Central-santiago Antunez de Mayolo

3-7-2017 CURSO: CENTRALES HIDROELECTRICAS DOCENTE: JOSE MORALES VALENCIA INTEGRANTES DEL GRUPO -PEÑA PEÑA MAYKOL DEYAIR

Views 53 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3-7-2017

CURSO: CENTRALES HIDROELECTRICAS DOCENTE: JOSE MORALES VALENCIA INTEGRANTES DEL GRUPO -PEÑA PEÑA MAYKOL DEYAIR -LLIUYA PEVEZ NILSON -DE LA CRUZ IBALA JEAN MARCO

INDICE GENERAL HISTORIA………………………………………………………………………………………. 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCION………………………………………………………………..3 OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………………….4 ASPECTOS GENERALES DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE MANTARO……5

Talleres de reciclaje y cuidado del agua ………………………………………….7 USTIFICACIÓN DE LA CONTRUCCION DE LA CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE LOYOLA………………………………………………………………………………………….9 CAPACIDAD DE ENERGÍA GENERADA……………………………………………………..11

COSTOS Y PRESUPUESTOS……………………………………………………………….13

RESULTADOS Y CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………..15

FOTOS ……………………………………………………………………………………………………………………………………..16

1

HISTORIA En 1945, luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Entre 1954 y 1961, se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de EE UU, Japón y la República Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo. Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico delrío Mantaro. La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales con el Gruppo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre marzo y junio de 1966. El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del Mantaro se firma el 1 de setiembre de 1966, comenzando a llegar los equipos para la construcción, entre enero y junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles. Dichas obras deberían de comenzar por los trabajos que permitieran viabilizar el complejo en la zona. Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la construcción de nuevos caminos que permitieron transportar los materiales y equipos necesarios. Asimismo, la mejora de los caminos existentes, permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido. Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la obra. Estos campamentos llegaron a albergar hasta 10,000 personas entre trabajadores y familiares.

La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 KM hasta Campo de Armiño, luego del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se construiría una casa de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW cada una. Estaetapa se inauguró el 6 de Octubre de 1973. En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales a los tres ya

2

existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo que se logró alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de 1979.

Cinco y medio años después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW adicionales, con los que se completan 1008 MW en todo el complejo.

Han pasado más de 36 años desde que se iniciaron las obras del Proyecto Mantaro y aunque las obras principales han concluido, se continúan realizando obras de afianzamiento hídrico en la cuenca del río Mantaro y otras obras de mejoramiento del sistema, con el fin de garantizar un buen servicio y llevar más energía eléctrica y con ella el progreso a los muchos pueblos del país. Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de la geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este proyecto en su realización y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, uno siente el estremecimiento propio de apreciar las grandes obras del género humano. Ubicación y Descripción La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país. Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un volumen útil máximo regulable de 441 MMC. La central eléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está situada cerca de Campo Armiño a una altitud de 1840 m sobre el nivel del mar. El pueblo de Campo Armiño fue construido especialmente para los trabajadores de la construcción. Tiene una capacidad instalada de 798 MW. La central comenzó a funcionar en 1973 con tres máquinas. En 1979, las cuatro turbinas restantes le siguieron. La producción anual en 2009 fue de 5.369 millones de kWh; lo que corresponde al 16,3% de la electricidad generada en este año en Perú. Hay siete turbinas Pelton con un eje vertical y cuatro boquillas. Cada turbina tiene una potencia máxima de 114 MW. Los generadores proporcionan 120 MVA, su tensión nominal es de 13,8 kV. La velocidad nominal de la turbina es de 450/min. La máxima altura de caída es de 748 m y la máxima velocidad de flujo es 15,78 m³/s por turbina.

3

OBJETIVO GENERALES ELECTROPERU S.A. es una empresa Estatal de derecho privado que tiene como objetivo dedicarse a las actividades propias de la generación, transmisión por el sistema secundario de su propiedad y comercialización de energía eléctrica, con el fin de asegurar el abastecimiento oportuno, suficiente, garantizado y económico de la demanda de energía, de acuerdo a lo dispuesto en la legislación vigente. ELECTROPERU S.A. cuenta con dos centrales hidroeléctricas, que conforman el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, con una capacidad instalada de 1008 MW y una Central Térmica ubicada en el departamento de Tumbes con una capacidad instalada de 18 MW. El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, es el principal centro de generación del país que abastece la demanda del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El Complejo Hidroeléctrico Mantaro explota el desnivel de 1000 metros producido en la primera de las dos curvas formadas por el río Mantaro en su discurrir a la cuenca del río Amazonas. Comprende dos centrales hidroeléctricas en cascada: • “Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo – SAM”, con 798 MW de potencia instalada. • “Central Hidroeléctrica Restitución – RON”, con 210 MW de potencia instalada La segunda Central toma las aguas turbinadas de SAM.

PROGRAMA DE AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la capacidad instalada del complejo.

4

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de energía. Electroperú, viene ejecutando obras de afianzamiento hídrico en las lagunas de la Cuenca media y alta del río Mantaro desde 1993.

Actualmente existen presas de regulación por un total de 224,76 Hm³ en las subcuencas de los ríos Huari, Pachacayo, Moya, Quillón y Sur Oeste del Lago Junín. En el Sur Oeste del Lago junín se ha construido 03 presas que representan una capacidad de almacenamiento de 31,8 Hm³. En la sub cuenca del río Huari se encuentran las presas Huacracocha y Lacsacocha con una capacidad de almacenamiento de 15,2 Hm³. En la parte alta del río Pachacayo, en la subcuenca del río Cochas se encuentran: las presas de Caullau, Calzada, Huaylacancha, Carhuacocha, Azulcocha y Tembladera, que totalizan un volumen regulado de 64,8 Hm³. En la sub cuenca del río Piñascocha se construyeron las presas de: Vichecocha, Yuraccocha y Ñahuincocha, con una regulación total de 14,2 Hm³.
 En la sub cuenca del río Quillón se han construido 5 presas que regulan un total de 56 Hm³ en las lagunas de: Coyllorcocha, Yurajcocha, Balsacocha, Huichicocha, Ñahuincocha. En la sub cuenca del río Moya se regulan 42,78 Hm³ aprovechando el vaso natural de la Laguna Chilicocha. Esta laguna se desagua a través de un túnel de descarga regulada a 40 metros de profundidad, y recupera su nivel máximo mediante una obra de captación en el río Callancocha, consistente en una bocatoma, un túnel de aducción y un canal hasta la laguna.

ASPECTOS GENERALES DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE MANTARO El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicada en la región de Huancavelica, inicio sus operaciones en 1973, y comprende las instalaciones de la Represa Tablachaca ubicada en la localidad de Quichuas, con capacidad de embalse de 8 millones de m3, en la que se almacena el agua proveniente del rio Mantaro, y a través de un túnel de 19,8 km se deriva las aguas a las turbinas de los siete (7) generadores de la Central Santiago Antúnez de Mayolo, de 798 MW de potencia; y en cascada se conduce a las tres (3) turbinas de la Central Restitución de 210 MW de potencia.

5

La energía producida en las centrales se conectan a la Sub estación de Campo Armiño desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca la zonas Norte, Centro y Sur del País. El aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los 20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Desde el año 2011, por medio de una empresa especializada en la gestión ambiental, Electroperú mide sus emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono), con la finalidad de establecer metas en la reducción de emisiones. Según el Cálculo de Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), las emisiones de la empresa han disminuido de 21 267 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) registrado en el 2011 a 14 612 toneladas de CO2e al 2012. Esto es una reducción del 31,3% en un año. HUELLA HÍDRICA En el año 2014 se midió la huella hídrica del año hidrológico 2012-2013, incluyendo agua de consumo directo e indirecto, tanto de uso de los trabajadores como el de uso para producción de energía eléctrica. Se calculó que el consumo total de agua fue de 37 365 555 m3/año pero la mayor parte de esta agua consumida por las centrales hidroeléctricas retornó al rio Mantaro en mejores condiciones de cuando ingresó. De esta manera se viene ejerciendo una gestión sostenible de recursos hídricos. PROGRAMAS

6

Talleres de reciclaje y cuidado del agua Este programa incluyó las siguientes actividades: Se brindó talleres del uso debido del agua y reciclaje de residuos inorgánicos en 40 Instituciones Educativas entre estatales y privados del distrito de El Tambo-Huancayo, sensibilizando a un total de 20,585 alumnos. En los talleres se entregó a los alumnos reglas y cuadernos con mensajes orientados a promover el reciclaje y el cuidado del agua.

Ecoparques Los ecoparques son lugares de recepción de residuos sólidos. En este caso, es el punto de acopio de residuos reciclables, tales como botellas, papel entre otros, lo cual se dio lugar en los principales parques y/o plazas del distrito de El Tambo. Se realizó 10 ecoparques, en los cuales hubo presentaciones y shows para asegurar la mayor cantidad de asistentes. Cabe resaltar, que el material reciclable acopiado fue canjeado por bolsas de tela, con el fin de disminuir el uso de bolsas de plástico, los cuales contaminan el río Mantaro. Para el caso de los niños, el material reciclable acopiado fue canjeado por cuadernos.

Maratón del Reciclaje

7

La "Maratón del Reciclaje" es una carrera pedestre de 8 categorías (por edades y sexo) en donde participan niños desde los 4 años de edad hasta adultos mayores La inscripción se realiza con una botella de plástico, fomentando así el deporte y el reciclaje. En convenio con la Municipalidad de El Tambo, en esta actividad participaron un total de 680 personas. Para generar mayor incentivo, se les entrega a los participantes unos polos con lemas alusivos al programa "Alumbrando el camino al reciclaje" y cuidado del río Mantaro. Electroperú S. A. premia a los ganadores con bicicletas y con sus respectivos kits de seguridad.

Concurso de barras en la Maratón de Huaytapallana Como incentivo al reciclaje Electroperú S.A. premió a las mejores barras (los tres primeros puestos, cada uno de 15 participantes) evaluando vestimentas confeccionadas de material reciclado y lemas alusivos al cuidado del medio ambiente. Los premios fueron bicicletas, skates, con sus respectivos kit de seguridad (cascos y rodilleras), y pelotas de vóley, básquet y fútbol.

Concurso de acopio de materiales reciclables Participaron Instituciones Educativas ubicadas en el distrito de El Tambo, premiando a las tres primeras Instituciones con mayor cantidad en material reciclable.

8

En las instituciones educativas se formaron brigadas ecológicas propiciando así el reciclaje. Los premios que Electroperú S.A. ofreció fueron los siguientes:  Primer puesto: una Pizarra Digital Interactiva.  Segundo puesto: 90 pelotas (30 de fútbol, 30 de vóley, y 30 de basket).  Tercer puesto: Viaje de un grupo de alumnos a visitar la Central Hidroeléctrica del Mantaro y presa

Tablachaca (todo pagado).

JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRUCCION DE LA CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE LOYOLA El 4 de julio de 1943 durante el Gobierno del Presidente de la República Dr. Manuel Pardo, se creó la Corporación Peruana del Santa (CORSAN), con el Ing. David Dasso como su primer Presidente del Directorio. Esta Corporación tuvo como principal encargo, el realizar estudios para nuevas centrales hidroeléctricas. A fines de 1943, por encargo de CORMAN, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo -Asesor Técnico Principal-, realiza la primera exploración de la gran curva que forma el río Mantaro en la península de Tayacaja. Como resultado de esta exploración inmediatamente elaboró los planos del Informe Preliminar y Final titulado: “Trazo Preliminar de la Central Eléctrica de Pongor”, que fuera publicado en Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú Nº 10, de octubre de 1945. Tuvieron que pasar luego largos 20 años para que en virtud a la Ley Nº 13769 y el Decreto Supremo Nº 18 F del 4 de abril de 1963, recién se creara la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), cuando ya tenía en sus manos el Informe Técnico bien documentado y aprobado sobre el “Proyecto de Aprovechamiento Hidro-Eléctrico del Mantaro Inferior”, elaborado por Santiago Antúnez. Este mega proyecto englobaba en un solo Estudio, la construcción de una Gran Central Hidroeléctrica en la Primera Curva del Mantaro al por este de la península de Tayacaja, denominada de MR1 (Viscatán) con 1´000,000 HP de potencia (746 MW), y la adición de otras dos centrales eléctricas más, en gradería señaladas como RP1 (Viscatan1) y RP2 (Cuquipampa), o Mantaro B y Mantaro C. Este proyecto, además incluía la represa de Vigapata (Tablachaca), dos líneas de transmisión en 220 000 Voltios (o 220 kV), una hacía Lima de 390 km, pasando por la Oroya y otra hacía Pisco, pasando por Huancavelica y Castrovirreyna.

9

Dicho Informe Técnico indicaba que la central MR1 generará en su primera etapa una potencia de 330 MW y la segunda etapa 660 MW, utilizando entonces 96 m3/seg. Mediante un reservorio (pulmón) contiguo al pozo de oscilación de la cámara de carga de las turbinas, se podrá generar en una segunda central –contigua a la primera-, en las horas de fuerte carga se generaría 440 MW adicionales dando entonces una potencia final de 1100 MW. También señalaba dicho Informe, como de capital importancia para la utilización del potencial hidroeléctrico del Mantaro en su primera curva, la posibilidad de aumentar el volumen de agua disponible en los meses de poco agua, profundizando el canal de salida del Mantaro y del lago Junín, mediante un corte y profundización del lecho del río Mantaro en varios km, para la extracción de la mayor cantidad de agua no utilizada del lago Junín. En conclusión, las tres centrales de las dos curvas del Mantaro tendrían una potencia total de hasta 2 650 MW instaladas, junto con las subestaciones y las Líneas de Transmisión de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional en 220 kV. Dicho Informe también recomendaba que unos 52 MW de la potencia generada sirva para alimentar una gran Fábrica de Fertilizantes Nitrogenados en las inmediaciones de Huancayo, utilizando las calizas existentes en la región para producir hasta 100 000 toneladas de nitratos por año, para todos los departamentos del centro del país, -como se construyó en Cachimayo, Cuzco, con la energía proveniente de la central de Machu Picchu. Planteaba otra aplicación con gran consumo de energía, que sería una planta electro siderúrgica – como la de Chimbote, que se construyó con la central eléctrica de Cañón del Pato-; utilizando el hierro del yacimiento de Huacravilca. Esta planta se instalaría contigua a los yacimientos de Huancavelica. Para una planta de 200 toneladas de arrabio por día y refinación en acero con una producción de 65 000 toneladas por año, se utilizaría un total de 40 MW tanto para la planta como para la extracción del mineral. También sugería que podría instalarse una planta electrolítica de zinc, con producción de ácido sulfúrico, para la fabricación de sulfato de amonio, otro abono de alto poder fertilizante. Se ampliarían también las fábricas textiles del centro; y Huancayo quedaría convertida así en el gran centro industrial del centro del país que merece ser. La realidad actual es que, a pesar que sólo se llegaron a construir dos etapas de la Central Eléctrica del Mantaro (genera una potencia de 1008 MW de los 2650 MW proyectados por Santiago Antúnez). La central cuenta con la represa de Tablachaca con capacidad para almacenar 7 millones de m3 de agua del río Mantaro, tiene un túnel de 19,8 km de longitud y 4,8 m de diámetro desde Tablachaca hasta Ventana Cinco, la primera caída está conformada por tres tuberías de presión de 1600 m de longitud y 3,3 m de diámetro cada una con una caída neta de 748 m, la casa de fuerza en caverna de la primera etapa denominada “Santiago Antúnez de Mayolo”, está conformada por 7 turbinas de 114 MW c/u. Luego estas aguas turbinadas de la primera etapa son captadas y canalizadas mediante una tubería tipo puente de 100 m y luego otro túnel de 800 m hacía una segunda caída de 257 m, la casa de fuerza de esta segunda etapa denominada “Restitución”, está conformada por 3 turbinas de 70 MW. Finalmente las aguas captadas en Tablachaca regresan al río Mantaro. Es la principal Central Eléctrica del Perú, propiedad de todos los peruanos (felizmente y a pesar de ser muy apetecida, no se llegó a privatizar), es una central base cuyas turbinas operan todas juntas las 24 h del día, los 365 días del año, generando grandes beneficios y utilidades para el país; mientras que todos los otros grandes proyectos asociados como los de fertilizantes, minería y siderúrgica proyectados por Santiago Antunez de Mayolo, siguen durmiendo el sueño de los justos, hasta que en algún momento la población del centro del país logre despertar del letargo.

10

CAPACIDAD DE ENERGÍA GENERADA La energía producida en las centrales se conectan a la Sub estación de Campo Armiño desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca la zonas Norte, Centro y Sur del País. El aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los 20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional. Generación de energía la central SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO en los años 2011; 2012; 2013. Generación de energía de la central SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO (GW-H) 2011 2012 2013 5353.08 5469.13 5494.48

CIUDADES QUE BENEFICIAN LA CENTRAL

11

La

LaCentraHidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del país. Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja. Representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima. A continuación un breve, pero muy preciso artículo informativo acerca de la historia del Complejo Mantaro, compuesto por las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.

12

COSTOS Y PRESUPUESTO SEGÚN LA CLASIFICACION DE RIESGOS EN EL AÑO 2015 ElectroPerú fue creada en 1972 como una empresa pública del sector eléctrico, y a partir de marzo de 1981, se convirtió en empresa estatal de derecho privado bajo la estructura societaria de sociedad anónima. En aplicación de diversas leyes, las acciones de ElectroPerú fueron transferidas al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE (Ley N°27170), luego al Fondo Nacional de Ahorro Público –FONAHPU (Ley N° 27319), posteriormente, al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales – FCR (Ley N°27617).Al 30 de junio del 2015, el capital social de la empresa esta representado por 2,162,645,620 acciones comunes, de un valor nominal de S/. 1.00 cada una, íntegramente suscritas y pagadas. Capacidad instalada del Complejo hidroeléctrico Mantaro 1008 W -Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo (SAM) Constituida por 7 generadores de 114 MW Capacidad instalada: 798 MW Según diseño, un generador es de reserva -Central Hidroeléctrica Restitución (RON) Constituida por 3 generadores de 70 MW Capacidad instalada: 210MW Capacidad instalada Unidad Operativa Tumbes 18026 KW

.

GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS Los fondos de la Empresa son administrados por el fideicomiso constituido con el Banco de Crédito del Perú, según contrato suscrito en abril de 2013. La ganancia del Fideicomiso, antes del impuesto a la renta o ganancias, del año 2015 asciende a S/ 69,75 millones, importe que supera ampliamente al resultado obtenido en el año 2014 (S/ 33,41 millones), debido a mayor ganancia por diferencia de cambio. Dicha ganancia, equivale al 12,8% de las utilidades de la Empresa del 2015 (S/ 544,11 millones antes del impuesto a las ganancias). ELECTROPERU S.A. no registra deuda financiera. La totalidad de sus gastos corrientes e inversiones en activos son ejecutados con recursos propios. Las colocaciones de fondos se encuentran diversificadas en once entidades financieras con clasificación de riesgo A o superior y dentro de los límites de colocación por entidad establecidos por el MEF. El rendimiento promedio de estas colocaciones supera a la tasa de interés pasiva del sistema bancario. El total de colocaciones al 31 de diciembre de 2015 asciende a S/ 871,51 millones, importe que supera al registrado al cierre del año 2014 que fue de S/ 774,88 millones. La mayor proporción de los fondos se encuentran colocados en moneda nacional y en depósitos a plazo fijo. A junio del 2015, ElectroPerú no cuenta con deuda financiera, pues el 04 de enero del 2010, se prepagó la deuda que contrajo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ello se efectuó con recursos propios en base a su generación normal de ingresos

LISTADO DE ACCIONES EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA El capital social al 31 de diciembre de 2015 asciende a S/ 2 162,65 millones, que está conformado por igual número de acciones de valor nominal de un sol cada acción. El 14,29% del capital pertenece al FONAFE y el 85,71% corresponde al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), acciones que son administradas por el FONAFE. Desde setiembre de 2006, las acciones clase “B”, que representan el 10% del capital social, se encuentran listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones no se han negociado durante el ejercicio 2015. La empresa Class & Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo, con información financiera al 31 de diciembre de 2014 y al 30 de junio de 2015, ratifica la clasificación de riesgo AAA a la capacidad de pago de ELECTROPERU S.A., categoría que refleja muy alta capacidad de pago de sus obligaciones en las condiciones pactadas.

13

De acuerdo a su política de dividendos, ELECTROPERU S.A. entrega a sus accionistas el 100% de la utilidad distribuible de cada ejercicio. Los dividendos devengados durante el ejercicio 2015 ascienden a S/ 453,25 millones, monto que es mayor en 17,7% a los dividendos del año 2014, por mayores resultados netos del año 2015.

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y PATRIMONIALES Se presenta los principales resultados económicos, financieros y patrimoniales, durante los cinco últimos años: (Importes en millones de S/) Concepto Ingresos por ventas Utilidad de operación Utilidad antes de impuesto Utilidad neta Activo total Patrimonio neto Rentabilidad sobre el activo – ROA (%) Rentabilidad sobre el patrimonio – ROE (%)

2011

2012

2013

2014

2015

965,6

1 121,0

1 046,7

1 018,6

1 081,6

347,6

477,0

462,3

516,7

451,0

328,9

484,0

480,2

558,6

544,1

191,9 3 395,4 2 637.7

334,0 3 479,2 2 765,5

326,8 3 618,4 2 850,8

493,4 3 752,9 2 961,7

472,0 3 871,3 3 048,4

5,7

9,6

9,0

13,1

12,2

7,3

12,1

11,5

16,7

15,5

Resultado operativo (En millones de S/) Concepto Ingresos por ventas Costos de operación: Suministros diversos Combustibles y lubricantes Gastos de personal Participación a trabajadores Servicios prestados por terceros Compra de energía Compra de potencia Costo de transmisión Tributos Cargas diversas de gestión

2015

2014

1 081,6

1 018,6

2,7 1,2

4,0 2,7

47,7 30,3

38,4 25,3

41,8

31,6

5,1 5,9 313,3 24,1 30,6

12,5 0,0 231,7 22,4 30,9

14

Depreciación Otros costos Total costos de operación Otros ingresos (Egresos) Total resultado operativo

125,1 15,3 643,1

121,9 4,7 526,1

12,5

24,2

451,0

516,7

   Tributos Durante al año 2015, ELECTROPERU S.A. contribuyó con el Estado por concepto de tributos principales, con la suma de S/ 266,0 millones, como se indica:

Tributos Concepto Impuesto General a las Ventas Facturación

Millones de soles 114,3 187,1

 Impuesto a la Renta (3ra. Categoría)

151,7

 Pagos a cuenta por año 2015  Total

136,1 266,0

RESULTADOS Y CONCLUSIONES Una de las conclusiones y cosas a recalcar es que La empresa electro Perú cuenta con dos centrales hidroeléctricas, que conforman el Complejo Hidroenergético del Mantaro con una capacidad instalada total de 1008 MW (C.H. Antúnez de Mayolo y C.H. Restitución), y una Central Térmica ubicada en el departamento de Tumbes con una capacidad instalada de 19 MW. De este modo, ElectroPerú se convierte en el principal generador de energía hidroeléctrica a nivel nacional La importancia del Complejo Hidroenergético del Mantaro en la generación eléctrica del país (15.87% del total). Como resultado podemos apreciar que la central hidroeléctrica de Santiago antunez de mayola es muy importante ya que cuenta con 798 MW de potencia instalada ElectroPerú no cuenta con deuda financiera, pues el 04 de enero del 2010, se prepagó la deuda que contrajo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ello se efectuó con recursos propios en base a su generación normal de ingresos Fortalezas y Riesgos Fortalezas

       

Respaldo del Estado Peruano como principal y único accionista indirecto de la empresa. Estabilidad en el nivel de facturación medido en GWh registrado en los últimos años. Buena capacidad de generación de ingresos. Estructura operativa y administrativa que responde a una gestión eficiente, lo que se refleja en sus ratios operativos y en los correspondientes a rentabilidad, a liquidez y a solvencia. Capacidad actual para ejecutar inversiones con recursos propios y eventual endeudamiento en el mediano plazo, según se requiere. Cuenta con plan de inversiones, para el mantenimiento de sus instalaciones, y posibilidades permanentes para mejorar y

15

 

ampliar su capacidad de generación. Importancia del Complejo Hidroenergético del Mantaro en cuanto a la generación eléctrica del país.

Riesgos

     

Necesidad de mantenimiento anual en sus instalaciones para garantizar adecuado desempeño. Requerimiento de contratos de largo plazo para asegurar la permanente utilización de su capacidad instalada. Dependencia de la empresa respecto a las condiciones hidrológicas del país, determina un factor esencial en cuanto a las estrategias. Cambios en el comportamiento de factores económicos futuros puede afectar la capacidad de consumo de energía eléctrica. Posibilidad de injerencia política en la gestión de la empresa.

FOTOS

16

17

18

19