CENTRO CULTURAL TURISTICO.docx

CENTRO CULTURAL TURISTICO Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento como la ciencia, la tec

Views 170 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO CULTURAL TURISTICO Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento como la ciencia, la tecnología, artes plásticas, actividades variadas artísticas y culturales. Este debe cumplir con el objetivo de ser un foco que atrae gente de todos los niveles socioculturales. Ya que su función es divulgar las creaciones artísticas y tecnológicas de la comunidad en que se encuentra y sus regiones para motivar el turismo. Su diseño se debe adaptar a los adelantos en la enseñanza audiovisual, gráfica y autodidactica. Algunos complejos Culturales cuentan con bibliotecas, talleres culturales, cursos y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles. El planteo de este equipamiento se debe realizar sobre todo en las comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos.

REFERENTES INTERNACIONALES COMPLEJO TURISTICO CULTURAL – Camagüey, Cuba El diseño Arquitectónico del Complejo Turístico y Cultural tendrá espacios que sean eficientes para las necesidades culturales, como la gastronomía, pintura, literatura, música, danza y de esparcimiento que aspira a convertirse en un espacio arquitectónico de la región, por lo tanto, fortalecerá la capacidad de convocatoria a turistas nacionales y extranjeros. Se busca rescatar las tradiciones propias de la región para así desarrollo económico y generar empleos para los pobladores de Camagüey. 

CONCEPTO:

Su idea rectora es la danza, con esta los movimientos que genera interacción social entre los danzantes con fines de entretenimiento, de acuerdo a esto el baile en específico la salsa, se esquematizara de acuerdo a los pasos del hombre y de la mujer se efectúan en espejo, esto se representara en los movimientos acomodados en una retícula

agrupando diferentes desplazamientos.



PROGRAMA DE NECESIDADES

AREA TOTAL: 1 534.2 m2

CENTRO CULTURAL Y DE INFORMACIÓN TURÍSTICA - Asakusa, Tokyo En una esquina de tan solo sólo 326 m2 a través del Kaminari-mon Gate, el edificio debía dar cabida a diversos programas como ser un centro de información turística, una sala de conferencias, un salón de usos múltiples y una sala de exposiciones. El centro cultural se encuentra en el animado barrio de Asakusa. Bajo sus múltiples techos se desarrollan diferentes actividades, creando una “nueva sección” que no existía en la arquitectura convencional de capas. Los equipamientos se almacenan en los espacios que en forma diagonal nacen entre el techo y el suelo, y así poder asegurar el volumen de aire necesario a pesar de la gran altura media de los edificios. El equipo de diseño fue comprendido por Kengo Kuma, Teppei Fujiwara, Masafumi Harigai, Okayama Naoki, Kiyoaki Takeda, Masaru Shuku, Erina Kuryu, Hiroaki Saito



REFERENTE NACIONAL

CENTRO CULTURAL Y TURÍSTICO – Ayacucho, Perú Proponer un Centro Cultural y Turístico, un lugar de encuentro, basado en las manifestaciones culturales y costumbres de la población ayacuchana, logrando un espacio de aprendizaje para su población y dando la posibilidad a los turistas de encontrar todas las manifestaciones culturales en un solo lugar. Se trata de un proyecto inclusivo, localizado en Perú, departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga y distrito de Ayacucho. Se encuentra ubicado en la Región Centro Sur andina del Perú a 2,746 m.s.n.m., entre los paralelos 12º07’30” y 15º37’00” Latitud Sur y los meridianos 72º50’19” y 75º07’00” longitud oeste. El terreno se encuentra ubicado entre las avenidas Independencia, El deporte; el Jr. Bolívar y la Cdra. Cumana, a cinco cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad. Cuya capacidad es de 1200 personas y la población incluye todas las edades. El radio de influencia abarca casi toda la ciudad de Ayacucho incluyendo el centro histórico. El área del terreno es de 36,114.95 m2, el área techada es 16,800.00m2, el área construida es 16,800.00m2. Está compuesta por seis zonas: Accesos, capacitación, social-comunitario, zona recreativa y zona de servicios.

http://complejoturisticocultural.blogspot.com/2014/01/protocolo.html https://www.archdaily.pe/pe/02-168627/centro-cultural-y-de-turismo-en-asakusakengo-kuma-asociados

https://arqa.com/english-es/architecture-es/asakusa-culture-tourist-informationcenter-tokyo.html

http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/306/TUD ELA%20FERNANDEZ%20STEPHANY%20KAREN_2016.pdf?sequence=1&isAllo wed=y

2. ASPECTO FISICO - ESPACIAL 

CRECIMIENTO URBANO

Dado que el crecimiento requiere de mucha energía, mano de obra y servicios complementarios, se forman asentamientos adyacentes para satisfacer esa demanda, primero de forma muy precaria y después se desarrollan hasta constituir nuevos polos dentro de la ciudad. Estos nuevos asentamientos aparecen a expensas de otros poblados que se encuentran en un proceso de estancamiento urbano. No todos los poblados son absorbidos inmediatamente. También se establecen relaciones comerciales entre las ciudades, como por ejemplo Chupaca y Concepción, formando un eje de crecimiento urbano en torno a las vías principales como la Carretera central. Una vez copado este eje, la expansión continuara a través de las vías secundarias perpendiculares al camino principal. Obedecen a este fenómeno la zona sur y la central en la margen izquierda con las ciudades antes mencionadas. Huancayo continuara liderando la expansión urbana en el valle y se consolidara como el polo de desarrollo, de los siguientes modos: Crecimiento del tipo radial impulsado por la dinámica de expansión de Huancayo La ciudad de Huancayo a ocupado todo el espacio hacia los lados en la quebrada del Rio Shulcas, estando de extremo con el rio y las laderas del valle. Por el norte se extenderá sobre el área fértil de El Tambo y se unirá con San Agustín de Cajas. Por el sur de densificaran las áreas rurales de Sapallanga, aunque no con mucha intensidad debido a la falta de áreas planas y fértiles. El otro crecimiento de la capital se dará por la margen derecha, siguiendo la cuenca del rio Cunas, en el eje que actualmente forman Pilcomayo con Chupaca, ciudad estratégicamente ubicada en el centro de la zona sur que se convertirá en el polo de desarrollo del área. Su crecimiento será de tipo radial con una fuerte dirección hacia el sur, donde están las tierras más fértiles. Crecimiento del tipo lineal impulsado por la dinámica de expansión de Huancayo y Concepción La relación comercial y de prestación de servicios entre estas dos ciudades formara dos polos de desarrollo: uno en la zona central, margen izquierda, con Concepción, y el otro mucho mayor en el sur, con Huancayo. Esta relación lentamente formará una ciudad lineal que unirá estas dos ciudades a través de la margen izquierda de la Carretera Central, proceso que ya ha empezado,

como atestiguan las numerosas ocupaciones que se encuentran en este tramo.

La aglomeración del Valle del Mantaro se encuentra en esta pugna, las ciudades principales (centro) protagonizan fuertes procesos de urbanización, pero también existen zonas alejadas en situación de pobreza urbana (periferia) que no se integran ni complementan adecuadamente entre sí, ni con las ciudades centro, pese a conformar una misma región económica en un territorio agrourbano. Existen serios estancamientos en centros urbanos de menor jerarquía y en el medio rural, empobreciéndose el campo, produciéndose así eventos migratorios campociudad. Este fenómeno según Richarson (1979), consiste: “La aceleración del proceso de urbanización (y por ende el crecimiento de las ciudades) puede ser motivada por la emigración a la ciudad del excedente de mano de obra producido en las zonas rurales por la mecanización y el

progreso técnico en el campo y por otros factores que disminuyen el nivel de empleo en el sector agrario” (Richarson, 1979). Las migraciones a las ciudades no son malas, lo malo es que la pobreza se desplaza del campo hacia estas, generando áreas de crecimiento urbano en situación de pobreza (o pobreza urbana), comprometiendo a los ecosistemas naturales y afectando a la calidad del medio ambiente, es decir propiciando cambios en el uso de tierras. Ante ello Vergara (1992) manifestó lo siguiente: “La emigración rural es uno de los principales elementos constitutivos del desarrollo económico. Es necesario, es obligatoria y es positiva, si la población excedentaria no migrara del campo sería imposible introducir el proceso de modernización, igual en el campo que en la ciudad. (…) Las sociedades que se han densificado sin urbanizarse son ejemplos de pobreza (…) estuvieron desligadas del crecimiento del mercado y en consecuencia no incentivaron el acrecentamiento de la división social del trabajo” (Vergara, 1992). Estas migraciones en el Perú, se orientan con tendencias sustantivas hacia la costa, así como a los centros urbanos más relevantes de la sierra, como el caso del Valle del Mantaro liderado por Huancayo, ocupando espacios periféricos de las ciudades ocasionando un crecimiento espontáneo y anárquico, carentes de servicios urbanos. El caso es que la emigración rural del Valle, no estaría alentada por

excedentes de mano de obra, ni por el progreso técnico en el agro, sino por la escasez de oportunidades de empleo y educación, así como por la búsqueda de mejoras de calidad de vida. En otras palabras, es la pobreza rural la que impone sus debilidades al desplazarse hacia las ciudades. Estos desplazamientos demográficos, conllevan a ocupar espacios periféricos de las ciudades ocasionando un crecimiento espontáneo y anárquico, carentes de servicios urbanos. Es decir que, además de cambiar los usos de la tierra, también vienen modificando la morfología urbana, en medio de la precariedad y escases de los servicios básicos y urbanos, así como los déficits de los equipamientos urbanos, entre otros; este hecho se dio a conocer en Huancayo desde los años 80 del siglo XX, por la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) (1983), en los siguientes términos: “La vocación de crecimiento de Huancayo es de carácter horizontal y longitudinal. La ciudad se expande hacia sus extremos, básicamente a lo largo de la Carretera Central margen izquierda de Río Mantaro, devorando los límites de expansión urbana previsto en 1978 (MPH, 1983), invadiendo áreas fértiles de producción agrícola” (Arana, 1990).



TRAMA URBANA - MORFOLOGIA

Trama Urbana de la ciudad de Jauja Posee un plano ortogonal, en el que predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, forman cuadriculas, generando orden en su morfología.

Trama Urbana de la ciudad de Concepción

Posee un plano lineal que parte desde la carretera central continuando con un trazado ortogonal, predominando líneas rectas en el trazado de sus calles.

Trama Urbana de la ciudad de Chupaca posee un plano ortogonal hacia un sector, otorgando líneas rectas en el trazado de las calles, y hacia el otro sector muestra un plano radial desde su plaza central, donde se forman desde las calles principalmente de forma radial.

Trama Urbana de la ciudad de Huancayo Posee un plano lineal a partir de las avenidas principales como la Av. Ferrocarril, Calle Real y Av. Huancavelica, a partir de eso se consolida como plano ortogonal en algunos sectores, y como plano irregular en los sectores cerca de ríos o laderas de cerros. Corrección