Centro Cultural El Alto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA PARA LICENCIAT

Views 99 Downloads 0 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA

PARA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

“C E N T R O

C U L T U R A L”

Postulante: Univ. QUISPE AMARU MANUEL FERNANDO Docente Asesor: Arq. M. Sc. JOSE MIGUEL HERNÁNDEZ HERAS

LA PAZ - BOLIVIA 2013

DEDICATORIA A mis padres (+) que se sacrificaron para mi formación Intelectual, y que me guiaron en el duro camino de la vida. A mi familia por el apoyo moral y material para continuar en mi formación académica, a ser honesto, a valorar lo más bello que se tiene en la vida “La familia”.

AGRADECIMIENTOS A mis padres (+), que se sacrificaron para mi formación Intelectual, y que me guiaron en el duro camino de la vida. A mi familia por el apoyo moral y material para continuar en mi formación académica, a ser honesto, a valorar lo más bello que se tiene en la vida “La familia”. A nuestros docentes que me dieron el camino del conocimiento y mi preparación para la vida profesional, a mi asesor Arq. Miguel Hernández Heras, por el apoyo y guía intelectual para la realización de este proyecto. A mis amigos por su apoyo moral en todo momento

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ. M. Sc. JOSE MIGUEL HERNÁNDEZ HERAS TALLER: GESTION 2013 UNIVERSITARIO: QUISPE AMARU MANUEL FERNANDO TIPOLOGIA DEL PROYECTO: “CENTRO CULTURAL” UBICACIÓN: MUNICIPIO EL ALTO PROVINCIA MURILLO DEPARTAMENTO DE LA PAZ

RESUMEN EJECUTIVO: El presente proyecto pretende absorber las inquietudes y actividades culturales que se realizan en el sector, dotándoles de un espacio acorde a las necesidades del usuario mayoritariamente gente joven, además transmitirá la identidad de la zona, el carácter industrial del sector, en lo funcional, morfológico, y tecnológico. El “Centro Cultural”, ubicado en la ciudad del Alto, Distrito 5, en la zona de Villa Ingenio, entre las Avenidas: Franz Tamayo y Marcelo Quiroga Santa Cruz, tiene las siguientes características: Conformada por tres plantas, la primera destinada a la difusión cultural, la segunda tiene dos áreas, una administrativa la otra destinada a la práctica y capacitación cultural, finalmente la tercera planta está destinada a la exposición y presentación de del producto cultural, en el exterior, un control y estacionamiento y áreas culturales al aire libre. El relacionamiento social se dará en la capacitación y preparación del talento y la vocación cultural del potencial humano en su gran mayoría, la juventud del sector. También la preservación y fortalecimiento de la cultura. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO. Permitirá elevar la concientización y difusión de la cultura ancestral proyectándolo con nuevas tendencias y el aporte persona que viene a ser la creación de nuevas culturas bien fundamentadas.

N

planimetría

al ip ic un M L.

INDICE GENERAL 1.- PROTOCOLO……………………………………………………………………8

 1.1.- Metodología…………………………........................................7 8 9  1.2.- Introducción……………………………………………….……...6  1.3.- Reseña histórica…………………………………….……………8 10  1.4.- Motivación……………………………………………………….11

2.- MARCO CONCEPTUAL.…………………………………………………911

  

2.1.- Conceptualización del tema …………………………………..10 11 2.2.- Fundamentación y justificación del tema…………………….11 12 2.3.- Evolución en el tiempo…………………………………………11 13

14 3.- MARCO TEORICO………………………………………………………..12   

14 3.1.- Antecedentes…………………………………………………12 14 3.2.- Exploración Histórica…………………………………………..12 15 3.3.- Toma de Contacto del Eje temático…………………………..12

15 4.- MARCO LOGICO………………………………………………………….13   

15 4.1.- Formulación de la Problemática……………………………...13 16 4.2.- Diagnostico……………………………………………………..14 17 4.4.- Formulación del Problema Estructural……………………….15

5.- FACTIBILIDAD DEL PROYECTO…………………………………………17

    

5.1.-Justificacion del Tema de Proyecto……………………………16 17 18 5.2.- Proyecciones al Año Horizonte (El Alto, distrito-5)……….....17 5.3.- Sitio de intervención…………………………………………….18 19 5.4.- Descripción del terreno……………………………………… 20 5.5.- Escenario del sitio de intervención………………………… 21

22 6.- VIAVILIDAD DEL SECTOR DEL SITIO DE INTERVENCION…………..19       

6.1.- Topografía………………………………………………………..20 22 6.2.- Geología………………………………………………………….20 22 6.3.- Vegetación………………………………………………………… 22 6.4.- Precipitaciones……………………………………………………. 23 6.5.- Humedad…………………………………………………………… 23 6.6.- Asoleamiento……………………………………………………… 23 6.7.- Temperatura……………………………………………………….2 23

 6.8.- Vientos predominantes…………………………………………..2 24  6.4.- Entorno Inmediato del Sitio Elegido……………………………. 24  6.4.1.- Visuales…………………………………………………………. 24  6.4.2.- Condiciones…………………………………………………….. 24 7.- DETERMINACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA……………..28 25

   

25 7.1.- Definición y Formulación de Objetivos…………………………28 25 7.2.- Objetivos generales………………………………………………2 25 7.3.- Objetivos específicos…………………………………………….29 25 7.4.- Objetivos académicos……………………………………………2

8.- PREMISAS DE DISEÑO…………………………………………………. 26

    

26 8.1. Premisa formal…………………………………………………… 27 8.2. Premisas funcionales……………………………………………. 28 8.3. Premisas Tecnológicas…………………………………………. 29 8.4. Premisas Medioambientales…………………………………… 29 8.5. Premisas Urbanísticas………………………………………......34

9.- POGRAMACION…………………………………………………………. 30

   

30 9.1. Cuadro de actividades………………………………………….35 31 9.2. Programación arquitectónica…………………………………..36 32 9.3. Programación cuantitativa y cualitativa……………………….39 35 9.4. Organigramas……………………………………………………40

10.- HIPÓTESIS FORMAL…………………………………………………. 39



10.1. Generación formal…………………………………………… 40 37

41 11.- EL PROYECTO………………………………………………………….42     

11.1. Planimetría……………………………………………………… 42 11.2. Plantas…………………………………………………………... 43 11.3. Elevaciones…………………………………………………….. 45 11.4. Cortes……………………………………………………………. 46 11.4. Perspectivas………………………………………………… 47

14.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….... 48

78 9 9 9 10 11 12 12

MARCO TEÓRICO

1.- PROTOCOLO 1.1.- METODOLOGIA

TEMA DE GRADO Objeto de estudio - Introducción - Conceptualización del tema - Señalización del tema - Justificación del proyecto de grado

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ASPECTOS FISICOS NATURALES TRANSFORMADO

Por dialéctico

ASPECTOS DE LA DEMANDA SOCIAL

CONCLUSIONES INTERPRETACIÓN CRÍTICA

Contratación

CONCLUSIÓN INTERPRETACIÓN USUARIOS

SÍNTESIS DE CONCLUSIÓN

PROCESO DE CONCRECIÓN

PROCESO DE DISEÑO DE LA PROPUESTA

PLANTEO DE OBJETIVOS

LENGUAJE GRAFICO

PREMISAS DE DISEÑO PAUTAS DE DISEÑO IDEOGRAMAS

PROGRAMA - Cuantitativo - Cualitativo

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

-

Contexto entorno Ambiental Morfológico Función Tecnología construcción HIPÓTESIS FORMAL

Planimetrías Altimetrías Volumetrías Perspectivas Maquetas

MODELO DE ACERCAMIENTO ANTEPROYECTO

PROPUESTA FINAL CENTRO CULTURAL (EL ALTO D-5)

DEFENSA FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

8

1.2. INTRODUCCION. Tomando en cuenta este concepto, el lugar representara el punto donde se unen 2 ciudades, 2 modos de vida, y no como un límite que les separa uno del otro, así se refleja ese continuo espacial que es la muestra de una creciente unidad en el paisaje urbano, realizando el análisis del proyecto determinamos que las características que presenta el lugar nos permite hacer énfasis en el aspecto socio cultural económico tomando en cuenta que la actividad cultural está ligada también a la calidad de vida, el beneficio que ocasionaría, la creación de políticas culturales, que mejorarían la oferta turística del país, y al ciudadano común, además de responder a las necesidades de una juventud que no tiene alternativas para ejercer su condición de jóvenes, que les ayude a desarrollarse física e intelectualmente. El proyecto surge con la vocación de servir a una población donde se presenta una simbiosis cultural manifestada en la convivencia en lo ancestral y lo foráneo, y por lo tanto debería contar con espacios donde niños y jóvenes puedan desarrollarse tanto física como intelectualmente, tomando en cuenta, que son ellos la base para que nuestra cultura perdure y no se pierda con el tiempo, así el proyecto cumplirá con la función de difundir y promover expresiones culturales y otras emergentes.

9

1.3. RESEÑA HISTORICA: La urbanización de la ciudad de El Alto se inicia a partir de 1940, fundándose en esta década la primera zona de Villa Dolores con 1.087 manzanos, a partir de los cambios sociales de 1953, con la Reforma Agraria se produce una migración del campo a la ciudad de La Paz poblándose de una forma desorganizada y con múltiples problemas de urbanización. Según el último censo 2012 la ciudad de El Alto tiene una población de 974.754 habitantes (fuente informático INE). y una tasa media anual de crecimiento de 5.10%, de ese total 48.58% son varones y 51.42% son mujeres y, al menos el 60% menores de 25 años, lo que refleja una presencia joven mayoritaria. El distrito 5 tiene 13.500 habitantes (INE, 2012) que corresponde al 13.8% del total de la población alteña. Se en la zona norte de la ciudad de El Alto, los barrios que lo conforman son producto de recientes asentamiento migratorios provenientes del área rural de La Paz, el distrito se origina a partir de la consolidación de las urbanizaciones Rio Seco, Villa Esperanza, Villa Túpac Katari y Villa Huayna Potosí, como una prolongación de los actuales distritos 4 y 6 recientemente Tahuantinsuyo, Panamericana, Mariscal Sucre, Ingenio 21, Nueva Asunción, Mercurio, G. Busch, Santa Rosa y El Progreso.

10

1.4. MOTIVACION: El motivo que me dio a elegir el tema, se debe a que siempre me llamo la atención un lugar donde uno se pueda desenvolver libremente y que este distribuido con espacios adecuados. Como a la mayoría les gusta la música y las danzas típicas del país, una vez participe en una obra teatral en colegio, donde no contábamos con un lugar adecuado para dich a obra, dándonos modos para actuar y representar bailes típicos, la cultura en Bolivia es lo más maravilloso y por lo cual uno debería sentirse orgulloso de ello, hay muchos jóvenes que se dan modos para actuar, o presentarse en ciertos lugares sin contar con espacios adecuados

2.- MARCO CONCEPTUAL.2.1.- CONCEPTUALIZACION DEL TEMA El Alto se configura como parte del proceso de urbanización de la ciudad de La Paz, sin en cambio este proceso urbano espontaneo no ha significado desarrollo para esta ciudad, de este modo ambas ciudades han sido concebidas por mucho tiempo como dos mundos separados en tiempo y espacio. Para que este concepto sea ignorado, surge el planteamiento de unificar ambas ciudades a través de un eje articulador que pueda desarrollar el mayor potencial que presenta el lugar que es su vocación turística y cultural. Esto se puede lograr a través de la creación de políticas culturales, que permitan promover y difundir la actividad cultural y turística del sector, esto será posible mejorando la infraestructura actual, para lograr un equipamiento con buena distribución.

11

2.2. FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACION DEL TEMA INTENCION: La palabra cultura tiene un significado amplio, en Bolivia en particular posee distintas formas de manifestación caracterizada por una simbiosis ancestral y contemporánea, por lo tanto antes de introducirnos al tema específico desarrollare en tres conceptos, que son la base del tema principal que son: centro cultural, cultura popular y cultura foránea. “CENTRO”.- Punto de una cosa que se halla más lejano de la periferia. /lugar donde se concentra una actividad. “CULTURA”.- Resultado o efecto de cultivar los conocimientos, estudio, enseñanza, ilustración, saber de un pueblo o persona. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos, grados de desarrollo artístico, científico, industrial, etc., de una época o grupo social. “CULTURA POPULAR”.-Conjunto de manifestaciones en el que se expresa la vida tradicional de un pueblo. “CULTURA FORANEA”.- Viene de forastero o extraño, la cultura que viene del otro lugar sin ser la nuestra, se introduce muy claramente al medio donde vivimos, pero de alguna manera es el impulso para desarrollar y revalorizar nuestra cultura. Algunas formas o herramientas para transmitir la cultura foránea, introduciéndose a la nuestra son: la computadora, el internet, la televisión, el cable, libros, diapositivas, documentales, cine, etc. EL ALTO AUTOIDENTIFICACIÓN CULTURAL

Ninguna 18,71%

Quechua 6,36%

Otro Nativo 0,36%

Quechua Aymara Guarani

Mojeño 0,05%

Chiquitano Chiquitano 0,05%

Mojeño

Guarani 0,22%

Otro Nativo Ninguna Aymara 74,25%

12

2.3. EVOLUCION EN EL TIEMPO: Para la ciudad de La Paz ser sede de gobierno ha significado ser el centro de las principales actividades sociales, políticas, económicas y culturales, por supuesto para la ciudad de El Alto esto ha producido quedar en el olvido de las autoridades, sin embargo eso no ha impedido que su población de origen aimara trajera consigo costumbres y manifestaciones ancestrales que hoy en día son desarrollados en diversos sectores de la ciudad de El Alto. Actualmente la ciudad de El Alto no cuenta con infraestructura adecuada para realizar espectáculos de gran magnitud, y los existentes son de una mínima capacidad, que no cuenta con la comodidad necesaria tanto para los artistas como para los espectadores, produciendo que los espacios donde se llevan a cabo estas manifestaciones sean calles, plazas, o improvisados domicilios. La ciudad de El Alto solo cuenta con dos lugares que albergan estas actividades estas son: Auditorio de la Honorable Alcaldía Municipal de El Alto y el Multifuncional. 2.3. PROBLEMÁTICA: -El problema fundamental radica en la no existencia de espacios apropiados destinados a actividades culturales. -No se piensa en las necesidades de la juventud que no enfoca su tiempo libre en forma adecuada y productiva. -En la ciudad de El Alto se da lugar a diversas actividades económicas, políticas y sociales, sin embargo la difusión de manifestaciones culturales se han visto relegadas.

13

3.- MARCO TEORICO.3.1. ANTECEDENTES Haciendo un análisis, podemos decir que la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz se encuentran aisladas, sabiendo que ambas ciudades tienen un potencial. En todo aspecto, lo que se trata es de unir estas dos ciudades a través de un eje articulador que pueda desarrollar el mayor potencial que presenta el lugar que es su vocación turística y cultural.

3.2. EVOLUCION HISTORICA: En términos simplificados, una cultura puede ser definida como una serie de conocimientos, al ser aplicados, sirven para manifestar actuales estados de cosas, sea transformado o reproduciendo hechos, que respectivamente, están sucediendo o deben suceder. El uso de esos conocimientos, esta muchas veces justificado por razones de la mente, otras se explica por motivos estrictamente materiales, y finalmente algunos de ellos poseen, a la vez una justificación racional y una explicación natural para que su puesta en práctica sea un hecho.

14

3.3. TOMA DE CONTACTO DEL EJE TEMATICO: TEMA:

-Este proyecto fortalecerá nuestros valores multiétnicos y pluriculturales. -La cultura vernácula popular tendrá un incremento mayor. -Las expresiones culturales actualmente son practicadas por gran parte de la población, por lo tanto requieren de infraestructura adecuada. EL SITIO:

- Se tendrá un especial cuidado con las edificaciones del entorno. -Posibilitar una accesibilidad más eficiente hacia el sector, mediante la adecuación de las vías. USUARIO:

-Todas las personas dedicadas al campo musical sean estos profesionales, aprendices, contaran con un auditorio y espacios adecuados. -La niñez y la juventud contaran con una biblioteca capaz de satisfacer, las necesidades educativas. -El turista Boliviano y extranjero, gozaran de las comodidades, que existirán en el equipamiento.

4.- MARCO LOGICO.La formación de recursos humanos es fundamental y prioritaria para mejorar la productividad y lograr un mejor crecimiento del lugar. En esta parte se detallara los principales problemas que impiden el desarrollo de esta actividad en la zona: La falta de empleos, genera que sus pobladores se dediquen principalmente a la actividad comercial, produciendo de esta manera un crecimiento. Desmesurado del mismo. El 40% de esta población ocupada, se dedica a la actividad comercial.

15

4.1. FORMULACION DE LA PROBLEMATICA -No se da importancia a la actividad cultural. -El problema fundamental radica en la no existencia de espacios apropiados destinados a actividades culturales. -No se piensa en las necesidades de la juventud que no enfoca su tiempo libre, en forma adecuada y productiva. -En la ciudad de El Alto se da lugar a diversas actividades económicas, políticas y sociales, sin embargo la difusión de manifestaciones culturales se han visto relegadas 4.2. DIAGNOSTICO -En consecuencia el nivel educativo es deficiente, considerando que es un factor que guarda relación directa con la calidad de vida y es determinante de las condiciones de inserción en el mercado laboral. -Si analizamos la estructura de la población por edades, surgen claramente las características de una población joven, la misma que no enfoca su tiempo libre en forma adecuada y productiva, tomando en cuenta que son ellos la base para promover nuestra cultura y evitar que esta se pierda en el tiempo. -Debido a la inexistencia de apoyo de las autoridades, a las prácticas culturales de nuestra gente, esto genera que los espacios donde se llevan a cabo estas actividades se

16

desarrollen tanto en domicilios, como en plazas y calles de los alrededores, sin embargo no establece una limitante del quehacer cultural, algunos de estos espacios son:  Taller de Teatro “El Abismo”  Centro de Arte y Cultura Tiahuanacu Bolivia  Centro Cultural Wayna Tambo  Centro Cultural Santiago II  “Albor” Poesía  Centro Juvenil las Artes  Grupo Cultural Machak  Grupo Cultural Suyama  Grupo de Teatro Imagen  Centro Artístico de Producción Cultural 4.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ESTRUCTURAL. El apoyo y promoción a la cultura a través de la construcción de equipamientos culturales, permitirá revalorizar nuestros recursos humanos, considerando el potencial que existe en jóvenes y niños, capaces de poder transmitir nuestra cultura, sea esta en el ámbito nacional y por qué no más allá de nuestras fronteras, generando así el interés de un público extranjero, que beneficiaria directamente a la economía de la población, por la vocación turística que posee el lugar. A través de la mejora económica de la población, con la implantación de estas políticas, se lograra su desarrollo social también la de futuras generaciones. 5.- FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.5.1. JUSTIFICACION DEL TEMA DE PROYECTO. Una vez que el proyecto en su conjunto pueda ser presentado a la Alcaldía de la ciudad de El Alto este organismo deberá ser el encargado de su mantenimiento y su organización estará a cargo de la Oficialía Mayor de Cultura. De lo contrario los interesados en este proyecto que en este caso sería la población del sector podrían gestionar el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), como en el caso del Centro Cultural Wayna Tambo.

17

5.2. PROYECCION AL AÑO HORIZONTE. Según indicadores de demanda, aproximadamente la población que hace uso de centros culturales y/o juveniles en un distrito semejante de la ciudad del alto, es de 150 usuarios, por lo que tomamos esa referencia para nuestro distrito y definir la población a una proyección al año 2040. FORMULA PARA DEFINIR LA CANTIDAD DE USUARIOS REQUERIDO

2013 (2001)

Aplicando la formula, La población a atender proyectada para el año 2040, será de 260 hab. Adoptaremos una población final usuaria de 300 habitantes.

18

5.3.- SITIO DE INTERVENCIÓN

TERRENO 1 -ZONA INGENIO

TERRENO 3 VILLA TUPAK KATARI

TERRENO 2 VILLA ADELA

19

%

VARIABLES

10 Geomorfología 10 Accesibilidad 10 Servicios Básicos: Agua, Luz, Alcantarillado 10 Acceso a Alumbrado Público 10 Extensión 10 Tipo de Suelo 10 Temperatura 10 Vegetación 10 Uso de Suelo 10 Asoleamiento 100 TOTAL

Terreno 1

Terreno 2

Terreno 3

9 9 8 7 9 8 9 8 8 9 84

6 7 7 5 7 6 8 6 7 8 67

7 8 7 5 7 6 8 7 8 8 71

TOMA DE POSICION – DIAGNOSTICO

El emplazamiento del sitio está definido para un núcleo educativo, pero existen terrenos en el entorno que podrían funcionar y/o ampliarse, de las cuales se ha hecho una tabla comparativa Siendo: 1-2 = Mala; 3-4 = Regular; 5-6 = Buena; 7-8 = muy Buena; 9–10 = Excelente Alternativas de áreas de intervención. 1.-TERRENO 1 - DISTRITO 5 (VILLA INGENIO) 2.-TERRENO 2 - DISTRITO 6 (ALTO LIMA) 3.-TERRENO 3 - DISTRITO 3(VILLA ADELA) Localización seleccionada.- La opción 1 es la adecuada para los fines del proyecto. Es el terreno que se nombra como “Oro Negro”. 5.4.- DESCRIPCION DEL TERRENO. Su superficie es de 8943 M2, La Av. Estructurarte y la Av. Litoral como vías de primer orden al cumplir estas funciones duales, ambas vías conectan los Distritos 1, 2 y 3. Al interior encontramos la Av. Unión que se conecta directamente con la Av. Litoral, la Av. Kantuta de trazo transversal que se conecta directamente con la Unidad Vecinal 28 de igual forma que la Av. Argelia.Vías de tercer orden existente también en la Unidad Vecinal generando accesibilidad al sitio. La topografía del lugar a simple vista es plana, pero su pendiente es de 3 %.La temperatura del lugar tiende a ser

20

ventoso por encontrarse en el Alto, El Paisaje urbano presenta a la cordillera occidental atravesando de este a oeste, y su vista más impactante es el Sajama. El contexto urbano presenta una regularidad en la construcción por el tipo de vivienda (.La zona como barrio). 5.5. ESCENARIO DEL TEMA DE INTENCION

LUGAR DE INTERVENCION ZONA INGENIO DISTRITO 5 - EL ALTO

EX TRANCA - AV. JUAN PABLO II

21

6.- VIAVILIDAD DEL SECTOR Y SITIO DE INTERVENSION.6.1. TOPOGRAFIA.La ciudad de El Alto es una meseta, con campo de visión de 360 grados de superficies planas y onduladas accesibles, que corresponde a las llanuras de sedimentación de la Cordillera Oriental de los Andes de Bolivia, con altitudes variables en su vertiente hacia el Oeste, desde 4.300 m.s.n.m. en la zona al pie de las serranías cordilleranas que desciende paulatinamente hasta El Alto a una altura de 4.100 m.s.n.m., para extenderse y terminar en la llanura de Viacha, a 3.850 m.s.n.m. 6.2. GEOLOGIA.La geología de El Alto corresponde a la formación sedimentaria del Altiplano Plioceno, Pleistoceno, Glacial e Interglaciar. La capacidad admisible del suelo está entre 1.50 Kg/cm2 a profundidad de 2 metros.

40 35 30 25 20 15 10 5 0

140 120 100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

Preparacion

5

6

7

Temperatura

8

9

10

11

Precipitacion en mm

T° Promedio y dias con helada

Los principales problemas son debido al factor climático como: heladas, granizadas y sequías.

12

Dias con helada

Climograma de El Alto Fuente SENAMHI

6.3. VEGETACION.Piso de puna, de los 3.500 a los 4.200, arboles bajos, arbustos perennes, sub-arbustos, gramíneas, hierbas, algas, tubérculos, leguminosas, las especies más importantes son la queñoa, quishwara, chachacoma, tho´ola, ñoke, muña muña, chilcas, zapatilla, suncho, ichu, chilligua, chiji, choquekanlla, papa, oca, isaño, quinua, kañahua, haba, arveja, cebada.

22

6.4. PRECIPITACIONES PLUVIALES.En la ciudad de El Alto, las precipitaciones varían entre los 300 mm. a los 600 mm. Promedio anual de 439 mm. 6.5. HUMEDAD.El sector se muestra como un área de terreno seco, la poca humedad solo se presenta en épocas de precipitaciones pluviales, es por lo cual la vegetación es muy escasa. 6.6. ASOLEAMIENTO.El promedio anual del total mensual de asoleamiento varía entre 130 y 235 horas que corresponde al 49% de un total de 360 horas mensuales de sol que recibe la ciudad de El Alto. El sol es muy abrasador, sobre todo de 11:00 a.m. a 15:00 p.m. y es de ahí que proviene el dicho: ´´el sol en el altiplano no calienta, quema.

6.7. TEMPERATURA AMBIENTE.El cuadro muestra la temperatura media y máxima con relación a la altura Temperatura Anual 9,2 ºC Temp. Máx. Octubre-Noviembre 15,7 ºC Temp. Mín. Junio-Julio -2,7 ºC -4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

(Fuente SENAMHI)

23

6.8. VIENTOS.Dirección de los vientos en la Ciudad de El Alto - Vientos del Norte N entre 315º a 40º - Vientos del Este E entre 45º a 130º - Vientos del Sud S entre 135º a 220º - Vientos del Oeste O entre 225º a 310º En verano soplan vientos del Este y en invierno vientos del Oeste, con una velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora. Diagnostico infraestructura cultural. (Representativos) CENTROS

AREA

ZONA

CENTRO CULTURAL GREGORIA APAZA

CULTURAL

16 DE JULIO

TAMBO QUIRQUINCHO

CULTURAL

Tejada Rectangular

CENTRO CULTURAL MUNICIPAL

CULTURAL

Av. 6 de Marzo.

A estas se deben sumar las Organizaciones No Gubernamentales, que se dedican a la capacitación, como El Centro Gregoria Apaza, la Misión Alianza Noruega, PROMUJER, CISTEM y otros. 6.9.- ENTORNO INMEDIATO DEL SITIO ELEGIDO

AV. JUAN PABLO II

VILLA INGENIO

EXTRANCA RIO SECO

El sector muestra una buena alternativa hacia el futuro inmediato, por lo cual sus potencialidades son varias, accesos de primer, segundo y tercer orden lo que facilita un acceso sin problemas, el entorno muestra una gran ayuda para el progreso del distrito a intervenir.

24

7.-DETERMINACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA.7.1. DEFINICION Y FORMULACION DE OBJETIVOS. Los objetivos se clasifican en: 7.2. OBJETIVOS GENERALES. Resolver el problema de espacios culturales improvisados, contextualizándolo con el potencial y la riqueza cultural del sector. 7.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 

Contrastar la relación entre infraestructura y audiencias propuesta por el Consejo de la Cultura y las Artes y su aporte a la democratización cultural del país.



Identificar a partir de las políticas culturales y el desarrollo del Programa de Centros Culturales, los nudos críticos que podrían interferir en la consecución de los objetivos propuestos por el programa.



Identificar el aporte a la gestión cultural al establecimiento de generación de nuevas y mejores audiencias a partir de la infraestructura propuesta.

Los Centros estarán a cargo de los Municipios. Cuál es el futuro de estos, si en nuestra realidad país no se concibe el Departamento de Cultura en la Orgánica Constitucional de estos. 7.4. OBJETIVOS ACADEMICOS. El proyecto brindara la oportunidad de realizar un aporte de insumo a la Facultad de Arquitectura, con la posibilidad de contribuir con lo investigado en la justificación, pronostico, objetivos y en el hecho arquitectónico mismo.

25

8.- PREMISAS Y CRITERIO GENERAL DE DISEÑO 8.1. Premisa formal ASPECTO

REQUERIMIENTO

Relación con él contexto urbano del sector

Se debe tomar en cuenta la arquitectura dominante del sector: de leve tendencia posmodernista, aprovechando los signos formales y estructurales de la infraestructura del sector como las plantas de energía eléctrica, e industriales.

Visuales del Entorno Paisajístico

Aprovechar las visuales del paisaje de la cordillera occidental (El Sajama) Tratando de aprovechar al máximo la perspectiva visual del entorno del paisaje.

GRAFICA

Jerarquizar las A través de la plasticidad de Líneas directrices volúmenes semicilíndricos Y las alturas y prismáticos obtenemos la jerarquización de alturas y sentidos orientados al norte.

26

8.2. Premisas funcionales INGRESO SERVICIO AREA CULTURAL EXTERIOR

SERVICIOS

AREA DE LECTURA

AREA DE DIFUCION CULTURAL

AREA DE COCINA SALA DE USOS MULTIPLES

CAFETERIA RESTAURANT AREA DE ESTACIONAMIENTO

VESTIBULO

CONTROL INGRESO PRINCIPAL PEATONAL

INGRESO VEHICULAR

27

8.3. Premisas Medioambientales.

28

8.4. Premisas Tecnológicas

29

9.- POGRAMACION 9.1. Cuadro de actividades CULTURALES Exposiciones  Actividaes culturales al aire libre  Exposicion  Pintura  Escultura  Conferencias  Conciertos EDUCATIVAS Enseñanza  Danza y Actuacion  Pinura  Escultura  Musica  Canto SOCIALES

    

Informativas folcloricas Reuniones Sociales Seminarios y Conferencias Interaccion con la sociedad

ADMINISTRATIVOS Direccion general  Manejo y direccion del establesimiento  Publicidad  Relaciones publicas  Recursos humanos y financieros  Contabilidad DE SERVICIO

      

Alimentacion Preparacion de alimentos Acumulacion y recojo de basura Limpieza y mantenimiento Deposito Control Parqueo de vehiculos

30

9.2. Programación arquitectónica AREAS EXTERIORES

        

Vialidad de acceso Acceso principal Caseta de vigilancia Jardineras Acceso de Vehiculos Estacionamiento publico y area de maniobras Estacionamiento privado Areas de disertacion al aire libre Pista de actuacion y danza al aire libre

ADMINISTRACION GENERAL

       

Recepcion y sala de espera Informaciones direccion general Sala de juntas Sanitarios para hombres y mujeres Cuarto de limpieza Area de coordinacion y difucion de cultura Archivo y Kardex

AREA DE ENSEÑANZA

             

Taller de esdenografia y Danza Taller de musica cuerdas Taller de musica percucion Taller de canto Taller de pintura Taller de escultura Aula multiproposito Aula audiovisual Sanitarios para hombres y mujeres Deposito y mantenimiento Biblioteca Deposito de libros Sala de computacion Deposito

31

AREA CULTURAL

 Vestibulo y control Sala de usos multiples  Boleteria  Foyer  Auditorio  Camerinos para hombres y mujeres  ingreso de actores  Sala de actuacion  Deposito AREA DE DIFUCION DE LA CULTURA

     

Sala de exposicion 1 Sala de exposicion 2 Sala de exposicion 3 Sanitarios para hombres y mujeres Deposito cuarto de limpieza

AREA DE SERVICIO

        

Restaurante Cocina Vestidores Cuarto de basura Cuarto de limpieza Deposito de alimentos Sanitarios (Damas y Caballeros) Deposito en general Area para tanque elevado

32

9.2.1. Programación cuantitativa y cualitativa CENTRO CULTURAL EL ALTO DISTRITO - 5 CUALITATIVO

CUANTITATIVO

ACCESOS

VIALIDAD Y ACCESO ACCESO PRINCIPAL

60,00 m2

CASETA DE VIJILANCIA

7,00 m2

AREAS EXTERIORES JARDINERAS

CULTURALES

ACCESO DE VEHICULOS

75,00 m2

60,00 m2

ESTACIONAMIENTOS

82,00 m2

AREAS DE EXPRESION AL AIRE LIBRE

150,00 m2

TALLER DE ESDENOGRAFIA Y DANZA

60,00 m2

TALLER DE MUSICA (CUERDAS)

30.00 m2

TALLER DEMUSICA (PERCUCION)

30.00 m2

TALLER DE CANTO

30.00 m2

TALLER DE PINTURA

34.00 m2

ZONA DE ENSEÑANZA TALLER DE ESCULTURA

35.00 m2

AULA MULTIPROPOSITO

67.00 m2

AULA AUDIOVISUAL

67.00 m2

33

COMPLEMENTARIAS

CULTURALES

ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRATIVO

DIFUCION DE LA CULTURA

BIBLIOTECA

SALA DE COMPUTACION

Ingreso Area de lectura mas circulacion Area de atencion

16.00 m2 120.00 m2

Deposito de libros Area de reparaciones de libros Area de casilleros

25.00 m2

Servidor Area de trabajo virtual

6.70 m2

4.00 m2 50.00 m2

FOYER

67.00 m2

AUDITORIO

228.00 m2

ESCENARIO

52.00 m2

CAMERINOS

28.00 m2

SALA ESTAR

35.00 m2

RESEPCION Y SALA DE ESPERA INFORMACIONES

46.70 m2

DIRECCION GENERAL

25.60 m2

SALA DE JUNTAS

34.70 m2

AREA DE COORDINACION Y DIFUCION CULTURAL

22.60 m2

ARCHIVO Y KARDEX

18.11 m2

SANITARIOS DAMAS Y CABALLEROS

7.20 m2

LIMPIEZA

3.15 m2

34

ALIMENTACION

SERVICIO

CAFETERIA

Area para comensales (cap. 80personas) Cocina Frigorifico deposito alimentos secos Baño personal

90.00 m2 16.00 m2 5.70 m2 12 m2 12 m2

2 BAÑOS UNO POR PLANTA

Bateria de Baños hombres 6 inodoros) Bateria de Baños mujeres (6 inodoros)

36.00 m2 36.50 m2

ESCALERA PRINCIPAL

26.00 m2

SCALERA DE SERVICIO

16.00 m2

DEPOSITO Y LIMPIEZA

75.00 m2

TALLER DE MANTENIMIENTO

30.00 m2

35

9.3.- Organigrama ADMINISTRACION SECRETARIA

ARCHIVO

ESTAR

SALA DE REUNIONES

SERVICIOS HIGIENICOS

VESTIVULO

DIRECCION

ADMINISTRACION RECCERPCION

INGRESO BIBLIIOTECA CIRCULACION

ATENCION

FICHEROS

DEPOSITO

VESTIBULO

INGRESO SERVICIOS

SALA DE LECTURA INDIVIDUAL

SALA DE LECTURA GRUPAL

HIGIENICOS

36

SALAS AUDIOVISUALES SALA DE INTERNET

ATENCION

SALA AUDIOVISUAL 1

VESTIVULO

DEPOSITO

SERVICIOS HIGIENICOS

SALA AUDIOVISUAL 1

INGRESO

SALA DE USOS MULTIPLES

SERVICIOS

ESCENARIO

HIGIENICOS

SALIDA DE EMERGENCIAS

ESCALERA DE SERVICIO

PLETEA

SALIDA DE EMERGENCIA

FOYER

BOLETERIA

SERVICIOS HIGIENICOS

GUARDAROPIA

37

SALA DE EXPOSICIONES

DEPOSITO

SALA 2

MANTENIMIENT

SALA 3

CIRCULACION HORIZONTAL

SERVICIOS HIGIENICOS VESTIVULO

ESQUEMA CONJUNTO

AREA DE SERVICIO

SERVICIOS HIGIENICOS

AREAS EXTERIORES

VESTIBULO PRINCIPAL

AREA DE FORMACION CULTURAL

INGRESO

SUB AREA DE DIFUCION CULTURAL

38

10.- HIPÓTESIS FORMAL El proceso de la composición morfológica, se basa fundamentalmente en aplicar el método de composición ortodoxa bidimensional, en base a una figura geométrica básica, como el rectángulo, girado a 45º en función a uno de sus lados, se obtendrá dos rectángulos con diferentes direcciones y en el extremo superior, la rotación de una línea en función a uno de sus extremos, en cuanto a la composición volumétrica, es la extrusión volumétrica del diseño bidimensional, aplicando sustracciones, yuxtaposiciones, superposiciones, alargamientos y jerarquización de los elementos. 10.1. Generación formal

obtencion de la volumetria final

modulo base rectangulo regular

comlementacion y llenado de areas

giro traslacional del elemento sobre un eje "o"

Traslacion de una linea al rededor del eje intercector de modulos

interseccion de los elementos girados

arco inscrito en el recorrido traslacional de la linea

bidimension

39

Tridimension

Modulo base Prisma rectangular

intersección y extrusión penetración de volúmenes de volúmenes trasladados con el semicírculo generado por la traslación del volumen principal

Perspectivas del conjunto morfológico

40

11.- EL PROYECTO La descripción del proyecto “Centro Cultural”, ubicado en la ciudad del Alto, Distrito 5, en la zona de Villa Ingenio, entre las Avenidas: Franz Tamayo y Marcelo Quiroga Santa Cruz, tiene las siguientes características: Área de lote Área cubierta Área descubierta Área construida

= 2786,00 m2 = 1130,00m2 = 1650,00m2 = 2323,00 m2

Consta de 3 plantas con una escalera principal y otra de servicio; Primera planta:          

Vestíbulo Biblioteca Sala de computación Cuarto de Mantenimiento y/o deposito Sala de usos múltiples con escenario 2 Camerinos para damas y caballeros Deposito Restaurant y sus dependencias Sanitarios para damas y caballeros depósito, cuarto de mantenimiento en general

         

Administración y dirección con sus dependencias Sala de reuniones 2 Aulas multipropósito Aula de escenografía y danza 2 Aulas de Música Depósito para instrumentos y escenografía 2 talleres de pintura y escultura Sanitarios para damas y caballeros Depósito y mantenimiento general Cuarto de máquinas y limpieza

Segunda planta:

41

Tercera planta:    

3 Salas de exposición Deposito Sanitarios para damas y caballeros Cuarto de máquinas y limpieza

11.1. Planimetría del sector ZONA INGENIO DISTRITO 5 EL ALTO

42

11.2. Plano de Sitio y techos

AV

.M

A

RC

O EL

Q

UI

GA RO

A ST

L.

M

un

al icip

UZ CR

C UBIER TA PLACAS DE FIBR OC EMENTO PTE. 20%

C UBIER TA DE HºAº PTE. 2%

C UBIER TA DE HºAº PTE. 2% G A 0% IN 2 M E. LA PT CA 28 TA º R AN IE B AD U C NIZ VA

AL

C UBIER TA DE HºAº PTE. 2%

A

G

C UB IER TA PLACAS DE F IB R OC EMENTO PTE. 20%

G

A 0% IN 2 M E. LA PT CA 28 TA Nº R IE A B AD U C NIZ VA

AL

C UB IER TA PLACAS DE F IB R OC EMENTO PTE. 20%

G

A 0% IN . 2 M TE LA P CA 28 º TA N A A 0% IN 2 M E. LA PT CA 28 TA Nº R IE A B AD U C NIZ VA AL

R IE D B A U C NIZ A LV

L. Municipal

PLANO DE SITIO Y TECHOS

AV. FRANZ TAMAYO

3,3

ESC. 1: 100

19,97

,83

5,01

5

R4

AREA CULTURAL AL AIRE LIBRE

,3

0,2 0,71 0,2

PISO: CARPETA HORMIGON N.P.T.= + 0.00

24

7

14,78 0,4

7,27

2,01 0,39

1,08

1,3

7,11

10

,11

2,5

4,4

2 2,33

9

1,32

,1

0,82

41

,2

0,2

UZ CR 2

A ST

3,22

LO CE AR .M AV

GA O UIR Q

MURO PERIMETRAL LADRILLO VISTO (25*12*6)

R2

7,2

11.3. Planta Baja

8,52

0,2

13

al ip ic un M L.

1

8,86

2,1

2,2

4

5

3,6

2,0

6

1

2

2,2

1,7

99 0,

0,3

0,3

1,2

0,3

2, 09

0,3

0,3

92 1,

0,3

0,3

65 2,

0,3

0,3

0,3

0,3

2

2

55 1,

EXTERIOR

2

1,7

6,5

3

PASILLO PISO: MOZAICO GRANITICO N.P.T.= + 0.00

0

,67

3,3

22

0, 3 0, 3 0, 3

PISO: CARPETA HORMIGON N.P.T.= + 0.00

2,1

46 3,

7

3,7 7

3,6

2, 29

2 6,5

5

2,0 1

BOLETERIA

15 6,

0 1.0 0 2.2

1,1

3

0,24

2,4

2,69

0,3

4.00

FOYER PISO: MOZAICO GRANITICO N.P.T.= + 0.00

9

10, 2

PISO: CARPETA ASFALTICA N.P.T.= - 0.80

2,06

5,35

2,2

2

2,9

AREA DE MANIOBRAS

5,14

0,3

2,7

2,40

47,43

0,15

2,22

1,95

1.00 2.20

HALL 15 ,37

PISO: MOZAICO GRANITICO N.P.T.= + 0.00

2,77

6,51

1,89

2,5

0,6

1.00 2.20

15,48

2,29

R4, 2

2,11

12

9 11

1.80 2.50

R1

3

34 0,

2,05

1,92

7,59

2,07

9

4,75

8

4,40

7

,1

14,25

14

2,16

2

2,77

EXTERIOR PISO: CARPETA HORMIGON N.P.T.= + 0.00

9

5,05

1,5

0,2 0,510,2

10

11,57

6% .= PTE PA M RA

3

6

1,43

1,5

9 1,1 0,2

0,30,30,30,30,30,30,30,30,3

0,9

09 8,

5

9

5 4

0,9

3 1,1

3

2

4,64

5

4

8

0,1

3,3

0.90 2.10

1,86

3

5

1,2

1.00 2.30

5

1

3,99

13,63

0,88

60 0,

21,94

PLATEA

6

2

0.90 2.10

,26

2

4,2

10

PISO: ALFOMBRA N.P.T.= - 1.00

2

2

2,1

6

2,2

6,9

1,2

2

8

1,3

1,0

5

1,1

,6

12,66

2,98 2,58

1,2

1

1,5

1,15

2

1,0

PISO: CARPETA HORMIGON N.P.T.= - 1.52

Telon para Escenario

1,51

1

13,65

13

4,58

6

PISO: MADERA LAMINADA N.P.T.= + 0.00

3,74 1

0

CUARTO DE SONIDO

8

3,98

2,1

PISO: CARPETA ASFALTICA N.P.T.= - 1.70

0,9 0,5

1,1

CUARTO DE LIMPIEZA

0,3

1.00 2.50

8

1

0,3

3

58 5,

3,6

ESTACIONAMIENTO

3,2

AREA DE DESCANSO

ESCENARIO 1,5

1,2 1,5

DEPOSITO DE ALIMENTOS Y LEGUMBRES

8,37 2,8

3

4,42

3

1,2

CAMERINO

DEPOSITO 3,1

CAMERINO

5,8

1,75

ESTAR 1,2

6,38

1

R4

EXTERIOR SERVICIO

2

,1

6

0,7

PISO: CARPETA ASFALTICA N.P.T.= - 1.70

1

1

0,46

1

1

2,16

0,46

2,75

1,75

1

0,5

R4

0,5

2,8

2,1

16,74

L. Municipal

PISO: ALFOMBRA e= 7mm N.P.T.= + 555

A'

ESC. 1: 100

7.00

49,87

PLANTA BAJA

AV. FRANZ TAMAYO

ESTAR DE ARTISTA

MURO PERIMETRAL LADRILLO VISTO (25*12*6)

43

11.4. Segunda y tercera planta B

PLANTA PRIMER PISO

CUBIE RTA PLACAS DE FIBROCE MEN TO PTE. 20%

A

CUBIE RTA PLACAS DE FIBROCE MEN TO PTE. 20%

E SC. 1: 100 B

G

A 0% IN 2 M TE. LA P CA 2 8 A Nº RT A IE A D UB Z C NI VA AL

G A 0% IN 2 M TE. LA P CA 2 8 A Nº RT A A 0% IE A D IN 2 M E. UB Z C NI LA PT CA 8 VA A º2 AL RT N IE DA UB ZA C NI VA AL

G

A'

G

A 0% IN 2 M E. LA PT CA 8 A º2 RT N IE DA UB ZA C NI VA AL

CUBIE RTA PLACAS DE FIBROCE MEN TO PTE. 20%

A

PLANTA SEGUNDO PISO

CUBIE RTA PLACAS DE FIBROCE MEN TO PTE. 20%

E SC. 1: 100

44

11.5. Elevaciones

ELEVACION NORTE ESC. 1: 100

0,5 ELEVACION SUR ESC. 1: 100

ELEVACION OESTE ESC. 1: 100

45

ELEVACION ESTE ESC. 1: 100

11.6. Cortes

SALA DE E XP OSICION

N.P .T 7,70 m

P3 T ALLE R DE E SCENOGRA FI A Y DANZA

AULA MULT IP ROPOSITO CAP . 20 P ERS.

P ASILLO

N.P .T 4,20 m

P2 E ST AR DE ARTI STAS

P ASILLO

AUDIT ORIO

FOY ER

ESC EN ARIO

P ASILLO

BIBLIOT ECA

P1

CORTE A - A` ESC. 1: 100

CORTE B - B` ESC. 1: 100

46

1.1.6. Perspectivas

47

14.- BIBLIOGRAFIA             

  



La Nueva Constitución Política del Estado , 2009 Atlas Estadístico de Municipios, 2005, Instituto Nacional de Estadística , PNUD Bolivia Dosier Estadístico del Municipio El Alto, 2000 – 2005 PDM El Alto – Atlas estadístico 2011. Metodología del diseño, Compilador: L. D. G. Mónica González Mothelet Planificación Urbana, Saravia Valle, A. Enciclopedia de la arquitectura (Plazola Cisneros, Alfredo) Volumen 3, Plazola Editores Arte de Proyectar en Arquitectura, Peter Neufert Ed. Gustavo Gili, S.A. Atlas de La Paz , 2006 RED HABITAT. Elementos de expresión formal y composición Arquitectónica, Facultad de Arquitectura U.A.L.N. Manual práctico de instalaciones Sanitarias Monografías de Arquitectura, Tecnología y Construcción, TECTONICA (Aislantes e Impermeabilizantes), Roberto Arcilla Miguel Ángel Campo -Cubiertas -Fachadas Ligeras, Flotantes -Vanos. Entorno Construido y la Antropología: Estudio Interdisciplinar. M. José Amerlinck y Juan F. Botempo Guía para el diseño de Auditorios, Facultad y Arquitectura Universidad de la república. Arq. R Estelles Díaz, Arq. A. Fernández Rodeiro. Centro Cultural Esquipulas, Chiquimula, TESIS DE GRADO, Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura, NORMA GUISELA ACOSTA ZAVALA. Centro Cultural de Danzas Folclóricas para ciudad de El Alto, Proyecto de Grado, Univ. Emilio Eduardo Condori Quisberth. P.G. 251.

48

PAGINAS WEB:

                 

http://www.ine.gob.bo/ http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0606/noticias.php?id=5 9127 http://www.red-habitat.org/ http://www.mmaya.gob.bo/ http://aguabolivia.blogspot.com/p/cambio-climatico.html http://www.fmbolivia.com.bo/noticia9045-el-alto-recibe-cerca-a-14-milturistas-cada-ano.html Microsoft ® Encarta ® 2008. © 2010 Microsoft Corporación. http://www.red-habitat.org/site/index.php/incidencia http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_04/nt120423/nacional.php?n= 62&-region-metropolitana-concentra-a-mas-del-70-de-la-poblacion http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090716183224AA8b 3mP http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090716183224AA8b 3mP http://www.eldiario.net/noticias/2003/2003_06/nt030618/5_02nal.htm. http://www.epocaecologica.com/ediciones/15/colapso_basura.html Fuente: Revista Bolivia Ecológica, Nro. 12 Residuos Sólidos http://www.ingenierosinc.com/2008/07/31/que-es-un-relleno-sanitario/ http://Bibliocad.lh4.ggpht.com/ http://www.Buscador.com/

49