Centros Crea Lima (2012-2015)

Imagen de la portada: Centro CREA Cápac Yupanqui, Rímac, Lima. Fotografía de Fabio Rodríguez (2014). Queda prohibida la

Views 134 Downloads 0 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Imagen de la portada: Centro CREA Cápac Yupanqui, Rímac, Lima. Fotografía de Fabio Rodríguez (2014). Queda prohibida la reproducción total o parcial de este trabajo de investigación, por cualquier medio o procedimimento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del autor. Los artículos, así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la opinión de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Centros CREA Lima Equipamientos culturales, diseño participativo y apropiación del espacio público (2012-2015) Fabio Rodríguez Bernuy Cáredra: Dr. Arq. Wiley Ludeña Urquizo Arq. Milton Marcelo Puente Bach. Arq. Diego Gutarra Bach. Arq. Lizia Rivera 2015-I

A mi abuelita Marina, que siempre le gustó verme estudiar

Agradecimientos El presente trabajo de investigación es el resultado de la suma de esfuerzos de un grupo humano que creyó, junto con el autor, en la capacidad que tiene la cultura para derribar las barreras que nos impiden avanzar como sociedad. En primera instancia, agradezco el apoyo incondicional de mi familia, quienes estuvieron motivándome en todo momento para que pudiera cumplir satisfactoriamente con los desafíos que trae consigo la investigación en urbanismo. Quisiera agradecer especialmente a la administración del Área de Gestión Cultural de SERPAR, dirigida por Suceth Gomez Valdivia, quienes me brindaron información valiosa sobre el proceso participativo de los CREA. Asimismo, agradecer a los directores de cada uno de estos centros: César Ramos Aldana, director del CREA Huiracocha, Luis Enrique

Amaya, director del CREA Huascar y José Ninahuanca Abregu, director del CREA Cápac Yupanqui, por el indiscutible compromiso con la gestión cultural en espacios públicos y por permitirme difundir su abnegada labor y experiencia. Quisiera agradecer también a los arquitectos Ronald Moreyra Vizcarra y Vanesa Torres Bustamante, proyectistas de los tres centros anteriormente mencionados, y al arquitecto José García Calderón, quienes me brindaron los conceptos con los que el proyecto fue concebido. Agradecer también al Dr. Arq. Wiley Ludeña Urquizo, Arq. Milton Marcelo Puente, Bach. Arq. Diego Gutarra, Bach. Arq. Lizia Rivera, Arq. Diana Torres y Bach. Arq. Cintia Castillo por brindarme sus recomendaciones para mejorar el trabajo a lo largo de los dos ciclos en los que se desarrolló la investigación.

ÍNDICE PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

1.  Planteamiento del estudio��������������������������������������������29

3.  Marco de referencia teórico�����������������������������������������37

1.1.  Antecedentes del problema��������������������������������������������� 29 1.2.  Estado de la cuestión�������������������������������������������������������� 30 1.3.  Formulación del problema����������������������������������������������� 32 1.3.1.  Problema general���������������������������������������������������� 32 1.3.2.  Problemas específicos�������������������������������������������� 32 1.4.  Delimitación de objetivos������������������������������������������������ 33 1.4.1.  Objetivo general����������������������������������������������������� 33 1.4.2.  Objetivos específicos��������������������������������������������� 33 1.5.  Justificación e importancia del estudio�������������������������� 33 1.6.  Limitaciones previas a la investigación�������������������������� 33

3.1.  Espacio público����������������������������������������������������������������� 37 3.2.  Equipamientos culturales������������������������������������������������� 42 3.3.  Diseño participativo���������������������������������������������������������� 48 3.4.  Apropiación del espacio público������������������������������������ 58

2. Metodología�����������������������������������������������������������������33 2.1. Hipótesis����������������������������������������������������������������������������� 33 2.1.1.  Hipótesis general���������������������������������������������������� 33 2.1.2.  Hipótesis secundarias��������������������������������������������� 33

4.  Marco de referencia histórico��������������������������������������64 4.1.  Historia del espacio público en lima������������������������������ 64 4.2.  Historia de los equipamientos culturales����������������������� 67 4.3.  Historia del diseño participativo������������������������������������� 68 5.  Marco de referencia geográfico�����������������������������������74 5.1.  Lima Metropolitana���������������������������������������������������������� 74 5.2. Morfología�������������������������������������������������������������������������� 75 5.3. Clima����������������������������������������������������������������������������������� 76 5.4. Demografía������������������������������������������������������������������������ 76

6.  Criterios de selección de casos������������������������������������77 6.1.  Criterio según el estado de ejecución de obra�������������� 77 6.2.  Criterio según extensión del área construida���������������� 78 6.3.  Presentación de casos de estudio������������������������������������ 79 6.3.1.  Centro CREA Huiracocha������������������������������������ 79 6.3.2.  Centro CREA Capac yupanqui���������������������������� 79 7.  Criterios de análisis de casos���������������������������������������80 7.1.  Criterios de análisis de espacio público������������������������� 80 7.1.1.  dimensiones del espacio público�������������������������� 80 7.1.2.  Escalas del espacio público����������������������������������� 80 7.2.  Criterios de análisis de equipamiento cultural�������������� 82 7.2.1.  Códigos funcionales����������������������������������������������� 82 7.2.2.  Códigos técnico-constructivos����������������������������� 82 7.2.3.  Códigos formales��������������������������������������������������� 82 7.2.4.  Códigos espacio-ambientales�������������������������������� 83 7.2.5.  Códigos ideológico-expresivos����������������������������� 83

7.3.  Criterios de análisis de diseño participativo������������������ 83 7.3.1.  Técnicas de participación�������������������������������������� 83 7.3.2.  Nivel de partipación����������������������������������������������� 85 7.3.3.  Sistema político������������������������������������������������������� 85 7.3.4.  Escala de intervención������������������������������������������� 85 7.3.5.  Modo de planificación������������������������������������������� 85 7.4.  Criterios de análisis de apropiación del espacio público ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 87 7.4.1. Proxémica���������������������������������������������������������������� 87 7.4.2.  Niveles de apropiación������������������������������������������ 87 TERCERA PARTE 8.  CREA Huiracocha�������������������������������������������������������93 8.1.  Espacio Público����������������������������������������������������������������� 93 8.1.1.  Dimensiones del espacio público������������������������� 93 8.1.2.  Escala del espacio público������������������������������������� 99

8.1.3. Conclusiones���������������������������������������������������������101 8.2.  Equipamiento cultural����������������������������������������������������101 8.2.1.  Códigos funcionales���������������������������������������������101 8.2.2.  Códigos técnico-constructivos���������������������������102 8.2.3.  Códigos formales�������������������������������������������������108 8.2.4.  Códigos espacio-ambientales������������������������������108 8.2.5.  Códigos ideológico-expresivos���������������������������111 8.2.6. Conclusiones���������������������������������������������������������113 8.3.  Diseño participativo��������������������������������������������������������114 8.3.1.  Técnicas de participación������������������������������������114 8.3.2.  Nivel de participación������������������������������������������115 8.3.3.  Sistema político�����������������������������������������������������117 8.3.4.  Escala de intervención�����������������������������������������117 8.3.5.  Modo de planificación�����������������������������������������118 8.3.6. Conclusiones���������������������������������������������������������118 8.4.  Apropiación del espacio público����������������������������������119

8.4.1. Proxémica��������������������������������������������������������������119 8.4.2.  Niveles de apropiación����������������������������������������126 8.4.3. Conclusiones���������������������������������������������������������134 9.  CREA Capac Yupanqui��������������������������������������������� 135 9.1.  Espacio público���������������������������������������������������������������135 9.1.1.  Dimensiones del espacio público�����������������������135 9.1.2.  Escala del espacio público�����������������������������������141 9.1.3. Conclusiones���������������������������������������������������������142 9.2.  Equipamiento cultural����������������������������������������������������143 9.2.1.  Códigos funcionales���������������������������������������������143 9.2.2.  Códigos técnico-constructivos���������������������������144 9.2.3.  Códigos formales�������������������������������������������������148 9.2.4.  Códigos espacio-ambientales������������������������������150 9.2.5.  Códigos ideológico-expresivos���������������������������150 9.2.6. Conclusiones���������������������������������������������������������154 9.3.  Diseño participativo��������������������������������������������������������155

9.3.1.  Técnicas de participación������������������������������������155 9.3.2.  Nivel de participación������������������������������������������156 9.3.3.  Sistema político�����������������������������������������������������157 9.3.4.  Escala de intervención�����������������������������������������158 9.3.5.  Modo de planificación�����������������������������������������158 9.3.6. Conclusiones���������������������������������������������������������158 9.4.  Apropiación del espacio público����������������������������������159 9.4.1. Proxémica��������������������������������������������������������������159 9.4.2.  Niveles de apropiación����������������������������������������163 9.4.3. Conclusiones���������������������������������������������������������171 10.  Conclusiones finales������������������������������������������������� 173 Bibliografía..................................................................................... 177

Índice de Figuras Figura 1.  Área de juegos en el Parque Zonal Huáscar de Villa El Salvador.������������������������������������������������������������������������������������������ 38 Figura 2.  Pétalo del agua, en el CREA Huáscar del distrito de Villa El Salvador.��������������������������������������������������������������������������������� 38 Figura 3.  Rampa de ingreso al CREA Huáscar del distrito de Villa El Salvador.���������������������������������������������������������������������������������� 39 Figura 4.  Mapa conceptual Espacio Público.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 41 Figura 5.  Relación entre los tipos de equipamiento cultural de acuerdo al CNCAC.��������������������������������������������������������������������������� 42 Figura 7.  Centro Pompidou en París.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44 Figura 6.  Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44 Figura 8.  Centro CREA Huáscar en Villa El Salvador.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45 Figura 9.  Condiciones de diseño para equipamientos culturales en espacios públicos según Borja y Muxí (2003).����������������������� 46 Figura 10.  Mapa conceptual Equipamiento Cultural.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 47 Figura 11.  Programa Recuperación de Espacios Públicos en Puente Piedra. 2014������������������������������������������������������������������������������ 50 Figura 12.  Mujeres Asháninka en un proceso de participación ciudadana en Ucayali. 2012.�������������������������������������������������������������� 50 Figura 13.  Proceso de diseño participativo del CREA Huascar. 2012.��������������������������������������������������������������������������������������������������� 51 Figura 14.  Escala analítica del diseño participativo.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 54 Figura 15.  Etapas del diseño participativo.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56 Figura 16.  Mapa conceptual Diseño Participativo.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57

Figura 17.  Componentes del proceso de apropiación del espacio según Vidal y Pol.�������������������������������������������������������������������������� 58 Figura 18.  Dimensiones del espacio público que influyen en el desarrollo humano.��������������������������������������������������������������������������� 59 Figura 19.  Apropiación del espacio público en Jr. de la Unión.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 60 Figura 20.  Apropiación del espacio público en Surco.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 60 Figura 21.  Apropiación del espacio público en el CREA Huiracocha.��������������������������������������������������������������������������������������������������� 61 Figura 22.  Mapa conceptual Apropiación del espacio público.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 63 Figura 23.  Teatro al aire libre en el parque zonal Túpac Amaru. 1970.�������������������������������������������������������������������������������������������������� 66 Figura 24.  Desarrollo histórico de los movimientos de participación ciudadana en Estados Unidos����������������������������������������������� 69 Figura 25.  Mecanismos de participación ciudadna en el Perú������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 71 Figura 26.  Visita del presidente Velasco durante la planificación de Villa El Savador������������������������������������������������������������������������� 72 Figura 27.  Taller participativo para el diseño del colegio Santa Elena de Piedritas (2012).����������������������������������������������������������������� 72 Figura 28.  Taller de socialización con adultos en el Parque Zonal Huayna Cápac.������������������������������������������������������������������������������� 73 Figura 29.  Taller de socialización con niños en el Parque Zonal Cahuide.��������������������������������������������������������������������������������������������� 73 Figura 30.  Mapa conceptual de los criterios de análisis.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 89 Figura 31.  Vista aérea del parque zonal Huiracocha.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 97 Figura 32.  Áreas de descanso en el parque zonal Huiracocha.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 98

Figura 33.  Laguna artificial en el parque zonal Huiracocha.�����������������������������������������������������������������������������������������������������������99 Figura 34.  Estructura interna del CREA Huiracocha.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 107 Figura 35.  Resultados de la encuesta realizada el 30 de noviembre de 2014.���������������������������������������������������������������������������� 112 Figura 36.  Vista del ingreso principal al CREA Huiracocha.������������������������������������������������������������������������������������������������������ 113 Figura 37.  Taller de socialización realizado en el Parque zonal Huiracocha.���������������������������������������������������������������������������� 115 Figura 38.  Taller de socialización realizado en el colegio Daniel Alomía Robles.�������������������������������������������������������������������� 115 Figura 39.  Área infantil de la biblioteca del CREA Huiracocha�������������������������������������������������������������������������������������������������� 120 Figura 40.  Área juvenil de la biblioteca del CREA Huiracocha�������������������������������������������������������������������������������������������������� 120 Figura 41.  Primer nivel del museo del CREA Huiracocha���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 121 Figura 42.  Área de padres de la ludoteca del CREA Huiracocha����������������������������������������������������������������������������������������������� 121 Figura 43.  Taller de danza en la sala de usos múltiples del CREA Huiracocha.����������������������������������������������������������������������� 122 Figura 44.  Actividad infantil en la sala de exposiciones temporales del CREA Huiracocha�������������������������������������������������� 122 Figura 45.  Mural de técnica mixta ubicado en el patio central del CREA Huiracocha����������������������������������������������������������� 123 Figura 46.  Elenco de batucada en el área de ingreso del CREA Huiracocha.�������������������������������������������������������������������������� 124 Figura 47.  Festival de danza hindú en el área de ingreso del CREA Huiracocha.�������������������������������������������������������������������� 124 Figura 49.  Taller de grabado en el patio central del CREA Huiracocha.����������������������������������������������������������������������������������� 125

Figura 48.  Ruta vivencial Rurikancho en las áreas de descanso del parque zonal Huiracocha���������������������������������������������������������� 125 Figura 50.  Composición de los usuarios del CREA Huiracocha por género y edad�������������������������������������������������������������������������� 127 Figura 51.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Huiracocha����������������������������������������������������������������������������������� 128 Figura 52.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Huiracocha����������������������������������������������������������������������������������������������� 129 Figura 53.  Composición de los usuarios del CREA Huiracocha por género y edad�������������������������������������������������������������������������� 131 Figura 54.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Huiracocha����������������������������������������������������������������������������������� 132 Figura 55.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Huiracocha����������������������������������������������������������������������������������������������� 133 Figura 56.  Actividad infantil en el anfiteatro del CREA Huiracocha.��������������������������������������������������������������������������������������������������� 134 Figura 57.  Vista aérea del parque zonal Capac Yupanqui.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 139 Figura 58.  Áreas de juegos para niños en el parque zonal Capac Yupanqui.��������������������������������������������������������������������������������������� 140 Figura 59.  Área de losas deportivas en el parque zonal Capac Yupanqui.�������������������������������������������������������������������������������������������� 141 Figura 60.  Estructura interna del CREA Capac Yupanqui.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 149 Figura 61.  Resultados de la encuesta realizada el 13 de diciembre de 2014.���������������������������������������������������������������������������������������� 153 Figura 62.  Taller de socialización realizado en el Parque zonal Capac Yupanqui.������������������������������������������������������������������������������� 157 Figura 63.  Taller de socialización realizado en el colegio Nacional Mariscal Castilla.������������������������������������������������������������������������ 157 Figura 64.  Área de arte e identidad de la ludoteca del CREA Capac Yupanqui���������������������������������������������������������������������������������� 160

Figura 65.  Área de juegos en la ludoteca del CREA Capac Yupanqui�������������������������������������������������������������������������������������������������� 160 Figura 66.  Actividad en el área juvenil de la biblioteca del CREA Capac Yupanqui�������������������������������������������������������������������������� 161 Figura 67.  Presentación de títeres en el área infantil de la biblioteca del centro CREA Capac Yupanqui�������������������������������������� 161 Figura 68.  Muestra de arte en la sala de exposición temporal del CREA Capac Yupanqui��������������������������������������������������������������� 162 Figura 69.  Mural de técnica mixta en el anfiteatro del CREA Capac Yupanqui���������������������������������������������������������������������������������� 162 Figura 70.  Composición de los usuarios del CREA Capac Yupanqui por género y edad������������������������������������������������������������������ 164 Figura 71.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Capac Yupanqui��������������������������������������������������������������������������� 165 Figura 72.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Capac Yupanqui��������������������������������������������������������������������������������������� 166 Figura 73.  Composición de los usuarios del CREA Capac Yupanqui por género y edad������������������������������������������������������������������ 168 Figura 74.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Capac Yupanqui��������������������������������������������������������������������������� 169 Figura 75.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Capac Yupanqui��������������������������������������������������������������������������������������� 170 Figura 76.  Actividad familiar en el anfiteatro del CREA Capac Yupanqui������������������������������������������������������������������������������������������� 171

Índice de Tablas Tabla 1.  Estado de obra de los proyectos CREA en construcción.�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 79 Tabla 2.  Criterios de análisis de Espacio Público.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 83 Tabla 3.  Criterios de análisis de Equipamiento Cultural.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 86 Tabla 4.  Criterios de análisis de Diseño Participativo.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 88 Tabla 5.  Criterios de análisis de Diseño Participativo.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 90 Tabla 6.  Resultados del taller de socialización realizado el 4 de setiembre de 2011.��������������������������������������������������������������������������� 116 Tabla 7.  Resultados del taller de socialización realizado el 20 de febrero de 2012.����������������������������������������������������������������������������� 116 Tabla 8.  Planteamiento de objetivos del proyecto CREA Huiracocha.������������������������������������������������������������������������������������������������ 118 Tabla 9.  Resultados del taller de socialización realizado el 03 de febrero de 2012.����������������������������������������������������������������������������� 157 Tabla 10.  Resultados del taller de socialización realizado el 10 de febrero de 2012.��������������������������������������������������������������������������� 157 Tabla 11.  Resultados del taller de socialización realizado el 18 de abril de 2012.�������������������������������������������������������������������������������� 158 Tabla 12.  Resultados del taller de socialización realizado el 18 de mayo de 2012.������������������������������������������������������������������������������ 158 Tabla 13.  Resultados del taller de socialización realizado el 23 de mayo de 2012.������������������������������������������������������������������������������ 158

Índice de PLANOS Plano 01.  Ubicación de los centros CREA Lima................................................................................................................................ 76 Plano 02.  Ubicación del parque zonal Huiracocha............................................................................................................................. 96 Plano 03.  Ubicación del centro CREA Huiracocha........................................................................................................................... 97 Plano 04.  Planta de primer nivel del CREA Huiracocha................................................................................................................... 105 Plano 05.  Planta de segundo nivel del CREA Huiracocha................................................................................................................ 106 Plano 06.  Cortes longitudinales del CREA Huiracocha.................................................................................................................... 111 Plano 07.  Cortes transversales del CREA Huiracocha...................................................................................................................... 112 Plano 08.  Ubicación del parque zonal Capac Yupanqui.................................................................................................................... 138 Plano 09.  Ubicación del centro CREA Capac Yupanqui................................................................................................................... 139 Plano 10.  Planta de primer nivel del CREA Capac Yupanqui.......................................................................................................... 147 Plano 11.  Planta de segundo nivel del CREA Capac Yupanqui....................................................................................................... 148 Plano 12.  Elevaciones oeste y este del CREA Capac Yupanqui.......................................................................................................153 Plano 13.  Cortes transversales del CREA Capac Yupanqui.............................................................................................................. 154

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Introducción La ciudad de Lima cuenta con una problemática urbana que impide el desenvolvimiento de las relaciones sociales, en un constante proceso de segregación que anula los beneficios que sus espacios públicos ofrecen. Sin embargo, la diversidad cultural de sus habitantes se presenta como una oportunidad que permitiría recuperar las dinámicas que potencian estos espacios, reforzando la identidad urbana y generando un sentido de apropiación. ¿Podría el incentivo a la cultura local mejorar las condiciones del espacio público? Por medio de los equipamientos culturales se cumple este importante rol en el desarrollo de las comunidades, fomentando el ejercicio de la ciudadanía mediante actividades que integran su infraestructura con el espacio público. No obstante, la mayor parte de estos equipamientos en Lima ha sido ajeno a esta premisa fundamental, puesto que mantienen un carácter estrictamente privado y no ofrecen mejoras ev-

identes en el contexto público circundante. Este modelo se ha convertido en una constante en nuestro medio, por lo que la noción de cultura se restringe a aquellos sectores que cuentan con alto nivel socioeconómico. ¿La labor cultural de estos equipamientos podría atender a las necesidades de todos los ciudadanos, principalmente a quienes no tienen acceso a este tipo de servicios? La participación de la comunidad en los proyectos de índole urbana y/o arquitectónica se convierte entonces en un eje primordial para garantizar la inclusión social y la democracia en estos espacios. En ese sentido, es importante que el equipo técnico trabaje en conjunto con los involucrados y que se ejecute una respuesta que se adecúe a sus necesidades de la mejor manera. Nuestra ciudad ha sido testigo de ejemplos emblemáticos de este tipo de procesos, como es el caso del planeamiento urbano de Huaycán y Villa El Salvador. ¿Podrían ser entonces los equipamientos culturales resultado de un proceso

participativo que permita garantizar su éxito en la comunidad? De la búsqueda de estas respuestas surgió la motivación para investigar sobre el programa CREA Lima, acrónimo de “Centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental”. Esta innovadora propuesta de SERPAR y la Municipalidad Metropolitana de Lima busca promover el uso intensivo del espacio público a través de una infraestructura de calidad y talleres artísticos sin ningún costo. La importante acogida de estos equipamientos culturales a sólo dos años de su inauguración, junto con el interés por conocer la singularidad de la infraestructura de los mismos y el impacto que han causado en los tres distritos en los que han sido implementados, fueron causa suficiente para que decidiera indagar en las razones de su éxito. Es así como el presente trabajo plantea su estudio en base a tres aspectos relacionados entre sí: Los centros CREA como equipamientos culturales insertados en el espacio público de los parques zonales,

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

25

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

26 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

como resultado de un proceso de diseño participativo y como generadores del proceso de apropiación del espacio público. La investigación se encuentra a su vez estructurada en tres partes. La primera parte, denominada “De la investigación”, explica el planteamiento, los objetivos y alcances del estudio. La segunda parte, denominada “De los fundamentos”, se encarga de definir, a través del marco teórico, los conceptos de espacio público, equipamiento cultural, diseño participativo y apropiación del espacio público. Prosigue un marco histórico que explica la evolución del espacio público en Lima, los equipamientos culturales y los procesos de participación ciudadana a nivel nacional e internacional. Continúa con el marco geográfico, que explica las características de morfología, clima y demografía de Lima Metropolitana. Se hace también una introducción a los casos de estudio, presentando los criterios utilizados para su selección y análisis.

La tercera parte, denominada “Equipamientos culturales, diseño participativo y apropiación del espacio público”, desarrolla el estudio de los dos casos determinados para la presente investigación: El CREA Huiracocha en San Juan de Lurigancho y el CREA Cápac Yupanqui en el Rímac. Una vez desarrollado el análisis de estos casos se podrá determinar si los procesos de diseño participativo de estos equipamientos culturales permitieron incentivar el proceso de apropiación de espacio público, y como el mismo generaría una relación positiva entre el usuario y su entorno urbano. El proceso de investigación significó un reto debido a dos factores limitantes: Las investigaciones previas sobre el tema son escasas y los casos de estudio fueron inaugurados hace dos años, por lo que la mayor parte de datos no habían sido registrados oficialmente. Estas dificultades, sumadas a un contexto de cambio de gobierno municipal que amenazaba la continuidad del programa CREA Lima,

fueron superadas gracias al apoyo incondicional de los gestores culturales que estuvieron a cargo de estos centros culturales durante el año 2014. La narración de sus experiencias constituyen un aporte significativo que me permitió entender la dimensión del problema de investigación. La metodología de trabajo se basa en la observación y análisis del caso de estudio bajo tres enfoques: urbano, arquitectónico y social, entendiendo al fenómeno como resultado de la interdependencia de estas dimensiones. Esta visión tripartita resulta ser un aspecto original en el estudio de los centros CREA Lima, por lo que constituye el principal aporte de esta investigación para el estudio de equipamientos culturales en Lima. La investigación busca dar a conocer la repercusión de estos equipamientos culturales en el desarrollo de la comunidad, cuyos logros a la fecha son desconocidos para la mayor parte de la población.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

27

PRIMERA PARTE: DE LA INVESTIGACIÓN

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

30 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

CAPÍTULO I: DE LA INVESTIGACIÓN 1.  Planteamiento del estudio 1.1.  Antecedentes del problema La presente investigación busca analizar el programa CREA Lima desde la relación que mantiene con los conceptos de equipamientos culturales, diseño participativo y apropiación del espacio público, incidiendo en el proceso de concepción de proyecto a través de talleres participativos, el desarrollo de la infraestructura en base a los objetivos planteados, la relación de estos equipamientos con el espacio público circundante y una conclusión que busque determinar si estos procesos podrían ser utilizados como modelo para futuros proyectos. La participación ciudadana en la intervención de espacios públicos resulta ser un tema novel en nuestro país. Aldo Panfichi (2006) considera a la participación ciudadana como un proceso político que se ha construido paulatinamente durante los últimos 25 años, ratificado por el desarrollo del plan de acción de la ONU denominado Agenda 21, vigente en Lima a partir del año 2001. Sin embargo, existe poca evidencia de proyectos de

participación ciudadana que estén dirigidos a la mejora de espacios públicos, lo que refleja, de acuerdo a la antropóloga Waltraud Müllauer-Seichter (s.f.), las diferentes formas de desigualdad existentes que terminan influyendo en el éxito o fracaso de los movimientos sociales. Esto resulta en la estigmatización del espacio público en la memoria colectiva, generando desconfianza en el Estado y anulando propuestas urbanas participativas de la agenda política edil.

cobraban estas organizaciones en el desarrollo de la ciudad, planteando logros importantes como la planificación de Villa El Salvador y Huaycán, así como la promulgación de leyes de presupuesto participativo. Sin embargo, muchas de estas prácticas se han perdido con el tiempo debido a la ineficiencia en su gestión y la falta de objetivos comunes, además de la falta de actualización en las propuestas, pensadas para la solución de conflictos ajenos al contexto vigente de la globalización.

En el Perú, producto de un proceso histórico similar al del resto de Latinoamérica, la participación no nace de una iniciativa del Estado sino que surge de la necesidad de los migrantes para mejorar sus condiciones de vida en base a una responsabilidad comunitaria. Las organizaciones sociales alcanzaron con el tiempo establecerse territorialmente sustentándose en el trabajo colectivo, aspecto que forma parte de su vida desde prácticas ancestrales. El Estado se daría cuenta con el tiempo de la importancia que

En este marco surge el caso de estudio, presentando una propuesta innovadora para la situación local. Como lo indica José García Calderón (2014): Desde la concepción del proyecto se realizaron talleres de imaginarios con la población y usuarios de los parques, mesas de trabajo con trabajadores, organizaciones sociales y comunitarias, vecinos y usuarios del parque. De los talleres de imaginarios se recogen las inquietudes y expectativas de la población que son plas-

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

31

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

1.2.  Estado de la cuestión mados en el programa de usos y el diseño base del proyecto. En los talleres y mesas de trabajo se definen las actividades que se desarrollarán en los parques, los temas de las museografías y los tipos de talleres que se brindarán en estos espacios culturales, además de iniciativas para la agenda cultural (p.91).

Este proceso fue asesorado por un equipo técnico internacional conformado por SERPAR, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) y el proyecto Lima Water, aspectos que añaden especial interés al objeto de investigación, la cual busca evaluar el método por el que fue concebido el proyecto y sus resultados en el período de investigación. De esta manera, el trabajo busca identificar el rol de los centros CREA Lima en el desarrollo del proceso de apropiación del espacio público, demostrando la importancia del diseño participativo en equipamientos culturales que buscan el desenvolvimiento de las relaciones sociales de la comunidad.

32 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

El espacio público es un término que se define a partir de la comunidad: es el lugar de los encuentros, las relaciones sociales y la formación de la ciudadanía. La calidad de este espacio refleja la cultura de una sociedad, es un indicador de nuestra capacidad para la convivencia. La visión de espacio público que recoge esta investigación se basa en la postura que Jordi Borja (2003) plantea en su libro La ciudad conquistada. Borja articula su estudio en base a los conceptos de ciudad, espacio público y ciudadanía, términos relacionados dialécticamente y cuya existencia influye directamente en la vida urbana. En Lima, el espacio público mantiene una problemática que no permite el desarrollo de estos conceptos. En las zonas de mayor carencia económica ello se acentúa ante la inacción de las autoridades y la falta de un plan regulador que defienda los espacios libres. Los parques zonales surgen como respuesta a estas deficiencias como una alternativa para la recreación y esparcimiento.

Desde la década de 1960 hasta nuestros días, el concepto de parques zonales ha ido variando y ajustándose a la visión política coyuntural y a la necesidad de sus usuarios. Es en la presente gestión edilicia que se plantea un cambio de paradigma en el objetivo de estos parques, buscando repotenciar el espacio público con infraestructura que permita la realización de eventos culturales que permitan el desarrollo social. Con estas nuevas necesidades surge a partir del año 2011 el programa CREA Lima, definido como un “lugar de difusión cultural, que funcione como un espacio de construcción de ciudadanía y fomento de la producción cultural local, y que sirva para sensibilizar sobre la problemática ambiental en el entorno urbano” (SERPAR, 2012). Existen en la actualidad tres de los diez centros proyectados: el CREA Huiracocha, ubicado en San Juan de Lurigancho; el CREA Huáscar, ubicado en Villa El Salvador; y el CREA Capac Yupanqui, ubicado en el Rímac.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Desde la inauguración del CREA Huiracocha en noviembre de 2012 hasta la fecha existen pocas investigaciones que traten el tema de manera específica. La más reciente es la escrita por Wendy León Cartolín (2014) denominada CREA Lima. Equipamientos culturales en los parques zonales como potenciadores de los espacios públicos. Esta publicación presenta un enfoque basado en los centros CREA como objeto arquitectónico y su impacto en el contexto urbano circundante. El trabajo de investigación representa una aproximación a los procesos de articulación del sistema urbano-arquitectónico que tienen los centros culturales CREA a través del estudio de su función como equipamiento urbano cultural, y de su función como un espacio público dentro de la ciudad.

espacios públicos. El texto indica los lineamientos del proceso de re-conceptualización de los espacios públicos metropolitanos y presenta a los centros CREA como una apuesta por la descentralización de la cultura. Hace manifiesto además de los objetivos principales de estos centros y de los procesos de participación ciudadana con el que fueron concebidos.

Otro de los documentos previos sobre este tema es el artículo escrito por Vanessa Torres Bustamante, Anna Zuccheti y José García Calderón (2014) denominado Sistema de Parques de Lima. Una nueva visión de parques y

Por otra parte, el libro Lima y espacios públicos: perfiles y estadística integrada 2010, escrito por Wiley Ludeña (2013), presenta una descripción de los parques zonales y su importancia en el contexto urbano limeño,

El informe Memoria Anual 2011. Parques de Lima publicado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (2012) indica una estadística de las actividades realizadas por el SERPAR, además de presentar el plan de acción y la descripción de estrategias de los distintos programas que esta institución promueve.

además de indicar una estadística de estas áreas a nivel metropolitano. Sobre el tema de parques zonales se rescatan la investigación de Juana Hurtado (1991) denominada Parque zonal No 24: “Huáscar” y la investigación de Frank Lock (1982) denominada Los parques zonales, parte importante del sistema recreacional de Lima, ambas incidiendo en el impacto histórico, contextual, urbano, político y cultural que estos importantes ambientes urbanos tienen en nuestra ciudad. Asimismo, la investigación de Trinidad Guerra (2012), denominada Estructura y tendencias de las áreas verdes en normas y planes del período 1949-1990, en el contexto de la renovación urbana: el caso de Lima, permite comprender el marco político y gubernamental en el que se desarrollaron los parques zonales, narrando su evolución y las distintas visiones a las que sirvieron. Por su parte, la investigación de Manuel Almestar (2010), denominada Del Parque Zonal al Club Zonal. Transformación del paisaje en los Clubes Zonales en Lima Metropolitana

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

33

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

1.3.  Formulación del problema 2007-2010, busca reconocer e identificar las variaciones en de la estructura del paisaje en la transformación de los Parques Zonales a Clubes Zonales. En cuanto al tema de participación ciudadana, la investigación se basa en las publicaciones de Waltraud Müllauer-Seichter (2007, 2014) denominadas La intervención ciudadana en la intervención de espacios públicos y Niños y ciudadniños de la ciudad. La opinión “experta” de los niños sobre el Verde Social: el missing link en la experiencia de participación ciudadana. Ambas publicaciones se basan en la experiencia de la antropóloga en casos como el de Viena y el barrio Lavapiés en Madrid. Otro de los artículos utilizados como base para la investigación es el de Aldo Panfichi (2006) denominado La participación ciudadana en el Perú, donde realiza un contraste entre los mecanismos de participación ciudadana durante el gobierno de Alberto Fujimori (1900-2000) y los gobiernos de transición democrática (2000-2006). El trabajo de Olga Segovia y Guillermo Dascal

34 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

(2000) en su libro Espacio público, participación y ciudadanía constituye también un importante referente teórico para esta investigación al detallar conceptos referentes a modalidades de gestión pública en espacios públicos. Asimismo, la investigación de Guillermo Takano y Juan Tokeshi (2007), denominada Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur, presenta una aproximación teórica al tema del espacio público en la ciudad popular limeña, basada en experiencias de intervención urbana que fueron desarrolladas a partir de un proceso participativo. Concluyendo el tópico cabe apreciar que las investigaciones previas sobre el tema son relativamente escasas, por lo que se busca complementar la información existente con la pretensión de realizar un aporte significativo a la indagación de relaciones entre el urbanismo y el diseño participativo, aplicándolo en un caso concreto que vislumbre las ventajas, dificultades y posibilidades de este proceso.

1.3.1.  Problema general

¿Contribuye el diseño participativo de los equipamientos culturales CREA Lima al desarrollo de la apropiación del espacio público?

1.3.2.  Problemas específicos ¿La infraestructura de los CREA Lima mejora la calidad del espacio público circundante? ¿La infraestructura de los CREA Lima satisface las necesidades de sus usuarios? ¿El modelo de diseño participativo empleado en los centros CREA Lima es replicable en futuros equipamientos culturales? ¿Promueve la infraestructura de los CREA Lima el desarrollo de las relaciones sociales y la participación colectiva de la comunidad?

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

2.  Metodología 1.4.  Delimitación de objetivos 1.4.1.  Objetivo general

Identificar el rol del proceso de diseño participativo de los equipamientos culturales CREA Lima en el desarrollo del proceso de apropiación del espacio público.

1.4.2.  Objetivos específicos Determinar si la infraestructura de los CREA Lima contribuye a la mejora del espacio público circundante. Establecer criterios de crítica arquitectónica para los centros CREA Lima. Determinar la replicabilidad el modelo de diseño participativo empleado en los centros CREA Lima. Determinar si los centros CREA Lima contribuyen al desarrollo de las relaciones sociales de la comunidad.

1.5.  Justificación e importancia del estudio El estudio presenta un enfoque original al conjugar conceptos como espacio público, equipamientos culturales, diseño participativo y apropiación de espacios públicos, en una metodología de análisis que integra las disciplinas de arquitectura, urbanismo y ciencias sociales afines.

1.6.  Limitaciones previas a la investigación La principal limitación del estudio consistió en el escaso número de investigaciones relacionadas al tema de equipamientos culturales en nuestro país. Esta dificultad fue superada en el transcurso de la investigación, adaptando y contrastando información de casos foráneos con la situación local. Otro de los obstáculos se debió al factor tiempo, considerando que el trabajo se desarrolló en el periodo de dos ciclos académicos de la cátedra de Taller de Investigación en Urbanismo. La organización fue clave para superar esta barrera.

2.1.  Hipótesis 2.1.1.  Hipótesis general El proceso de diseño participativo de los equipamientos culturales CREA Lima incentiva positivamente el desarrollo del proceso de apropiación de espacio público, fomentando la cohesión social de la comunidad en base a sus intereses y necesidades.

2.1.2.  Hipótesis secundarias La infraestructura de los CREA Lima se integra y potencia el contexto urbano circundante, con una arquitectura que responde satisfactoriamente a las necesidades de sus usuarios. El proceso de diseño participativo de los CREA Lima permite el empoderamiento de los ciudadanos con el proyecto.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

35

SEGUNDA PARTE: DE LOS FUNDAMENTOS

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

38 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA 3.  Marco de referencia teórico 3.1.  Espacio público La definición de espacio público atiende a distintas disciplinas como la sociología, la economía, el urbanismo y la arquitectura. La presente investigación refiere al concepto de espacio público planteado por el urbanista catalán Jordi Borja (2003), quien lo define como “un espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y permanencia de las personas” (p. 29). Borja incide, además, en considerar como espacio público a la ciudad en su conjunto, lo que implica deba estar cualificada culturalmente para proporcionar continuidades, referencias, hitos urbanos y entornos protectores. Esta afirmación transciende del aspecto físico de la ciudad e incide en la importancia que el espacio público tiene en la formación de comunidades. Sobre este aspecto, Borja (2003) expone que el espacio público es concebido

como “instrumento de redistribución social, de cohesión comunitaria, de autoestima colectiva. Se asume también que el espacio público es espacio político, de formación y expresión de voluntades colectivas, el espacio de la representación pero también del conflicto” (p.29). De este concepto se infiere que la ciudad responde a la cultura de una sociedad, atendiendo a los valores que presenta y moldeando la percepción que tiene de sí misma. Es entonces el lugar del consenso colectivo, de la formación de la ciudadanía y las relaciones sociales: el escenario idóneo para la participación de los actores locales. La relación entre organización social y espacio público se analiza considerando la complejidad de ambos conceptos. Por ello, Takano y Tokeshi (2007) definen al espacio público como “aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene a estar y circular libremente, es decir, a la vez que como espacio, se compone como derecho” (p. 17).

Suman a esta definición cinco dimensiones del espacio público: La dimensión físicoterritorial, la dimensión política, la dimensión social, la dimensión económica y la dimensión cultural. La dimensión físico-territorial refiere al espacio público como un territorio visible, accesible por todos y con marcado carácter de centralidad, lo que implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación. Esta capacidad refiere a la apertura del espacio público para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad de nuevos usos a través del tiempo. Esta visión permite identificar el carácter inclusivo de estos espacios, evitando en esencia la segregación social y fortaleciendo el carácter de colectividad. La dimensión política indica que el espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (facultando el dominio

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

39

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 1.  Área de juegos en el Parque Zonal Huáscar de Villa El Salvador. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

del suelo y garantizando su uso), y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo y le otorga carácter de dominio público (apropiación cultural-colectiva). De esta dimensión se deduce la importancia de la comunicación entre el Estado y la comunidad para garantizar el uso apropiado de los espacios públicos. La dimensión social define al espacio público como escenario del anonimato, base de cualquier forma verdadera de integración social. Este concepto nos libera de justificar

40 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 2.  Pétalo del agua, en el CREA Huáscar del distrito de Villa El Salvador. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

nuestro origen, condición social, idiosincrasia, y establece las bases de la igualdad. De esta forma, se reitera la importancia del espacio público en su carácter colectivo. La dimensión económica refiere al espacio público como lugar del intercambio e intersección entre lugar y flujo. Takano y Tokeshi mantienen, sin embargo, que esta dimensión se encuentra desequilibrada en Lima, donde “las economías de subsistencia son la base del sustento de gran parte de su población, aludiendo al uso intensivo del

espacio público como un espacio laboral de tiempo completo” (p. 3). Esta situación desvirtúa el carácter público del comercio, en una dinámica de privatización que termina degradando el espacio urbano y la percepción de los usuarios. La dimensión cultural considera al espacio público como espacio de historia, de huellas e identidades, de relación social, de identificación simbólica cotidiana y de expresión e integración cultural. Esta dimensión refuerza la idea de identidad urbana

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 3.  Rampa de ingreso al CREA Huáscar del distrito de Villa El Salvador. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

y facilita las mecánicas de participación para la intervención de los espacios públicos. La línea de pensamiento relacionada a la dimensión social del espacio urbano es también planteada por Innerarity (2006), quien define al espacio público como el espacio de la ciudad y de la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos cívicos. Menciona que lo público es una figura colectiva, siempre en construcción, acerca del bien común y en contraposición al espacio privado de los intereses particulares.

Es así como las ciudades y sus espacios públicos expresan muy bien la imagen que las sociedades tienen de sí mismas, haciendo visible el pacto implícito que funda la ciudadanía. Innerarity considera que el espacio público “posibilita la individualización y no suprime la heterogeneidad, ofreciendo el panorama de una inusitada variedad” (p. 4). Esta postura permite entender la cultura ciudadana como la posibilidad que las personas actúen juntas sin la compulsión de que sean idénticas, enriqueciendo el debate público y estableciendo las bases para la

convivencia comunitaria. Por otra parte, la arquitecta Marina Pelfini, en el libro Espacios Públicos y Cohesión Social (2009), considera que el espacio público ayuda decisivamente a conformar la cultura urbana, definido como el conjunto de caracteres reales y a veces imaginados o difusos que otorgan a la ciudad una identidad propia percibida por sus propios habitantes. Esta identidad urbana “favorece la socialización y el sentido de pertenencia, puesto que define a la ciudad como una entidad en sí misma, que la

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

41

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

diferencia de otras” (p.15). A partir de esta visión se deduce que el espacio público favorece al desarrollo de la cohesión social y las relaciones comunitarias, por lo que asume tres roles relacionados entre sí que contribuyen a este fin: como espacios reconocidos, espacios de convivencia y espacios complementarios. Son espacios reconocidos que se definen como los lugares donde los ciudadanos se reconocen como miembros de una comunidad, creando su historia colectiva y adecuándose a los posibles cambios del tejido urbano. Estos espacios se conforman como símbolos de una ciudad, por lo que poseen usualmente una escala metropolitana. Son espacios de convivencia que desempeñan un rol central de cohesión social, fomentando la integración de los habitantes de una zona. Son los lugares donde se construyen y entrelazan las

42 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

identidades, los intereses y las trayectorias individuales, por lo que poseen usualmente una escala zonal. Son espacios complementarios que ofrecen la posibilidad de crear actividades para las cuales no hay un lugar adecuado en los espacios privados, conformándose como un instrumento de equilibrio en las desigualdades sociales. La investigación se centra en este rol del espacio público, haciendo énfasis en su capacidad de igualar oportunidades para distintos sectores económicos y reducir la brecha social existente. Tomando en consideración la importancia de la organización social en la estructura de la ciudad, es inevitable hacer referencia a la dimensión política del espacio público. Con respecto a esta visión, Vicherat (2008) considera lo siguiente: El espacio público es una categoría donde se fundamentan, a la vez, los aspectos

privados y públicos de los miembros de una sociedad, en tanto hace referencia al horizonte de interacción intersubjetivo a través del cual las personas dotan de sentido su vida política, económica y social. Esta dotación de sentido no puede ser unitaria ni totalizante, como tampoco puede materializarse solo en aspectos formales o discursivos, pues ha de dar cuenta de las características que definen a cada persona y a cada grupo de personas en territorialidades y tiempos históricos determinados (p. 61). La posición de Vicherat nos permite entender al espacio público como el resultado de la necesidad de territorio que tienen las organizaciones comunitarias para el desarrollo de sus actividades, lo que asume dos grandes formas: El espacio físico concreto relacionado con la idea de identidad, y el espacio propio de expresión y reconocimiento relacionado con la idea de democracia. Para Vicherat, estos tres conceptos están estrechamente

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

relacionados: “tanto la identidad como los espacios públicos y la democracia son proyectos inacabados que, por su propia naturaleza, reflejan los procesos dinámicos que los originan, tanto en la subjetividad individual de sus miembros como en el ámbito intersubjetivo y colectivo” (p. 57). Este enfrentamiento cotidiano entre individuos o colectivos es la razón por la que los espacios públicos son, por naturaleza, espacios políticos. Resulta inevitable entender estos espacios de encuentro, donde confluye la diversidad social, sin preguntarse antes cual es la forma política más apropiada para que esta diversidad coexista y conviva en armonía.

Figura 4.  Mapa conceptual Espacio Público. Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

43

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

3.2.  Equipamientos culturales La investigación considera la definición de equipamientos culturales planteada por la Guía de Estándares FEMP de España (2003), donde se describe un centro cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades” (p. 24). Esta postura identifica la variedad de usos posibles en el espacio cultural planteado, además de incidir en la amplia escala de impacto que presenta a nivel urbano. De acuerdo al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2009), los equipamientos culturales pueden clasificarse en base a los siguientes criterios: Por su ámbito de acción: En base a este criterio, los equipamientos culturales se

44 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

pueden dividir en espacios de proximidad o de centralidad. Los primeros se encuentran dirigidos al consumo local, fomentando la democratización de la cultural y la participación ciudadana. Los segundos. En cambio, abarcan un área de acción mayor y se caracterizan por ser centros claves para la difusión de grandes acciones artísticas. Por su grado de especialización: En base a este criterio, los equipamientos culturales se pueden dividir en polivalentes o especializados. Los primeros apelan por ofrecer la mayor cantidad de servicios posibles. Los segundos centran su oferta en un área específica. Generalmente, los equipamientos culturales de proximidad son también polivalentes y se presentan en comunidades pequeñas, mientras que los de centralidad son especializados y atienden a escalas mayores. La eficiencia en la gestión de este tipo de infraestructura debe aspirar a alcanzar las siguientes cualidades:

Figura 5.  Relación entre los tipos de equipamiento cultural de acuerdo al CNCAC. Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Singularidad: Los equipamientos culturales deben aspirar a distinguirse de los demás, ya sea por sus características arquitectónicas, su programación o su modelo de gestión. Conectividad: Los equipamientos culturales deben establecer conexión con otros espacios involucrados en su radio de acción, en aras

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

de facilitar el acceso de la población a sus servicios. Sinergia: Los equipamientos culturales deben participar activa y concertadamente con otras organizaciones culturales para generar un sistema que permita aprovechar las ventajas de cada uno.

práctica para la realización de gran variedad de funciones, y una expresión artística que refleja determinados valores estéticos. De esta manera, la eficiencia del sistema arquitectónico estará dada en la medida que se produzca la identidad entre la intención de los diseñadores y la comprensión de los significados por los usuarios.

cantidad de usuarios, se producirá un mayor grado de identificación con la obra. En este aspecto, es importante analizar si las formas o espacios arquitectónicos promueven las relaciones sociales, el grado de participación social que posibilita, y el modo en que se resuelven las necesidades colectivas en relación con el entorno.

Adaptabilidad: Los equipamientos culturales deben ser capaces de adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos, manteniéndose a la vanguardia de la gestión cultural sin desligarse de la misión original con la que fueron concebidos. Asimismo, su infraestructura debe ser flexible para poder albergar nuevas actividades culturales.

En base a los tipos de factores que intervienen en la significación a través del uso de un sistema arquitectónico, Segre y Cárdenas (1982) organizan los valores fundamentales del significado en cuatro grupos fundamentales: el valor social, el valor funcional, el valor tecnológico y el valor ideológico-expresivo, explicados a continuación:

Los equipamientos culturales conforman un sistema arquitectónico con alto grado de significación para sus usuarios. De acuerdo a Segre y Cárdenas (1982), esto se debe al carácter doble que tienen los sistemas arquitectónicos en su uso: una finalidad

Significado del valor social: Este tipo de significado se encuentra en relación con el carácter de las necesidades que soluciona la obra, basada en la necesidad social colectiva o individual. En la medida que se responda adecuadamente a la necesidad de una mayor

Significado del valor funcional: Este valor está dado a partir de las necesidades funcionales que satisfacen, de cómo se satisfacen y si se logra un alto grado de funcionalidad. En este aspecto, es importante analizar si los diferentes parámetros contenidos en el concepto de función han sido considerados en el proceso de diseño: tanto en el uso físico-funcional como en el psíquico, y en la adecuación del ambiente físico a la actividad que se realiza. De acuerdo a esta postura, Segre y Cárdenas (1982) señalan lo siguiente: El concepto de función y, por ende, los

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

45

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 7.  Centro Pompidou en París. Fuente: Peter Fowler. 2014.

Figura 6.  Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo. Fuente: Enciclopedia Británica Online. 2014.

parámetros que definen los valores del significado funcional, varían de acuerdo a la época y lugar en que se desarrollan los sistemas arquitectónicos, por lo que resulta imprescindible para su definición, el conocimiento del carácter de las necesidades que deben resolverse, los modos de vida, costumbres y aspiraciones de los usuarios a quienes se destina la obra, lo que permitirá determinar si esta cumple los parámetros del uso psíquico, biológico y perceptivo requeridos. (p. 230)

De

esta

afirmación

se

desprende

46 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

la

importancia que el contexto adquiere en el análisis del valor funcional de un sistema arquitectónico, tanto en su dimensión temporal como física. Por ello debe tenerse en cuenta que la variación del concepto de función se encuentra en estrecha relación con la variación del carácter de las necesidades, siendo los sistemas arquitectónicos eficientes los que están sujetos a la versatilidad, convertibilidad y expansibilidad de los espacios que ofrecen. Significado del valor tecnológico: El

valor tecnológico está dado por la forma en que se resuelve la obra en el orden técnico constructivo y material, de acuerdo a las condicionantes específicas en que se desarrolla. En este aspecto, se considera una alta significación tecnológica a aquellas obras que constituyen un aporte o innovación, una respuesta adecuada en el orden técnicomaterial en función de los requerimientos y objetivos del sistema arquitectónico y a las posibilidades materiales reales existentes, y por la productividad técnico-económica que logre alcanzarse. Para alcanzar estos

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 8.  Centro CREA Huáscar en Villa El Salvador. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

estándares, Segre y consideran lo siguiente:

Cárdenas

(1982)

Conjugar en la obra la expresión de este significado implica considerar, además, desde el método mismo de proyecto, hasta la previsión del empleo óptimo y racional de la fuerza de trabajo, los recursos tecnológicos disponibles, los métodos técnicos desarrollados y los materiales de construcción. Implica también la planificación de los costos y moverse dentro de parámetros técnico-económicos

racionales. (p.233). Esta postura sostiene que el equipo técnico encargado de la obra debe tener conocimiento de los procesos de construcción industrializados y métodos de cálculo y diseño estructural. Asimismo, se debe prever el costo de mantenimiento del proyecto, considerando la tecnología necesaria para la sostenibilidad del mismo, además de contar con sistemas que contribuyan al confort. Significado del valor ideológico-expresivo:

Este valor engloba los aspectos expresivos y estéticos que se dan en la obra, en relación con los valores ideológico-culturales que corresponden a las diferentes clases sociales que se dan en una sociedad determinada. Este significado se encuentra vinculado a las aspiraciones sociales de los usuarios, a sus criterios estéticos, alcanzando la obra en función de ellos determinados grados de representatividad artística y cultural. Por otra parte, el proyectista tiene la posibilidad de identificarse con el sistema dominante o cuestionarlo, planteando una transformación

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

47

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

de los valores vigentes y nuevos usos por codificar, aunque en distintas etapas de transición. En este aspecto, cabe destacar que este significado se evalúa por la participación del usuario en el uso habitual de la obra, por los valores simbólicos que la reafirman como parte del asentamiento cultural y por los valores estéticos que refleje el sistema analizado.

difícil garantizar la accesibilidad, así como la seguridad del interior y la del entorno inmediato. Sin embargo, esto representa una relación inversamente proporcional con la arquitectura: Mientras más deteriorado el entorno, más fuerte y de mejor calidad debe ser la arquitectura, como factor de atracción, de identidad y de prestigio.

Respecto a la relación que establecen los equipamientos culturales con sus entornos físicos y sociales, Borja y Muxí (2003) consideran que estos son una oportunidad para mejorar áreas urbanas, potenciando el uso del área circundante como espacio de carácter público. En base a esta idea, plantean elementos comunes que han permitido a estos equipamientos tener experiencias exitosas a pesar de su heterogeneidad característica:

Multifuncionalidad: Cuanto más diversificada es la operación, más posibilidades de éxito. La oferta cultural convencional (museo, exposiciones, espectáculos) casi siempre va a unida a espacios interactivos y de creatividad. Es importante por ello la existencia de espacios de transición, abiertos al entorno (es decir, sin controles de acceso ni elementos formales disuasorios) pero articulados (conectividad, mantenimiento) con el equipamiento cultural.

estudiantes), la ciudad en su conjunto y los turistas. Según el tipo de público que predomine se calcula el factor de animación de la vida urbana.

Localización: Para los equipamientos el entorno degradado no representa un obstáculo insuperable, por lo que no resulta

Público objetivo: La mayoría de casos presenta escalas diversas de público: el destinatario de la oferta principal (vecinos,

Gestión: La gestión y el financiamiento son generalmente de carácter público o mixto. A ello se le adhieren los mecanismos de

48 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 9.  Condiciones de diseño para equipamientos culturales en espacios públicos según Borja y Muxí (2003). Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

participación ciudadana, en especial de los colectivos sociales interesados o hacia los cuales se practica una política de integración. Impacto sobre el entorno: De resultados variables, aunque se aprecian usualmente impactos positivos de imagen de la zona, rehabilitación urbana, mejora de los servicios públicos y la seguridad, aparición o modernización de actividades económicas comerciales, sensibilización de una parte de la población residente a la oferta cultural y mejora de la autoestima . Efectos secundarios tiene poca incidencia pero incluyen a fenómenos como la gentrificación y la terciarización moderna. Imagen de la zona y de la ciudad: Los proyectos arquitectónicos deben proveer posibilidades de uso diverso que vayan más allá de la imagen. La visión del usuario en este aspecto es fundamental para la evaluación final del proyecto y el veredicto sobre la mejora en su calidad de vida.

Figura 10.  Mapa conceptual Equipamiento Cultural. Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

49

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

3.3.  Diseño participativo El diseño participativo se encuentra estrechamente ligado al concepto de participación ciudadana, que presenta distintas acepciones en disciplinas como la sociología, la antropología, la política y otras ciencias sociales. De acuerdo a Enrique Oviedo y Ximena Abogabir, en el libro Espacio público, participación y ciudadanía (2000), la participación implica la capacidad que tienen los ciudadanos de incidir en las decisiones referidas a asuntos públicos que son de su interés. Mencionan también que “cuando la participación ciudadana es bien encauzada, contribuye positivamente al desarrollo de las políticas, programas y proyectos, tanto públicos como privados. Además, fortalece y potencia el patrimonio social y la vida democrática” (p. 19). Esta visión, sin embargo, puede referirse a políticas de gobierno en distintos terrenos que se alejan del tema central de la investigación, por lo que referimos directamente a la relación existente entre las intervenciones en el espacio público y

50 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

los mecanismos de participación ciudadana. Partiendo del concepto de ciudadanía como la capacidad de incidir en las decisiones referidas a asuntos públicos, se argumenta que, sin una participación ciudadana, difícilmente se construye espacio público. Este es por esencia democrático, su construcción y uso es tarea de todos y para todos los ciudadanos y, por lo tanto, su desarrollo y mantenimiento forman parte de la constante búsqueda por una vida social más justa y placentera. En este aspecto, Oviedo y Abogabir mencionan una serie de principios que permiten el avance hacia una cultura que incorpore el involucramiento de los actores como un instrumento permanente en la gestión y diseño de espacios públicos: La proactividad, referida a la convicción profunda que requieren los procesos participativos y a una adecuada metodología que genere beneficios para la mayoría. Para ello se requiere el papel de la autoridad,

del sector privado y de la sociedad civil, entendiendo la participación como derecho y como deber social. La inclusión, referida a la plena participación de todos los afectados e interesados para lograr soluciones equitativas y sostenibles. Se requieren distintos puntos de vista, y apoyar con recursos a quienes tienen dificultades para participar efectivamente. La responsabilidad, referida al esfuerzo de todos los actores por comprender y respetar puntos de vista diferentes a los suyos, generando espacios para que los desacuerdos se planteen y se resuelvan, proponiendo alternativas de solución viables. La flexibilidad, referida a la capacidad de inspirar nuevas ideas y conocimientos durante el proceso participativo, tomando en cuenta los nuevos aportes de la ciencia y la tecnología.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

La pertinencia, referida a la focalización de la discusión en asuntos pertinentes, empleando técnicas que sean adecuadas al objetivo del proceso y a las características de los participantes. El acceso, referido a las técnicas de participación planteadas para asegurar que todos tengan igual posibilidad de aportar y recibir información precisa, objetiva, actual y oportuna. La transparencia, referida al grado de confiabilidad que precisan los actores del proceso, siendo explícitas sus motivaciones y objetivos, así como los roles, limitaciones y resultados de cada uno. La oportunidad, referida a mantener un tiempo de discusión adecuado que no retrase el proceso y que se mantenga a lo largo de todo el ciclo de la decisión, incluyendo su implementación y posterior monitoreo.

El diseño participativo ha mantenido perspectivas distintas en cada uno de los países en los que ha sido aplicado, lo que brinda un valor local a cada experiencia. Sin embargo, existen objetivos comunes que permiten una visión global de estas políticas. El caso norteamericano planteado por Sanoff (2000) considera que el diseño participativo es una actividad inherentemente positiva, una fuente de información sobre las condiciones locales, necesidades y actitudes, por lo que mejora la efectividad en la toma de decisiones. Es también una postura inclusiva y plural en la que las necesidades urgentes se atienden y los valores del usuario se ven reflejados. Una visión en defensa de colectivos y personas, una herramienta para satisfacer pedidos ignorados y dominados por grandes organizaciones y la burocracia de instituciones públicas. Sanoff considera los siguientes principios para la participación: El trabajo soluciones

profesional no produce invariables, sino que

desarrolla soluciones en base a un diálogo continuo con aquellos que usarán su trabajo. La imaginación del profesional debe estar dirigida a elevar el interés del ciudadano en la discusión. La solución resultará del intercambio entre dos aspectos: la información técnica y la exposición de consecuencias de varias alternativas por parte del equipo profesional, y las opiniones y experiencias contribuidas por los ciudadanos. La participación mantiene una diversidad de expresión. El diseño o planeamiento deben hacerse transparentes para que las decisiones finales sean entendidas por la población que se verá afectada. Los foros públicos deben estar abiertos a todo público. De esta manera los ciudadanos pueden expresar libremente sus opiniones, firmar compromisos y llegar a decisiones aceptables. No sólo el método refuerza el producto final, sino que la comunidad se refuerza aprendiendo más de sí misma.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

51

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 11.  Programa Recuperación de Espacios Públicos en Puente Piedra. 2014 Fuente: Archivo REP Barrio Mío. 2014.

La participación en el proceso de diseño y planeamiento involucra asuntos tecnológicos, lo que implica la colaboración de varios especialistas. La educación gratuita sobre asuntos técnicos, sin embargo, puede hacer la participación más efectiva y eficiente. Los comentarios del público deben ser aceptados durante el proceso continuamente. La decisión final no es el fin del proceso. Debe ser dirigida, evaluada y adaptada a las necesidades cambiantes.

52 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 12.  Mujeres Asháninka en un proceso de participación ciudadana en Ucayali. 2012. Fuente: Archivo Centro para el voluntariado. Terra Nuova. 2014.

Un cambio efectivo en la comunidad requiere una participación creciente de los ciudadanos para definir los cambios que desean. Los profesionales deberán pensar en las soluciones pensando menos en su propia representación y más en la representación de los ciudadanos, por más que surjan dificultades en la aplicación del proceso. Basado también en el caso norteamericano, Alexander (1978) considera que los arquitectos y urbanistas, sin importar lo capacitados que estén para su trabajo, no son

capaces de crear un medio que responda a las necesidades de una comunidad, por lo que propone un método de diseño para procesos de participación basado en seis principios: Principio del orden orgánico: La planificación y la construcción deben ser guiadas por un proceso que permita al todo emerger gradualmente a partir de actos locales. Principio de participación: Todas las decisiones sobre las que se ha de construir y

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 13.  Proceso de diseño participativo del CREA Huascar. 2012. Fuente: Archivo Área de Gestión Cultural SERPAR. 2014.

sobre cómo se ha de construir deben estar en manos de los usuarios. Principios del crecimiento a pequeñas dosis: La construcción emprendida dentro de cada etapa presupuestaria debe mesurarse tendiendo a proyectos lo más pequeños posible. Principio de los patrones: La construcción y el diseño deben guiarse a través de una colección de principios de planificación, comunitariamente adoptados, llamados patrones.

Principio de diagnosis: El bienestar del todo debe protegerse con un diagnóstico anual expresando con detalle qué espacios están vivos y qué espacios están muertos en cualquier momento dado de la historia de la comunidad. Principio de coordinación: Finalmente, la lenta emergencia de un orden orgánico en el todo debe estar garantizada por un proceso de financiación que canalice la corriente de proyectos individuales prevista por los usuarios.

El modelo inglés de diseño participativo, por otra parte, se basa en asignar las técnicas de participación adecuadas a cada contexto, considerando que la dinámica del cambio cultural es constante y debe ser la preocupación primaria de todo profesional encargado de llevar a cabo este método. Moughtin (2003) considera cinco aspectos fundamentales que influyen en la toma de decisiones para el desarrollo de un proceso participativo eficiente: Técnicas de participación: Un aspecto importante de las habilidades del profesional

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

53

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

encargado es el desarrollo de una serie de técnicas a incorporar en el proceso de diseño. Moughtin realiza un listado de estas técnicas basado en el grado de participación que obtiene la comunidad: Desde los estudios antropológicos, que establecen información esencial sobre la cultura de los habitantes, los estudios de usuario y las encuestas de planificación, pasando por las técnicas informativas, exhibición y comunicados de prensa, hasta los procesos administrativos como las consultas públicas y apelaciones a la planificación. La opinión de las personas puede ser recogida también de reuniones públicas o mediante un proceso electoral que incluya la planificación en un manifiesto político. Finalmente, las formas de participación más activas son el ejercicio de diseño comunitario, la autoconstrucción y la administración y control comunitario. Niveles de participación: Basado en la teoría de Sherry Arnstein (1969), se trabaja en base a la “escalera de participación”

54 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

planteada como un instrumento de análisis para determinar los distintos rangos del proceso participativo. Los escalones son los siguientes: -Manipulación: En esta situación las personas son “educadas” por comisiones de asesoramiento acerca de los proyectos que los afectarán directamente. Al contrario que la genuina participación ciudadana, la manipulación distorsiona los procesos participativos en un elemento propagandístico de las autoridades. -Terapia: En esta situación se asume que los ciudadanos involucrados son parte de una “patología” en desmedro de ellos mismos, por lo que los planificadores asumirían el rol de “sanadores”, buscando entender el problema desde una perspectiva externa y, usualmente, con resultados que distan de las necesidades reales de la comunidad. -Información: Comunicar a los ciudadanos sus

derechos, responsabilidades y opciones es un primer paso importante para la participación ciudadana legítima. Sin embargo, muchas veces el énfasis se encuentra en un solo sentido de la información (de las autoridades hacia los ciudadanos) sin ningún espacio provisto para responder y sin posibilidad para la negociación. En estas condiciones, particularmente cuando la información es provista en un estado tardío de la planificación, los ciudadanos tienen poca oportunidad de influenciar el proyecto designado “para su propio beneficio”. Las herramientas más frecuentes para este tipo de comunicación son las noticias, volantes, posters y respuestas a las consultas ciudadanas. - Consulta: Invitar a la opinión ciudadana, de la misma forma que la información, puede ser un paso legítimo para obtener una participación completa. Sin embargo, si la consulta no es combinada con otros modos de participación no existe la seguridad que las preocupaciones e ideas de los ciudadanos sean tomadas en

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

cuenta. De este modo, las personas corren el riesgo de ser percibidas como abstracciones estadísticas, y la participación se evalúa en base a cuantos participan de las encuestas, reuniones vecinales y audiencias públicas. - Aplacamiento: A pesar que la participación como mero formalismo es aun aparente en este escalón, los ciudadanos ya comienzan a tener cierto grado de influencia en el proceso participativo a partir de este punto. La estrategia consiste en elegir un representante de la comunidad para que participe en las decisiones junto a las autoridades, comunicando la opinión de la mayoría de los afectados por el proyecto. Sin embargo, en este proceso la palabra final aun pertenece a las autoridades, por lo que la voz de los ciudadanos sería escuchada en base a dos factores: la calidad de asistencia técnica que tienen para articular sus prioridades, y la capacidad de organización que la comunidad presenta para exigir esas prioridades.

- Asociación: A partir de este escalón se inicia la redistribución de poderes que garantiza la legítima participación ciudadana a través de la negociación entre ciudadanos y autoridades. Ambos acuerdan compartir las responsabilidades a través de estructuras como juntas, comités de planeamiento y mecanismos para la resolución de conflictos. Mientras más organizada una comunidad más efectivo es este proceso.

programa o una institución, estar a cargo de su gestión y política, y ser capaces de negociar estas condiciones con las autoridades.

- Poder delegado: Las negociaciones entre ciudadanos y representantes públicos puede resultar también en decisiones dominadas por la ciudadanía por encima de un programa o plan particular de los políticos. En estos casos, las autoridades necesitan iniciar con la negociación de los proyectos en vez de responder a la presión comunitaria luego de haberlos comenzado.

Sistema político: Este aspecto muestra una escala simplificada de estructuras políticas, desde la anarquía y varias formas de democracia hasta llegar la dictadura. El diseño participativo, sin embargo, puede darse convenientemente solo en situaciones de democracia. La democracia representativa, por un lado, no requiere de un alto grado de participación y reduce las decisiones políticas a una minoría electa. Por otra parte, la democracia representativa tiene como elemento esencial al proceso participativo para la toma de decisiones y es también un método para proteger los intereses privados, lo que favorecería el desarrollo de ciudadanos responsables.

- Control ciudadano: En este escalón son las organizaciones comunitarias las que demandan el poder para gobernar un

Escalas de intervención: Basado en la teoría de Takano y Tokeshi (2007), este aspecto se encuentra relacionado a la escala de los

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

55

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 14.  Escala analítica del diseño participativo. Fuente: Moughtin, Cliff. (2003). Urban Design: Street and Square.

56 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

espacios públicos o proyectos a intervenir mediante el proceso de participación. Es así como tenemos las siguientes escalas de intervención:

encuentra a cargo de las municipalidades distritales o metropolitana. El diseño participativo de estos espacios requiere un consenso con las autoridades competentes.

-Vivienda: Referido a la escala doméstica, la intervención no requiere de participación comunitaria sino que atiende a intereses privados.

- Metropolitana: Intervenciones utilizadas por habitantes de distintas partes de la ciudad, comúnmente asociados a equipamientos que abastecen servicios a la urbe en su conjunto. Su gestión se encuentra a cargo de las municipalidades distritales o metropolitana.

- Barrial: Entendido como una extensión del espacio doméstico. Se caracteriza por una composición relativamente homogénea, lo que facilita los procesos de toma de decisiones. - Zonal: Escala intermedia entre la barrial y distrital que abastece a más de un barrio. La diversidad de usuarios que abastece podría generar conflictos, por lo que requiere una mayor grado de organización comunitaria. - Distrital: Intervenciones que atienden a la población de un distrito, su gestión se

-Provincial: Intervenciones que atienden a la población de una provincia, su gestión se encuentra a cargo de los gobiernos regionales. -Departamental: Intervenciones que atienden a la población de un departamento, su gestión se encuentra a cargo de los gobiernos regionales. - Regional: Intervenciones que atienden a la población de una región, su gestión se encuentra a cargo de los gobiernos regionales.

-Nacional: Intervenciones que atienden a la población de la nación, su gestión se encuentra a cargo del gobierno central. Conforme la escala de la intervención abarca una mayor cantidad de población, requiere una mayor coordinación entre servicios, infraestructura y economía, por lo que un modelo de participación ciudadana total resulta contraproducente, dando paso a la elección de representantes como alternativa. Modo de planificación: Este aspecto ilustra desde los modos informales de planeamiento hasta los métodos más rígidos, culminando en el master plan, un modelo que representa el futuro ideal de la ciudad. De la misma manera que el aspecto urbano, el aspecto arquitectónico se encuentra relacionado a estas dinámicas, variando desde la autoconstrucción progresiva hasta las composiciones volumétricas regulares. La combinación de estos cinco aspectos

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

57

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

brinda una perspectiva general que permite el análisis de cualquier proceso participativo. A través de este diagrama (Figura 13) es posible establecer relaciones que permitan aplicar la mejor técnica de participación en base a las características del caso de estudio. Por ejemplo, si se busca un proceso con altos niveles de participación, el planificador debe optar por las técnicas de administración comunitaria, autoconstrucción o diseño y planificación comunitaria. Esto corresponde en mejor forma con un sistema político de democracia participativa y se aplica eficientemente en una escala barrial, zonal o distrital. En cuanto a modos de planificación, las más adecuadas para la condición planteada serían un plan de acción, planeamiento progresivo o exploración combinada, lo que conlleva un estilo arquitectónico que varía entre lo formal, lo informal y lo ad-hoc. Finalmente, la experiencia local permite establecer un modelo que se adapta con mayor facilidad al caso limeño. Takano y Tokeshi

58 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

(2007) sostienen, basados en la experiencia de procesos participativos en el distrito de Villa el Salvador, una estructura metodológica que permite adaptar estos lineamientos al caso peruano. Las etapas del método propuesto son las siguientes: Formulación de objetivos iniciales: Identificar la problemática de la zona de intervención y proponer soluciones en conjunto con la comunidad y los técnicos. Identificación del intervención: Proponer intervención y analizar que brinda el territorio aproximación al diseño.

territorio de la escala de la las posibilidades en una primera

Participación de los actores a lo largo del proceso: Identificar las responsabilidades, compromisos acordados, limitaciones y conflictos surgidos durante el proceso de participación ciudadana.

Figura 15.  Etapas del diseño participativo. Fuente: Takano, G., Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur.

Secuencia de actividades y metodología empleada: Identificación de las actividades realizadas en el proceso antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Sostenibilidad y replicabilidad del proyecto: Identificar las posibilidades de replicar el proceso en zonas aledañas y mantener el proyecto inicial a lo largo del tiempo. Evaluación después de la intervención: Análisis de los resultados del proyecto y la percepción de los actores por medio de entrevistas, para la publicación de conclusiones preliminares y lecciones aprendidas.

Figura 16.  Mapa conceptual Diseño Participativo. Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

59

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

3.4.  Apropiación del espacio público

Como se ha expuesto anteriormente, la dimensión social del espacio público lo convierte en el escenario predilecto para la integración social y las relaciones humanas. De este modo, el grado de significación simbólica que los ciudadanos otorgan a estos lugares trasciende del aspecto físico y da lugar a procesos como el de apropiación del espacio público, concepto que implica no solo al campo de estudio del urbanismo sino también a los de la psicología, la sociología, la antropología y otros. De acuerdo a Vidal y Pol (2005), la apropiación del espacio se define como “el proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad” (p.291-292). Bajo este concepto no es el usuario quien se adaptaría a las condiciones del espacio público que lo rodea, sino que es él quien

60 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

logra dominar la capacidad de apropiarse de este espacio, independientemente de su propiedad legal. La apropiación entendida como un proceso de interacción de la persona con el medio mantiene, según Vidal y Pol, un modelo dual que se resume en dos vías principales: la acción-transformación y la identificación simbólica. Ambas vías mantienen una relación causa-efecto: A través de la acción sobre el entorno, las personas, los grupos y las colectividades transforman el espacio público, dejando señales y marcas que permiten una identificación simbólica con el mismo. Así, mientras que la transformación del espacio predomina durante la juventud, la identificación simbólica predomina durante la vejez. Para entender la relación de las personas con el espacio público es necesario conocer la proxémica, concepto utilizado en la definición de las observaciones y teorías

Figura 17.  Componentes del proceso de apropiación del espacio según Vidal y Pol. Fuente: Vidal, T. & Pol, E. (2005).

interrelacionadas acerca del empleo del espacio por el hombre. Edward Hall (1972) presenta un modelo organizado que permite clasificar los espacios en base a las actividades de los individuos y los grupos, dividido en tres grupos: espacios de caracteres fijos, espacios

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

de caracteres semifijos y espacios informales. Espacio de caracteres fijos: Los límites territoriales en este tipo de espacios se encuentran controlados por señaladores visibles e invisibles que son inalterables. La división interior de los espacios de una vivienda, por ejemplo, se encuentra regida por normas culturalmente interiorizadas, basadas en un plan que varía según el tiempo y la civilización. Si bien muchos de los aspectos de los espacios de caracteres fijos no son visibles hasta que se observa el comportamiento, es importante que el diseño arquitectónico contemple y prevea las actividades que ahí se desarrollan.

Figura 18.  Dimensiones del espacio público que influyen en el desarrollo humano. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy.

Espacio de caracteres semifijos: Este tipo de espacios se caracteriza por su flexibilidad de uso y su congruencia entre diseño y función, para que existan distintas opciones de acuerdo a la ocasión o el humor de sus usuarios. La estructuración de caracteres semifijos (elementos móviles como mesas o

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

61

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 19.  Apropiación del espacio público en Jr. de la Unión. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy.

sillas) puede tener un profundo efecto en el comportamiento. A partir de su influencia en el desarrollo de interacciones sociales, estos espacios se clasifican en sociópetas (incentivan las actividades sociales) o sociófugas (incentivan la individualidad). Espacios informales: Este tipo de espacios no se encuentra determinado por normas sociales preestablecidas o actividades definidas, por lo que se encuentra supeditado a las distancias entre los individuos y la invasión de su espacio personal. Edward Hall clasifica estas distancias en cuatro grandes tipos: La

62 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 20.  Apropiación del espacio público en Surco. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy.

distancia íntima, la distancia personal, la distancia social y la distancia pública. Distancia íntima: A esta distancia la presencia de otra persona es indiscutible y se puede percibir gran cantidad de sus datos sensoriales. En su fase cercana, de 0 a 15 cm, se considera un acto de protección y confortamiento, con gran posibilidad de una relación física. En su fase lejana, de 15 a 45 cm, la interpretación se sujeta a las condiciones culturales de los individuos. En el caso latinoamericano, esta distancia es socialmente aceptable para personas con las que se ha desarrollado un

alto grado de confianza. Distancia personal: Esta distancia es la mínima necesaria para determinar el contacto físico entre dos personas. En su fase cercana, de 45 a 75 cm, expresa el modo de sentir uno respecto del otro, o señala las relaciones cercanas que hay entre ambos. En su fase lejana, de 75 a 120 cm, se considera el límite de la dominación física en sentido propio, puesto que es la máxima distancia en donde es posible establecer contacto físico con otra persona.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 21.  Apropiación del espacio público en el CREA Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy.

Distancia social: A esta distancia se ha superado el llamado “límite de dominación” y no es posible tocar a otra persona a menos que se haga un esfuerzo especial. En su fase cercana, de 120 cm a 2 m, se usa para tratar asuntos impersonales o para trabajos en grupo. En su fase lejana, de 2 a 3.5 m, es utilizado usualmente para aislar las personas unas de otras, estableciendo una relación de autoridad. Distancia pública: Esta distancia se encuentra fuera de los campos sensorios de las personas involucradas. En su fase cercana, de 3.5 m a 7.5 m, el lenguaje tiende a ser más formal,

indicando una relación lejana con el receptor del mensaje. En su fase lejana, de 7.5 m a 9 m, es utilizada por personajes públicos o cualquiera que este dirigiendo alguna actividad de carácter público. En cuanto a la clasificación de las actividades exteriores que realizan las personas en los espacios públicos, Gehl (2006) plantea la división de las mismas en tres grandes categorías que determinan la calidad del entorno físico urbano: actividades necesarias, opcionales y sociales.

Actividades necesarias: Este tipo de actividades son aquellas en las que las personas implicadas están obligadas a participar. En este grupo se incluyen principalmente las tareas cotidianas y aquellas que se encuentran relacionadas con la acción de caminar. Las actividades necesarias no se encuentran influenciadas por el ambiente físico de los espacios urbanos. Actividades opcionales: Este tipo de actividades ocurren cuando las personas tienen el tiempo, el lugar y el deseo de hacerlas, por lo que sólo se realizan cuando

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

63

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

las condiciones externas son favorables. La categoría incluye actividades como pasear, comer, contemplar, entre otras.

tanto la dimensión física como la dimensión cultural de los espacios públicos para el estudio del grado de apropiación.

Actividades sociales: Estas actividades dependen de la presencia de otras personas, por lo que se encuentran directamente derivadas de los dos tipos de actividades anteriormente mencionadas. Se producen de manera espontánea y varían de acuerdo al contexto donde se producen, dotando a los espacios urbanos de una amplia gama de posibilidades que mejoran las relaciones comunitarias.

De acuerdo a Salazar, el proceso de apropiación del espacio público es medible en base a la producción de mapas de uso, permanencia y ocupación, recursos que se encuentran supeditados a las siguientes definiciones:

Al tratarse de un concepto íntegramente cualitativo, es difícil saber de qué forma o en qué medida una intervención en el espacio público alterará los patrones de conducta de sus usuarioso de qué forma la comunidad alterará el proyecto para que se adapte a sus condiciones. Ante esta carencia instrumental, la investigación realizada por Salazar (2010) provee un método que toma en consideración

64 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Ocupación del espacio público: Al ser un fenómeno individual, la ocupación del espacio se encuentra estrechamente relacionada con la talla, contextura, personalidad y estado de ánimo de cada persona. Cada usuario ocupando parte del espacio disponible adopta una postura determinada que requiere mayor o menor volumen y establece mayor o menor contacto con la superficie. A partir de la observación del caso de estudio en un periodo determinado de tiempo es posible descifrar patrones de ocupación, basado en tres aspectos. Primero, cualquier procedimiento

desarrollado debe ser sensible a aquello que se quiere medir. Segundo, el método debe ser lo suficientemente versátil para emprender el estudio de espacios públicos variados. Tercero, a pesar de la complejidad del proceso y la cantidad de factores involucrados, el fenómeno presenta indicios de ser estudiado de manera sistemática. Permanencia en el espacio público: La persistencia en el tiempo de las posturas de las personas imprime un ritmo que paulatinamente se incorpora a la experiencia y la memoria urbana. La permanencia se define entonces como el “intervalo de tiempo en el que un cuerpo ocupa una porción del espacio con una postura o familia de posturas definida” (p. 74). Con un método similar al utilizado para el estudio de la ocupación del espacio público, se realiza el cálculo del intervalo en el que el usuario se dedica a realizar una actividad o mantuvo alguna postura, lo que permite evidenciar los ritmos e intervalos de uso.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Apropiación del espacio público: Salazar define a la apropiación del espacio público como “resultado de un conjunto de factores entre los que ciertamente se incluyen la diversidad de actividades y el equilibrio social, (p.92). Así, este fenómeno responde a la incapacidad del espacio para albergar privatizaciones provisionales, maximizando de esta forma su carácter público. Para determinar el nivel de apropiación de un espacio es necesario entonces realizar un estudio comparativo entre el grado de ocupación y permanencia de los usuarios en el mismo, además de evaluar si los usos que se le brinda son de carácter público o privado.

Figura 22.  Mapa conceptual Apropiación del espacio público. Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

65

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

4.  Marco de referencia histórico 4.1.  Historia del espacio público en lima Para entender la problemática urbana contemporánea de Lima es necesario remontarse a mediados del siglo XIX. El arquitecto Wiley Ludeña (2012) considera cuatro periodos clave en la evolución histórica de los espacios públicos en Lima, relacionados con ciclos de expansión económica nacional: Un primer periodo que comprende la segunda mitad del siglo XIX, determinado por un modelo de ciudad neobarroca; un segundo periodo que comprende las primeras décadas del siglo XX, determinado por un modelo de ciudad parrilla-americana; un tercer periodo que perdura hasta finales del siglo XX, determinado por una primera versión de ciudad fragmentada morfológicamente; y un cuarto periodo que inicia en la década de 1990 y perdura hasta la fecha, determinado por un fenómeno de barriadización de la ciudad. Primer periodo (1850-1899): Impulsada por el crecimiento económico que trajo consigo la explotación del guano de islas, esta etapa se caracterizó por la construcción de grandes

66 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

obras urbanas como líneas ferroviarias, el Parque de la Exposición y la demolición de la muralla colonial de Lima. En este periodo se evidencia también la primera ola de migración, lo que conllevó a la construcción de callejones y casas de vecindad. Este ciclo de expansión económica culmina con una burbuja inmobiliaria que, sumado a la epidemia de fiebre amarilla de 1860, sume a la ciudad en una profunda crisis agudizada por la guerra con Chile en 1879. Segundo periodo (1899-1930): El periodo de reconstrucción nacional post-guerra significó el nacimiento de la denominada República Aristocrática, cuya riqueza se basaba en la explotación minera, agroindustrial y minera. Durante esta primera parte que comprende de 1899 a 1919, Lima seguiría el modelo de ciudad compacta europea. Esta visión cambia a partir del oncenio de Leguía (1919-1930) que buscaba un modelo de ciudad americana suburbana, basada en la lógica del automóvil propio. La contradicción de ambos modelos

dejaría una profunda segregación socioespacial y el relegamiento de lo público frente a lo privado, agudizada por la crisis de 1929 denominada el crack de Nueva York. Tercer periodo (1930- 1990): El crecimiento económico en este periodo se dio debido a la creciente demanda de materias primas y servicios en países desarrollados, lo que derivó en una precaria industrialización y posterior urbanización acelerada por la ola migratoria de la población rural. Como resultado, Lima hereda la agudización de un sistema urbano desigual y desequilibrado, cuya insignia se refleja en las barriadas. A modo de contraste, este periodo se caracterizó también por el desarrollo de planos urbanos modernos como el plan piloto de 1949, proceso que se vería interrumpido por la crisis económica y social de la década de 1980. Cuarto periodo (1990-hoy): Esta etapa es la consecuencia directa del reajuste neoliberal impulsado por el gobierno de

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Alberto Fujimori. Producto de factores como la globalización y el aumento en el precio de materias primas a nivel internacional, la economía peruana ha registrado las dos últimas décadas altas tasas de crecimiento. Este desarrollo económico, sin embargo, tiene como contraparte la agudización del cisma social en los espacios públicos de Lima, en base a la creación de barrios cerrados e hipercontrolados y la proliferación de centros comerciales como áreas de esparcimiento. El mercado inmobiliario, ante la desregularización del Estado, propicia la privatización creciente de los espacios urbanos. De acuerdo a Matos Mar (2012), la Lima contemporánea puede dividirse en dos grandes bloques contrastados: el menor correspondiente a los 20 distritos tradicionales y el mayor perteneciente a los 29 nuevos distritos populares surgidos por el proceso de migración. De este segundo grupo, existen 10 distritos cuyo surgimiento

se debe a la concentración de barriadas, con una población de más de seis y medio millones de habitantes que representa el 50% del total de Lima. Estos sectores populares mantienen una gran movilidad económica, social y cultural, conformando la denominada sociedad nacional emergente. Este emprendimiento económico se basa en tres estructuras distintas pero relacionadas entre sí: la economía formal, informal y delictiva. Respecto a estas economías, Durand (2007) sostiene: Estructura formal: Compuesta por empresas y trabajadores que operan dentro de la legalidad. Este sector, a pesar de estar comandado por las grandes empresas nacionales y extranjeras, tiene la mayoría de sus trabajadores en pequeñas y medianas empresas (pymes). La débil presencia del control estatal no brinda los beneficios de la modernidad inclusiva a los que este tipo de economía aspira.

Estructura informal: Mantienen un nivel de transgresión parcial. La mayoría de este sector aspira a la formalidad sin barreras. El síntoma más notorio de este tipo de economía es el del comercio ambulatorio, usualmente provisto de lo producido por las otras dos estructuras. La burguesía informal, producto social de esta economía, convive con los sectores menos acomodados, debido a que su cultura es popular pero su situación económica es emergente. Estructura delictiva: Impulsado principalmente en épocas de crisis, donde la presencia del Estado se hace mucho más susceptible, este tipo de economía opera bajo la violencia y la corrupción. Las mafias se concentran en tres grandes actividades: el narcotráfico, el contrabando a gran escala y la piratería de productos y marcas patentados internacionalmente. Este sector es el más peligroso por camuflarse en la legalidad y explotar a la informalidad como mecanismo de distribución de sus productos.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

67

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 23.  Teatro al aire libre en el parque zonal Túpac Amaru. 1970. Fuente: Archivo SERPAR. 2014.

68 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

4.2.  Historia de los equipamientos culturales

La definición de cultura como el conjunto de manifestaciones características de una sociedad se remonta a los inicios de la humanidad. Sin embargo, la necesidad de concebir un espacio exclusivo donde estas manifestaciones se lleven a cabo es un concepto que nace con la modernidad y el pensamiento ilustrado. De acuerdo al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009), el referente más antiguo de equipamientos culturales data de 1844, cuando las primeras universidades populares se crearon en Dinamarca, respondiendo a las necesidades generadas por el desarrollo de la Revolución Industrial. Este modelo fue replicándose en el resto de Europa. En 1919, se funda la primera volkhochschule (universidad popular). A partir de la década de los 50, Francia, el Reino Unido e Italia tomaron el liderazgo al reflexionar sobre el papel de la cultura y la educación como medio apra la cohesión

social, dando origen a nuevos modelos como las Maisons de la Culture, los Community Centres y los Contri Civici, respectivamente. Durante los siguientes años, las casa de cultura francesas desarrollaron un carácter elitista, lo que las dotó de una notable autonomía financiera y permitió el desarrollo de sus actividades más allá de la coyuntura política nacional. Contrario al modelo francés, en España se priorizó la gratuidad de los servicios prestados y la atención a zonas suburbanas. Sus precedentes se remontan a los movimientos de educación popular de fines del siglo XIX, cobrando importancia equipamientos culturales como los centros obreros, las Casas del Pueblo y las Misiones Pedagógicas. En 1951 se crean las Casas de Cultura, constituyendo una red de más de 50 equipamientos a 1971. Hoy en día existen más de 500 espacios culturales administrados por municipios en España.

latinoamericanos han adoptado un modelo de equipamientos culturales similar al caso español. Sin embargo, Colombia ha logrado a partir del año 2004 establecer un nuevo referente: basado en la renovación urbana de zonas degradadas, se entiende a los equipamientos culturales como detonantes de la cohesión social. Es así como se crea en Medellín un sistema de parques biblioteca que, además de mejorar los servicios culturales en las áreas más críticas de la ciudad, se convierten en hitos arquitectónicos de relevancia internacional. Los resultados de esta transformación urbana han sido referentes para la aplicación de este modelo en otros países latinoamericanos como el nuestro, siendo los CREA el caso más reciente en Lima.

Desde inicios del siglo XX, los gobiernos

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

69

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

4.3.  Historia del diseño participativo A pesar que la noción de participación para la planificación y construcción remonta a sociedades prehistóricas, la participación ciudadana como tal remonta al siglo XX, asociada con la idea de involucrar a la población en el desarrollo social. Sanoff (2000) relaciona esta definición con las influencias de los movimientos sociales tercermundistas de la década de 19501960 y las ideologías radicales, contexto en el que los planes de muchos países en desarrollo enfatizaron formas cooperativas de organización social y económica, resaltando la capacidad de autosuficiencia de sus habitantes y argumentando que los sectores menos favorecidos deben movilizarse para conseguir el progreso social y económico. El autor rescata que las propuestas líderes se han encontrado en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). La

70 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

necesidad de una teoría de participación ciudadana como motor para el desarrollo social surge de los programas populares de la ONU. Desde su origen a finales del siglo XIX, el servicio social se encuentra enfocado en comunidades que buscan mejorar la organización de sus integrantes. La organización comunitaria se convirtió desde entonces en un método aceptado de servicio social, incorporando nociones como la planificación. Estos métodos fueron transformándose luego a una postura más radical, llevando a la población a tomar acciones políticas directas en la demanda de cambios y mejoras.

antibélico y el surgimiento de culturas alternativas, significando una revolución de la sociedad civil. Estos movimientos sociales cobraron legitimidad con programas de reforma estatales conocidos como “War on Poverty”. En este contexto, miles de organizaciones se crearon al interior del país, sentando las bases de un movimiento vecinal de mayor envergadura. Sin embargo, la falla de estas organizaciones se debió a la diversidad de temáticas planteadas y la falta de objetivos comunes. Por otro lado El modelo de organización comunitaria de Alinsky surge para tratar de organizar la protesta urbana, mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, fortalecer lazos de identidad y lograr una mejor democracia y justicia social.

Según Sanoff (2000) el inicio del modelo norteamericano de democracia ciudadana está enlazado con las luchas comunitarias de los años 60, que tomaron lugar en el contexto del movimiento de derechos civiles, la lucha por la igualdad de género, el movimiento

Saul Alinsky (1972) basaba su modelo en el pluralismo, la responsabilidad gubernamental, la autonomía local y la masiva participación ciudadana. Sostuvo que el principal problema con el sistema era la falta de sensibilidad de las instituciones con

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

los ciudadanos, quienes estaban excluidos a causa de la burocratización, centralismo y la manipulación de información. Su estrategia se basó en organizar a las personas en defensa de sus intereses inmediatos e identificando un oponente principal. Alinsky consideraba que el mayor logro de una organización es la organización en sí misma, su influencia, su nivel de representatividad y su democracia interna. Asimismo, sostuvo que cualquier líder debía ser nombrado por la comunidad y que debía retirarse de ésta tan pronto como la organización se haya establecido y pueda convocar a sus propios líderes. Bajo esta premisa, la mayor parte de sus experiencias fueron iniciadas por la misma institución: las iglesias, las cuales, debido a que representaban la expresión local de las organizaciones voluntarias, habían sido la forma natural de organización popular a lo largo de la historia norteamericana. El proceso de organización comunitaria planteada por Alinsky inicia con una

Figura 24.  Desarrollo histórico de los movimientos de participación ciudadana en Estados Unidos Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

71

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

evaluación de los intereses de la comunidad, lo que incluye un análisis de las fortalezas y debilidades de los grupos comunitarios, así como las relaciones existentes entre servicio social, agencias de gobierno y empresas locales. El objetivo del proceso es construir organizaciones comunitarias que permitan la participación del residente y el desarrollo de liderazgo, en el que cada parte de la comunidad se ve representada. Sin embargo, una encuesta realizada en 1979 por Joan Lancourt a la mayor parte de las organizaciones comunitarias concluyó que estas no fueron capaces de revertir la tendencia hacia el deterioro en términos de infraestructura y servicios. El control comunitario no se logró debido a que las organizaciones no eran multiétnicas. Cuando lo era, los componentes étnicos luchaban entre sí. Por otro lado, muchas de estas fueron absorbidas por la dirección de programas que se supone debían dirigir. Sin embargo, otras organizaciones sí lograron conformarse

72 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

territorialmente y fueron capaces de representar la diversidad de intereses de los vecinos. Sanoff (2000) resalta que, a mitad de la década de 1960, Paul Davidoff, abogado, instó a los planificadores a promover la democracia participativa y el cambio social positivo para sobreponer la pobreza y el racismo de la época. Su artículo “Advocacy and Pluralism in Planning” (1965) presentó un nuevo modelo en el campo de la planificación. Davidoff propició la modificación del código de Ética del Instituto Americano de Planificadores, indicando lo siguiente: Un planificador debe buscar expandir la elección y la oportunidad para todas las personas, reconociendo la responsabilidad social para planificar en base a las necesidades de grupos y personas, significando la alteración de políticas, instituciones y decisiones que vayan contra estos objetivos (p. 4).

En base al modelo de Davidoff se crearon los Centros de Diseño Comunitario (CDC), que se convirtieron en la base para profesionales que representaban los intereses de los grupos comunitarios desfavorecidos. Los CDC se mantienen hasta el día de hoy y están dedicados a la provisión de servicios de planeamiento, arquitectura y construcción para organizaciones civiles que no cuentan con los recursos necesarios. Estos centros de diseño varían desde corporaciones sin fines de lucro hasta programas universitarios de voluntariado. En la actualidad, las metas de la participación han sido definidas en base al intercambio de información, la resolución de conflictos, y la provisión de diseño y planeamiento. Sin embargo, existen numerosas definiciones del concepto de participación ciudadana acordes al contexto del proceso. Ante esta situación, Deshler y Sock identifican en el año 1985 dos niveles de participación: la pseudoparticipación y la participación

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

genuina. El primero se da cuando el proceso de participación se mantiene controlado por los administradores, puesto que en este caso la comunidad solo se hace presente para escuchar lo que los especialistas han planeado para ellos. Por otra parte, la participación genuina surge cuando los ciudadanas se encuentran en la capacidad de tomar el control de la decisión tomada, lo que requiere una estrategia de comunicación que permita el aprendizaje de todos los participantes. Diseño participativo en el Perú Los procesos de participación ciudadana en nuestros país mantienen una historia reciente que se resume en las últimas cuatro décadas. De acuerdo a la Guía de Participación Ciudadana del Perú (2008) se distinguen tres períodos diferenciados: Primera etapa (década de 1980): La participación ciudadana como tal surge en los sectores menos favorecidos y desde

la población organizada. A partir de las elecciones municipales de 1983 las autoridades notan la importancia de las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades autogestionarias, desarrollando experiencias positivas en distritos como El Agustino y Villa El Salvador. Mientras tanto, en el interior del país la situación estaba relacionada con el conflicto armado interno, dificultando los procesos democráticos y por ende los mecanismos de participación ciudadana. Segunda etapa (década de 1990): La reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo implicarían la implementación de una agenda donde la participación ciudadana se consideraba una pieza clave para la gobernabilidad de país. Esta postura se ve reflejada en la introducción de mecanismos de democracia directa en la

Figura 25.  Mecanismos de participación ciudadna en el Perú Diagramación y edición: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana (Ley No 26300) promulgada en 1994, cuyo ejercicio significó un incremento considerable de ordenanzas en diversos distritos y provincias del Perú. De acuerdo a la participación

Aldo Panfichi (2006) ciudadana durante el

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

73

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 26.  Visita del presidente Velasco durante la planificación de Villa El Savador Fuente: Archivo de la Asociación “Amigos de Villa”.

fujimorismo es producto de la confluencia y mutua influencia entre el proyecto autoritario del grupo civil-militar en el poder, y un conjunto de actores nacionales e internacionales influidos por el proyecto neoliberal. El autor rescata de este periodo las experiencias de concertación para el desarrollo local que se desarrollaron en provincias que habían sido devastadas por la violencia política, como Huanta en Ayacucho (1997), y Churcampa en Huancavelica (1999). Fueron los procesos de participación ciudadana en estas zonas los que alentaron la reconstitución del tejido

74 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 27.  Taller participativo para el diseño del colegio Santa Elena de Piedritas (2012). Fuente: Archivo Architecture for Humanity..

de la sociedad civil e instalaron espacios de diálogo en lugares donde el antagonismo y la confrontación habían sido la forma predominante de relación entre los actores. Panfichi (2006) indica: Más allá de sus debilidades, estas experiencias propusieron visiones concertadas sobre el futuro de sus espacios locales, identificaron sus prioridades para el desarrollo, e incluso fueron capaces de ejecutar algunos proyectos específicos, siendo además ejercicios tempranos de deliberación política democrática (p.10).

Desde entonces, los mecanismos de participación ciudadana han sido papel fundamental en la recuperación de la confianza en el sistema democrático en zonas donde el Estado mantiene una presencia poco notoria o nula. La tercera etapa corresponde al periodo de transición democrática, desde fines del año 2000 hasta la actualidad: Período iniciado durante el gobierno del presidente Valentín Paniagua, cuya política de diálogo permitió recoger experiencias de concertación de los gobiernos locales e

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 28.  Taller de socialización con adultos en el Parque Zonal Huayna Cápac. Fuente: Archivo del área de gestión social de SERPAR.

institucionalizó la participación ciudadana como política de Estado. Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de planificación del desarrollo y presupuestaria. Durante este periodo el Estado convocó a los activistas civiles, mayormente ex militantes de izquierda o vinculados al trabajo social de la Iglesia Católica, para ocupar altos cargos

Figura 29.  Taller de socialización con niños en el Parque Zonal Cahuide. Fuente: Archivo del área de gestión social de SERPAR.

de Estado e institucionalizar la participación ciudadana con el apoyo de organismos financieros internacionales. Sin embargo, esta nueva política presentaría mucha coincidencia con el modelo neoliberal previo considerado inicialmente como opuesto, constituyendo una problemática compleja y polémica. A pesar de ello, Panfichi considera que el período de gobierno de Alejandro Toledo significó un avance notable en la institucionalización de espacios de participación ciudadana en los distintos niveles del Estado, dando lugar a una estructura de más de 12000 mesas de

concertación en todo el territorio nacional, foros donde representantes de partidos políticos, asociaciones empresariales, iglesias, organizaciones de sociedad civil y funcionarios públicos, deliberan y acuerdo un conjunto de políticas de Estado de largo aliento.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

75

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

5.  Marco de referencia geográfico 5.1.  Lima Metropolitana La ciudad de Lima se encuentra ubicada en la provincia de Lima, departamento de Lima, en el país del Perú. Es la segunda ciudad desértica más grande del mundo, solo superado por El Cairo. Considerada una de las ciudades más importantes de América Latina, es también la única capital nacional de esta parte del mundo que cuenta con acceso al mar. Mantiene una tradición de más de 3000 años de historia, reflejado en la variedad de su gente y sus manifestaciones culturales.

Plano 01.  Ubicación de los centros CREA Lima Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

76 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

5.2.  Morfología Como lo indica el Diagnóstico Técnico Participativo del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2014), Lima se encuentra rodeada por colinas y montañas con laderas de pendiente moderada a fuerte. Es un valle caracterizado por la existencia de tres cuencas hidrográficas: la Cuenca del río Chillón, la Cuenca del río Rímac y la cuenca del río Lurín. En su espacio se pueden identificar de manera general cuatro grandes conjuntos: el litoral, el área desértica, los valles y lomas costeras y la zona urbana. En primer lugar, el litoral se conforma generalmente sobre terrazas de baja y mediana altura – como las de la Bahía de Chorrillos– y, en algunos casos, predomina una costa casi al nivel del mar –como en las playas del sur. Frente al litoral existe un buen número de islas, islotes y arrecifes, entre los que destacan la Isla de San Lorenzo –la más

grande del Perú- y otras más pequeñas frente al litoral, como Chiquitina, Brava, Mazorca, Islote Pelado, Asia, El Frontón, Pescadores, Farallones, Pachacámac, etc. En segundo lugar, el área desértica está constituida por una sucesión de pampas, colinas y tablazos que se inician en las playas del litoral y se proyectan por el Este hasta el límite de las estribaciones andinas. Esta franja es bastante estrecha y poco accidentada, con un ancho promedio de 10 kilómetros. En tercer lugar, se encuentran los valles, los cuales han sido formados por las aguas de los ríos Chillón Rímac y Lurín que cuentan con un caudal variable; y hacia el fondo de los valles, con quebradas que permanecen secas periódicamente y que en época de lluvias (diciembre a marzo) reaccionan violentamente con flujos torrenciales de lodo y fango llamados huaicos. Incluyen, además, áreas de lomar, oasis de neblinas, atractores de agua y productoras de oxígeno, ubicables

en distritos de Comas, Villa María del Triunfo, Pachacámac, Lurín y Rímac. Por último, la zona urbana se sitúa en dos ecorregiones: la ecorregión del mar frío de la corriente peruana y la ecorregión del desieto del Pacífico. Gracias a la primera y sus bajas temperaturas se tiene uno de los bancos de peces más grandes del mundo y una gran diversidad bilógica marina que permite una importante dieta. Asimismo, gracias a la segunda, hermosas playas que se han ido incorporando al paisaje urbano como recurso turístico y de recreación de sus habitantes.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

77

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

5.3.  Clima De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite, el departamento de Lima tiene entre sus principales climas el tipo árido con deficiencia de lluvias todo el año, es por ello que solo se presentan lloviznas ligeras entre los meses de abril y diciembre, con un ambiente atmosférico húmedo. Lima tiene un clima que se caracteriza por dos estaciones bien marcadas: el invierno y el verano. Además, es necesario reconocer que existen microclimas en los diferentes distritos y zonas específicas. Por ello, una caracterización del clima en la Provincia de Lima debería considerar la heterogeneidad que lo caracteriza.

5.4.  Demografía Lima cuenta con una superficie de 39,945 km2, de los cuales Lima Metropolitana sólo representa 2,670 km2; sin embargo, Lima Metropolitana contiene en su territorio al 91 % de la población total del departamento. El amplio crecimiento demográfico que experimenta es, sin lugar a dudas, uno de los primeros aspectos que contribuye a definir su actual rostro de ciudad masiva. Además, en los últimos 5 años, la población ha ascendido a los 8,432,8837 habitantes; es decir, un incremento del 11% con respecto al año 2007. Revisando los últimos seis censos de población y vivienda realizados en Lima Metropolitana, se observa que la población ha crecido entre 1940 y 2007 en 7,042,887 habitantes, representando un incremento de trece veces su número. Desde una visión por área interdistrital (Tabla 01), se puede observar algunas

78 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

variaciones en la evolución demográfica entre Lima Centro, Norte, Sur y Este. De este modo, según los datos del censo de INEI de 1981, el mayor número de habitantes se concentraba en el área de Lima Centro con 1,900,355 habitantes. Le sigue el área de Lima Norte, con 921,296 habitantes, poco menos de la mitad de la población del Centro. En tercer lugar, Lima Sur y Este bordeaban los 700,000 habitantes. Posteriormente, en el Censo de 1993, se registra un incremento poblacional en las áreas Norte, Este y Sur, ya que para ese año todas superaban el millón de habitantes. Sin embargo, Lima Centro no creció cuantitativamente, sino que se mantuvo con un número similar, con una leve reducción de 50,000 habitantes.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

CAPÍTULO III: DE LOS CASOS 6.  Criterios de selección de casos 6.1.  Criterio según el estado de ejecución de obra Bajo este criterio se toma en cuenta si el proyecto del centro CREA en cuestión se encuentra en proceso de construcción o concluido, a partir del cual se elige uno u otro caso de estudio.

casos que cumplen este requisito son los siguientes:

a. Concluido / en funcionamiento:

-Centro CREA Huiracocha: Inicio de obras el día 12 de febrero de 2012, inaugurado el día 28 de noviembre de 2012 y en funcionamiento hasta la fecha.

Este grupo considera a los centros culturales CREA Lima concluidos y en funcionamiento dentro del periodo de investigación, que comprende del año 2011 al año 2015. Los

-Centro CREA Huáscar: Inicio de obras el día 01 de marzo de 2012, inaugurado el día 17 de diciembre de 2012 y en funcionamiento hasta la fecha.

-Centro CREA Cápac Yupanqui: Inicio de obras el día 23 de marzo de 2012, inaugurado el día 08 de febrero de 2013 y en funcionamiento hasta la fecha. b. En proceso de construcción: Este grupo considera a los centros culturales CREA Lima que se encuentran en proceso de construcción dentro del periodo de investigación, que comprende del año 2011 al año 2015. Los casos que cumplen este

Tabla 1.  Estado de obra de los proyectos CREA en construcción.

Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015.. Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

79

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

6.2.  Criterio según extensión del area construida requisito son los siguientes: -Centro CREA Pantanos de Villa: Inicio de obras el día 02 de febrero de 2013, paralizado en marzo de 2013 (inconcluso hasta la fecha). -Centro CREA Lloque Yupanqui: Inicio de obras el día 17 de marzo de 2014, con fecha de entrega planteada para noviembre de 2014 (inconcluso hasta la fecha). -Centro CREA Sinchi Roca: Inicio de obras el día 17 de marzo de 2014, con fecha de entrega planteada para noviembre de 2014 (inconcluso hasta la fecha). -Centro CREA Cahuide: Inicio de obras el día 24 de marzo de 2014, con fecha de entrega planteada para noviembre de 2014 (inconcluso hasta la fecha). -Centro CREA Flor de Amancaes: Inicio de obras el día 14 de abril de 2014, con fecha de entrega planteada para abril del 2015.

80 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

-Centro CREA Santa Rosa: Inicio de obras el día 21 de abril de 2014, con fecha de entrega planteada para abril del 2015. En base a este criterio, los casos de estudio evaluados forman parte del grupo de centros CREA en funcionamiento, tomando en cuenta un intervalo prudente para la certificación de resultados. La investigación toma en consideración la construcción de los otros seis centros CREA en el periodo mencionado, mas no los toma en cuenta para el análisis de variables.

Bajo este criterio se considera el área total en metros cuadrados ocupada por el fenómeno, a partir del cual se elige uno u otro caso de estudio. Tomando en cuenta que según el Consejo de Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2009) los equipamientos culturales con un área construida menor a 1000 m2 atenderían a una escala distrital y los que sobrepasan este límite atenderían a una escala metropolitana, los casos de estudio se dividen en estos dos grupos: a. Área construida menor a 1000 m2 Este grupo considera a los centros culturales CREA Lima cuya área construida abarca menos de una hectárea de dimensión. Los casos con este requisito son los siguientes: -Centro CREA Huiracocha: Área construida de 960 m2. -Centro CREA Huáscar: Área construida de 470 m2.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

6.3.  Presentación de casos de estudio -Centro CREA Cápac Yupanqui: Área construida de 470 m2. b. Área construida mayor a 1000 m2 Este grupo considera a los centros culturales CREA Lima cuya área proyectada abarca más de una hectárea de dimensión. Los casos que cumplen este requisito son los siguientes: -Centro CREA Pantanos de Villa. -Centro CREA Lloque Yupanqui. -Centro CREA Sinchi Roca. -Centro CREA Cahuide. -Centro CREA Flor de Amancaes. -Centro CREA Santa Rosa.

En base a los criterios planteados, los dos casos de estudio evaluados corresponden al centro CREA con mayor area construida y el de menor area construida, siendo estos los centros CREA Huiracocha y CREA Cápac Yupanqui respectivamente.

de San Juan de Lurigancho y la Asociación Ruricancho, ambas organizaciones sociales de carácter local cuya alianza estratégica permite maximizar el impacto del CREA a nivel distrital, creando escenarios para el desarrollo de la cultura y la conciencia ambiental.

6.3.1.  Centro CREA huiracocha

6.3.2.  Centro CREA capac yupanqui

Ubicado al interior del parque zonal Huiracocha, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el centro CREA Huiracocha fue inaugurado en el mes de noviembre de 2012 y es el único centro CREA que cuenta con un museo de sitio como parte de su programa arquitectónico. Esta particularidad permite el desarrollo de sus actividades en base a tres ejes estructurantes: identidad, migración y diversidad cultural. Además del museo, cuenta con una sala de usos múltiples, sala de exposiciones temporales, ludoteca, biblioteca y anfiteatro. Este centro cultural mantiene relación con la Red Cultural

Ubicado al interior del parque zonal Cápac Yupanqui, en el distrito del Rímac, el centro CREA Cápac Yupanqui fue inaugurado en el mes de febrero de 2013. Cuenta con una sala de exposiciones temporales, ludoteca, biblioteca y anfiteatro. Este centro cultural mantiene relación con los colegios circundantes y organizaciones comunitarias de carácter local cuya alianza estratégica permite maximizar el impacto del CREA a nivel de barrio.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

81

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

7.  Criterios de análisis de casos 7.1.  Criterios de análisis de ESPACIO PÚBLICO Variable que responde al análisis urbano de los centros CREA Lima, fundamentado en la teoría de Takano y Tokeshi (2007).

7.1.1.  dimensiones del espacio público Aspectos de análisis que influyen en el espacio público. -Dimensión Físico-territorial: Relación del espacio urbano con su entorno físico.

INDICADOR: Número de habitantes por edad y por género.

INDICADOR: Descripción de los usos de suelo circundantes.

-Dimensión económica: Relación del espacio urbano con las actividades económicas.

-Intensidad de uso: Evaluación del espacio público en base al flujo de usuarios que abastece.

INDICADOR: Descripción de las actividades económicas. -Dimensión cultural: Relación del espacio urbano con manifestaciones culturales.

INDICADOR: Ubicación, superficie (m2).

INDICADOR: Descripción de las manifestaciones culturales.

-Dimensión Política: Relación del espacio urbano con las organizaciones sociales.

7.1.2.  Escalas del espacio público

INDICADOR: Descripción de la administración del espacio urbano. -Dimensión Social: Relación del espacio urbano con la conformación social de su público objetivo.

82 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Determinación del grado de influencia del espacio público en el territorio. -Dinámicas urbanas: Relación del espacio urbano con las dinámicas urbanas.

INDICADOR: Número de usuarios por año. -Área de influencia: Evaluación del espacio público en base a la procedencia de los usuarios que abastece. INDICADOR: Distrito de procedencia de los usuarios, distancia a paraderos de transporte urbano.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy Tabla 2.  Criterios de análisis de Espacio Público.

Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

83

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

7.2.  Criterios de análisis de equipamiento cultural Variable que responde al análisis arquitectónico de los centros CREA Lima, fundamentado en la teoría de Segre y Cárdenas (1982).

INDICADOR: Área de ambientes (m2), descripción de los usos.

INDICADOR: Descripción de los sistemas de iluminación natural, ventilación natural, asoleamiento y aislamiento acústico.

7.2.1.  códigos funcionales

7.2.2.  códigos técnico-constructivos

7.2.3.  códigos FORMALES

Grado de solución proyectual en el uso físico-funcional del equipamiento cultural.

Grado de innovación tecnológica aplicada en la construcción del equipamiento cultural.

Grado de solución proyectual en la forma arquitectónica del equipamiento cultural.

-Accesibilidad: Facilidad de acceso al objeto arquitectónico.

-Estructura: Evaluación del sistema estructural del objeto arquitectónico.

-Geometría: Evaluación de la organización volumétrica del objeto arquitectónico.

INDICADOR: Número de accesos, ubicación de los accesos.

INDICADOR: Descripción del tipo de estructura utilizada.

INDICADOR: Descripción de la disposición volumétrica del objeto arquitectónico.

-Organización: Disposición geométrica de los ambientes en el objeto arquitectónico.

-Construcción: Evaluación del sistema constructivo del objeto arquitectónico.

-Cualidades visuales: Evaluación de las cualidades visuales del objeto arquitectónico.

INDICADOR: Número de ambientes, ubicación de los ambientes.

INDICADOR: Descripción de materiales utilizados.

INDICADOR: Descripción de la textura, relación dimensional entre elementos.

-Distribución: Descripción de los ambientes planteados en el programa arquitectónico.

-Confort: Grado de bienestar que produce el objeto arquitectónico en el usuario

84 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

7.3.  Criterios de análisis de diseño participativo 7.2.4.  códigos espacio-ambientales

7.2.5.  códigos IDEOLÓGICO-EXPRESIVOS

Grado de solución proyectual en la composición espacial del equipamiento cultural.

Grado de solución de intenciones proyectuales y grado de significación para el colectivo social del equipamiento cultural.

-Secuencia espacial: Evaluación del recorrido espacial del objeto arquitectónico. INDICADOR: Descripción de la permeabilidad, visibilidad y alturas de los espacios. -Relaciones interespaciales: Evaluación de las relaciones entre los espacios del objeto arquitectónico. INDICADOR: Descripción de la textura, relación dimensional entre elementos.

-Percepción del proyectista: Evaluación del cumplimiento de los lineamientos de diseño del objeto arquitectónico. INDICADOR: proyectistas.

Entrevista

con

los

-Percepción del usuario: Evaluación del valor estético y el valor de uso que los usuarios brindan al objeto arquitectónico. INDICADOR: Encuesta a los usuarios.

Variable que responde al análisis del proceso de diseño participativo de los centros CREA Lima, fundamentado en la teoría de Moughtin (2003).

7.3.1.  técnicas de participación Evaluación del método de diseño participativo empleado para los equipamiento culturales. -Actores involucrados: Descripción de las instituciones y ciudadanos participantes en el proceso participativo. INDICADOR: Número de participantes. -Metodología empleada: Evaluación de las actividades realizadas durante el proceso participativo. INDICADOR: Descripción de las actividades planteadas.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

85

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy Tabla 3.  Criterios de análisis de Equipamiento Cultural.

Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

86 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

-Resultados: Evaluación de los acuerdos alcanzados luego del proceso participativo.

7.3.3.  SISTEMA POLÍTICO

INDICADOR: Descripción de los acuerdos.

Descripción del sistema político en el que se enmarca el proceso de diseño participativo.

7.3.2.  nivel de partipación

-Organización estatal: Evaluación de las características del sistema de administración estatal.

Evaluación del grado de control ciudadano en las decisiones del proyecto arquitectónico. -Planteamiento de objetivos: Evaluación de los objetivos del proyecto planteados posteriormente al proceso participativo. INDICADOR: Descripción de los objetivos. -Grado de control ciudadano: Evaluación del cumplimiento de los acuerdos planteados en el proceso participativo. INDICADOR: Comparación entre los objetivos de proyecto y los acuerdos planteados.

-Área de influencia: Evaluación del proyecto en base a la procedencia de los actores comunitarios involucrados. INDICADOR: Zona de procedencia de los actores comunitarios involucrados.

7.3.5.  modo de planificación

INDICADOR: Número de instituciones involucradas en el proyecto.

Descripción de la metodología de planificación para la ejecución del proyecto.

-Organización comunitaria: Evaluación de las características del sistema de administración comunitaria.

-Gestión del proyecto: Evaluación de la metodología de planificación para la ejecución del proyecto.

INDICADOR: Número de organizaciones vecinales involucradas en el proyecto.

INDICADOR: Descripción del proceso de ejecución del proyecto.

7.3.4.  escala de interveción Descripción de la escala de intervención del proyecto resultante del proceso participativo.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

87

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Tabla 4.  Criterios de análisis de Diseño Participativo.

Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

88 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

7.4.  Criterios de análisis del proceso de apropiación del espacio público Variable que responde a la evaluación de las actividades realizadas por los usuarios en el espacio público relacionado a los equipamientos culturales. Estas variables están fundamentadas en las teorías de Hall (1972) y Salazar (2010).

-Espacios de caracteres semifijos: Evaluación de las condiciones para la socialización que brindan estos espacios.

-Ocupación: Evaluación de las actividades, posturas y distancia interpersonales de los usuarios del equipamiento cultural.

INDICADOR: Descripción de la disposición del mobiliario, número de actividades planteadas.

INDICADOR: Número de usuarios por posturas, distancias y actividades.

7.4.1.  PROXÉMICA

-Espacios informales: Evaluación de las condiciones para la socialización que brindan estos espacios.

Evaluación de las condiciones que brindan los ambientes del equipamiento cultural para facilitar la interacción entre los usuarios.. -Espacios de caracteres fijos: Evaluación de las condiciones para la socialización que brindan estos espacios INDICADOR: Descripción de la disposición del mobiliario, descripción de las áreas internas del ambiente.

INDICADOR: Descripción de la disposición del mobiliario temporal, número de actividades planteadas.

-Permanencia: Evaluación de los flujos de los usuarios en determinados intervalos de tiempo. INDICADOR: Tiempo de permanencia (minutos).

7.4.2.  NIVELES DE APROPIACIÓN Evaluación del comportamiento de los usuarios en los espacios del equipamiento cultural.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

89

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Tabla 5.  Criterios de análisis de Diseño Participativo.

Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

90 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

En base a estos criterios de análisis, la investigación plantea un enfoque integral que considera las áreas de urbanismo, arquitectura, política y psicología. Esto permite entender el proyecto CREA desde el impacto que tiene tanto en los usuarios como en la configuración física de los espacios públicos, entendiendo ambas partes como elementos complementarios e imprescindibles.

Figura 30.  Mapa conceptual de los criterios de análisis. Elaboración y diagramción: Fabio Rodríguez Bernuy..

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

91

TERCERA PARTE: EQUIPAMIENTOS CULTURALES, DISEÑO PARTICIPATIVO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

94 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

CAPÍTULO Iv: desarrollo de la investigación 8.  CREA huiracocha 8.1.  Espacio pÚBLICO 8.1.1.  DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO Dimensión físico-territorial. El centro CREA Huiracocha se encuentra ubicado al interior del Parque Zonal Huiracocha, cuadra 14 de la Av. Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima. Este parque zonal fue inaugurado el 30 de diciembre de 1971, durante la gestión del primer alcalde de San Juan de Lurigancho, Luis Suarez Cáceres. Su construcción formó parte de las políticas públicas en torno al Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 1967-1980, que proponía mitigar la escasez de áreas verdes recreativas públicas en la ciudad. La superficie total del parque es de 23.47 hectáreas, siendo el área pública de mayor dimensión en el distrito. Además del centro CREA, este parque cuenta con canchas deportivas, una laguna artificial, una piscina, un skatepark, un circuito BMX, zona de

picnic y juegos para niños. Su ubicación en una de las zonas de movimiento comercial más importantes de San Juan de Lurigancho y el ser el espacio paisajístico recreativo que ofrece mayor cantidad de servicios en el distrito convierte a este parque zonal en uno de los más visitados de Lima Metropolitana, con un total de 7’423,220 visitantes durante el año 2012 (SERPAR, 2013). Estos factores determinan la ubicación estratégica del CREA Huiracocha en un espacio público de alto grado de significación para los habitantes del distrito de San Juan de Lurigancho, lo que garantizaría el impacto de sus actividades en conjunto con asociaciones culturales locales a lo largo del distrito. Dimensión política. El parque zonal Huiracocha se encuentra administrado por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR), organismo descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Como propietario jurídico, el municipio ha optado por el cercado perimétrico del parque zonal para restringir el ingreso en base a un tarifario con una entrada general de S/. 1.50 de lunes a sábado y de S/. 2.50 los domingos y feriados. Los niños menores de 12 años y los adultos mayores a 65 años tienen ingreso libre, mientras que otros servicios como el campo de futbol tienen un costo de 100 soles por hora. Estas restricciones de acceso, a pesar de tener un costo relativamente accesible para el distrito, terminan por desvincular el espacio público con un sector importante de la población, principalmente los niveles socioeconómicos D y E, quienes conforman el 44.8% del total de la población de San Juan de Lurigancho según APEIM (2014). El control de la administración estatal por encima del dominio público evita la concertación y el conflicto, características fundamentales para el desarrollo de los espacios públicos. Sin embargo, la segregación espacial del parque

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

95

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

zonal en relación a sus alrededores es socialmente aceptada por los vecinos del distrito bajo la premisa del mantenimiento de las áreas verdes y el ornato. Estas condiciones afectan directamente al desarrollo de las actividades del centro CREA Huiracocha que, a pesar de ofrecer gratuitamente sus servicios, se encuentra en un espacio público con barreras físicas que impiden el libre acceso de los usuarios. Este factor incide directamente en la influencia del equipamiento cultural fuera de los límites del parque zonal Huiracocha, haciendo que el área ocupada por sus actividades se limite al espacio conformado entre la portada de ingreso al parque y las instalaciones del CREA. Dimensión Social. La composición social de parque zonal Huiracocha conformación poblacional Lurigancho. Este distrito

los visitantes al es reflejo de la de San Juan de es considerado

96 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Plano 02.  Ubicación del parque zonal Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 03.  Ubicación del centro CREA Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

97

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

el más poblado de América del Sur, con una superficie de 131,25 km2 y un total de 1’069,566 habitantes, de acuerdo a la proyección al 2015 realizada por INEI en base al censo poblacional de 2007. De esta población, un 20.8% son niños entre 0 y 11 años, mientras que un 10.9% son adolescentes de 12 a 17 años. Un porcentaje menor pero no menos importante la conforman los adultos mayores de 65 años, quienes tienen el 7.5% del total de habitantes. En cuanto a la división por género, la población de hombres es de 449,532 personas y la de mujeres es de 448,911, lo que indica un porcentaje equitativo de 50% para ambos sectores. Estas estadísticas permiten identificar al público objetivo del parque zonal Huiracocha y, en consecuencia, a los sectores a los que va dirigido el centro CREA. Con una edad promedio de 27.9 años, San Juan de Lurigancho es un distrito de población joven, por lo que los servicios recreativos y deportivos generan una alta demanda que compite con los ser-

98 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

vicios culturales del CREA (dirigidos en gran medida al público adolescente e infantil). Para hacer frente a este conflicto, la oferta de este centro cultural se diversificó a partir del año 2013 con la inclusión de talleres dirigidos a la población adulta mayor, lo que permitió se concreten exitosamente actividades para la familia en su conjunto. Dimensión Económica. De acuerdo al estudio de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), durante el año 2014 la población de San Juan de Lurigancho mantenía una composición socioeconómica basada en los siguientes niveles: Un total de 12.1% que pertenece a los niveles Ay B (alto poder adquisitivo), un 43.1% que pertenece al nivel C (poder adquisitivo medio) y un total de 68.7% que pertenece a los niveles D y E (poder adquisitivo bajo). Esta distribución socioeconómica se define en base a lo que José Matos Mar (2011) llama sociedad

emergente, característica de los distritos que han surgido de las barriadas y que en base al desarrollo económico de sus habitantes han logrado establecer una nueva estructura social y cultural. Entre las actividades económicas del distrito se encuentran la industria manufacturera, el comercio, los servicios y las pequeñas y medianas empresas (Pymes). San Juan de Lurigancho es el tercer distrito de Lima Metropolitana que cuenta con la mayor concentración de Pymes, en su mayoría de condición informal. Tiene también el mayor número de empresas dedicadas a la fabricación de muebles, conformando uno de los polos productivos más importantes de la capital. A consecuencia de la creciente economía del distrito, sus habitantes exigen una mejora en los servicios de cultura y recreación. Esto conlleva a la remodelación del parque zonal Huiracocha en el año 2010, con la mejora de la infraestructura deportiva y la construcción de piscinas y lagunas artificiales.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 31.  Vista aérea del parque zonal Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

99

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 32.  Áreas de descanso en el parque zonal Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Complementando la implementación de áreas de esparcimiento, se inaugura el 29 de noviembre de 2012 el primer centro cultural CREA de Lima Metropolitana, con el fin de proveer infraestructura de calidad para el desarrollo de actividades culturales en el parque zonal Huiracocha. La gratuidad de los servicios del CREA Huiracocha permite que sus actividades se encuentren dirigidas principalmente a los estratos socioeconómicos C, D y E, incentivando talleres culturales cuya producción sirva para el sustento económico de los usuarios.

100 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Dimensión cultural. El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un importante legado histórico de más de ocho milenios de antigüedad. Su territorio ha sido ocupado por culturas prehispánicas como los Ruricancho y los Incas, cuyos principales centros administrativos (Mangomarca, Campoy y Canto Chico) se mantienen hasta la actualidad como importantes monumentos arqueológicos. A partir de 1535 y con la fundación de la encomienda de Lurigancho se inicia el proceso de ocupación española. En el año de 1571 se funda la reducción de San

Juan Bautista de Lurigancho, donde se adoctrinaba y educaba a los indígenas que habitaban esta zona de Lima. Luego de la independencia del Perú, Simón Bolívar funda el distrito de Lurigancho el 21 de enero de 1825, cuya extensión conformaba los terrenos que hoy pertenecen a los distritos de LuriganchoChosica y San Juan de Lurigancho. Las dificultades para administrar un territorio de tan basta dimensión terminaron con la creación del actual distrito el 13 de enero de 1967, en un contexto de explosivo crecimiento demográfico producto de la migración desde el

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.1.2.  escala del espacio público

Figura 33.  Laguna artificial en el parque zonal Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

interior del país. Durante la década de los ochenta se constituyen gran cantidad de asentamientos humanos y pueblos jóvenes producto de la toma ilegal de tierras, generando un desordenado crecimiento urbano que se ha ido consolidando hasta la actualidad. Este proceso histórico da como resultado un distrito con una gran heterogeneidad étnica, cultural y social. A pesar de este potencial, la comunidad desconoce gran parte de este legado, razón por la que atenta contra el patrimonio arqueológico y mantiene al margen las expresiones culturales de su lugar de origen.

Por esta razón, el CREA Huiracocha surge con el objetivo de generar ciudadanía en base al fortalecimiento de la identidad local, la aceptación del proceso de migración como factor de desarrollo cultural, la inclusión equitativa de género y el cuidado del medio ambiente. Estos objetivos se ven reflejados en la implementación del primer museo arqueológico comunitario del distrito, el desarrollo de talleres que impulsan variadas expresiones culturales y la creación de una red que trabaja directamente con las organizaciones culturales locales, tales como la asociación cultural

Ruricancho, la red cultural de San Juan de Lurigancho, el instituto de Cultura, Historia y Medio Ambiente (ICHMA) y centros educativos locales, entre otros. Dinámicas urbanas. El parque zonal Huiracocha se constituye como el espacio público para el esparcimiento y recreación más importante del distrito de San Juan de Lurigancho. Su ubicación en la Av. Próceres de la Independencia, uno de los ejes viales que conectan al distrito con el resto de Lima Metropolitana, y su cercanía con

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

101

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

la estación Los Jardines del Metro de Lima determinan su facilidad de acceso a través del transporte público o privado. Por otra parte, la ubicación al interior del Parque Zonal Huiracocha del equipamiento de salud SISOL (administrado por la Municipalidad de Lima) y del Módulo Siglo XXI (administrado por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho) otorga un sentido de centralidad a este espacio público, basado en la implementación de servicios complementarios destinados a la atención de necesidades a una escala distrital. Asimismo, la ubicación de centros educativos a los alrededores (Instituto de Idiomas Británico, academias pre-universitarias y colegios) y de centros comerciales y de entretenimiento (Hipermercado Metro, cine, gimnasios, casinos y restaurantes) conforman un foco de actividad económica y social que consolida a esta área como una de las más importantes en el distrito de San Juan de Lurigancho.

102 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Intensidad de uso. El parque zonal Huiracocha tiene un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm. Su intensidad de uso varía de acuerdo a la estación: Existe un incremento de visitantes durante la temporada de verano (diciembre- marzo) debido a la alta demanda de servicios recreativos como la piscina y las losas deportivas, mientras que en el resto del año son principalmente los talleres deportivos y los servicios culturales del CREA los que incentivan el uso del parque en menor cuantía. De acuerdo a las estadísticas provistas por la memoria anual de SERPAR (2014), el número de usuarios de los parques zonales ha incrementado en gran manera durante los últimos cuatro años: Mientras en el año 2009 la cantidad fue de 2’849,807 personas, durante el año 2012 esta cifra tiende a triplicarse con un total de 7’423,220 personas. Asimismo, de acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor canti-

dad de beneficiarios del CREA Huiracocha se registró en el mes de enero, con un total de 9030 visitantes. Estos datos confirman la trascendencia de este espacio público a una escala distrital. Área de influencia. Los usuarios del parque zonal Huiracocha provienen principalmente del distrito de San Juan de Lurigancho, aunque es constante la visita de personas de otros distritos como Rímac, El Agustino y Cercado de Lima. Cabe destacar que de acuerdo al planeamiento original de los parques zonales, cada uno debía abastecer un área de 2.5 km de radio de influencia, demanda que este espacio público sobrepasa satisfactoriamente en la actualidad.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.2.  Equipamiento cultural 8.1.3.  conclusiones

8.2.1.  Códigos Funcionales

El parque zonal Huiracocha es un espacio público de alta significación para el ciudadano del distrito de San Juan de Lurigancho, ubicado en una zona de fácil accesibilidad y que conforma un polo económico del distrito. La ubicación del centro CREA en este espacio responde a la demanda cultural de un distrito con una historia de ocho milenios de antigüedad que busca su autonomía e identidad en la diversidad de su cultura, además de ofrecer actividades gratuitas que revitalizan el espacio público. Sin embargo, las barreras físicas del parque zonal no permiten que el impacto de estos servicios trascienda de los límites de su terreno, lo que vulnera su calidad y restringe la naturaleza libre de sus funciones como espacio público.

Accesibilidad. El ingreso principal al centro CREA Huiracocha se encuentra al frente del ingreso principal del parque zonal Huiracocha. Este se encuentra remarcado por la fachada principal del CREA, seguido por una rampa que lleva hacia el patio interno del edificio, ubicado en un nivel inferior. El segundo ingreso se encuentra en el lado norte del edificio, siendo también una rampa que conecta el parque zonal con el patio interno del edificio. Ambos accesos invitan visualmente a los usuarios a realizar el recorrido de los espacios internos, remarcando al patio como espacio de llegada principal. Sin embargo, estos ingresos mantienen una restricción importante: Al encontrarse al interior del parque zonal, se someten a una tarifa que varía de 1.50 a 2.50 nuevos soles

(domingos y feriados). A pesar de tratarse de una cantidad poco significativa para la mayor parte de los habitantes del distrito, restringe el uso para los sectores con menor capacidad económica. Este precio conlleva también una barrera física: un cerco metálico que impide la interacción de este centro cultural con su entorno inmediato. Organización. La organización de los ambientes se encuentra dispuesta alrededor de un espacio principal que conecta los espacios internos del edificio. En otras palabras, el proyecto se basa en una organización central, donde las principales actividades se realizan al aire libre. Esta disposición responde al carácter público que el proyectista confiere a las actividades del centro cultural: Desde el espacio de llegada se mantiene un registro visual de toda la actividad interna del edificio, manteniendo una relación directa con el paisaje del parque zonal Huiracocha.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

103

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Distribución. Los ambientes que ofrece el centro CREA Huiracocha han sido nombrados como reconocidos vecinos del distrito de San Juan de Lurigancho, mencionados a continuación: Biblioteca- mediateca “Enrique Solari Swayne” (163 m2): Cuenta con 3,305 libros pensados en todo público, desde niños y adolescentes hasta adultos mayores. Está destinada a la libre consulta y revisión de material bibliográfico. Brinda capacitaciones y servicios de información relevantes para la comunidad, así como talleres de incentivo a la lectura, narración oral y funciones de títeres dirigidos al público infantil.. Ludoteca “Gertrudis Braunsberger de Solari” (25 m2): Dirigida a niños entre 0 y 10 años, donde se fomenta el derecho al juego y la interacción entre padres e hijos con material didáctico que facilita la estimulación temprana y el desarrollo de habilidades motrices.

104 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Sala de exposiciones temporales “Saúl Cantoral Huamaní” (120 m2): Acoge muestras de artistas del distrito, ampliando la red de galerías y centros culturales en Lima. Sala de usos Múltiples (127 m2): Utilizado para la realización de talleres de danza y música, además de la organización de charlas y conversatorios con un aforo de 50 personas. Anfiteatro “Miguel Ángel Silva Rubio” (320 m2): Con capacidad para albergar a 300 personas, presenta actividades al aire libre: conciertos, proyecciones audiovisuales, teatro y títeres. Sala Permanente “Ruricancho” (65 m2 en el primer nivel, 83 m2 en el segundo nivel): Espacio permanente que narra a través de la exposición de pinturas, cuadros y dibujos la historia del poblador de San Juan de Lurigancho. Incluye restos arqueológicos como geoglifos y representaciones a escala de los petroglifos de Canto Grande.

8.2.2.  Códigos técnico-constructivos Estructura Sistema estructural El sistema estructural del CREA Huiracocha se compone por columnas, placas y losas macizas de concreto armado dispuestas en dos niveles: Un primer nivel a -1.60 m del nivel de suelo y un segundo nivel a +3.38 m del nivel del suelo, conectados por dos rampas. Los techos son además aprovechados como anfiteatro y áreas verdes a nivel de suelo, lo que permite una mimetización con el contexto inmediato del parque zonal. El uso de losas planas de concreto armado evita la utilización de vigas peraltadas y permite maximizar la altura de los ambientes. Además, este sistema estructural permite reforzar el concepto del proyecto: La generación de espacios como proyección o sombra de las superficies de techo.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 04.  Planta de primer nivel del CREA Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

105

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 05.  Planta de segundo nivel del CREA Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

106 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Construcción Sistema constructivo El sistema constructivo se caracteriza por la presencia de concreto armado en elementos estructurales como placas y columnas, y albañilería confinada para las particiones entre los ambientes. Cambios posteriores al diseño original se caracterizan por presentar particiones de drywall con perfiles metálicos. Este sistema responde a la intención de generar una imagen contemporánea al proyecto, optando por un proceso de construcción estándar que minimice los costos y reduzca los plazos de obra. Materiales Los materiales utilizados en la construcción incluyen: perfiles de aluminio y vidrio utilizados para ventanas y mamparas, concreto enlucido para el acabado de las paredes, cemento pulido para el acabado de los pisos, barandas

de fierro y una malla de fierro en fachada para la colocación de plantas enredaderas, entre otros. La calidad de estos materiales se encuentra definida en el estándar medio del mercado, sin ser necesariamente acabados de baja calidad de acuerdo a la oferta actual, sino más bien materiales que requieren un bajo costo de mantenimiento en aras de la sostenibilidad del proyecto. Confort Iluminación Los ambientes que requieren de mayor iluminación en el CREA Huiracocha, de acuerdo a las actividades que ahí se desempeñan, son la biblioteca – mediateca “Enrique Solari Swayne” y la ludoteca “Gertrudis Braunsberger de Solari”. Ambos ambientes se encuentran con los vanos de mayor dimensión orientados al sur, lo que resulta contraproducente en términos de iluminación natural dadas las condiciones de asoleamiento en

nuestro país, donde el recorrido solar mantiene una orientación hacia el norte en la mayor parte de las estaciones, con excepción de verano. Esto significa que ambos ambientes sólo recibirían la cantidad de iluminación adecuada en esta estación, manteniéndose deficiente el resto del año. En cuanto al sistema de iluminación artificial, las luminarias de tipo fluorescente instaladas en el ambiente de la biblioteca-mediateca no son suficientes para cubrir la cantidad de luxes requeridas para la actividad de lectura en cuestión (un mínimo de 700 luxes), lo que impide que los ambientes funcionen durante la noche. Ventilación Los ambientes que cuentan con sistema de ventilación natural (tomando en cuenta el sistema de ventilación cruzada) son los ambientes de la biblioteca-mediateca y la ludoteca. A pesar de requerir ventilación para el correcto

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

107

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

desenvolvimiento de sus funciones, los ambientes de galería de exposiciones, museo y SUM no cuentan con ventilación cruzada al tener un solo vano de ingreso de aire (mampara de vidrio). Estos ambientes tampoco cuentan con sistemas de ventilación mecánica como aire acondicionado, por lo que la mayor parte de actividades que implican actividad física (como las danzas) se realizan preferentemente en el patio interno, en el anfiteatro o al aire libre. Asoleamiento. La mayor cantidad de ambientes del CREA Huiracocha se encuentran con vanos orientados hacia el este. Este podría ser considerado un serio problema en cuestiones de asoleamiento puesto que es en las primeras horas de la mañana que se emite mayor radiación solar. Sin embargo, estos ambientes se encuentran bajo tierra a un desnivel de -1.60 metros, lo que evita la radiación solar directa en este horario crítico. Por otra parte, la fachada prin-

108 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

cipal se encuentra orientada hacia el oeste, lo que implica dificultades con el deslumbramiento en horas de la tarde. Este problema, ubicado en el segundo nivel del museo, se ha solucionado con la colocación de un panel museográfico a lo largo de la ventana corrida de fachada, lo que termina siendo contradictorio ante la decisión proyectual de colocar un elemento traslúcido como fachada de ingreso. Como se había mencionado anteriormente, los ambientes de ludoteca y biblioteca-mediateca son los únicos que han sido orientados hacia el sur, lo que los perjudica en términos de iluminación natural. Acústica. El uso de superficies de techo en pendiente permite una óptima propagación de las ondas sonoras al interior de los ambientes. Sin embargo, tomando en consideración que los materiales utilizados en el proyecto son el vidrio y el concreto, y dado que no existen

otros elementos que se utilicen para el acondicionamiento acústico de los ambientes, la reverberación y el aislamiento acústico no han sido resueltos efectivamente durante el desarrollo del proyecto. Esto se debe principalmente a las limitaciones presupuestales con las que contaba el proyecto. La falta de aislamiento acústico se hace evidente en el museo, donde las propiedades reverberantes del concreto caravista merman el discurso de los guías que explican el recorrido museográfico, dificultando la comprensión de su discurso a causa del eco. La realización de actividades en simultáneo, como los talleres de danza y música, ponen en evidencia la urgencia de materiales que aíslen el sonido exterior para una experiencia museográfica satisfactoria. Sucede lo mismo en los demás ambientes, donde la cercanía con la que se encuentran genera ruidos que perjudican la realización de actividades cuando estas se realizan de manera simultánea, afectando el desarrollo óptimo de sus funciones.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 34.  Estructura interna del CREA Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

109

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.2.3.  Códigos formales Los volúmenes del CREA Huiracocha se generan en base a superficies en pendiente que se entienden conceptualmente como la continuación del terreno del proyecto. La rampa de ingreso principal divide la volumetría en dos bloques: Uno conformado por la biblioteca y ludoteca, y otro que contiene la sala de exposiciones temporal, el museo comunitario y el SUM. Sobre la superficie de techo de este último bloque destaca el volumen del segundo nivel del museo, otorgándole una mayor jerarquía dentro de la composición asimétrica del proyecto. Los elementos que conforman la arquitectura mantienen una proporción y escala humanas, mientras que el color y la textura son unitarios y están basados en el uso del concreto enlucido gris como acabado arquitectónico. La posición del proyecto respecto al acceso es frontal, remarcado por el volumen del

110 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

8.2.4.  Códigos espacio-ambientales museo comunitario entendido como fachada principal. El uso de rampas y desniveles continuos otorga al volumen una inercia visual dinámica, lo que refuerza la intención proyectual de generar una invitación al recorrido espacial de todos los ambientes. La propuesta formal del CREA Huiracocha responde positivamente a la premisa de adecuarse al contexto del parque zonal, colocando los ambientes en un nivel inferior para minimizar su impacto en el perfil del paisaje y empleando techos verdes caminables de libre acceso para los usuarios. Es una respuesta innovadora para un planteamiento sin precedentes en Lima Metropolitana: La implementación de un centro cultural de libre acceso en uno de los pulmones más grandes del distrito de San Juan de Lurigancho.

El centro CREA Huiracocha presenta un recorrido espacial fluido y sin restricciones visuales, basado en una secuencia de superficies en pendiente ascendente que integra los espacios en torno a un patio central. Una ruta que inicia en la rampa de acceso y que culmina en el volumen del segundo nivel de museo comunitario, en palabras del Arq. Ronald Moreyra, un “camino que apunta al cielo”. Este concepto evidencia la importancia del museo en el programa arquitectónico del proyecto, una idea que es coherente con la volumetría que jerarquiza este espacio de doble altura como el principal. La integración de los espacios en torno a un espacio de carácter público responde a la necesidad del proyecto de fomentar la cohesión social de los usuarios en torno a las actividades variadas que allí se realicen, generando un lugar de estar y un ambiente de encuentro.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 06.  Cortes longitudinales del CREA Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

111

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 07.  Cortes transversales del CREA Huiracocha. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

112 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.2.5.  Códigos ideológico-expresivos Percepción del proyectista El CREA Huiracocha buscaba ser el primer proyecto gestionado por el estado en obtener certificación LEED, con la implementación de paneles solares y un biodigestor para residuos sólidos que lo colocarían como referente ambiental. Sin embargo, el limitado presupuesto asignado para su construcción no permitió que esto fuera posible, desperdiciando una propuesta que ya había sido implementada en los planos arquitectónicos. De acuerdo al Arq. Ronald Moreyra, el presupuesto asignado fue una de las principales limitantes del proyecto, por lo que se tuvieron realizar esfuerzos para recortar precios sin afectar el resultado final del mismo. Por otra parte, tanto el proyectista como los inversionistas buscaban un proyecto que sirviera como referente de innovación en la

forma arquitectónica, lo que permitió que el arquitecto tuviera libertad creativa para el desarrollo del mismo. Asimismo, se buscaba fomentar la ciudadanía y promover las relaciones sociales, lo que permitió una estrecha conexión del edificio con su entorno sin restricciones de por medio. Percepción del usuario Valor estético De acuerdo a una encuesta realizada el día Domingo 30 de noviembre de 2014, de un total de 25 personas encuestadas, 21 personas consideraron que el centro CREA Huiracocha era estéticamente agradable, mientras que 4 personas lo consideraron estéticamente regular y ninguna lo consideró una mala infraestructura. Los comentarios rescataron la forma singular del recinto, abierto hacia el público y hacia el paisaje del parque. Otros usuarios consideraban que algunos de los espacios no estaban debidamente ilumi-

nados y que los espacios a la intemperie no permitían el correcto desenvolvimiento de las actividades por el área limitada con la que cuentan. De estos datos se infiere que la población objetivo del centro cultural CREA Huiracocha considera que la primera imagen que proyecta su infraestructura es estéticamente positiva, lo que termina siendo uno de los factores de atractivo de la propuesta y propicia el interés por el desarrollo de las actividades que se desarrollan internamente. Según los entrevistados, esto se debe a que el uso de materiales como el concreto expuesto y el vidrio otorgan una imagen moderna al centro cultural, aunque consideran que los ambientes interiores son reducidos e insuficientes para el número de usuarios que visita el parque zonal. El ambiente interior estéticamente destacado por los usuarios entrevistados es el museo comunitario, por contar con una museografía visualmente atractiva y ambientes amplios e iluminados.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

113

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Valor de uso De esta misma encuesta se determinaron los ambientes que son utilizados con mayor frecuencia por los usuarios: Del total de 25 encuestados, la mayor parte hace uso de la Sala de Usos Múltiples con 18 personas, le sigue el ambiente del Museo que es el más utilizado por 9 personas, la sala de exposiciones temporales por 7 personas, la ludoteca con 6 personas y tanto la biblioteca como el anfiteatro con 5 personas. Esto evidencia que son los talleres artísticos los que mantienen la mayor demanda por parte de los usuarios. Por otra parte, en cuanto a la frecuencia con la que los usuarios asisten a este centro cultural, 13 personas afirmaron asistir de 3 a 4 veces por semana, 6 personas afirmaron asistir de 1 a 2 veces por semana y 5 personas afirmaron asistir de 5 a 7 veces por semana. De acuerdo a los comentarios, las personas aumentaron su frecuencia de visitas al conocer los servicios gratuitos del CREA.

114 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 35.  Resultados de la encuesta realizada el 30 de noviembre de 2014. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015...

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 36.  Vista del ingreso principal al CREA Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Finalmente, al preguntar cuán importante era este centro cultural para los usuarios, se recibió una acogida unánime que consideraba que estos centros resultan muy importantes para el desarrollo de las habilidades de los niños principalmente. Con la misma contundencia, la totalidad de los encuestados afirmó es necesario replicar este tipo de proyectos en otras zonas del distrito, lo que evidencia el interés de la comunidad por establecer espacios que fomenten las actividades culturales y realicen talleres que promuevan la identidad con el distrito de San Juan de Lurigancho.

8.2.6.  conclusiones La arquitectura del centro CREA Huiracocha plantea una forma innovadora que se adapta al perfil del paisaje del parque zonal, planteando actividades culturales en espacios de expresión pública, con accesos libres que plantean una secuencia espacial fluida y sin restricciones visuales, una volumetría que conforma en base a desniveles y rampas una topografía artificial que se adapta al terreno plano del parque, tecnologías óptimamente

resueltas de acuerdo a las limitaciones presupuestales y una buena aceptación por parte los usuarios, quienes encuentran el proyecto estéticamente atractivo y de suma importancia para la comunidad. No cabe duda que el centro CREA Huiracocha sienta un importante referente en el derrotero proyectual de la arquitectura de centros culturales en Lima, conformando el primero de tres modelos replicables en espacios públicos similares de Lima Metropolitana y del territorio nacional.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

115

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Tabla 6.  Resultados del taller de socialización realizado el 4 de setiembre de 2011.

8.3.  diseño participativo 8.3.1.  Técnicas de participación Como parte de la metodología de diseño de los equipamientos culturales, se realizaron talleres de socialización con la comunidad de la zona de influencia del proyecto en cuestión, con el objetivo de recoger sus opiniones y validar la propuesta. De acuerdo al documento de trabajo provisto por la subgerencia de cultura de SERPAR (2014), se realizó un taller de socialización el día 4 de setiembre del 2011, y un taller con alumnos de la Institución Educativa Daniel Alomía Robles el día 20 de febrero del 2012. Se definen los talleres de socialización realizados y los actores involucrados en las siguientes tablas:

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

Tabla 7.  Resultados del taller de socialización realizado el 20 de febrero de 2012.

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

116 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 37.  Taller de socialización realizado en el Parque zonal Huiracocha. Fuente: Archivo Área de gestión social de SERPAR. 2014.

8.3.2.  nivel de participación Con los datos recogidos en los talleres de socialización, se procedió a realizar el plan de trabajo para la construcción del centro CREA Huiracocha.De acuerdo al documento de trabajo provisto por el Lic. Julio Abanto (2013) y el Proyecto de Inversión Pública provisto por el Ministerio de Economía y Finanzas (2011), los objetivos planteados, misión y visión del proyecto CREA Huiracocha fueron los siguientes:

Figura 38.  Taller de socialización realizado en el colegio Daniel Alomía Robles. Fuente: Archivo Área de gestión social de SERPAR. 2014.

Misión: Trabajar proyectos culturales con la comunidad a través de talleres lúdicos, artísticos y de desarrollo de capacidades convocando a los creadores locales. Visión: Al 2015, el CREA Huiracocha es un centro cultural reconocido internacionalmente donde los grupo s artísticos locales co-gestionan las actividades y revaloran la identidad local a través de actividades educativas, recreativas y artísticas, tomando conciencia del cuidado del medio ambiente, generando un proyecto autosostenible.

Los objetivos (Tabla N) fueron planteados íntegramente por la institución encargada de la realización del proyecto (SERPAR), por lo que las decisiones anteriormente tomadas por la población fueron tomadas como opiniones que dirigían el sentido de trabajo de los profesionales a cargo, mas no como disposiciones finales del proyecto. Esto responde a un nivel de participación de consulta, lo que resulta comprensible debido a que las organizaciones sociales del distrito no logran ejercer un activo poder ciudadano al no contar con la representatividad de la población.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

117

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Tabla 8.  Planteamiento de objetivos del proyecto CREA Huiracocha.

Fuente: Archivo Sistema Nacional de Inversión Pública.2011. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

118 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.3.3.  sistema político El sistema político que enmarca el proyecto del centro CREA Huiracocha es el de una democracia representativa, que consiste en la elección de representantes que toman decisiones en base a las necesidades de la población. Los funcionarios encargados del proyecto obtuvieron sus cargos por designación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, por lo que no mantienen una representatividad directa con los habitantes del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta situación compromete el cumplimiento de los objetivos del proyecto, por lo que las herramientas de consulta ciudadana fueron de vital importancia para el desarrollo del mismo. De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado 2015-2021 de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (2014), el número de organizaciones sociales registradas ha ido en constante aumento, siendo 732 en el año 2011, 792

en el 2012 y 830 en el año 2013. Asimismo, durante las actividades para la realización del Presupuesto Participativo 2012 de Lima Metropolitana, el distrito fue representado por 4646 participantes que conformaron el 44% del total de asistentes, siendo el segundo distrito con mayor número de asistentes en los talleres de capacitación. Esta tendencia positiva significa un paso importante en la formalización de estas organizaciones en aras del empoderamiento ciudadano. Por otro lado, la administración del parque zonal Huiracocha y, por ende, del centro CREA Huiracocha, se encuentra íntegramente relacionada a la Municipalidad Metropolitana de Lima y desligada de la competencia del municipio local, lo que constituye una barrera burocrática y política que impide que las organizaciones sociales del distrito tomen decisiones directas en la gestión de este espacio público.

8.3.4.  Escala de intervención El proyecto CREA Huiracocha presenta una escala distrital, por lo que la muestra representativa que participó en los dos talleres de socialización planteados resulta insuficiente para entender las necesidades de un distrito de más de un millón de habitantes. A esta situación se suma el hecho que los implicados en los talleres no contaban con la representatividad de sus respectivas organizaciones vecinales, por lo que sus decisiones se guían por necesidades personales prioritariamente. El estudio asume que los participantes en los talleres representan las características promedio de la población, por lo que las decisiones planteadas por los mismos sólo serían tomadas como referencia para las futuras decisiones de los profesionales a cargo.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

119

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.3.5.  Modo de planificación La planificación del centro CREA se basa en los estándares que requiere un proyecto a nivel estatal: La realización de un PIP (Proyecto de Inversión Pública) que justifique la necesidad de la obra, el número de beneficiados y el monto económico necesario para su construcción; y la inclusión del proyecto en el Plan Operativo Institucional de SERPAR, que monitorea su ejecución y resultados trimestralmente. Esta metodología responde al Plan de acción, un modo de planificación que garantiza la participación ciudadana al mantener los datos del proyecto a disposición de la población. A pesar de estas facilidades, la mayor parte de ciudadanos muestran desinterés en consultar estos datos, lo que dificulta su implicación en los proyectos planteados por el Estado.

120 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

8.3.6.  ConclusiONES El diseño participativo plantea el equilibrio del poder ciudadano y el poder estatal, lo que facilita que la toma de decisiones beneficie a ambas partes. En el distrito de San Juan de Lurigancho, las organizaciones vecinales no cuentan con el apoyo de la mayor parte de los vecinos, por lo que sus decisiones no cuentan con el respaldo ni la representatividad necesaria. Esta situación no permite que los procesos de participación ciudadana planteados trasciendan de la consulta ciudadana, al no contarlos ciudadanos con el interés ni la información suficiente para poder tomar decisiones importantes en el desarrollo del proyecto. Los requerimientos de los ciudadanos como resultado de los talleres de socialización evidencian esta brecha: sólo se solicitan cursos y talleres, siendo esta información insuficiente para la generación de lineamientos de diseño

arquitectónico. En este marco, el desarrollo del proceso de diseño participativo del CREA Huiracocha, a pesar que no contó con un número de participantes que expresen las necesidades de todo el distrito, representa un paso cualitativo en el desarrollo del diálogo entre las instituciones con los beneficiados por el proyecto, una cualidad importante para el progreso de la democracia representativa que se refleja en las tendencias positivas de la organización vecinal en San Juan de Lurigancho.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.4.  APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 8.4.1.  proxémica Espacios de caracteres fijos. Los espacios de caracteres fijos mantienen funciones controladas y mobiliario estático, condicionando el comportamiento de los usuarios para que realicen actividades establecidas y rutinarias. El centro CREA Huiracocha cuenta con tres espacios de estas características: La biblioteca-mediateca “Enrique Solari Swayne”, la ludoteca “Saúl Cantoral Huamaní” y el museo comunitario “Ruricancho”. Biblioteca-mediateca: A diferencia de las bibliotecas públicas convencionales, la propuesta de este espacio en el CREA Huiracocha se basa en crear un ambiente de goce estético y disfrute del tiempo libre, por lo que es considerada una espacio e animación a la lectura. En base a esta pre-

misa, se realiza una adecuación del mobiliario estático a partir de las edades de sus usuarios, segmentado en las siguientes áreas: Área infantil: Área de iniciación e incentivo a la lectura donde se realizan actividades de narración oral y títeres los fines de semana. Cuenta con una mesa cuadrada para lectura con tres sillas, una estantería abierta y un área para la colocación de los trabajos realizados por los niños. Estos elementos permiten crear un espacio propicio para la exploración de la lectura, facilitando la interacción de los usuarios al colocar una única mesa donde se ubiquen a cercana distancia. Área juvenil: Área pensada para la socialización y lectura relajada. Cuenta con dos sillones individuales, un sillón para cuatro personas, una mesa circular de centro, estante de nuevas adquisiciones, estantería abierta de libros, mueble con elementos digitales (tablets) y mueble de cómputo con cuatro equipos. Estos elementos permiten crear un

ambiente que invita a la conversación, el descanso y al libre uso. Área adultos: Área de lectura y referencia dirigida a los adultos mayores. Cuenta con tres mesas cuadradas dispuestas en un arreglo rectangular de 14 sillas y estantería abierta de libros. Estos elementos, si bien no generan un ambiente de socialización, se adaptan a los requerimientos de concentración para actividades de lectura y estudio. Esta es la razón por la que el área no es exclusivamente utilizada por adultos mayores, sino también por jóvenes estudiantes de colegio y preuniversitarios que buscan un ambiente de estudio con material bibliográfico al alcance. Área administrativa: Comprende el área de ingreso al ambiente y cuenta con un área para el registro de visitantes y lockers para almacenar objetos. Este ambiente permite que el encargado de la administración de la biblioteca mantenga un registro visual de lo acontecido en el interior.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

121

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 39.  Área infantil de la biblioteca del CREA Huiracocha Fuente: Fabio Rodríguez.2015.

De acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor cantidad de usuarios de la biblioteca del CREA Huiracocha se registró en el mes de abril, con un total de 2660 visitantes. Esta cifra evidencia la demanda en aumento de espacios para el incentivo de la lectura libre, dirigido principalmente al público infantil y juvenil del distrito. Ludoteca: La ludoteca del CREA Huiracocha mantiene un espacio bastante reducido para la naturaleza de sus actividades (25 m2) por

122 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 40.  Área juvenil de la biblioteca del CREA Huiracocha Fuente: Fabio Rodríguez.2015.

lo que muchas de las mismas se realizan en los ambientes exteriores a este espacio. En cuanto a los caracteres fijos de la ludoteca, se distinguen las siguientes áreas: Área de padres: Destinado a la interrelación de padres e hijos a través del juego. Cuenta con dos sillones infantiles, una mesa infantil de madera con arreglo para dos sillas, una repisa para guardar juguetes y un mueble esquinero para juegos con piezas de madera. La disposición de estos muebles invita a los padres a ser partícipes del juego junto a sus hijos, en un ambiente seguro y controlado por ellos

mismos. La libre disposición de juguetes permite la socialización de los niños y el desarrollo de un sentido de pertenencia con el lugar. Arenero: Área al aire libre que permite el desarrollo psicomotriz de los niños en base al juego. Cuenta con una banca semicircular, juegos infantiles de madera y un laboratorio de arena y agua (rueda de molino y coladores). Estos elementos permiten que el niño juegue libremente en un ambiente acondicionado para su recreación y desarrollo de capacidades físicas, además del aprendizaje sobre el cuidado de recursos naturales.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 41.  Primer nivel del museo del CREA Huiracocha Fuente: Fabio Rodríguez.2015.

De acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor cantidad de usuarios de la ludoteca del CREA Huiracocha se registró en el mes de junio, con un total de 3821 visitantes. A partir de estos datos se deduce que este es el ambiente con mayor cantidad de usuarios en el centro cultural, debido a que las actividades del CREA Huiracocha se encuentran en su mayor parte enfocadas al público infantil y familiar. Cabe destacar, sin embargo, que a pesar de ser el espacio más visitado, es también el ambiente interior más reducido del centro cultural.

Figura 42.  Área de padres de la ludoteca del CREA Huiracocha Fuente: Fabio Rodríguez.2015.

Museo comunitario: La muestra museográfica en el museo comunitario del CREA Huiracocha está conformada por piezas obtenidas de diversas organizaciones sociales del distrito, entre los que se encuentran la Asociación Cultural Ruricancho y el archivo San Juan Milenium de Jorge Martínez. El recorrido está enfocado en dos aspectos claramente diferenciados en sus dos pisos: El pasado milenario del distrito (periodo que abarca desde la época de los petroglifos hasta la cultura Itchsma) y las transformaciones que desde la época colonial han tenido lugar hasta el día de hoy.

Primer nivel: Cuenta con distintos objetos arqueológicos como elementos líticos, piezas cerámicas y tejidos de origen prehispánico. Los muros del ambiente presentan una infografía con una línea de tiempo ordenada que explica el proceso histórico de esta primera etapa, culminando con una réplica a escala de un petroglifo del Cerro Cantería. La disposición de estos elementos permite mantener un recorrido autónomo y sin necesidad de guías por la sala de exposición, lo que permite que el espacio funcione con el mínimo control. El lenguaje utilizado en las infografías es didác-

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

123

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 43.  Taller de danza en la sala de usos múltiples del CREA Huiracocha. Fuente: Archivo Administración CREA Huiracocha 2014.

tico y permite entender a todo público la importancia del acervo cultural en el distrito. Segundo nivel: Cuenta con objetos arqueológicos como jarrones de cerámica que datan de la época colonial. Presenta además una maqueta interactiva del distrito de San Juan de Lurigancho, que permite ubicar e identificar los distintos centros arqueológicos que permanecen o se encuentran desaparecidos en la actualidad. La línea narrativa de las infografías en los muros continúa en este nivel con el desarrollo del periodo colonial e inicios de la república, con elementos interacti-

124 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 44.  Actividad infantil en la sala de exposiciones temporales del CREA Huiracocha Fuente: Archivo Administración CREA Huiracocha 2014.

vos como foto esculturas de personajes de las acuarelas de Pancho Fierro. Al igual que en el primer nivel, la disposición de estos elementos permite mantener un recorrido autónomo del guión museográfico, que culmina con el reconocimiento a personajes destacados del distrito y un espejo que involucra al visitante en el proceso histórico de su distrito.

con un total de 2883 visitantes (Figura N). Esta cifra permite comprender el interés creciente de los visitantes al CREA Huiracocha en conocer, a través de una museografía didáctica, el desarrollo histórico de San Juan de Lurigancho.

De acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor cantidad de usuarios de la ludoteca del CREA Huiracocha se registró en el mes de mayo,

Los espacios de caracteres semifijos se basan en la dinámica y variedad que otorgan para la realización de diversas actividades dentro de sus límites. El centro CREA Huiracocha cuenta con dos espacios con estas caracterís-

Espacios de caracteres semifijos.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 45.  Mural de técnica mixta ubicado en el patio central del CREA Huiracocha Fuente: Fabio Rodríguez.2015.

ticas: La sala de exposiciones temporales y la sala de Usos Múltiples. Sala de exposiciones temporales: Con un área de exposición de aproximadamente 120 m2, la sala de exposiciones temporales alberga distintas muestras mensualmente, dando prioridad a la producción artística y cultural de los habitantes del distrito de San Juan de Lurigancho. Algunas de las exposiciones destacadas han sido “Lomas y Huacas: Identidad de San Juan de Lurigancho” a cargo del Instituto de Cultura, Historia y Medio Ambiente; “Los Huacones Milenarios

de Mito” a cargo de Juan y Carlos Verástegui Perales; “Ka+rua (nuestra canción)” a cargo del artista Brus Rubio Churay; “Visiones” a cargo del fotógrafo Julio Antón; entre otros. El registro visual directo con el patio central permite que las exposiciones que alberga cobren importancia dentro del recorrido espacial del CREA Huiracocha, formando parte del circuito de los visitantes a este centro cultural. Asimismo, la forma romboidal del espacio permite que exista una libertad creativa en la configuración del recorrido expositivo de las muestras, haciéndolo un espacio idóneo para su función específica.

Sala de usos múltiples: Con un área aproximada de 127 m2, esta sala es utilizada para la realización de talleres de música y danza principalmente. Entre los talleres realizados en este espacio se encuentran los siguientes: Taller de Hip Hop a cargo de la agrupación Betesda; clases básicas de guitarra a cargo de Antoni Rodríguez y Eduardo Huaringa; Taller de marinera norteña a cargo de Luis Vera y Yesica Lino; entre otros. Un uso adicional de este espacio es la realización de conversatorios y conferencias, con un aforo aproximado de 50 personas. Entre las charlas realizadas en este espacio se encuentran: “III

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

125

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 46.  Elenco de batucada en el área de ingreso del CREA Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Seminario Internacional de Cultura Viva” a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, “Soy autista y qué” a cargo de Milagros Huamán; entre otros. La configuración de planta rectangular de este espacio y el techo de pendiente inclinada brindan las condiciones acústicas interiores pertinentes pare el desarrollo de estas actividades, mientras que el área libre que mantiene entre las columnas de su estructura permite una correcta disposición del mobiliario para distintas ocasiones y requerimientos, en una amplia gama de posibilidades de uso.

126 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 47.  Festival de danza hindú en el área de ingreso del CREA Huiracocha. Fuente: Archivo Administración CREA Huiracocha 2014.

Espacios informales. Los espacios informales no presentan restricciones para la realización de actividades, lo que ofrece una gran variedad de posibilidades. El centro CREA Huiracocha cuenta con tres espacios de estas cualidades: el área de ingreso, el anfiteatro y el patio principal. Área de ingreso: Comprende la superficie entre el ingreso del parque zonal y el inicio del terreno del CREA Huiracocha. Utilizado para actividades de convocatoria masiva, presentaciones y aniversarios, debido a que goza

de visibilidad desde dentro y fuera del parque zonal Huiracocha y atrae el interés tanto de los visitantes del CREA Huiracocha como de los usuarios de otros servicios del parque. El desarrollo de estas actividades requiere una configuración especial, consistente en la ubicación de sillas de plástico, un toldo y equipos de sonido, lo que cambia las dinámicas de flujo y las actividades realizadas dentro de las instalaciones del CREA Huiracocha. Anfiteatro: Área de acceso libre cuya superficie en pendiente se proyecta como una continuación del terreno del parque. La ubicación

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 49.  Taller de grabado en el patio central del CREA Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

de bancas metálicas, una tarima de madera y un espacio para colocar proyectores permite el desarrollo de actividades como la proyección de películas durante festivales de cine, presentaciones teatrales y musicales, eventos de danza urbana, entre otros. Cuando no es utilizada para estos eventos, esta área sirve como espacio para el desarrollo de los talleres de batucada y danza urbana, además de área de juegos de niños. Patio principal: Área de acceso libre que cuenta con un registro visual de todos los ambientes del CREA Huiracocha. Utilizada

Figura 48.  Ruta vivencial Rurikancho en las áreas de descanso del parque zonal Huiracocha Fuente: Archivo Administración CREA Huiracocha 2014.

como ampliación de los ambientes de la ludoteca, la sala de usos múltiples y los talleres al aire libre (principalmente los talleres de artesanía y danza urbana). El desarrollo de estas actividades requiere una configuración distinta, basada en la ubicación de mesas, sillas de plástico y un toldo. Esta nueva disposición modifica las dinámicas de flujo en el recorrido espacial del CREA Huiracocha, brindando nuevas actividades que revitalizan las actividades en el área pública.

mente de otras áreas del espacio público. La “Ruta Vivencial Rurikancho”, por ejemplo, es un evento nocturno que recorre la totalidad del parque zonal en un recorrido que rememora las costumbres ancestrales de los antiguos habitantes del territorio que hoy ocupa el distrito de San Juan de Lurigancho.

Otras de las actividades planteadas por el CREA Huiracocha hacen uso ocasional-

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

127

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

8.4.2.  niveles de apropiación Los análisis de ocupación y permanencia en los espacios del centro CREA Huiracocha se realizaron en dos fechas: el día domingo 30 de noviembre de 2014 de 15:00 a 15:30 horas y el día domingo 17 de mayo de 2015 de 14:30 a 15:00 horas. Ambas fechas fueron programadas en base a la alta afluencia de usuarios que tiene el centro CREA Huiracocha los fines de semana, ya que para analizar el comportamiento de los mismos es necesario contar con una muestra variada y en cantidades significativas.

128 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Domingo 30 de noviembre de 2014 Ocupación Actividades Durante este fecha se realizaba en el área de ingreso la actividad por el segundo aniversario del centro CREA Huiracocha, evento que contaba con la participación de reconocidos artistas como el cantante Fredy Ortiz (vocalista de la agrupación de rock en quechua Uchpa) y el elenco del circo Etno (dirigido por el artista Cesar Aedo). Asimismo, dentro de las instalaciones del centro cultural sólo se encontraban en uso los ambientes de museo comunitario y sala de usos múltiples (utilizado por el elenco de música como área de ensayo). Paralelamente, se estaba llevando a cabo en el patio central el taller de cerámica artesanal, mientras que los elencos de danza ensayaban para su presentación en el estrado principal del evento.

El número de personas presentes durante el periodo de análisis asciende a 172 personas, de los cuales 79 eran mujeres y 93 eran hombres. En cuando a la composición por edades, un 18% se ubica en el rango de 0 a 15 años, un 35% se ubica en el rango de 15 a 30 años, un 44% se ubica en el rango de 30 a 45 años y un 3% se ubica en el rango de 45 a más años. Estos datos permiten identificar el público objetivo de los eventos realizados en el área de ingreso del CREA Huiracocha, conformado principalmente por familias enteras (compuestas por abuelos, padres e hijos) que participan de los talleres que ofrece gratuitamente el centro cultural. Si bien los ambientes interiores no funcionan normalmente durante la realización de este tipo de actividades, las áreas públicas como el patio central mantienen su curso y se establecen como espacios de uso independiente conectados con el parque zonal circundante.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Posturas En cuanto al número de personas por ambiente, el área de ingreso cuenta con 118 personas durante el periodo de análisis, seguido por el patio principal con 24, el anfiteatro con 20, el museo comunitario con cuatro, la sala de usos múltiples con tres, la biblioteca con dos y la ludoteca con una persona. Del total de usuarios, un 52% se encontraban sentados y en reposo, un 23% se encontraban en posición erguida y estática, un 15% se encontraba en movimiento y un 9% se encontraba realizando actividades artísticas (bailar o tocar instrumentos). La mayor cantidad de personas sentadas se ubican en el área de ingreso, mientras que el anfiteatro concentra a las personas que realizan actividades artísticas y los ambientes del patio central y museo comunitario presentan a los usuarios en postura de movimiento. Figura 50.  Composición de los usuarios del CREA Huiracocha por género y edad Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

129

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Estos datos permiten identificar las dinámicas de uso en cada uno de los ambientes, siendo generalmente aquellos en los que se mantienen posturas de reposo los que determinan un sentido de apropiación del espacio de parte de los usuarios. De esta manera, las áreas públicas como el patio principal, el anfiteatro y el área de ingreso cuentan con la mayor cantidad de personas que adoptan este tipo de posturas, lo que indica que son aquellas que desarrollan un alto valor de pertenencia e identidad con el centro cultural. Distancias Durante el periodo de análisis, el área de ingreso es el ambiente que cuenta con la mayor cantidad de personas ubicadas en un rango de 75 a 120 cm de distancia entre ellas (79 personas). Prosigue el patio central, con la presencia de 24 personas ubicadas en ese rango de distancia, el anfiteatro con 19 personas, la biblioteca con dos personas, el museo y la sala de usos múltiples con tres personas. Figura 51.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Huiracocha Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

130 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Esta información permite identificar los espacios que incitan a la socialización de los usuarios en base a las distancias con las que se ubican entre ellos dentro del ambiente, siendo la distancia social (de 75 a 120 cm) la que propicia este tipo de interacciones. Por tanto, la conformación del espacio del área de ingreso y las áreas públicas durante el periodo de análisis permitieron la apropiación de las familias visitantes con el centro cultural y el parque zonal Huiracocha. Permanencia Flujos Durante el periodo de análisis, los ambientes donde se concentraron la mayor cantidad de usuarios que permanecieron de 15 a 30 minutos fueron el área de ingreso y el patio central. Estos espacios mantuvieron un flujo principal de personas, tanto de ida como de regreso. Otros flujos secundarios se dirigieron a los ambientes del anfiteatro, biblioteca, Figura 52.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Huiracocha Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015. Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

131

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

ludoteca, museo comunitario y sala de usos múltiples. Estos datos nos permiten ubicar los espacios que representan un lugar de estar o un lugar de paso dentro del CREA Huiracocha, siendo los ambientes donde permanecen los usuarios mayor cantidad de tiempo los que permiten el desarrollo de las relaciones sociales y el sentido de pertenencia. En base a este criterio, las áreas públicas del centro cultural se establecen como lugares de estar que presentan las condiciones para la permanencia de los usuarios.

Domingo 17 de mayo de 2015 Ocupación Actividades Durante esta fecha el centro CREA Huiracocha no presentaba ningún evento en especial, por lo que se encontraba en normal funcionamiento. El patio central estaba acondicionado con un toldo, dos mesas y sillas a manera de ampliación del uso de la ludoteca, con padres y niños jugando en conjunto. No había ningún taller en marcha, por lo que la sala de usos múltiples se encontraba cerrada. La sala de exposiciones temporales, el museo comunitario, la biblioteca y la ludoteca se encontraban abiertos al público y presentaban una cantidad de personas menor a la usual durante los fines de semana. El número de usuarios presentes durante el periodo de análisis es de 39 personas, de los cuales 17 eran mujeres y 22 eran hombres. En

132 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

cuando a la composición por edades, un 46% se ubica en el rango de 0 a 15 años, un 10% se ubica en el rango de 15 a 30 años, un 44% se ubica en el rango de 30 a 45 años y un ningún usuario se ubica en el rango de 45 a más años. Estos datos permiten identificar la composición de los usuarios del CREA Huiracocha cuando no se realizan eventos de convocatoria masiva, siendo esta la situación común durante la mayor parte del año. En base a la conformación por edades, la familia nuclear, compuesta por niños y sus padres, es el público objetivo de las funciones del centro cultural, seguido por grupos de de jóvenes en el rango de 15 a 30 años. Posturas En cuanto al número de personas por ambiente, el patio principal cuenta con 14 personas durante el periodo de análisis, seguido por el museo comunitario con ocho, la ludoteca con cinco, el anfiteatro con cuatro y el

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

área de ingreso y la biblioteca con dos personas. Del total de usuarios, un 51% se encontraban sentados y en reposo, un 5% se encontraban en posición erguida y estática y un 44% se encontraba en movimiento. La mayor cantidad de personas sentadas se ubican en el patio central, mientras que los ambientes del museo comunitario y ludoteca presentan a los usuarios en postura de movimiento. Al igual que en el periodo analizado previamente, son las áreas públicas (en esta oportunidad, el patio principal) las que cuentan con la mayor cantidad de personas que adoptan la postura en reposo. Asimismo, el museo comunitario representa otro de los lugares de asidua concurrencia por parte de los usuarios, lo que lo constituye como uno de los lugares de mayor importancia dentro del CREA Huiracocha en concordancia con el concepto planteado por el arquitecto proyectista. Figura 53.  Composición de los usuarios del CREA Huiracocha por género y edad Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

133

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Distancias Durante el periodo de análisis, el patio central es el ambiente que cuenta con la mayor cantidad de personas ubicadas en un rango de 75 a 120 cm de distancia entre ellas (11 personas). Prosigue el museo comunitario, con la presencia de ocho personas ubicadas en ese rango de distancia, la ludoteca con cinco personas, la biblioteca y el anfiteatro con cuatro personas, y la sala de exposiciones temporales con dos personas. En base a estos datos se determina que el patio central se mantiene como el espacio informal que mejor promueve la interacción de los usuarios que visitan el CREA Huiracocha, aunque otros espacios como la ludoteca y la biblioteca permiten también este tipo de dinámicas debido a la disposición del mobiliario en torno a la generación de espacios de encuentro y conversación. Figura 54.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Huiracocha Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

134 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Permanencia Flujos Durante el periodo de análisis, los ambientes donde se concentraron la mayor cantidad de usuarios que permanecieron de 15 a 30 minutos fueron el área del patio central, la ludoteca y la biblioteca. El flujo principal se mantuvo en el recorrido a lo largo del patio principal y los accesos al centro cultural. Los flujos secundarios se dirigieron a los ambientes de la biblioteca, ludoteca, museo comunitario y sala de exposiciones temporales. Esta información establece que los lugares de estar que mejor se ajustan a las necesidades de los usuarios del CREA Huiracocha son, además de las áreas públicas, la ludoteca y la biblioteca. Junto a estos ambientes se encuentra también el museo comunitario, que mantiene un importante flujo continuo de personas que resalta su importancia en el recorrido del conjunto.

Figura 55.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Huiracocha Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

135

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 56.  Actividad infantil en el anfiteatro del CREA Huiracocha. Fuente: Fabio Rodríguez.2014.

8.4.3.  conclusiones La variedad de funciones que ofrece el centro CREA Huiracocha permite generar un ambiente que es nutrido por usuarios de diversas edades y condiciones, propiciando un lugar de encuentro que desarrolla las relaciones sociales entre los visitantes. El planteamiento de espacios de caracteres fijos como la biblioteca, la ludoteca y el museo comunitario se maneja en base al libre uso de sus materiales y la disposición estratégica de mobiliario para generar espacios de reposo y

136 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

conversación, lo que permite que el usuario se apropie del espacio de manera satisfactoria. Asimismo, las diversas actividades que se plantean en los espacios de caracteres semifijos como la sala de usos múltiples y la sala de exposiciones temporales, permiten que distintas asociaciones culturales del distrito integren al centro cultural como parte de sus propuestas de expresión libre. Las áreas públicas se establecen como espacios informales que promueven la interacción de los usuarios y permiten el desarrollo de actividades diversas: Desde talleres al aire libre hasta eventos de convocatoria masiva. Todas estas dinámi-

cas permiten revitalizar el espacio público del parque zonal Huiracocha, en un proceso positivo de apropiación que brinda nuevas oportunidades de uso para el ciudadano de San Juan de Lurigancho.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

9.  CREA Capac Yupanqui 9.1.  Espacio pÚBLICO 9.1.1.  DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO Dimensión físico-territorial. El centro CREA Cápac Yupanqui se encuentra ubicado al interior del Parque Zonal Cápac Yupanqui, a la altura de la esquina entre las avenidas Arzola y Prolongación Amancaes, en el AA.HH. Flor de Amancaes, distrito de Rímac, provincia y departamento de Lima. La construcción de este parque zonal data de la década de 1980, formando parte de las políticas públicas en torno al Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 19671980, que proponía la ubicación de un espacio público que aproveche la estructura ecológica de las lomas de Amancaes en su totalidad (39.156 hectáreas de superficie). Sin embargo, el crecimiento demográfico producto de la migración en esta zona del Rímac terminó reduciendo considerablemente la superficie del proyecto inicial, resultando una superficie total de 3.175 hectáreas, convir-

tiendo a este parque zonal en el más pequeño de Lima Metropolitana a la fecha. Además del centro CREA, este parque cuenta con un complejo de piscinas, losas deportivas de fulbito y vóley, cancha sintética de futbol, juegos para niños, zona de camping y un restaurante. Su ubicación en una zona con una geomorfología de pronunciada pendiente y difícil accesibilidad desde vías de carácter metropolitano determina un area de influencia que no trasciende de las fronteras del AA.HH. Flor de Amancaes. A pesar de estas limitaciones, el CREA Cápac Yupanqui se ubica en un espacio público de alta representatividad para los habitantes del asentamiento humano Flor de Amancaes que, teniendo una menor cantidad de usuarios en comparación a los otros parques zonales, mantiene un alto impacto social gracias a sus actividades en conjunto con instituciones educativas y asociaciones culturales dentro y fuera de este espacio.

Dimensión política. El parque zonal Cápac Yupanqui se encuentra también administrado por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR), organismo descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Al igual que en los otros siete parques zonales, el municipio ha optado por el cercado perimétrico para restringir el ingreso en base a un tarifario con una entrada general de S/. 1.00 de lunes a domingo. Los niños menores de 12 años y los adultos mayores a 65 años tienen ingreso libre, mientras que otros servicios como el complejo de piscinas tienen un costo adicional de S/. 2.50 por hora. Estos precios terminan restringiendo el acceso de un sector importante de la población de esta zona del Rímac, principalmente los niveles socioeconómicos D y E. De acuerdo a APEIM (2014), el bloque conformado por los distritos de Lima Cercado, Rímac, Breña y La Victoria cuenta con un

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

137

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

43.9 % de su población en el nivel socioeconómico C y un 36.5% en los niveles D y E, conformando una notoria mayoría que no cuenta con un monto fijo destinado para realizar actividades de esparcimiento en el parque zonal Cápac Yupanqui. Sin embargo, las restricciones de ingreso al parque zonal son socialmente aceptadas por los vecinos del distrito bajo la premisa del mantenimiento de las áreas verdes y los servicios deportivos. Estas condiciones afectan directamente al desarrollo de las actividades al interior del centro CREA Cápac Yupanqui que, a pesar de ofrecer gratuitamente sus servicios, se encuentra en un espacio público con barreras físicas que impiden el libre acceso de los usuarios objetivo del programa. Este factor impide que la influencia del equipamiento cultural escape de los límites del parque zonal Cápac Yupanqui, haciendo que el área ocupada por sus actividades se limite al espacio conformado por el anfiteatro.

138 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Plano 08.  Ubicación del parque zonal Capac Yupanqui. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 09.  Ubicación del centro CREA Capac Yupanqui Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

139

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Dimensión Social. Los visitantes del parque zonal Cápac Yupanqui cuentan con una composición social reflejo de la conformación poblacional del distrito del Rímac. Este distrito tiene una superficie de 11,87 km2 y un total de 167,286 habitantes, de acuerdo a la proyección al 2015 realizada por INEI en base al censo poblacional de 2007. De esta población, un 17.5% son niños de 0 a 11 años, mientras que un 9.8% son adolescentes de 12 a 17 años. La población adulta mayor (mayores de 65 años) es de un 13.9%, siendo este el porcentaje más bajo en el área interdistrital de Lima Centro. En cuanto a la división por género, la población de hombres presenta un 48% y la de mujeres un 51%, lo que indica una mayoría femenina en el total de habitantes del distrito. Estas estadísticas permiten identificar al público objetivo del parque zonal Cápac Yupanqui y, en consecuencia, a los sectores a los que va dirigido el centro CREA. El dis-

140 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

trito de Rímac tiene una población mayoritariamente joven, por lo que los servicios recreativos y deportivos generan una alta demanda que compite con los servicios culturales del CREA (dirigidos en gran medida al público adolescente e infantil). Para hacer frente a este conflicto, el centro cultural optó por realizar actividades que trasciendan de los límites del parque zonal (asociado por los vecinos como lugar de encuentro deportivo), planteando talleres itinerantes en instituciones educativas y losas deportivas cercanas. Dimensión Económica. De acuerdo al estudio de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), durante el año 2014 la población del Rímac mantenía una composición socioeconómica basada en los siguientes niveles: Un total de 12.1% que pertenece a los niveles Ay B (alto poder adquisitivo), un 43.1% que pertenece al nivel C (poder adquisitivo medio) y un total de 68.7% que perte-

nece a los niveles D y E (poder adquisitivo bajo). La mayoría en los sectores de bajo nivel económico evidencia los altos índices de pobreza en el distrito, cuya economía se basa principalmente en actividades de comercio minorista, servicios y turismo. La precaria condición económica de los habitantes del AA. HH. Flor de Amancaes los lleva a mantener una economía de subsistencia, por lo que muchos de los servicios de recreación y esparcimiento que existen en Lima se encuentran fuera de su alcance. Por esta razón, en el año 2006 se remodeló el parque zonal Cápac Yupanqui con la implementación de un complejo de seis piscinas, renombrando este espacio público con el nombre del “Club del Agua”. Complementando los servicios de recreación del parque, se inaugura el 08 de febrero de 2013 el tercer centro cultural CREA de Lima Metropolitana, con el fin de proveer infraestructura de calidad para el desarrollo de actividades culturales en el parque zonal Cápac Yupanqui.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 57.  Vista aérea del parque zonal Capac Yupanqui. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

141

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 58.  Áreas de juegos para niños en el parque zonal Capac Yupanqui. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Dimensión cultural. El distrito del Rímac cuenta con una historia milenaria que data del periodo formativo (1700 a.C.), evidenciado por los restos arqueológicos de la huaca La Florida. Durante el periodo incaico, esta zona fue dominada por el curacazgo de Amancaes hasta la llegada de los españoles en el año 1535. Durante el virreinato y a partir del siglo XVIII el Rímac se convierte en el área predilecta para la recreación y el esparcimiento de la sociedad limeña, con la construcción de la

142 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas y la Plaza de Toros de Acho. A partir de este periodo se hizo popular la fiesta de San Juan de Amancaes, una festividad de origen religioso celebrada los 24 de junio en la que se realizaban bailes y se disfrutaban potajes tradicionales. Este evento continuó realizándose durante la República, aunque entró en decadencia a fines del siglo XIX debido a su poca concurrencia. El 2 de febrero de 1920 el presidente Augusto B. Leguía crea el distrito del Rímac, relanzando además la fiesta de Amancaes como una festividad costum-

brista que incluía expresiones culturales del interior del país. El proceso migratorio que inició a partir de 1940 fue ocupando las lomas de Amancaes, lo que terminó por hacer desaparecer gran parte de las áreas naturales y la flora característica del territorio en la década de 1960. Este proceso histórico confiere a la zona del asentamiento humano Flor de Amancaes de una gran diversidad cultural que conjuga la tradición con las manifestaciones artísticas contemporáneas.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 59.  Área de losas deportivas en el parque zonal Capac Yupanqui. Fuente: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Dinámicas urbanas.

Sin embargo, su lejanía de vías de carácter metropolitano y su posición en un territorio de pendiente pronunciada dificulta la llegada de visitantes de otros distritos de Lima.

El parque zonal Cápac Yupanqui se constituye como un espacio público representativo para los asentamientos humanos ubicados en el territorio de las pampas de Amancaes, en el distrito del Rímac. Su ubicación en una de las vías locales más importantes, la avenida Prolongación Amancaes, permite que sea de fácil acceso para los habitantes de esta zona.

Frente al ingreso del parque zonal se encuentra el Mercado 24 de junio, constituyendo un foco económico local importante para el AA.HH. Flor de Amancaes. Las calles aledañas a los muros perimétricos del parque zonal mantienen un uso residencial, cuyo crecimiento informal ha ido modificando los linderos de este espacio público. La esquina

9.1.2.  escala DEL ESPACIO PÚBLICO

de las avenidas Prolongación Amancaes y 24 de junio se ha establecido como un paradero para el Sistema Integrado de Transporte, lo que facilitaría el acceso a esta zona desde otras partes de la ciudad. Además, en esta esquina se encuentra el paradero de rutas de transporte formales e informales, por lo que el flujo vehicular en la zona es relativamente constante. De esta manera, el parque zonal Capac Yupanqui se establece en un área central de esta zona del distrito del Rímac, por lo que se constituye como un espacio público de alta significación a nivel zonal.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

143

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Intensidad de uso.

Área de influencia.

El parque zonal Cápac Yupanqui tiene un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm. Su intensidad de uso varía de acuerdo a la estación: Existe un incremento de visitantes durante la temporada de verano (diciembre- marzo) debido a la alta demanda del complejo de piscinas, mientras que en el resto del año son principalmente las losas deportivas, el área de juegos para niños y los servicios culturales del CREA los que incentivan el uso del parque en menor cuantía. De acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor cantidad de beneficiarios del CREA Cápac Yupanqui se registró en el mes de mayo, con un total de 3822 visitantes. Esta cifra ha ido en aumento paulatinamente hasta la actualidad, lo que muestra la importancia de los servicios culturales que ofrece para los habitantes del distrito del Rímac.

Los usuarios del parque zonal Cápac Yupanqui provienen principalmente del distrito del Rímac, aunque ocasionalmente asisten personas provenientes de los distritos de Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho. Cabe destacar que de acuerdo al planeamiento original de los parques zonales, cada uno debía abastecer un área de 2.5 km de radio de influencia, objetivo que este espacio público cumple en la actualidad.

144 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

9.1.3.  Conclusiones El parque zonal Capac Yupanqui se establece en un territorio de pendiente pronunciada, en un área de acceso intricado que se caracteriza por la condición precaria de la infraestructura de vivienda y espacios públicos, producto de los altos índices de pobreza de los habitantes del asentamiento humano Flor de Amancaes. A pesar de estas dificultades, esta zona cuenta

con un amplio bagaje histórico y cultural que se mantiene como un potencial para la mejora de las condiciones de sus espacios públicos, razón por la que surge el CREA Cápac Yupanqui. La importancia de este espacio público radica tanto en su ubicación en una de las áreas centrales de su zona de influencia como en el alto grado de significación de sus habitantes.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

9.2.  Equipamiento cultural 9.2.1.  Códigos funcionales Accesibilidad. El ingreso principal al centro CREA Capac Yupanqui se encuentra a una distancia de 40 metros al norte del ingreso del parque zonal Capac Yupanqui, en un espacio que goza de buena visibilidad dentro del recinto. La ruta de acceso principal colinda lateralmente con la fachada principal del CREA, en un recorrido que se bifurca hacia el anfiteatro y el área de servicios del centro cultural. El segundo ingreso se encuentra en el lado este del edificio, siendo un camino que conecta el área deportiva del parque zonal con el anfiteatro del CREA. Ambos accesos mantienen una secuencia espacial que desemboca en el anfiteatro, un área pública que funciona como espacio de transición entre el área de juegos y las losas deportivas del parque zonal, disposición que relaciona las actividades del centro cultural con los usuarios infantiles.

Estos accesos mantienen una restricción importante: Al encontrarse al interior del parque zonal, se someten a una tarifa de un nuevo sol. Este precio conlleva a la colocación de un cerco perimétrico de ladrillo a lo largo del parque zonal y un control de acceso, lo que termina reduciendo el impacto directo de las actividades del centro cultural al interior de este espacio público.

cundante del parque zonal, aprovechando los desniveles del terreno en pendiente.

Organización.

Biblioteca - mediateca “Manuel Acosta Ojeda” (120 m2): Ubicado en el segundo nivel del centro cultural, cuenta con un área multimedia, mobiliario para reuniones y diferentes tipos de módulos de lectura y música.

La organización de los ambientes se encuentra dispuesta en dos áreas separadas y diferenciadas por el acceso central. De esta manera, el proyecto se basa en una organización lineal, donde las principales actividades se realizan en el anfiteatro al aire libre. Esta disposición responde al carácter público que el proyectista confiere a las actividades que se realizan en el centro cultural: Los ambientes se encuentran segregados en base a una circulación al aire libre que conecta las funciones del centro cultural con el espacio público cir-

Distribución. Los ambientes que ofrece el centro CREA Cápac Yupanqui han sido nombrados como reconocidos vecinos del distrito del Rímac, mencionados a continuación:

Ludoteca “Rosa Mercedes Ayarza” (120 m2): Dirigida a niños entre 0 y 10 años, incentiva el juego mediante el reciclaje y la lectura mediante las áreas de cuenta-cuentos y dibujos. Sala de exposiciones temporales (19 m2): Acoge muestras de artistas del distrito,

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

145

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

ampliando la red de galerías y centros culturales en Lima. Este ambiente no presentaba esta función en el proyecto original, siendo una adaptación de las aulas pedagógicas planteadas. Anfiteatro verde “Lucha Reyes” (380 m2): Cuenta con gradas de grass natural y tiene una capacidad para albergar a 300 personas. Es utilizado para la difusión de grupos artísticos de música, danza, teatro y la proyección de películas al aire libre. Áreas de servicio: Ubicados en la parte baja del anfiteatro, cuenta con servicios higiénicos para niños, un snack (utilizado como depósito en la actualidad) y un cuarto de máquinas.

Estructura.

tural permite reforzar el concepto del proyecto: La generación de espacios en base a un plano continuo que se modifica a lo largo de la volumetría.

Sistema estructural.

Construcción.

El sistema estructural del CREA Capac Yupanqui se compone por columnas, placas y losas macizas de concreto armado dispuestas en dos niveles: Un primer nivel a -0.95 m del nivel de suelo y un segundo nivel a +1.85 m del nivel del suelo, conectados mediante las escaleras del anfiteatro. La estructura aprovecha los materiales de relleno producto de la excavación del terreno para generar una topografía artificial que permite conectar los espacios del centro cultural con su contexto.

Sistema constructivo.

9.2.2.  Códigos técnico-constructivos

El uso de losas macizas de concreto armado evita la utilización de vigas peraltadas y permite maximizar la altura de los ambientes, conformando espacios con una altura libre de 2.35 metros. Además, este sistema estruc-

146 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

El sistema constructivo se caracteriza por la presencia de concreto armado en elementos estructurales como placas y columnas, y albañilería confinada para las particiones entre los ambientes. Cambios posteriores al diseño original se caracterizan por presentar particiones de drywall con perfiles metálicos. Este sistema responde a la intención de generar una imagen contemporánea al proyecto, optando por un proceso de construcción estándar que minimice los costos y reduzca los plazos de obra. Algunos elementos como la pared de fondo del escenario del anfiteatro han sido realizadas en metal, en un proceso que permitió la generación de vigas en voladizo.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 10.  Planta de primer nivel del CREA Capac Yupanqui. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

147

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 11.  Planta de segundo nivel del CREA Capac Yupanqui. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

148 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Materiales. Los materiales utilizados en la construcción incluyen: perfiles de aluminio y vidrio utilizados para ventanas y mamparas; pinturas de color blanco humo, amarillo y naranja para el acabado de las paredes; cemento pulido para el acabado de los pisos; barandas de fierro y un entramado de madera que remarca la fachada principal, entre otros. La calidad de estos materiales se encuentra definida en el estándar medio del mercado, sin ser necesariamente acabados de baja calidad de acuerdo a la oferta actual, sino más bien materiales que requieren un bajo costo de mantenimiento en aras de la sostenibilidad del proyecto. Confort. Iluminación. Los ambientes que requieren de mayor iluminación en el CREA Cápac Yupanqui, de acuerdo a las actividades que ahí se desem-

peñan, son la biblioteca-mediateca “Manuel Acosta Ojeda” y la ludoteca “Rosa Mercedes Ayarza”. Ambos ambientes presentan vanos continuos y de mayor dimensión en la orientación oeste del proyecto, lo que garantiza una óptima iluminación natural durante las horas de la tarde (en un horario de 15:00 a 18:00 horas). Además, con el fin de evitar el deslumbramiento durante los meses de verano, los vanos de la biblioteca presentan un entramado de madera que generando un agradable efecto de luz al interior de los ambientes de reunión de la biblioteca. En cuanto al sistema de iluminación artificial, las luminarias de tipo fluorescente instaladas en el ambiente de la biblioteca-mediateca no son suficientes para cubrir la cantidad de luxes requeridas para la actividad de lectura en cuestión (un mínimo de 700 luxes). Sin embargo, el horario de atención del parque zonal impide que los ambientes funcionen durante la noche, por lo que no es una consideración de gravedad.

Ventilación. Los ambientes que cuentan con sistema de ventilación natural (tomando en cuenta el sistema de ventilación cruzada) son los ambientes de la biblioteca-mediateca y la ludoteca. A pesar de requerir ventilación para el correcto desenvolvimiento de sus funciones, el ambiente de sala de exposiciones temporales no cuenta con ventilación cruzada al tener un solo vano de ingreso de aire (mampara de vidrio). Sin embargo, la superficie de este espacio (19 m2) no presenta las condiciones para la permanencia de más de 15 usuarios en un prolongado intervalo de tiempo, por lo que la falta de ventilación natural o mecánica no resulta ser una desventaja de trascendencia para el proyecto. Asoleamiento. La disposición de vanos en el centro CREA Capac Yupanqui presenta diferencias de acuerdo a la orientación en la que se encuen-

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

149

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

tran. Los muros en la orientación este presentan vanos con dimensiones mínimas y predominancia del concreto enlucido como material de acabado, mientras que en los que se encuentran orientados hacia el oeste predominan el vidrio de piso a techo y el uso de entramados de madera a modo de parasoles. Esta conformación permite evitar la radiación solar directa durante la mañana (de 08:00 a 12:00 horas) y permite iluminar de manera óptima los ambientes durante la tarde (de 12:00 a 06:00 horas), por lo que el confort térmico de los ambientes interiores permite el desarrollo óptimo de las actividades que ahí se desarrollan. Acústica. Considerando que los materiales que predominan en el proyecto son el vidrio y el concreto, y dado que no existen otros elementos que se utilicen para el acondicionamiento acústico de los ambientes, la reverberación y el aislamiento acústico de los espacios no han

150 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

sido resueltos efectivamente durante el desarrollo del proyecto. Esta situación se hace evidente cuando se realizan en simultáneo actividades en el anfiteatro y al interior de la biblioteca y la ludoteca: La falta de aislamiento del ruido exterior en estos dos ambientes cerrados no permite que sus funciones se desarrollen efectivamente, por lo que su uso disminuye considerablemente durante la realización de eventos al aire libre.

9.2.3.  Códigos formales Los volúmenes del CREA Capac Yupanqui se generan en base a la adaptación de superficies planas a un terreno en pendiente, producto de movimiento de tierras y desniveles que generan las áreas públicas del proyecto. El acceso central divide la volumetría en dos bloques: Un volumen de dos niveles en el que se encuentran la ludoteca y la biblioteca, y un volumen que alberga los ambientes de servicios, la sala de exposición temporal y el anfiteatro. Los elementos que conforman la arquitectura mantienen una proporción y escala humanas. El color, que varía entre el amarillo, el naranja y el blanco, es utilizado para resaltar algunas superficies planas del volumen y su estructura. La textura está basada en el uso del concreto enlucido gris y la pintura como acabados arquitectónicos. La posición del proyecto respecto al acceso es lateral, remarcando la biblioteca con un entramado de madera que funciona como fachada

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 60.  Estructura interna del CREA Capac Yupanqui. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

151

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

principal. La predominancia de superficies planas en contraposición al terreno en pendiente otorga al volumen una inercia visual estática, generando un área de transición pública entre el área de juegos para niños y el área deportiva del parque zonal. La propuesta formal del CREA Capac Yupanqui responde adecuadamente a la premisa de adaptación al contexto del parque zonal, generando espacios de encuentro público para sus visitantes en base a desniveles y recorridos permeables que no desconfiguran el perfil del paisaje.

152 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

9.2.4.  Códigos espacio-ambientales

9.2.5.  Códigos ideológico-expresivos

El centro CREA Capac Yupanqui presenta un recorrido espacial fluido y sin restricciones visuales, basado en una secuencia lineal de dos alturas que culmina en el anfiteatro al aire libre. El uso de colores primarios en las estructuras exteriores y las losas permite resaltar las circulaciones de acceso a los espacios interiores, además de brindar un aspecto lúdico a estos ambientes.

Percepción del proyectista

A pesar que la biblioteca y la ludoteca se mantienen en un volumen cerrado que no se integra espacialmente con el anfiteatro, la circulación de llegada a ambos espacios incluye a esta área pública como espacio de transición. Esta característica responde a la necesidad del proyecto de fomentar la cohesión social de los usuarios en torno a las actividades variadas que allí se realicen.

El CREA Capac Yupanqui, al igual que el caso estudiado anteriormente, buscaba obtener una certificación LEED en base a la implementación de paneles solares que garanticen la maximización de la eficiencia energética en la edificación. Sin embargo, el limitado presupuesto asignado para su construcción no permitió que esto fuera posible, desperdiciando una propuesta que ya había sido implementada en los planos arquitectónicos. Al igual que en los otros dos CREA diseñados por el Arq. Ronald Moreyra, el presupuesto asignado fue una de las principales limitantes del proyecto, por lo que se tuvieron realizar esfuerzos para recortar precios sin afectar el resultado final del mismo. Por otra parte, tanto el proyectista como los inversionistas buscaban un proyecto que

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 12.  Elevaciones oeste y este del CREA Capac Yupanqui. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

153

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Plano 13.  Cortes transversales del CREA Capac Yupanqui. Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

154 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

responda de manera original la premisa del proyecto, lo que permitió que el arquitecto tuviera libertad creativa para el desarrollo del mismo. Asimismo, se buscaba fomentar la ciudadanía y promover las relaciones sociales, lo que permitió una estrecha conexión del edificio con su entorno sin restricciones de por medio. Percepción del usuario Valor estético. De acuerdo a una encuesta realizada el día sábado 13 de diciembre de 2014, de un total de 25 personas encuestadas, 23 personas consideraron que el centro CREA Huiracocha era estéticamente agradable, mientras que 2 personas lo consideraron estéticamente mala. Los comentarios rescataron la singularidad de la forma del proyecto y su relación con el área de juegos para niños del parque zonal. Otros usuarios consideraban que la edificación no era lo suficientemente atractiva para que

Figura 61.  Resultados de la encuesta realizada el 13 de diciembre de 2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2014.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

155

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

genere interés en los visitantes del parque, de la misma forma que consideraban que el programa arquitectónico era reducido para las actividades planteadas. De estos datos se infiere que la mayor parte de la población objetivo del centro cultural CREA Capac Yupanqui considera que la infraestructura es atractiva y mantiene una imagen positiva del proyecto, lo que es un incentivo para el desarrollo satisfactorio de las actividades culturales que este equipamiento plantea. Valor de uso. De esta misma encuesta se determinaron los ambientes que son utilizados con mayor frecuencia por los usuarios: Del total de 25 encuestados, 15 utilizan la ludoteca continuamente y 10 frecuentan la biblioteca-mediateca. Estos datos permiten identificar los ambientes que presentan la mayor significación para los visitantes, quienes indican que

156 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

hacen uso de estos espacios debido a que están dirigidos al público infantil en un rango de cero a diez años, a quienes están dedicadas la mayor cantidad de actividades y talleres del CREA Capac Yupanqui. Por otra parte, en cuanto a la frecuencia con la que los usuarios asisten a este centro cultural, 20 personas afirmaron asistir de una a dos veces por semana, mientras que cinco personas afirmaron venir al CREA con una frecuencia de 3 a 4 veces por semana. De acuerdo a los comentarios, las personas que desconocían de los servicios del centro cultural fueron aumentando su frecuencia de visitas conforme iban descubriendo las ventajas que ofrecen para el público infantil, lo que indica el interés de la comunidad en el proyecto. Finalmente, al preguntar cuán importante era este centro cultural para los usuarios, 23 de los encuestados consideraron que tenía mucha importancia para ellos y 2 considera-

ron que tenía poca importancia en relación a otros servicios que les brinda el parque zonal. Sin embargo, el total de los encuestados afirmó que es necesario replicar este tipo de proyectos en otras zonas del distrito, en áreas más cercanas a sus viviendas.

9.2.6.  Conclusiones La arquitectura del centro CREA Cápac Yupanqui plantea un volumen que se adapta adecuadamente al terreno en pendiente del parque zonal Capac Yupanqui, concentrando las actividades culturales en un anfiteatro al aire libre, con accesos libres que plantean una secuencia espacial fluida y sin restricciones visuales, espacios interiores que aprovechan los colores primarios para generar un ambiente lúdico, tecnologías óptimamente resueltas de acuerdo a las limitaciones presupuestales y una buena aceptación de parte de la mayoría de los usuarios.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Tabla 9.  Resultados del taller de socialización realizado el 03 de febrero de 2012.

9.3.  diseño participativo 9.3.1.  técnicas de participación Como parte de la metodología de diseño del CREA Capac Yupanqui, se realizaron talleres de socialización con la comunidad de la zona de influencia del proyecto, con el objetivo de recoger sus opiniones y validar la propuesta arquitectónica. De acuerdo al documento de trabajo provisto por la subgerencia de cultura de SERPAR (2014), se realizaron dos talleres de socialización en el parque zonal Capac Yupanqui los días 3 y 10 de febrero de 2012, y tres talleres en el colegio nacional Mariscal Castilla los días 18 de abril, 18 y 23 de mayo de 2012. Se procede a definir los talleres de socialización realizados y los actores involucrados en las tablas adjuntas.

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015.. Tabla 10.  Resultados del taller de socialización realizado el 10 de febrero de 2012.

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

157

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Tabla 11.  Resultados del taller de socialización realizado el 18 de abril de 2012.

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

9.3.2.  nivel de participación Con los datos recogidos en los talleres de socialización, se procedió a realizar el plan de trabajo para la construcción del centro CREA Cápac Yupanqui de la mano del equipo profesional encargado de la realización del proyecto arquitectónico, conformado por los arquitectos Ronald Moreyra y Vanessa Bustamante. Los lineamientos de diseño fueron planteados íntegramente por los profesionales encargados, por lo que las decisiones anteriormente tomadas por la población fueron tomadas como sugerencias, mas no como disposiciones finales del proyecto. Esto responde a un nivel de participación de consulta, acción justificada debido a que las organizaciones sociales del distrito del Rímac no logran ejercer un activo poder ciudadano que cuente con el respaldo de la población de los asentamientos humanos en la zona de Flor de Amancaes.

Tabla 12.  Resultados del taller de socialización realizado el 18 de mayo de 2012.

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015.. Tabla 13.  Resultados del taller de socialización realizado el 23 de mayo de 2012.

Fuente: Archivo Área de Gestión Social de SERPAR.2014. Elaboración: Fabio Rodríguez. 2015..

158 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 62.  Taller de socialización realizado en el Parque zonal Capac Yupanqui. Fuente: Archivo Área de gestión social de SERPAR. 2014.

9.3.3.  sistema político El sistema político que enmarca el proyecto del centro CREA Capac Yupanqui es el de una democracia representativa, que consiste en la elección de representantes que toman decisiones en base a las necesidades de la población. Los funcionarios encargados del proyecto obtuvieron sus cargos por designación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, por lo que no mantienen una representatividad directa con los habitantes del distrito

Figura 63.  Taller de socialización realizado en el colegio Nacional Mariscal Castilla. Fuente: Archivo Área de gestión social de SERPAR. 2014.

del Rímac. Por esta razón las herramientas de consulta ciudadana fueron de vital importancia para el desarrollo del proyecto. De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado al 2030 de la Municipalidad de Rímac (2014), el número de organizaciones sociales registradas por la institución es de 371. A pesar de esto, los mecanismos de diseño participativo resultan deficientes debido a que estasa organizaciones presentan intereses distintos y no coinciden en objetivos comunes. A esta situación se suma la escasa capacidad de los

dirigentes para aportar de manera sostenida en los procesos de gestión local. Por otro lado, la administración del parque zonal Capac Yupanqui y, por ende, del centro CREA Capac Yupanqui, se encuentra íntegramente relacionada a la Municipalidad Metropolitana de Lima y desligada de la competencia del municipio local, lo que constituye una barrera burocrática y política que impide que las organizaciones sociales del distrito tomen decisiones directas en la gestión de este espacio público.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

159

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

9.3.4.  Escala de intervención

9.3.5.  Modo de planificación

9.3.6.  conclusiones

El proyecto CREA Capac Yupanqui presenta una escala zonal, por lo que la muestra representativa que participó en los cinco talleres de socialización planteados brinda un panorama fiable de los intereses de la población objetivo. Sin embargo, los implicados en los talleres no contaban con la representatividad de sus respectivas organizaciones vecinales, por lo que sus decisiones se guían por necesidades personales y no necesariamente del colectivo. El estudio asume que los participantes en los talleres representan las características promedio de la población, por lo que las decisiones planteadas por los mismos sólo serían tomadas como referencia para las futuras decisiones de los profesionales a cargo.

La planificación del centro CREA se basa en los estándares que requiere un proyecto a nivel estatal: La realización de un PIP (Proyecto de Inversión Pública) que justifique la necesidad de la obra, el número de beneficiados y el monto económico necesario para su construcción; y la inclusión del proyecto en el Plan Operativo Institucional de SERPAR, que monitorea su ejecución y resultados trimestralmente. Esta metodología responde al Plan de acción, un modo de planificación que garantiza la participación ciudadana al mantener los datos del proyecto a disposición de la población. A pesar de estas facilidades, la mayor parte de ciudadanos muestra desinterés en consultar estos datos, lo que dificulta su implicación en los proyectos planteados por el Estado.

A pesar que las organizaciones sociales fueron un punto clave para la constitución de los asentamientos humanos ubicados en la zona de Amancaes, este sistema ha ido perdiendo el interés de los vecinos hasta la actualidad. Su percepción negativa se basa en la falta de coordinación entre la municipalidad y las organizaciones de base, además de la falta de capacitación de los dirigentes para emprender la gestión de proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Esta situación no permite que los procesos de participación trasciendan de la consulta ciudadana. Los resultados evidencian esta brecha: se solicitan cursos y talleres, información insuficiente para la generación de lineamientos de diseño arquitectónico. En este marco, el desarrollo del proceso de diseño participativo del CREA Capac Yupanqui representa un paso cualitativo para revertir la problemática participativa que presenta el distrito del Rímac.

160 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

9.4.  apropiación del espacio público 9.4.1.  Proxémica Espacios de caracteres fijos. Los espacios de caracteres fijos mantienen funciones controladas y mobiliario estático, condicionando el comportamiento de los usuarios para que realicen actividades establecidas y rutinarias. El centro CREA Capac Yupanqui cuenta con dos espacios de estas características: La biblioteca-mediateca “Manuel Acosta Ojeda” y la ludoteca “Rosa Mercedes Ayarza”. Biblioteca-mediateca: El planteamiento de la biblioteca de CREA Capac Yupanqui se basa en crear un ambiente de goce estético y disfrute del tiempo libre, por lo que es considerada una biblioteca de animación a la lectura. En base a esta premisa, se realiza una adecuación del mobiliario estático a partir de las edades de sus usuarios, segmentado en las siguientes áreas:

Área infantil: Área de iniciación e incentivo a la lectura donde se realizan talleres de manualidades. Cuenta con dos mesas circulares y cuatro sillas para lectura, una estantería abierta y periódico mural donde se ubican los trabajos realizados por los niños. El uso de mesas circulares de 60 cm de radio favorece la interacción de los usuarios para la realización de actividades en conjunto, generando un ambiente que facilita la socialización y el aprendizaje. Área juvenil: Área pensada para la socialización y lectura relajada. Cuenta con dos sillones individuales, un sillón para cuatro personas, una mesa circular de centro, estantería abierta de libros y mueble de cómputo con cuatro equipos. Estos elementos permiten crear un ambiente que invita a la conversación, el descanso y al libre uso, debidamente iluminado por un vano que ofrece visuales al parque zonal. Ocasionalmente esta área es utilizada para la realización de eventos de caracter interno.

Área adultos: Área de lectura y referencia dirigida a los adultos mayores. Cuenta con tres mesas cuadradas dispuestas en un arreglo rectangular de 14 sillas y estantería abierta de libros. Estos elementos, si bien no generan un ambiente de socialización en comparación a los anteriormente planteados, se adaptan a los requerimientos de concentración para actividades de lectura y estudio. Esta área es utilizada también para la realización de actividades de narración oral y títeres los fines de semana, siendo el incentivo a la lectura en los niños de cero a diez años uno de los lineamientos clave en las funciones del centro CREA Capac Yupanqui. Área administrativa: Comprende el área de ingreso al ambiente y cuenta con un área para el registro de los visitantes y lockers para almacenar objetos. Este ambiente permite que el encargado de la administración de la biblioteca sea plenamente identificado y mantenga un registro visual de lo acontecido en el interior.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

161

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 64.  Área de arte e identidad de la ludoteca del CREA Capac Yupanqui Fuente: Archivo Administración CREA Capac Yupanqui 2014.

De acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor cantidad de usuarios de la biblioteca del CREA Capac Yupanqui se registró en el mes de mayo, con un total de 3914 visitantes. A partir de estos datos se deduce que este es el ambiente con mayor cantidad de usuarios en el centro cultural, debido a que las actividades del CREA Capac Yupanqui se enfocan principalmente al incentivo de la lectura y la identidad.

162 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 65.  Área de juegos en la ludoteca del CREA Capac Yupanqui Fuente: Archivo Administración CREA Capac Yupanqui 2014.

Ludoteca: La ludoteca del CREA Capac Yupanqui presenta un área de 120 m2, lo que permite que los juegos planteados se desarrollen de manera satisfactoria al interior del recinto. En cuanto a los caracteres fijos de la ludoteca, se distinguen las siguientes áreas: Área de arte e identidad: Destinado a la estimulación de habilidades manuales. Cuenta con un mueble bajo para materiales, tres atriles para niños, tres mesas infantiles con perforaciones para potes de pintura y una mesa infantil de madera con seis sillas. El uso de estos materiales es libre y se encuentra bajo la

supervisión del administrador encargado, lo que permite el desarrollo de la creatividad a través de prácticas como el reciclaje de objetos y las manualidades. Área musical: Destinado al desarrollo de habilidades artísticas. Cuenta con instrumentos de percusión como un xilófono, un tambor, un palo de agua y maracas, además de dos mesas y cuatro sillas infantiles. El uso de estos materiales es libre y permite el aprendizaje musical mediante la manipulación libre de los instrumentos.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 66.  Actividad en el área juvenil de la biblioteca del CREA Capac Yupanqui Fuente: Archivo Administración CREA Capac Yupanqui 2014.

Área de juegos: Destinado al desarrollo de habilidades psicomotrices. Cuenta con tres mesas infantiles de madera en un arreglo para seis sillas. Permite la interacción entre padres e hijos a través de la manipulación de juguetes como rompecabezas y juegos de mesa. Área para niños pequeños, sensorialidad y movimiento: Destinado al desarrollo de actividades de estimulación temprana. Cuenta con tres cilindros, pelotas de plástico y un mueble para el almacenamiento de juguetes. Permite el encuentro de los padres con niños de cero

Figura 67.  Presentación de títeres en el área infantil de la biblioteca del centro CREA Capac Yupanqui Fuente: Archivo Administración CREA Capac Yupanqui 2014.

a dos años, en un ambiente seguro que incentiva el juego en conjunto. De acuerdo al documento de evaluación del Plan Operativo Institucional de SERPAR durante el primer semestre del 2013, la mayor cantidad de usuarios de la biblioteca del CREA Capac Yupanqui se registró en el mes de abril, con un total de 1482 visitantes. Esta cifra evidencia la demanda en aumento de espacios para el juego, dirigido principalmente al público infantil de cero a diez años que visita el parque zonal.

Espacios de caracteres semifijos. Los espacios de caracteres semifijos se basan en la dinámica y variedad que otorgan para la realización de diversas actividades dentro de sus límites. El centro CREA Huiracocha cuenta con un espacio de este tipo: La sala de exposiciones temporales. Sala de exposiciones temporales: Con un área de exposición de 19 m2, la sala de exposiciones temporales alberga distintas muestras mensualmente, dando prioridad a la produc-

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

163

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 68.  Muestra de arte en la sala de exposición temporal del CREA Capac Yupanqui Fuente: Archivo Administración CREA Capac Yupanqui 2014.

ción artística y cultural de los habitantes del distrito de Rímac. Algunas de las exposiciones destacadas han sido “La casa nueva” a cargo del artista Farid Toledo; “Grabado en la piel” a cargo de la artista Lici Ramirez; entre otros. La ubicación del ambiente en la parte posterior del anfiteatro y en un área que no forma parte de la circulación principal del proyecto no permite que las muestras sean visitadas continuamente, razón por la que este ambiente se encuentra vacío la mayor parte del tiempo. El área reducida del espacio limita también las posibilidades de crear un guión museográfico extenso. En ese sen-

164 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 69.  Mural de técnica mixta en el anfiteatro del CREA Capac Yupanqui Fuente: Fabio Rodríguez. 2015.

tido, el programa arquitectónico del proyecto debió considerar un área que permita la realización satisfactoria de este tipo de actividades, de suma importancia para la gestión cultural del equipamiento. Espacios informales. Los espacios informales no presentan restricciones para la realización de actividades, lo que ofrece una gran variedad de posibilidades. El centro CREA Capac Yupanqui cuenta con un espacio de estas cualidades: el anfiteatro verde.

Anfiteatro: Área de acceso libre con graderías escalonadas que permiten la realización de eventos con un aforo de hasta 300 personas. Su ubicación entre las áreas de juego para niños y el área deportiva del parque zonal lo convierte en un espacio de fácil acceso y visibilidad, lo que permite el desarrollo de actividades como la proyección de películas, presentaciones teatrales y musicales, aniversarios, entre otros. Cuando no es utilizada para estos eventos, esta área sirve como espacio para el desarrollo de los talleres de batucada y danza urbana, además de talleres de incentivo de la lectura para niños.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

9.4.2.  Niveles de apropiación Los análisis de ocupación y permanencia en los espacios del centro CREA Capac Yupanqui se realizaron en dos fechas: el día domingo 17 de mayo de 2015 de 12:00 a 12:30 horas y el día domingo 28 de junio de 2015 de 15:30 a 16:00 horas. Ambas fechas fueron programadas en base a la alta afluencia de usuarios que tiene el centro cultural los fines de semana, ya que para analizar el comportamiento de los mismos es necesario contar con una muestra variada y en cantidades significativas.

Domingo 17 de mayo de 2015 Ocupación Actividades Durante esta fecha el centro CREA Capac Yupanqui no presentaba ningún evento en especial, por lo que se encontraba en normal funcionamiento. El anfiteatro estaba acondicionado con un toldo, una mesa y cinco sillas a manera de ampliación del uso de la biblioteca, con un taller de incentivo a la lectura al aire libre en el que participan padres y niños. La biblioteca y la ludoteca se encontraban abiertas al público y presentaban una cantidad de personas menor a la usual durante los fines de semana. El número de personas presentes durante el periodo de análisis asciende a 22 personas, de las cuales 12 eran mujeres y 10 eran hombres. En cuanto a la composición por edades, un 55% se ubica en el rango de 0 a 15 años,

un 9% se ubica en el rango de 15 a 30 años, un 36% se ubica en el rango de 30 a 45 años y ninguno se ubica en el rango de 45 a más años. Estos datos permiten identificar la composición de los usuarios del CREA Capac Yupanqui cuando no se realizan eventos de convocatoria masiva, siendo esta la situación común durante la mayor parte del año. En base a la conformación por edades, la familia nuclear, compuesta por niños y sus padres, es el público objetivo de las funciones del centro cultural, ligado al área de juegos del parque zonal Capac Yupanqui. Posturas En cuanto al número de personas por ambiente, la ludoteca cuenta con 10 personas durante el periodo de análisis, seguido por el anfiteatro con siete personas y la biblioteca con cinco personas. Del total de usuarios, un 64% se encontraban sentados y en reposo, un Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

165

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

9% se encontraban en posición estática y un 27% se encontraba en movimiento. La mayor cantidad de personas sentadas se ubican en el anfiteatro, mientras que la ludoteca concentra a la mayor cantidad de personas en actividad y movimiento. Estos datos permiten identificar las dinámicas de uso en cada uno de los ambientes, siendo generalmente aquellos en los que se mantienen posturas de reposo los que determinan un sentido de apropiación del espacio de parte de los usuarios. De esta manera, el anfiteatro se establece como uno de los espacios que desarrolla un alto valor de pertenencia con sus usuarios. Por otra parte, debido a que las actividades de juego implican movimiento y el desempeño óptimo de sus funciones se basa en esta postura, se considera a la ludoteca como uno de los ambientes con mayor sentido de apropiación por parte de los usuarios en el rango de cero a diez años. Figura 70.  Composición de los usuarios del CREA Capac Yupanqui por género y edad Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

166 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Distancias Durante el periodo de análisis, la ludoteca es el ambiente que cuenta con la mayor cantidad de personas ubicadas en un rango de 75 a 120 cm de distancia entre ellas (10 personas). Prosiguen la biblioteca y el anfiteatro, cada uno con la presencia de cinco personas ubicadas en ese rango de distancia. Esta información permite identificar los espacios que incitan a la socialización de los usuarios en base a las distancias con las que se ubican entre ellos dentro del ambiente, siendo la distancia social (de 75 a 120 cm) la que propicia este tipo de interacciones. Por tanto, tanto la conformación de las áreas públicas como los espacios interiores durante el periodo de análisis permitieron la apropiación de las familias visitantes con el centro cultural y el parque zonal Capac Yupanqui. Figura 71.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Capac Yupanqui Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

167

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Permanencia Flujos Durante el periodo de análisis, los ambientes donde se concentraron la mayor cantidad de usuarios que permanecieron de 15 a 30 minutos fueron la biblioteca y la ludoteca. El flujo principal de personas durante este periodo recorrió las circulaciones de acceso a los ambientes previamente mencionados y el anfiteatro. Otros flujos secundarios se dirigieron al área de juegos para niños del parque zonal Capac Yupanqui, área estrechamente relacionada al centro cultural. Estos datos nos permiten ubicar los espacios que representan un lugar de estar o un lugar de paso dentro del CREA Capac Yupanqui, siendo los ambientes donde permanecen los usuarios mayor cantidad de tiempo los que permiten el desarrollo de las relaciones sociales y el sentido de pertenencia. En base a este criterio, los ambientes de la ludoteca y

168 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 72.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Capac Yupanqui Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

la biblioteca del centro cultural se establecen como lugares de estar que presentan las condiciones óptimas para la permanencia de los usuarios. Cabe destacar también que durante el periodo de análisis la sala de exposiciones temporales no generó ningún flujo de personas, debido a que su ubicación no es notoria en el conjunto.

Domingo 28 de junio de 2015 Ocupación Actividades Durante esta fecha se realizaba en el anfiteatro el “Festival Familiar”, evento que contaba con la participación de la asociación cultural “Perú y tradición”. Por otra parte, los ambientes de la biblioteca mantenían una baja afluencia de usuarios, además de mantenerse a puertas cerradas durante la realización del evento. El número de usuarios presentes durante el periodo de análisis es de 94 personas, de los cuales 63 eran mujeres y 31 eran hombres. En cuanto a la composición por edades, un 18% se ubica en el rango de 0 a 15 años, un 38% se ubica en el rango de 15 a 30 años, un 44% se ubica en el rango de 30 a 45 años y un ningún usuario se ubica en el rango de 45 a más años.

Estos datos permiten identificar el público objetivo de los eventos realizados en el anfiteatro del CREA Capac Yupanqui, conformado principalmente por familias nucleares (compuestas por padres e hijos) que provienen del área de juegos del parque zonal Capac Yupanqui. Durante la realización de estas actividades, los ambientes interiores no funcionan normalmente debido a que el ruido originado no permite el óptimo desenvolvimiento de sus actividades. Posturas En cuanto al número de personas por ambiente, el anfiteatro cuenta con 88 personas durante el periodo de análisis, seguido por la biblioteca con cuatro y la ludoteca con dos personas. Del total de usuarios, un 77% se encontraban sentados y en reposo, un 10% se encontraban en posición erguida y estática, un 8% se encontraba en movimiento y un 5% se encontraba realizando actividades artísticas (danzas típicas). La mayor cantidad de perso-

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

169

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

nas sentadas se ubican en el anfiteatro, mientras que los alrededores de esta área pública concentraban la mayor cantidad de personas en movimiento. A diferencia que en el periodo analizado previamente, las áreas públicas cuentan con la mayor cantidad de personas que adoptan la postura en reposo. El desarrollo de estos eventos maximiza la concurrencia de los usuarios, aunque no permite que otros ambientes funcionen correctamente. Sin embargo, la generación de estos espacios de convocatoria masiva se enmarca en la intención del proyecto y en el desarrollo de un sentido de pertenencia con el centro cultural.

Figura 73.  Composición de los usuarios del CREA Capac Yupanqui por género y edad Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

170 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Distancias Durante el periodo de análisis, el anfiteatro es el ambiente que cuenta con la mayor cantidad de personas ubicadas en un rango de 75 a 120 cm de distancia entre ellas (88 personas). Prosigue la biblioteca, con la presencia de cuatro personas ubicadas en ese rango de distancia, y la ludoteca que no cuenta con interacciones de este tipo. En base a estos datos se determina que el anfiteatro promueve la interacción de los usuarios durante la realización de eventos, aunque otros espacios como la ludoteca y la biblioteca permiten también este tipo de dinámicas debido a la disposición del mobiliario en torno a la generación de espacios de encuentro y conversación.

Figura 74.  Análisis de las distancias entre los usuarios del CREA Capac Yupanqui Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

171

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Permanencia Flujos Durante el periodo de análisis, los ambientes donde se concentraron la mayor cantidad de usuarios que permanecieron de 15 a 30 minutos fueron el anfiteatro y la biblioteca. El flujo principal se mantuvo en el recorrido de los accesos hacia el anfiteatro. Los flujos secundarios se dirigieron a los ambientes de la biblioteca y ludoteca, principalmente en dirección hacia el área pública. Estos datos confirman que la realización de eventos en el anfiteatro del CREA Capac Yupanqui permiten generar dinámicas que favorecen la relación del centro cultural con los alrededores del parque zonal.Cabe destacar que durante este periodo de análisis tampoco se observaron flujos dirigidos hacia la sala de exposiciones temporales, a pesar que la afluencia de público era mayor en esta situación.

172 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Figura 75.  Análisis de las flujos de los usuarios del CREA Capac Yupanqui Elaboración: Fabio Rodríguez Bernuy. 2015.

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

Figura 76.  Actividad familiar en el anfiteatro del CREA Capac Yupanqui Fuente: Fabio Rodríguez. 2015.

9.4.3.  conclusiones Las actividades del centro CREA Capac Yupanqui permiten generar un ambiente de estar que dirigido principalmente a la familia, propiciando un lugar de encuentro que desarrolla las relaciones sociales entre los visitantes. El planteamiento de espacios de caracteres fijos como la biblioteca y la ludoteca se maneja en base a un mobiliario que facilita las interacciones entre los visitantes, lo que permite que el usuario se apropie del

espacio de manera satisfactoria. Sin embargo, los espacios de caracteres semifijos planteados no cuentan con las condiciones óptimas para generar interés en los usuarios, lo que se encuentra evidenciado en el reducido flujo de visitas que tienen. Por otro lado, las áreas públicas se establecen como espacios informales que promueven la interacción de los usuarios y permiten el desarrollo de actividades diversas: desde talleres al aire libre hasta eventos de convocatoria masiva.

para niños, en un proceso positivo de identificación que brinda nuevas oportunidades para el desarrollo cultural del ciudadano del asentamiento humano Flor de Amancaes y otros sectores del distrito del Rímac.

Todas estas dinámicas permiten revitalizar el usos preexistentes como el área de juegos

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

173

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

174 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

10.  conclusiones finales

Los equipamientos culturales CREA Lima analizados presentan una propuesta original que genera dinámicas de socialización en el entorno público, a través de una infraestructura arquitectónica adecuada al contexto y realizada en base a un proceso de diseño participativo que permite que las actividades planteadas se ajusten a las necesidades de la población objetivo. A pesar que cuenta con un periodo corto de funcionamiento (dos años desde la inauguración del CREA Huiracocha), esta iniciativa ya ha recibido el reconocimiento de la sociedad civil con premios como el galardón “Creatividad Empresarial” en la categoría Cultura (otorgado por la UPC) y el premio “Buenas prácticas en gestión pública” en la categoría Promoción de la Cultura y la Identidad (otorgado por la organización Ciudadanos al Día). A partir de los cuatro aspectos considerados para el análisis de los centros CREA Huiracocha en San Juan de Lurigancho y CREA Capac Yupanqui en el Rímac, se esta-

blece una comparación que brinda las conclusiones parciales de la investigación, finalizando con la comprobación de la hipótesis planteada inicialmente. Espacio público La ubicación de los centros CREA al interior de los parques zonales permite que sus servicios mantengan un alcance zonal o distrital, además de facilitar la administración del centro cultural en un ambiente de acceso restringido por una tarifa de ingreso. Sin embargo, esta barrera impide que las actividades gratuitas que plantean los CREA generen un impacto más allá de los límites del parque, restringiendo el carácter público de sus servicios para los sectores con menor capacidad económica. Las características sociales de cada distrito influyen también en la infraestructura y propuesta de estos centros: La población mayor a un millón de habitantes y la economía emergente del distrito de San Juan de Lurigancho demandan un espacio

público de 23.47 hectáreas y el centro CREA Huiracocha de 1,606 m2 de superficie; mientras que el asentamiento humano de Flor de Amancaes, que mantiene una economía de subsistencia y se ubica en una zona de dificil acceso, demanda un espacio público de 3.175 hectáreas y el centro CREA Capac Yupanqui de 470 m2 de superficie. Equipamiento cultural En el análisis arquitectónico planteado en ambos centros culturales se evidencia una propuesta innovadora en la tipología de edificación que se establece como un referente replicable en otros espacios públicos. Uno de los aspectos que más destacan de estas edificaciones es la correcta adecuación de la volumetría al contexto paisajístico, generando espacios de libre acceso que no interfieren con otros servicios del parque zonal. De esta manera, los lineamientos de diseño plantean una solución original para cada terreno: Mientras que el centro CREA Huiracocha

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

175

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

genera superficies en pendiente a manera de continuación natural de la superficie plana circundante, el centro CREA Capac Yupanqui presenta un volumen de superficies planas que se inserta en un terreno de pendiente natural. Por otra parte, el confort ambiental y los factores constructivos de estos proyectos han sido óptimamente resueltos a pesar de las limitaciones presupuestales, aunque este obstáculo impidió el desarrollo de otros aspectos importantes como la aplicación de tecnologías sostenibles para la obtención de la certificación LEED. Ambos proyectos mantienen una percepción estética positiva por parte de los usuarios, aunque la mayor parte considera que los ambientes son reducidos para el desarrollo satisfactorio de sus actividades. Esto evidencia inconvenientes en el aspecto funcional de los edificios: En el centro CREA Huiracocha, la ludoteca es el ambiente de menor área (25 m2) a pesar de ser el espacio con mayor número de usuarios en el recinto; y en el centro CREA Capac Yupanqui, el programa arquitectónico no incluyó un espacio

176 Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

para exposiciones temporales, por lo que se acondicionó un ambiente de 19 m2 que no presenta las condiciones óptimas para su funcionamiento. A pesar de estos problemas, las intenciones proyectuales de ambos centros CREA han sido resueltas de buen modo: Existe una secuencia espacial en donde predominan las áreas de carácter público, generando lugares de encuentro que revitalizan las dinámicas del espacio público circundante e incitan al uso libre de los ambientes interiores. Diseño participativo La metodología de diseño participativo mediante talleres de socialización para el diseño de ambos centros culturales respondió a un nivel de consulta, considerado por Moughtin (2003) como un proceso formalista que no promueve el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, tomando en consideración la problemática de organización política

en las comunidades de ambos distritos y la falta de comunicación entre el Estado y los dirigentes sociales, la iniciativa de la gerencia de gestión social de SERPAR representa un avance cualitativo en el desarrollo de un proceso que permita que los ciudadanos tomen decisiones en la ejecución de proyectos que involucren a los espacios públicos. Por otro lado, los resultados de estos talleres de socialización no brindaron la información suficiente para generar lineamientos de diseño que influyan directamente en los proyectos arquitectónicos, por lo que fueron tomados a nivel de sugerencia durante el desarrollo de los mismos. Apropiación del espacio público La variedad funcional en los centros CREA Huiracocha y CREA Capac Yupanqui permite desarrollar actividades en simultáneo que generan interacciones sociales entre los usuarios y refuerza el sentido de pertenencia con el espacio público circundante. La pro-

Centros CREA Lima (2012-2015) Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

puesta de bibliotecas y ludotecas que incluyen espacios para la conversación, el reposo, la concentración y el libre uso de materiales didácticos incentiva la identificación simbólica de los usuarios con estos ambientes, mientras que las áreas de carácter público facilitan el encuentro de las familias a través de actividades culturales que promueven el aprendizaje y complementan los servicios de los parques zonales. La ubicación del CREA Huiracocha frente al área de ingreso al parque zonal permite que la realización de actividades de convocatoria masiva se realice en un espacio libre que no interfiere con el funcionamiento interno de los ambientes del centro cultural. Por otro lado, el CREA Capac Yupanqui cuenta con un anfiteatro para la realización de estos eventos, aprovechando los desniveles del terreno y generando un espacio de transición entre el área de juegos para niños y las losas deportivas del parque zonal.

Tomando en cuenta que la hipótesis general de la investigación plantea que el diseño participativo de los centros CREA incentiva los procesos de apropiación del espacio público, se comprueba que a través de los talleres de socialización fue posible entender las prioridades del público objetivo, información con la que el equipo profesional encargado de ambos proyectos concibe los lineamientos de un proyecto arquitectónico que se adecua al contexto inmediato y satisface de manera óptima las necesidades de sus usuarios. Sin embargo, cabe destacar que el planteamiento de una metodología de participación que involucre en mayor medida tanto a las organizaciones sociales beneficiadas como a los gestores culturales locales permitiría que estas iniciativas trasciendan de la voluntad política de turno y generen una mayor identificación de la comunidad con el proyecto. El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en la ciudad de Lima se constituye entonces como una tarea pendiente

para poder concretar proyectos que avalen el desarrollo social, económico y cultural de los espacios públicos. A manera de reflexión final, es necesario plantear espacios de diálogo entre las organizaciones vecinales y la comunidad profesional para el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo existosos, por lo que el desarrollo de metodologías efectivas para satisfacer las necesidades de la población a través del diseño de áreas públicas es de vital importancia en un contexto como el de Lima Metropolitana. Los talleres de socialización para el diseño de los centros CREA Lima ya han dado un primer paso con resultados que han superado las expectativas iniciales. Es responsabilidad de la ciudadanía dar el siguiente.

Taller de Investigación en Urbanismo 2B FAUA - UNI. 2015-I

177

bibliografía Alexander, C. (1978). Urbanismo y participación. El caso de la Universidad de Oregón. Barcelona, España: Gustavo Gili. Almestar Urteaga, M. (2010). Del Parque Zonal al Club Zonal. Transformación del paisaje en los Clubes Zonales en Lima Metropolitana 2007-2010. (Disertación no publicada). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Amaya, L. (Locutor). (2014). Entrevista por F. Rodríguez [CD]. Lima, Perú: [s.n.]. Arnstein, S. (1969). A Ladder of Citizen Participation. AIP Journal, 35(4), 216-224. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Editorial S.A. Del Castillo, J. (2014). Planes anteriores al PLAM 2035. Revista de arquitectura, diseño y construcción ARKINKA, 220, 45-49. Di Virgilio, M. & Perelman, M. (2014). Ciudades latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

García Calderón, J., Torres Bustamante V. & Zucchetti A. (2014). Sistema de Parques de Lima. Revista de arquitectura, diseño y construcción ARKINKA, 220, 86-91. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona, España: Reverté. Guerra Jimeno, T. (2012). Estructura y tendencias de las áreas verdes en normas y planes del período 1949-1990, en el contexto de la renovación urbana: el caso de Lima. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Hurtado Masciotti, J. (1991). Parque zonal No 24: “Huascar” (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Innerarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid, España: Espasa Calpe. Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. (2a ed.). Madrid, España: Capitán Swing Libros. Lima cómo vamos Observatorio Cultural. (2011). Evaluando la gestión en Lima al 2010. Primer informe de Resultados sobre Calidad de Vida. Lima, Perú: [s.n.]

Lima cómo vamos Observatorio Cultural. (2012). Evaluando la gestión en Lima al 2011.Segundo informe de Resultados sobre Calidad de Vida. Lima, Perú: [s.n.]

Matos Mar, J. (2011). Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Lima cómo vamos Observatorio Cultural. (2013). Evaluando la gestión en Lima al 2012.Tercer informe de Resultados sobre Calidad de Vida. Lima, Perú: [s.n.]

Moughtin, C. (2003). Urban design: Street and Square. (3ra ed.). Oxford, Inglaterra: Architectural Press.

Lima cómo vamos Observatorio Cultural. (2014). Encuesta Lima cómo vamos 2013. Informe de percepción sobre calidad de vida. Lima, Perú: [s.n.] Lima cómo vamos Observatorio Cultural. (2014). Evaluando la gestión en Lima. Informe de Cultura y Deporte. Lima, Perú: [s.n.] Lock Chavera, F. (1988). Los parques zonales parte importante del sistema recreacional de Lima (Tesis de suficiencia). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Ludeña, W. (2013). Lima y espacios públicos: perfiles y estadística integrada 2010. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Oficina de Publicaciones.

Municipalidad Metropolitana de Lima (2012). Memoria Anual 2011. Parques de Lima Vívelos. Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima. Müllaer Seichter, W. (2014). Niños y ciudad-niños de la ciudad. La opinión “experta” de los niños sobre el Verde Social: el missing link en la experiencia de participación ciudadana. Revista Espacio Sociedad y territorio, 1(1), 79-91. Müllaer Seichter, W. (s.f.). Participación ciudadana: ¿Una herramienta democratizadora para la toma de decisión en el diseño urbano? Análisis de casos en Lima, Perú. Lima, Perú: [s.n.] Ninahuanca, J. (Locutor). (2014). Entrevista por F. Rodríguez [CD]. Lima, Perú: [s.n.]

Ramírez, D. (2014). Lima post desborde. Revista de arquitectura, diseño y construcción ARKINKA, 220, 58-59. Ramos, C. (Locutor). (2014). Entrevista por F. Rodríguez [CD]. Lima, Perú: [s.n.] Salazar, J. (2010). Uso y apropiación de los espacios públicos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sanoff, H. (2000). Community participation methods in Design and Planning. Nueva York. EE. UU. : John Wiley & Sons. Segovia, O. & Dascal, G. (Eds.). (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago, Chile: Ediciones Sur. SERPAR (2012). El sistema de áreas verdes y recreación de Lima. Lineamientos de base [Diapositiva]. Lima, Perú: [s.n.] SERPAR (2012). Parques de Lima [Diapositiva]. Lima, Perú: [s.n.] Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano, metodología. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Sommer, R. (1974). Espacio y comportamiento individual. California, EE.UU.: Instituto de Estudios de Administración Local. Takano, G., Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima, Perú: Desco. Uribe Uribe, G. (2013). Aportes de la participación social en la planificación urbana y el rol del gobierno local. Experiencias en ciudades menores del Perú. Período 1980-1995. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Vidal, T. & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-197. Yory, C. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

MEDIOS DIGITALES Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de http://www.sistemamid.com/panel/uploads/ biblioteca/7097/7128/7129/El_espacio_público,_ciudad_y_ ciudadanía.pdf. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009). Introducción a la gestión e infraestructura de un centro cultural comunal. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2013/04/guia-introduccion-a-la-gestion-e-infra.pdf. Dirección de Comunicaciones EDU (s.f.). Parques de Lima, Perú, se transforman integralmente: Medellín ciudad inspiradora. Recuperado de http://www.edu.gov.co/index.php/inicio/118lo-ultimo/673-parques-de-lima-peru-se-transforman.html. Haya de la Torre, J. (11 de mayo de 2014). CREALIMA y la revolución de las bibliotecas en los parques zonales [Mensaje publicado en un blog]. Recuperado de https://redaccion. lamula.pe/2014/05/11/crealima-y-la-revolucion-de-lasbibliotecas-en-los-parques-zonales/joseagustin.haya/.

León Cartolín, W. (2014). CREA Lima. Equipamientos culturales en los parques zonales como potenciadores de los espacios públicos. Recuperado de http://issuu.com/wendy.leoncartolin/ docs/taller_de_investigaci__n_-_wendy_le. Müllaer Seichter, W. (2007). La intervención ciudadana en la transformación de los espacios públicos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 62(1): 167-185 doi: 10.3989/rdtp.2007.v62.i1.30. Panfichi, A. (26 de mayo 2006). Participación Ciudadana en el Perú [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu. pe/item/2628/participacion-ciudadana-en-el-peru. Úcar Martínez, X. (2007). La participación ciudadana, el espacio público y la comunidad. Recuperado de http://www.apagina. pt/?aba=7&cat=166&doc=12248&mid=2. Vicherart, D. (2008). ¿Qué tienen en común la identidad, el espacio público y la democracia? Algunas reflexiones sobre los conceptos. En Segovia, O. (Ed.), Espacios Públicos y Construcción Social. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Sur.