para la vida se sintetizan en el corazón de las estrellas. E) En el interior de las estrellas, la síntesis del núcleo de carbono 12 procede en dos periodos. 19. I. Los senos maxilares han permitido que la nariz humana evolucione en cada país en función del clima. II. Su evolución ha tenido el fin de mejorar su función principal: filtrar el aire para que sea lo más respirable posible. III. Así, en climas fríos la nariz es más estrecha y alargada, para poder calentar el aire antes de que siga su camino hacia los pulmones. IV. _______________________. V. Ya que ahí el aire generalmente ya es caliente y húmedo, lo que interesa es dirigirlo hacia los pulmones lo más rápido posible. A) Eso explica por qué la nariz de los habitantes del norte de Europa es afilada. B) Los senos nasales de los europeos son 36% mayores al de los norteafricanos. C) En climas cálidos, sin embargo, la nariz suele tener una forma ancha y corta. D) Si es más estrecha y puntiaguda, existe más espacio para los senos maxilares. E) En las regiones con clima seco y caliente, la nariz también suele ser alargada.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

196

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

IX. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL - Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el texto sea coherente y cohesivo. 20. I. Los resultados indicaron que los ancianos presentan una menor capacidad de recordar información tras dormir. II. Se ha descubierto que las personas mayores experimentan una fase profunda del sueño menor que los jóvenes. III. Ellos reclutaron a 33 pacientes sanos, entre jóvenes y ancianos y los sometieron a una serie de pruebas. IV. En efecto, los investigadores de la Universidad de California (Berkeley) han podido establecer esta asociación causa-efecto. V. En consecuencia, los ancianos, por lo general, experimentan bajo rendimiento de la memoria. A) II–IV–III–I–V B) I–II–IV–III–V C) II–V–IV–III–I D) I–V–IV–III–II E) II–V–I–III–IV 21. I. Los protones son partículas complejas cuya carga eléctrica no se halla concentrada en un punto. II. Sin embargo, en 2010 una colaboración internacional anunció que un nuevo tipo de experimento proporcionaba un valor menor. III. Hasta hace poco, los físicos pensaban que conocían bien el radio característico de esa nube: 0,88 femtómetros. IV. Así que este era el de 0,84 fm, con 5 desviaciones estándar de diferencia con respecto a las mediciones precedentes. V. Más bien, esta se extiende en el espacio y forma una especie de «nube». A) I–V–III–II–IV B) III–II–I–IV–V C) I–II–IV–V–III D) III–II–I–V–IV E) I–V–II–III–IV 22. I. En conclusión, los análisis mostraron que ocho de los genes contenidos en estas regiones intervienen en el desarrollo del sistema nervioso. II. Además, desencadenan cambios etológicos que permitieron a este cánido convertirse en el mejor amigo del hombre. III. Ellos secuenciaron y compararon el genoma de 60 perros y de 12 lobos, e identificaron 3,8 millones de variantes genéticas. IV. Luego, a partir de ellas, aislaron 36 regiones de ADN que llevaron a la selección del perro doméstico. V. Investigadores de la Universidad de Uppsala realizaron un exhaustivo estudio sobre la evolución del perro doméstico. A) V–III–II–I–IV B) V–I–III–IV–II C) V–I–III–II–IV D) V–III–IV–I–II E) V–IV–I–III–II X. COMPRENSIÓN DE LECTURA - Luego de analizar el texto, elija la alternativa que contenga la respuesta a cada pregunta. TEXTO 1 El positivismo reduce más la distancia del pensamiento a la humanidad, una distancia que la propia realidad ya no tolera. Al no pretender ser más que algo provisional, meras abreviaturas de lo fáctico que ellos subsumen, los tímidos pensamientos ven desvanecerse, junto con su autonomía respecto a la realidad, su fuerza para penetrarla. Solo en el distanciamiento de la vida cobra vida el pensamiento y queda este verdaderamente enraizado en la realidad empírica. Si el pensamiento se refiere a los hechos y se mueve en la crítica de los mismos, no menos se mueve por la diferencia que establece. Este es su modo de expresar que lo que es no es del todo como él lo expresa. T. ADORNO, Mínima moralia. 23. Es incompatible con el texto afirmar que el pensamiento A) es completamente análogo a la realidad. B) tiene carácter efímero y es evanescente. C) es un aspecto considerado por el positivismo. D) es influenciado por la fuerza del tiempo. E) posee la capacidad de arraigarse empíricamente. 24. Si el pensamiento expresase tal cual es la realidad, A) perdería su poder penetrativo en la vida misma. B) se distanciaría completamente de la humanidad. C) sería una fuente de conocimiento empírico de esta.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

197

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

D) hombres criticarían el medio en el que viven E) el positivismo habría tenido éxito en la filosofía. TEXTO 2 El existencialismo es una doctrina de la acción contraria al quietismo: para el existencialismo solo hay realidad en la acción. Este pensamiento tiene dos caras: por un lado es duro para aquellas personas descontentas con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas personas pueden engañarse diciendo que en realidad sus actos no muestran su auténtica valía, diciendo que hay en ellos capacidades, talentos o disposiciones desaprovechadas, que el mundo les ha impedido dar de sí todo lo que realmente son. Pero, por otro lado, esta doctrina es optimista pues declara que el destino de cada uno está en sus manos y lo predispone a la acción, a no vivir de sueños, de esperanzas y realizar su proyecto: el héroe no nace héroe, se hace héroe; si se es cobarde es como consecuencia de una decisión, no porque fisiológica o socialmente se esté predispuesto para ello; el cobarde se hace cobarde, pero hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser por más tiempo cobarde, como para el héroe la de dejar de ser héroe. http://www.Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Existencialismo.htm 25. Según el texto se puede aseverar que el existencialismo A) concilia con la contemplación pasiva de la vida. B) propugna la inacción humana frente al mundo. C) puede abordarse desde dos cariz antagónicos. D) revitaliza las actividades de todas las personas. E) predetermina el destino de la condición humana. 26. Si alguien afirmara tenazmente que el arte se hereda genéticamente, A) sería considerado un discípulo del existencialismo. B) estaría en las antípodas de la argumentación del autor. C) también declararía que el destino se forja por cada uno. D) las ideas existencialistas se verían corroboradas al fin. E) la labor artística ya no sería un problema para el hombre.

SEMANA V: Coherencia y cohesión textual / Comprensión DE lectura Para que un texto sea tal, es necesario que posea una unidad de sentido y de forma; es decir, que las palabras y oraciones estén relacionadas entre sí. Así, todo texto debe ser coherente y cohesivo. La coherencia, por un lado, se refiere al significado global de un texto; para ello, cada uno de los enunciados que lo conforma debe girar en torno a un tema central y, al mismo tiempo, desarrollarlo. Por otro lado, la cohesión se evidencia en la presencia de recursos que se utilizan para enlazar las distintas partes del texto.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

198

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

INTERRELACIÓN TEXTUAL DE IDEAS se presenta

a nivel

Lingüística

Mental

COHERENCIA

está representada Tema central epor ideas principales

COHESIÓN

está representada por Conectores lógicos y referentes

Método de solución  Leer los enunciados propuestos e identificar el tema central  Determinar el orden que deben seguir los enunciados mediante la identificación de los elementos gramaticales que relacionan las oraciones entre sí  Leer el nuevo orden y confirmar que el texto sea coherente y los mecanismos de cohesión estén bien empleados Ejercicio aplicativo: Lee atentamente el texto y responde a las preguntas planteadas sobre coherencia y cohesión. TEXTO El distrito del Rímac está en la provincia de Lima. Es reconocido por sus monumentos coloniales; algunos de estos, lamentablemente, han sido destruidos por el vandalismo, por ejemplo, la Alameda de los Descalzos, la cual ha sufrido el robo de casi todas sus estatuas originales. Dichas obras de arte fueron esculpidas en fino mármol italiano. Se destacan tres, las representaciones de los meses, como Julio, Setiembre y Diciembre entre las más bellas. Sin embargo, hoy solo se conservan algunas de ellas. - Preguntas sobre coherencia ¿Cuál es el tema central del texto? _________________________________________________________________________ Escribe dos ideas acerca del tema central. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ - Preguntas sobre cohesión ¿Cuáles son los conectores que presenta el texto? Indica la relación que establecen entre las proposiciones. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

199

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

¿Qué referentes presenta el texto? ¿A qué elementos hacen alusión? Escribe cinco. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Método de solución  Leer el texto y subrayar las ideas o frases más importantes  Determinar el tema y la idea principal  Leer casa pregunta y responder según el nivel al que corresponde Ejercicio Aplicativo: Lea atentamente el texto, luego responda cada pregunta planteada, según los niveles de comprensión lectora. TEXTO Los roles que se desempeñan y el estatus que se ocupa van relacionados con una forma de vida que involucra los niveles de riqueza, autoridad y poder. Las sociedades en todas sus épocas, con excepción quizá de los pueblos primitivos que tenían una economía de subsistencia, han observado estas diferencias sociales. ¿A qué se debe que alguna gente tenga poder y autoridad sobre otros si supuestamente ante el Estado todos somos iguales? La respuesta es sencilla: la riqueza puede durar muchos años, incluso más de lo que dura la vida de una persona, además, se puede transmitir. Estas dos características hacen posible que el poder se pueda heredar y dure por muchas generaciones. Con ello, la igualdad de la era primitiva se quedó atrás y surgió el sistema de estratificación social, utilizado por las sociedades en donde los estatus sociales están ordenados jerárquicamente sin que se puedan mover. 1. Básicamente, el autor centra su explicación en A) la equidad social de los pueblos tribales. B) la causa de los roles y estatus sociales. C) la transmisión generacional del poder. D) la ineficacia del Estado y sus efectos. E) las razones de la estratificación social. 2. En el texto, el sentido contextual del término TRANSMITIR es

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

200

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL A) Legar.

B) entregar.

Material de Estudio Nº 1

C) dar.

D) remitir.

E) traspasar.

3. Resulta compatible con el texto sostener que la riqueza A) debe ser repartida según el trabajo del hombre. B) es un factor crucial para establecer la igualdad. C) ha permitido combatir la estratificación social. D) puede perennizar el poder y la jerarquía social. E) fue un asunto muy polémico en la era primitiva. 4. De lo expuesto en el texto, es posible inferir que los roles y los estatus A) se vinculan con el nivel de riqueza que se posee. B) determinaron la jerarquía en los pueblos primitivos. C) designarían los niveles de riqueza de las personas. D) son el producto de cualquier sociedad estratificada. E) permiten desarrollar una economía de subsistencia. 5. Si la riqueza no pudiese ser heredada, A) la pobreza se incrementaría alarmantemente. B) el poder no sería conservado por generaciones. C) la igualdad regiría todos los estratos sociales. D) la noción de Estado, sin duda, desaparecería. E) los roles sociales habrían encontrado su fin. PRÁCTICA I. DEFINICIÓN - Elija la palabra que se defina con la premisa planteada. 1. _________: Graduar la cantidad o porción de otras cosas. A) Dosificar B) Distribuir C) Administrar D) Calibrar E) Mesurar 2. _________: Que huye y se esconde de las gentes. A) Misántropo B) Impío C) Retraído D) Introvertido E) Huraño 3. _________: Renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital. A) Plusvalía B) Interés C) Rédito D) Tributo E) Gravamen II. ANALOGÍA - Elija el par análogo al par base escrito en mayúsculas. 4. AUDAZ: COBARDE :: A) timorato: indeciso B) pusilánime: medroso C) acoquinado: achantado D) resuelto: apocado E) osado: intrépido 5.TACITURNO: MELANCÓLICO :: A) afable: antipático B) retraído: tímido D) impúdico: modesto E) huraño: sociable

C) mendaz: veraz

III. PRECISIÓN LÉXICA - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, resulte el más adecuado para el contexto planteado. 6. Amenazaron al director a fin de que renuncie a su cargo. A) Molestaron B) Amonestaron C) Extorsionaron D) Desafiaron E) Expoliaron 7. El delincuente podría pasar largos años de su vida encerrado en la cárcel. A) recluido B) enclaustrado C) arrestado D) confinado E) internado

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

201

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

8. Los homicidas deben pagar sus culpas en la cárcel. A) sufrir B) purgar C) purificar

Material de Estudio Nº 1

D) compensar

E) limpiar

IV. ANTONIMIA CONTEXTUAL - Elija el término que, al sustituir la palabra subrayada, exprese el significado opuesto de la oración. 9. La congresista se mostró suspicaz ante las preguntas de la prensa. A) incauta B) cautelosa C) crédula D) prudente E) confiada 10. A medida que investigaba, la información se tornaba cada vez más abstrusa. A) comprensible B) incuestionable C) irrefutable D) equilibrada E) seria 11. La absolución del acusado fue un adecuado fallo judicial. A) crítica B) censura C) indulgencia D) resolución

E) condena

V. CONECTORES LÓGICO TEXTUALES - Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, una adecuadamente las ideas del texto. 12. Los niños perturbados son hostiles; ____, se comportan agresivamente, ____ los problemas afectan su conducta. ____, esto no es el único que influye en su agresividad. A) incluso– ya que–Por ello B) también–por tanto–No obstante C) es decir–pues–Sin embargo D) solo si – porque – Pero E) o – dado que – Por tanto 13. ____ la globalización es ventajosa____ enriquece a los pueblos con oportunidades, esta presenta muchos riesgos, ____ produce temor al proteccionismo económico empresarial. A) Si–entonces–a fin de que B) Siempre que–incluso–para que C) Dado que–ya que–por tanto

D) Si bien – pues – por ejemplo E) Aunque – pero – por eso 14. ____ la economía peruana ha mejorado, los sueldos de los profesionales no aumentan; ____, muchos salieron a protestar, ____ sienten que su trabajo no es valorado. A) Aunque – incluso – pues B) Dado que– entonces–pero C) Porque–sin embargo–así D) Aun cuando – además – por eso E) A pesar de que – por ello – ya que VI. INFORMACIÓN ELIMINADA – Elija la oración que no es pertinente o es redundante con el contenido global del texto. 15. I. El monte Everest es la montaña más alta del mundo con una altura de 8848 metros sobre el nivel del mar. II. Su nombre le fue adjudicado en honor de George Everest, geógrafo británico, en 1865. III. Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. IV. Actualmente el Everest está sufriendo deshielo y pérdida de nieve. V. Presenta, incluso, niveles dañinos de metales pesados contaminantes como el cadmio y arsénico. A) I B) II C) III D) IV E) V 16. I. Los principales cultivos del Perú se hallan en Lambayeque, La Libertad, Piura, Ancash y Apurímac. II. El algodón genera la producción de 400 empresas textiles ubicadas en Piura y Ancash. III. En Lambayeque, Piura y La Libertad existen aproximadamente 400 molinos para el procesamiento de arroz. IV. La papa es producida por 6 mil pequeñas comunidades agrarias, la mayoría, ubicadas en la sierra. V. El maíz amiláceo y el maíz amarillo son producidos en Cajamarca y Apurímac. A) I B) II C) III D) IV E) V

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

202

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

VII. PLAN DE REDACCIÓN - Elija la alternativa que contenga la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. 17. EL ENFOQUE ESTRUCTURAL DE FREUD I. El yo surge del ello pero, a diferencia de este, se basa en el principio de la realidad. II. El súper yo es el agente moralizador constituido por las normas morales y el yo ideal. III. El enfoque estructural de Freud plantea la noción de un ello, un yo y un súper yo. IV. Gracias a estas características están relacionados funcionalmente unos con otros. V. El ello es un agente mental que contiene a los instintos que exigen ser satisfechos. A) III–I–V–II–IV B) III–V–I–II–IV C) III–V–I–IV–II D) III–IV–V–I–II E) III–I–V–IV–II 18. UBICACIÓN DE LAS CUENCAS DE HIDROCARBURO I. Actualmente, existen alrededor de 16 cuencas sedimentarias con hidrocarburos. II. Otras cinco están ubicadas sobre el flanco oriental de la cordillera de los Andes. III. Diez de estas cuencas se encuentran en el zócalo continental y en la costa. IV. La exploración de hidrocarburos se inició en el Perú a mediados del siglo XIX. V. La restante se ubica en la llanura amazónica, que incluye a otras subcuencas. A) IV–I–III–V–II B) I–IV–II–III–V C) IV–I–V–III–II D) I–IV–III–II–V E) IV–I–III–II–V 19. OBRAS Y PREMIOS DE VARGAS LLOSA I. Estos fueron El abuelo y Los jefes que fueron publicados en El Comercio y Mercurio Peruano. II. En 1956, empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación de sus primeros relatos. III. Seis años después escribió La ciudad y los perros y consiguió el Premio Biblioteca Breve. IV. En el 2010, el mundo reconoce su inteligencia al entregarle el Premio Nobel de Literatura. V. Mario Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. A) V–II–I–IV–III B) V–II–I–III–IV C) V–II–III–I–IV D) V–I–II–IV–III E) V–IV–II–I–III VIII. INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN - Elija la oración que, al insertarse en el espacio en blanco, complete de manera lógica la información global del texto. 20. La hepatitis es una infección viral que produce la inflamación del hígado y puede ser de varios tipos. II. La hepatitis A se transmite por vía digestiva, por el contacto con agua y alimentos contaminados. III. ________________________. IV. La de tipo C se transmite a través de transfusiones de sangre al igual que la hepatitis B. V. La hepatitis E se encuentra en las heces y se transmite por vía digestiva al igual que la de tipo A. A) La hepatitis G es otro tipo de hepatitis que está suscitando diferentes investigaciones. B) La hepatitis B se transmite por contacto sexual, vía placentaria o sangre contaminada. C) El virus de la hepatitis B se halla en todos los fluidos corporales de la persona infectada. D) La de tipo B, por lo general, se manifiesta a través de naúseas, diarreas, fatiga e ictericia. E) La de tipo B bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer las grasas. 21. I. El ser humano presenta diferentes actitudes frente a la realidad. II. La actitud moral, por ejemplo, valora la conducta como correcta o incorrecta. III. _______________________. IV. La actitud religiosa se muestra cuando los sujetos piensan que la realidad está determinada por algo extramaterial. V. La actitud estética se manifiesta en aquellas reacciones de gozo y satisfacción ante la belleza. A) La actitud pragmática, en cambio, valora los objetos de acuerdo a su utilidad. B) La actitud filosófica fue valorada por los filósofos modernos y contemporáneos.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

203

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

C) La actitud religiosa es propia de autoridades eclesiásticas y seguidores de Dios. D) La actitud moral se observa al ayudar al prójimo o al hacer una obra de caridad. E) La actitud moral y religiosa se relacionan por las consecuencias de la conducta. IX. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL - Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el texto sea coherente y cohesivo. 22. I. Es beneficiosa porque el desarrollo económico de los países industrializados se debe propagar al resto del mundo. II. Los críticos de la globalización consideran, en cambio, que esta generará más pobreza y desigualdad. III. Pues las naciones menos desarrolladas, al estar en contacto con el denominado primer mundo, verán crecer sus propias economías. IV. Ellos creen que son los países desarrollados los que encuentran un mayor mercado para sus productos. V. Algunos economistas consideran que la globalización es beneficiosa y otros que es perjudicial. A) V–I–II–III–IV B) V–I–III–II–IV C) V–I–III–IV–II D) V–III–IV–I–II E) V–II–I–III–IV 23. I. Una vez elegido el tema, realizan una serie de experimentos para medir los resultados. II. Ya que el campo de la motivación es tan amplio, los investigadores centran su esfuerzo en un tema específico. III. También pueden alterar las concentraciones hormonales u otras sustancias químicas en el cuerpo. IV. Por ejemplo, pueden efectuar operaciones para alterar la estructura del cerebro y observar sus efectos. V. Este puede, ser por ejemplo, el hambre, la sexualidad, la agresión, la conducta de logro, etc. A) II–V–IV–III–I B) II–V–I–III–IV C) V–II–IV–I–III D) II–V–I–IV–III E) V–II–I–III–IV 24. I. Se encarga también de facilitar que las empresas puedan acceder al mercado en igualdad de condiciones. II. Por último, protege al consumidor aplicando multas a las empresas que violan los derechos de sus clientes. III. Se encarga, por ejemplo, de llevar el registro y supervisar el cumplimiento de la norma técnica del origen del pisco. IV. Su función es promover una cultura de leal y honesta competencia, y proteger todas las formas de propiedad intelectual. V. En 1992, se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). A) V–I–IV–III–II B) V–IV–II–III–I C) V–III–I–II–IV D) V–IV–III–I–II E) V–IV–I–III–II X. COMPRENSIÓN DE LECTURA - Luego de analizar el texto, elija la alternativa que contenga la respuesta a cada pregunta. TEXTO 1 La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire. Es equivalente a la ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular y no conocido, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la psicología, que ha realizado los principales aportes para su conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos fundamentales. Diane Papalia, Psicología 25. Si una persona presenta constantes estados de angustia se puede inferir que A) mostrará un desequilibrio emocional permanente. B) tendrá una personalidad de tipo ansiosa y depresiva. C) recibirá tratamiento psicológico y terapias de relajación.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

204

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

Material de Estudio Nº 1

D) estará expuesta a situaciones de peligro e impresiones. E) será vulnerable a desarrollar problemas del corazón. 26. Una idea compatible con el texto es que la angustia A) presenta síntomas semejantes a las fobias. B) es un temor opresivo sin una causa precisa. C) se presenta en mayor proporción en adultos. D) es estudiada principalmente por la psiquiatría. E) genera dificultades en el control de esfínteres.

TEXTO 2 La actitud crítica no «elimina» nuestra visión natural del mundo, sino que esta pura visión natural o espontánea de nuestro conocer adquiere dimensiones y perfiles de rigor susceptibles de muy diversas vías de justificación. En la actitud crítica no nos basta simplemente con conocer y saber que conocemos, sino que la actitud crítica ha de comenzar por formularse estas preguntas fundamentales: qué significa conocer, qué valor tiene el conocimiento, qué seguridad puedo llegar a tener en la posesión de mis conocimientos. S. Rábade Romeo, Estructura del conocer humano, pág. 30 27. Se infiere del texto que la actitud crítica A) presenta una naturaleza involuntaria sobre el saber del universo. B) implica un rol activo del sujeto con relación a su conocimiento. C) se inicia con el cuestionamiento acerca de la función del saber. D) supone una actitud ingenua frente a la duda del conocimiento. E) excluye de manera absoluta la visión espontánea del mundo.

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

205

CICLO INTENSIVO ESCOLAR NACIONAL

CEPRE-UNI

HUMANIDADES

Material de Estudio Nº 1

206