Centros de Origen de Vida de Vavilov Monografia

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CURSO: ECOLOGÍA GENERAL “CENTROS DE ORIGEN DE VIDA DE VAVILOV” INTEGRANTES Ala

Views 104 Downloads 32 File size 931KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: ECOLOGÍA GENERAL

“CENTROS DE ORIGEN DE VIDA DE VAVILOV”

INTEGRANTES Alarcón Gutiérrez Eduardo 20160193

Flores Meléndez, José Aarón 20160203

Jamanca Sánchez Valeria Melissa 20160206

Quispe Sánchez Diego Paolo 20160217

Redáñez Barreda Kelly Yessenia 20141280 PROFESOR Morales Rodríguez Richard Joel

2016 ***************************************************************************************************

LA MOLINA – LIMA – PERÚ

Índice

1. NIKOLAI IVANOVICH VAVILOV: PADRE DE LA FITOGEOGRAFÍA APLICADA ..................................................................................... 4 2. CENTROS DE ORIGEN O CENTROS VAVILOV ............................ 5 3. IMPORTANCIA DE LOS CENTROS DE ORIGEN ........................... 6 4. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS ....................... 6 5. CENTROS DE ORIGEN DE PLANTAS CULTUVADAS DE ACUERDO CON VAVILOV (1935): .................................................................. 6

1. NIKOLAI IVANOVICH VAVILOV: PADRE DE LA FITOGEOGRAFÍA APLICADA La figura más destacada en el campo de los recursos genéticos de las plantas cultivadas es el botánico ruso Nikolai Ivanovich Vavilov. En una vida relativamente corta, 56 años, al final de la cual fue perseguido y encarcelado por sus ideas científicas, hizo inigualables aportes teóricos y prácticos al conocimiento de la distribución geográfica, el origen y la dispersión primitiva de las plantas. Botánico y genetista ruso, nacido el 23 de noviembre de 1887 y fallecido el 26 de enero de 1943. Inicia sus primeros estudios especializados en el instituto de Agricultura de Moscú. En 1913, consigue una beca para estudiar en la Escuela de Horticultura de Londres en mejoramiento genético de trigo con W. Bateson, Sir Rowland Biffen y R.C. Pannet. Obtuvo la maestría en el Instituto Petrowsk y, en Moscú; su tesis versó sobre la inmunidad de las plantas a enfermedades infecciosas. Fue profesor de genética y mejoramiento de plantas en la Universidad de Saratov en 1917 y de allí pasó a San Petersburgo, a la Oficina de Botánica Aplicada, actualmente llamado Instituto Vavilov de Fitotecnia de Rusia. Entre 1916 y 1933 dirige y realiza personalmente expediciones a una gran cantidad de países como Irán, China, países mediterráneos, Etiopía, Afganistán, México y otras muchas regiones de Centro y Sudamérica. Realizó herborizaciones de unas 50.000 especies y variedades de plantas silvestres. Recogió por todo el mundo ejemplares de unas 30.000 variedades de trigo. Toda esta documentación debía servir de base para los estudios genéticos que planificó desde las instituciones que dirigía. Creó un importante banco genético constituido por más de 160.000 semillas y plantas recopiladas por Rusia y el resto del mundo. Puede considerarse como el pionero de los bancos genéticos que existen hoy día para la preservación de las especies y el mejoramiento de las plantas cultivadas. Uno de los importantes trabajos de Vavilov consistió en establecer los centros de origen y difusión de las plantas cultivadas, en especial las de los cereales. Su teoría de los orígenes de las plantas partía del estudio de las especies y variedades de plantas mejor adaptadas y más diversificadas en cada región del planeta. En 1920 traza las líneas generales de la teoría, que establece ocho centros principales de difusión de las especies y tres secundarios. Así mismo formula la teoría de la "ley de variación de los homólogos", en la que estudia las series de variaciones genéticas en determinadas especies para ser aplicadas a otras homólogas y así poder crear nuevas variedades con características buscadas. En 1955 publica su tesis bajo el título The Origin, Variation, Immunity and Breeding of Cultivated Plant (Origen, variación, inmunidad y cultivo de las plantas), editada por la Universidad de Cambridge. En 1926 publica "Centros de origen de las plantas cultivadas", que fue considerado en el mundo científico como uno de los grandes avances de la genética.

2. CENTROS DE ORIGEN O CENTROS VAVILOV Se llama centro de origen a aquellas regiones del planeta en donde ocurrió la domesticación de las plantas silvestres que conforman los sistemas alimentarios de los distintos pueblos, dando el origen a la agricultura. Vavilov apuntaba que los centros de origen de la mayoría de las plantas cultivadas actuales comienzan en las áreas o regiones botánicas donde poderosos procesos de formación de tipos están activos. Estas regiones generalmente incluyen un importante número de formas y características endémicas, asimismo concentran las especies genéticamente emparentadas o parientes silvestres. Estas regiones ricas en especies vegetales, incluyendo grandes cantidades de especies comestibles, fueron habitadas por poblaciones humanas desde tiempos remotos que acumularon conocimientos sobre tal diversidad y efectuaron diferentes procesos de manejo generando la variación que actualmente se conoce. Vavilov propuso ocho centros de origen de plantas cultivadas, centros básicos y antiguos de la agricultura en el mundo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

China India (2ª. Región Indo-Malaya) Asia Central, incluyendo Pakistán, Punjab, Kashmir, Afganistán y Turkestán. Cercano oriente Mediterráneo Etiopia Sur de México y Centroamérica Sudamérica (8 Ecuador, Perú y Bolivia; 8ª. Chile; 8b. Brasil-Paraguay)

3. IMPORTANCIA DE LOS CENTROS DE ORIGEN La importancia de los centros de origen y diversificación, es que componen la cuna y nacimiento de las principales genéticas cultivadas del sistema alimentario mundial, que a la vez, satisfacen las necesidades alimentarias de la población del planeta. De hecho, el 90% del sistema alimenticio está constituido por menos de 120 especies de plantas cultivadas, y tan sólo 4 sp. de ellas (trigo, arroz, maíz y papa) y tres sp. de animales (vacas, cerdos y pollos) aportan más de la mitad de éste. De esta manera, el reconocimiento de estas zonas como “Reservorios Genéticos Activos” amerita singular atención y protección, ya que presentan características ambientales favorables para el fitomejoramiento tradicional y para la biodiversidad, ya que se crea un proceso colectivo entre las plantas y el campesino indígena, que a través del “aprender haciendo” logra adaptar y mejorar las condiciones de los vegetales, dependiendo del tipo de ambiente involucrado.

4. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS 1. Áreas de larga historia agrícola 2. Constates Geográficas: Barreras naturales (orográficas, de vegetación y climáticas) y por la concentración de variedades de la sp. 3. Gran biodiversidad en dichos ecosistemas 4. Presente actividad de agricultores nativos que durante decenios transformaron, domesticaron, diversificaron y dispersaron las especies, cuales a la vez, satisficieron necesidades culturales. 5. La domesticación es un proceso lento y en constante evolución. Coevolución de las plantas mejoradas y las nativas, intercambio genético, adaptación al cambio climático, etc. Justificación Centros Vavilov: Mantienen vivo y adecuando el germoplasma original. 6. El concepto hace hincapié en espacios pequeños con una gran diversificación de la especie, resultado de múltiples variedades diferentes y afines a las silvestres. 7. Evidencias etnográficas y de colecciones de paleontológicas.

5. CENTROS DE ORIGEN DE PLANTAS CULTUVADAS DE ACUERDO CON VAVILOV (1935): Los más importantes centros de origen y de diversidad biológica del mundo están ubicados en las regiones tropicales y subtropicales del planeta y están relacionados con los sitios donde hubo mayor desarrollo de la agricultura. Estas áreas coinciden con los asentamientos de las culturas más avanzadas de la antigüedad, como los mayas y los aztecas en México, los Incas en el Perú y los Muiscas en Colombia. Algunas de las regiones de gran diversidad agrícola en el mundo son: México y Guatemala, la Cordillera de los Andes, la Amazonía, el Sureste y Centro asiático (China, India), la zona tropical de África, entre otros.

Como se mencionó antes, según Vavilov hay 8 centros de origen principales y otros secundarios, en los cuales surgieron la mayoría de los vegetales que se consumen a nivel mundial.



Centro Chino Son originarios de esta parte de la Tierra la Soja (Glycine max), Rábano (Raphanus sativus), Nabo (Brassica campestris), Repollo chino (Brassica rapa var. chinensis), Repollo Chino (Brassica rapa var. pekinensis), Cebollín (Allium fistulosum), Rakkyo (Allium chinense) y Pepino (Cucumis sativus).



Centro Indo-Malasio Encontramos dos zonas: 1. Assam y Burma: Berenjena (Solanum melongena), pepino (Cucumis sativus), poroto mung (Phaseolus aureus). 2. Indochina y archipiélago malayo: Banana (Musa paradisiaca)



Centro Indo-Afganistano – Asia Central Encontramos aquí: Haba (Vicia faba), poroto mung (Phaseolus aureus), mostaza (Brassica juncea), cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum), espinaca (Spinacia oleracea), zanahoria (Daucus carota).



Centro Cercano Oriente Originarias de aquí las lentejas (Lens esculenta) y lupino (Lupinus albus).



Centro Mediterráneo Encontramos originarios al apio (Apium graveolens), espárrago (Asparagus officinalis), betarraga (Beta vulgaris), nabo (Brassica campestris var. rapifera), repollo (Brassica oleraceae var. Capitata), achicoria (Cichorium intybus), pastinaca (Pastinaca sativa), arveja (Pisum sativum), ruibarbo (Rheum officinale).



Centro Abisinio Tenemos okra (Hibiscus esculentus), berro (Lepidium sativum) y caupí (Vigna sinensis).



Centro México- Centroamérica Tenemos al pimentón-ají (Capsicum annuum), alcayota (Cucurbita ficifolia), zapallo (Cucurbita moschata), batata o camote (Ipomoea batatas), poroto lima (Phaseolus lunatus), poroto (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays).



Centro Suramericano 1. Perú-Ecuador-Bolivia Encontramos al pimentón-ají (Capsicum annuum), zapallo (Cucurbita maxima), tomate (Lycopersicon esculentum), poroto lima (Phaseolus lunatus), poroto común (Phaseolus vulgaris), tomatillo (Physalis peruviana), papa andina (Solanum andigenum), pepino fruta (Solanum muricatum), papa (Solanum tuberosum)(2n=24). 2. Chile Papa (Solanum tuberosum)(2n=48). 3. Brasil- Paraguay Mandioca (Manihot esculenta). BIBLIOGRAFIA http://www.slideshare.net/xoancar/plantas-cultivadas-origen-y-clasificacin57431610 http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/centrosPlantas1a.html Las principales plantas cultivadas – PDF Documento Word de Centro de origen https://es.scribd.com/doc/105257397/Centros-Vavilov http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p007.html