Central Hidroelectrica

NTRODUCCIÓN Nos adentramos al comportamiento de las moléculas de un fluido, para comprender los fenómenos en la naturale

Views 272 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NTRODUCCIÓN Nos adentramos al comportamiento de las moléculas de un fluido, para comprender los fenómenos en la naturaleza. “En un punto de la masa líquida en movimiento

existen

por

definir

cantidades

vectoriales

y

escalares.

Las

características físicas en el seno de un líquido tanto escalares como vectoriales pueden variar de un punto al otro del líquido y en un mismo punto de un instante a otro. A esto se le dice las cantidades escalares y vectoriales son funciones de un punto y de tiempo.[...](Galarza Espinoza). De lo cual con Hidrocinematica se podrá conocer los temas como: Campo de velocidades, campo de aceleraciones, campo rotacional, clasificación de los flujos, descripción del movimiento, línea de corriente trayectoria, tubo de flujo, caudal o gasto. También el movimiento Plano de los fluidos y con él conoceremos la aplicación de las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Gasto o caudal. Ecuación de Continuidad. Esta última tiene relación con la cantidad de movimiento aplicada a fluidos La Hidrocinematica es la ciencia que estudia el movimiento puro de las partículas sin tomar en cuenta la masa ni las fuerzas externas que lo producen aplicando conceptos aplicados al estudio del movimiento , como la velocidad, aceleración y la rotación que se conocieron en el tema de movimiento rectilíneo uniforme donde se caracterizaba por la velocidad en m/s constante y la distancia era igual al espacio o el desplazamiento , movimiento rectilíneo uniformemente variado donde aparece la aceleración como magnitud vectorial , movimiento vertical de caída libre donde el tiempo de subida era igual al tiempo de bajada y las mismas velocidades a una misma altura pero una en aceleración y otra en desaceleran, movimiento parabólico donde la relación de la velocidad en trayectoria de descomponía en base a un ángulo de inclinación una como MRU y otra como MRUV, movimiento circular uniforme donde aparece la velocidad centrípeta o la velocidad angular, la velocidad radial , la velocidad tangencial , etc. Para lo cual basaremos un proyecto basándonos en los principios de la Hidrocinematica que es aplicada en diferentes obra ingenieriles.

1.

MARCO TEORICO

Para cuestiones de Estudio es un modelo que explica que el desarrollo de la población es posible no solo con economías que son producidas por los recursos minerales si no que el campo agrícola es una opción para cuando ya no tengamos recursos minerales. Aplicación de los temas aplicados a mecánica de fluidos, el estudio de los fluidos como el agua relacionado a Hidrocinematica. Nos basamos en el estudio de una central hidroeléctrica de CHAGLLA Que es parte del proyecto Olmos al cual tomamos como modelo. 1.1. DEFINICION DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA Se define como un sistema de conversión de la energía mecánica del agua en energía eléctrica a través de un dispositivo como turbinas, y bombas para su desarrollo. 1.2 COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA Estos son lo básico en cuanto a lo que se debe tener para producir electricidad con agua. LA PRESA.- que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalsé.

REBOSADERO.- Elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que pase por la sala de máquinas

DESTRUCTORES DE ENERGÍA.- Que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura que produzca, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de destructores de energía: LOS DIENTES O PRISMAS DE CEMENTO.- Que provocan un aumento de la turbulencia y de los remolinos. LOS DEFLECTORES DE SALTO.- De aquí, que disipan la energía haciendo aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra a su caída.

SALA DE MÁQUINAS.- Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos de regulación y control de la central. TURBINA.-. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de una corriente de agua.

ALTERNADOR. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en eléctrica.

CONDUCCIONES. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema complejo de canalizaciones.

1.3.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS:

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación. La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.

2. Tipos de centrales hidroeléctricas Tipos de centrales hidroeléctricas

“Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva de agua, por lo que el caudal suministrado oscila según las estaciones del año. En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas bajas), la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en la época del estío. Su construcción se realiza mediante presas sobre el cauce de los ríos, para mantener un desnivel constante en la corriente de agua”. Las centrales hidroeléctricas de agua fluente la producción se du energía es aplicada en cuanto las turbinas generen esa energía y no cuentan con un reservorio.



Centrales de Agua Embalsada:

Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embalses), conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Este agua es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas.



Centrales de Regulación:

Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embalse, que representan periodos más o menos prolongados de aportes de caudales medios anuales. Prestan

un

gran

servicio

en

situaciones

de

bajos

caudales,

ya

que

el

almacenamiento es continuo, regulando de modo conveniente para la producción. Se adaptan bien para cubrir horas punta de consumo. 

Centrales de Bombeo:

“Se denominan 'de acumulación'. Acumulan caudal mediante bombeo, con lo que su actuación consiste en acumular energía potencial. Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible. La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se puede realizar desde otra central hidráulica, térmica o nuclear. No

es una

solución

de

alto

rendimiento,

pero

se

puede

admitir

como

suficientemente rentable, ya que se compensan las pérdidas de agua o combustible”. De lo cual se puede deducir que las central de agua embalsada son capaces de contener el agua de afluentes y son utilizados según la demanda, y los de bombeo acumulan caudal mediante bombeo para acumular la energía potencial a partir de la generación del movimiento funcional de las turbinas que posean y bomba o impulsor del fluido trasladar o inyectar hacia otro medio. 2.1. SEGÚN LA ALTURA DEL SALTO DE AGUA O DESNIVEL EXISTENTE: 

Centrales de Alta Presión:

Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3/s por máquina.

Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis. 

Centrales de Media Presión:

Aquellas

que

poseen

saltos

hidráulicos

de

entre

200

-

20

metros

aproximadamente. Utilizan caudales de 200 m3/s por turbina. En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes.



Centrales de Baja Presión:

Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300 m 3/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan 2.2. GENERALIDADES SOBRE CONCEPTOS DELA MECANICA DE FLUIDOS 2.2.1 CAUDAL. Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente. "el caudal de los ríos suele aumentar con las lluvias. También la cantidad o corriente de agua que fluye no considerando la fricción por el medio donde circula el líquido. Metodologías de cálculo.

Según SHAMES.Irvin.nos menciona ”Fluido en reposo o en movimiento uniforme. Debido a que un fluido no puede resistir esfuerzos cortantes sin moverse, un fluido en reposo debe estar completamente libre de esfuerzos cortantes. Un fluido con movimiento uniforme, es decir, un flujo donde todos los elementos tienen la misma velocidad, tampoco puede resistir esfuerzos cortantes, ya que la variación de la velocidad en cualquier dirección debe ser cero.” Deduciendo que un fluido en reposo está libre de esfuerzo.

2.2.2 CAMPO DE VELOCIDADES En dinámica de partículas y de cuerpos rígidos puede describirse el movimiento de cada cuerpo en una forma separada y discreta. Por ejemplo, la velocidad de la n-ésima partí- cula de un agregado de partículas que se mueve en el espacio, puede especificarse mediante las ecuaciones escalares. 2.3.3 ECUACIÓN DE MOMENTO DE MOMENTUM APLICADA A BOMBAS Y TURBINAS Turbo máquina un aparato que altera el movimiento de un fluido no confinado en tal forma que se transmite un torque a un rotor o se desarrolla un empuje propulsor. En ese momento se analizó en forma breve la turbina de un avión en un ejemplo; este tipo de turbomáquina da directamente un empuje propulsor. Otras

turbomáquinas de este tipo son los motores de cohete y los estatorreactores. Ahora, se dirige la atención a bombas y turbinas las cuales también pueden clasificarse como turbomáquinas. En el capítulo 15 se encontrará un estudio más detallado. La razón de incluir este tema en el presente capítulo es establecer el uso de las ecuaciones de momentum y momento de momentum en esta área de estudio. Las turbinas extraen trabajo útil de la energía del fluido, mientras que las bombas hacen exactamente lo contrario, es decir, agregan energía a los fluidos. Esto se lleva a cabo al manejare1 campo de flujo fluido mediante álabes fijos en forma rígida a un eje. Si en su paso a través de la turbina o bomba el fluido no se confina

en

ningún

momento,

puede

considerarse

el

aparato

como

una

turbomáquina; en caso contrario, se conoce como una máquina de desplazamiento positivo. En el caso de una turbina, el ensamblaje de los álabes que se encuentran unidos al eje usualmente se conoce como rotor, mientras que con bombas se conoce como impulsor. 172 Las turbinas se clasifican generalmente en turbinas de impulso y en turbinas de reacción. Las turbinas de impulso se mueven por uno o varios chorros libres de alta velocidad muy parecidos a los del aparato

2.3.4 LEYES BASICAS PARA SISTEMAS FINITOS Y VOLÚMENES DE CONTROL FINITOS, a) CONTINUIDAD Y MOMENTUM simple considerado en el ejemplo 5.6. La energía cinética del chorro se desarrolla por fuera del rotor en una boquilla donde el fluido pasa de alta a baja presión mientras obtiene su energía cinética. Si se ignoran la fricción y la gravedad, el chorro no experimenta ningún cambio en su velocidad respecto a los álabes del rotor sobre el que se mueve y el fluido emerge del rotor con la misma presión que tenía cuando entró a éste. Luego, la característica fundamental de una turbina de impulso consiste en que la expansión de presión ocurre en la boquilla y no en los álabes del rotor. En las turbinas de reacción el fluido entra al rotor a través de toda la periferia de éste y a una alta presión. Esta presión se reduce a medida que el fluido fluye a través del rotor y sale con una presión más baja. Luego, aun en el caso de que la fricción y la gravedad se ignoren, la velocidad del fluido con relación a los álabes del rotor no es constante, como sí lo es en el caso de una turbina de impulso. En lugar de esto, la velocidad se incrementará a lo largo de los álabes del rotor, de manera que éste parcialmente actúa como una boquilla. El patrón de flujo requerido para que el fluido entre en forma apropiada al rotor se desarrolla mediante el uso de álabes estacionarios conocidos como álabes

directores (véase la figura 5.32) los cuales se localizan en el exterior de la periferia del rotor. Debido a que el rotor de una turbina de reacción se encuentra siempre lleno de fluido, en contraste con lo que ocurre con una turbina de impulso donde sólo algunos álabes están en contacto directo con el fluido en un momento dado, es evidente que para la misma salida de energía la turbina de reacción tiene un rotor menor que el de una turbina de impulso. Ejemplo Rueda Pelton. Se muestra un tipo simple de una máquina de impulso, en la que un chorro único de agua sale por una boquilla y choca con el sistema de cucharas unido a una rueda. El rotor, formado por el ensamblaje de cucharas y rueda, tiene un radio r medido hasta el centro de las cucharas. En la figura 5.33 también se muestra la forma de una de estas cucharas, así como la sección media horizontal de ésta. Nótese que el chorro se divide en dos partes a causa de la cuchara y gira casi 180” con relación a ésta en el plano horizontal. Si se ignoran la gravedad y la fricción, la velocidad del agua con relación a la cuchara no cambia durante la acción. 

Ejm Si Q pies3/s de agua salen a través de la boquilla con una velocidad V, y un generador carga el rotor de manera que gira con una velocidad angular constante de w radianes por segundo, cuáles son el torque y la potencia desarrollados por el agua sobre la rueda?

2.3.5 Ecuación de Bernoulli Es necesario recordar que la ecuación de Euler es válida para flujos sin fricción en los que solamente actúa la gravedad como fuerza de cuerpo. Ahora, puede expresarse la ecuación de Euler paraflujo permanente con el término de transporte dado en coordenadas de línea de corriente. 2.3.6 SIGNIFICADO FÍSICO DE GRUPOS ADIMENSIONALES IMPORTANTES EN MECANICA DE FLUIDOS En la sección anterior se establecieron connotaciones físicas de los números de

Reynolds y de Euler. De manera similar, pueden desarrollarse interpretaciones físicas de los demás grupos adimensionales presentados en la sección 8.4. Dichas interpretaciones físicas son las siguientes: 1. Número de Reynolds

Relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de fricción, usualmente en función de parámetros geométricos y de flujo conveniente.

3. OBJETIVOS Objetivos generales

 

El presente proyecto define integrar los conocimientos adquiridos en clase Comprender los conceptos básicos de la mecánica de fluidos aplicados en



central hidroeléctrica de lo cual permitirá relacionar. Tener un criterio de valuación en el medio y con el conocimiento de los



impactos ambientales que producirían dicho proyecto Desarrollaran interés por adentrarse a conocer el trabajo que realizan los



fluidos como fuente de aprovechamiento en la generación de energía Con la maqueta poder demostrar que la teoría impartida en clase con el fin



de evaluar tener una actitud crítica frente a los sucesos relacionarla. Describir y reconocer la conversión de energía mecánica en eléctrica con los dispositivos.

Objetivos específicos   

Explicar el desempeño de la energía hidráulica. Conocer las características que contiene una central hidroeléctrica. Conocer los componentes de una central hidroeléctrica.

4. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO Porque todo proyecto realiza estudios de impacto ambiental es necesario conocer que impactos se darán en proyecto. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES FACTORES AMBIENTES SENSIBLES A IMPACTO. Si bien existe un número amplio de factores ambientales, se puede determinar que existe algunos que son más importantes para poder a través de ellos identificar los factores que se verán afectados de manera directa o indirecta por las actividades del proyecto. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA). El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos. Comprende las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que generen implicancias ambientales significativas, así como los proyectos de inversión pública o de capital mixto que podrían causar impactos ambientales negativos significativos´ Evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d). Otorgar la certificación ambiental respectiva. Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo

de

carácter

público

y

actualizado

de

las

certificaciones

ambientales, sin perjuicio de las competencias en materia de fiscalización y sanción que corresponden al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que es la autoridad principal. Formular propuestas para la continua mejora de los procesos de evaluación de impacto ambiental. Implementar la ventanilla única de certificación ambiental en los procedimientos de aprobación de los EIA-d. Las

autoridades

competentes están compuestas

por

ministerios,

gobiernos

regionales y locales, y las municipalidades provinciales. EL SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES (SENACE) Es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Su tarea consistirá en revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de mayor envergadura de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto. Con lo que se afirma que no importa si la inversión para el proyecto es nacional también se aplica esta certificación por el SENACE.

Solo se verá aprobada el proyecto si se encuentra en el Listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIA que determina: La necesidad de contar con la certificación ambiental. Entonces debemos conocer de que está conformado el SEIA donde se muestra lo siguiente: El MINAM es el organismo rector y administrador del SEIA, pero otros organismos también tienen funciones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). 

Se asume la defensa jurídica del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de sus organismos adscritos:



Servicio Naciona de Áreas Protegidas (Sernanp)



Instituto Geofísico del Perú (IGP)



Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)



Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi)



A su vez, asume la defensa jurídica del Estado en cuanto a la comisión

 

de delitos ambientales a nivel nacional. Delitos Ambientales La impunidad para los que cometen delitos contra el ambiente y los recursos naturales llegó a su fin con la Ley 292633

Certificación ambiental “La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos. MINISTERIO DE AMBIENTE)”. Entonces es obligatorio y responsable los contenidos y la hoja de ruta del proyecto explicando cómo llevara a cabo la solución a los impactos negativos significativos para lograr dicho proyecto. 4.1 IMPACTO POSITIVO Factor Estatus Cultural – Empleo: El parámetro con mayores impactos positivos, en todas sus fases y en cada uno de los componentes es el de empleo, éste se verá impactado positivamente ya que

para el desarrollo dela obra se necesitará de mano de obra calificada y no calificada, lo cual permitirá a los pobladores de la zona tener opción de realizar labores en el proyecto, que permitirá mejorar la calidad de vida de la población. Factor Uso de suelos – Comercial: Por el desarrollo del proyecto se producirá impacto positivo en el parámetro comercial del factor uso de suelos, ya que el proyecto permitirá el mejor acceso y transporte de insumos para el desarrollo de las actividades productivas en la zona, así mismo se verá incrementada la plusvalía de los terrenos en el sector. Factor Estatus Cultural – Salud y Seguridad: Este parámetro será afectado positivamente en los últimos componentes del proyecto en los cuales se notara la mejora de las condiciones de salud y seguridad de la población y se mejorara su calidad de vida. Compra de productos locales Este impacto es positivo y directo, el mismo donde las actividades propias de la construcción y el mejoramiento de la vía implican la demanda de productos locales por parte delos obreros y ejecutores a fin de cubrir necesidades como la alimentación y herramientas menores. b. Generación de empleo Este impacto es positivo y directo, el mismo que durante la ejecución del proyecto y considerando todas las condiciones logísticas, se generará dos tipos de empleos: a) empleos cubiertos por personal de la constructora, b) empleos absorbidos por residentes en el área de influencia. Estas condiciones determinan el incremento de la masa salarial dentro de la categoría de construcción civil y en otras categorías asociadas a los servicios y comercio ofrecido a los usuarios de la vía y a la población que trabaja en las obras. La generación directa de empleo, es decir, todos aquellos puestos de trabajo contratados para la ejecución del proyecto de construcción vial, abarca desde la categoría de trabajo especializado hasta las categorías de trabajo no especializado. Este impacto es positivo y directo, determina que la contratación de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que demandará la construcción y mejoramiento de la vía, permitirá elevar los niveles de ingreso de la población relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición, a su vez, se traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los

servicios de salud, educación, transporte, etc. Este efecto ha sido calificado como de moderada magnitud y significación siendo, sin embargo, sólo de carácter temporal.

4.2 IMPACTOS NEGATIVOS.Movimiento de tierras: Este componente del proyecto ha sido determinado como la actividad que implicará mayores impactos negativos en el ambiente ya que por la naturaleza de las actividades a desarrollarse, implican que tendrá efectos negativos en los factores suelo, agua y atmósfera, toda vez que los suelos serán compactados por el trajín de la maquinaria y equipos, así mismo se ha identificado que se producirá residuos sólidos, que afectarán la calidad y cantidad de los cuerpos de agua, modificando su recorrido. En el caso de la atmosfera se indica que se impactará negativamente en la calidad de los gases y partículas ya que las actividades de este componente implica la generación de polvo y la producción de gases de efecto invernadero por el funcionamiento de la maquinaria y equipos Pavimento asfaltico: Este componente del proyecto contempla la generación de impactos negativos en los factores ambientales como el agua, suelo y atmósfera, este componente tiene la particularidad de impactos como el vertido de residuos líquidos a los suelos, así como por el uso de aditivos y compuestos derivados del petróleo. Implica impactos en la calidad y cantidad de las aguas y en el caso del factor atmósfera, este componente impacta en la calidad de gases y partículas por el funcionamiento de la maquinaria y equipos que producirán gases nocivos y partículas de sólidos suspendidos Factor Ambiental Suelo – Compactación de suelos: El factor suelo será afectado negativamente en su parámetro compactación de suelos, por la naturaleza del proyecto se desarrollarán diversas actividades en las cuales se verá afectado este parámetro. Factor Uso de Suelos – Naturaleza de espacios abiertos:

El parámetro de naturaleza de espacios abiertos será uno de los parámetros con mayores impactos negativos producidos por los diferentes componentes del proyecto esto debido a que se modificara este parámetro para la implementación del proyecto, toda vez que se modificará cursos de aguas, modificará la actual vía, modificará terrenos de propiedad privada entre otros; lo cual indica que será uno de los factores más afectados. Factor agua - Cantidad de los cuerpos de agua: Este factor se verá impactado negativamente en las primeras etapas del proyecto debido a las actividades inherentes del proyecto tendrán efecto sobre este recurso debido a que se cambiaran cursos de aguas, cobertura vegetal, movimiento de tierras entre otros además de utilizarse materiales e insumos que pueden impactar en la cantidad de este factor. Factor Atmósfera – Calidad (gases y partículas): Este parámetro será afectado negativamente ya que en las primeras etapas del proyecto se producirán los mayores impactos sobre este parámetro, debido al movimiento de tierras, conformación de base y sub base. Así mismo el asfaltado producirá efectos negativos en este parámetro. 5. METOLOGIA DE LA EVUALCION DE IMPACTO AMBIENTAL y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Matrices de evaluación     

Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz

Leopold de Fearo de Moore Escalonada de Sorensen de salud

Matriz Leopold Según el autor H. Weitzanfeld nos menciona que. “Metodología Leopold consiste en una matriz en el cual en sus columnas se realizan las acciones relacionadas con el desarrollo de un proyecto que pueden alterar el ambiente y sobre sus filas se colocan las características del ambiente que pueden ser alterados .El número de acciones que figuran en la matriz Leopold es aproximadamente 100 y el número

de efectos ambientales es aproximadamente 90 por lo que resultan 9000 interacciones posibles”. Entonces se colige que en esta matriz se puede relacionar las acciones tomadas en el proyecto vs las características del ambiente que pueden ser alterados. En el siguiente cuadro Leopold:

Actualmente está matriz es utilizada en la mayoría delos proyectos, fue utilizada EN LA evaluación de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Mantaro (Santiago Atunes de Mayolo).al cual como característico los estudios se relacionaron al medio geográfico .geológico y la demografía, l aflora la fauna o en todo caso las líneas base del proyecto, que se presenta en su resumen ejecutivo y el cual debe tener aprobada su certificación ambiental. Actualmentes aplicados en centrales hidroeléctricas como parte del estudio para el proyecto algunos duran desde hace 10 veces 660 días. MATRIZ DE FEARO (Oficina federal de Revisión y Análisis Ambiental de Canadá).

Seguimiento de las actividades que pueden producir los Impactos adversos mitigables y potenciales más relevantes del proyecto. Entonces se aclara que este es solo una parte del cuadro que se puede aumentar según el tiempo de investigación sobre los posibles impactos que signifiquen algún peligro al medio natural. MATRIZ DE MOORE. SE BASA EL LA INVESTIGACIÓN donde se relaciona componentes y acciones tal como se muestra en el cuadro.

6. LÍNEAS BASE DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA 

Presa. Tipo enrocado con cara de concreto de 203 m de altura y 273 m de longitud de corona. Tiene un volumen de relleno de 8’649,866 m3 y servirá para embalsar 375 hm3 en un área de 4.7 km2.



Vertedero. Compuesto de 3 túneles de sección tipo baúl de 13.1 m de diámetro, con una longitud total de 2,500 m aproximadamente y compuertas de control.



Pequeña Central Hidroeléctrica. Aprovecha la descarga del caudal ecológico de 3.69 m3/s, en una caída de 192 m aproximadamente que generará una potencia de 6MW.



Túnel de Aducción. Con diseño tipo herradura de 14.4 km de longitud y 8.25 m de diámetro.



Casa de Máquinas Principal. Construida en concreto a cielo abierto en la que se instalan 2 turbinas tipo Francis de 225 MW cada una, para generar una potencia total instalada de 450 MW, luego de una caída bruta de 368 m.



Vías de acceso definitivo, Constructivos y de Servicio. Alcanzan en conjunto una longitud de 60 km, incluyendo 5 puentes (236 m) y 2 túneles carreteros.



Este proyecto se desarrolla con una inversión 100% privada y prevé atender la demanda energética del Perú. Con 456 MW de capacidad instalada, la futura hidroeléctrica generará anualmente 2,749 GW/año de energía que será puesta a disposición a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.



La obra comprende la construcción y puesta en operación de la Central Generadora Principal, que albergará 2 unidades con una capacidad de 225 MW cada una; la construcción y puesta en operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) de 6 MW al pie de la presa; y la construcción de una presa de 213 metros de altura, un túnel de aducción de 14.3 km y la Línea de Transmisión de 220 kV.



La hidroeléctrica será alimentada por las aguas del río Huallaga, que serán embalsadas a aproximadamente 30 km aguas arriba del centro poblado Cayumba, 50 km de Tingo María en Línea recta y 1.5 km aguas debajo de la quebrada Saria.



El avance físico económico de la obra es del 96% acumulado al mes de julio del 2015 y durante su ejecución se ha generado más de 5 mil 800 puestos de trabajo directo e indirecto.

. UBICACIÓN La CH Chaglla se ubica en la región Huánuco a 500 km de Lima, entre los distritos de Chaglla (Pachitea) y Chinchao (Huánuco). Específicamente, en una zona cerrada de la cordillera a 1,196 msnm, desde donde se aprovechará las aguas del río Huallaga. Tipo proyecto Generación, Hidroeléctrica Capacidad proyecto Generación de 456 MW (Megawatt) Hidroeléctrica Vida útil 30 años 6.1. ASPECTOS FISICOS 

Accesibilidad:

Para llegar al área de estudio desde Lima se puede acceder por vía aérea o vía terrestre, en una distancia aproximada de 420 km hasta la capital del departamento de Huánuco. Desde la capital del departamento de Huánuco hasta la ubicación del proyecto se accede de la siguiente manera: Desde Huánuco, se accede vía terrestre por la vía asfaltada Huánuco - Tingo María, hasta el puente Cayumba (15 minutos antes de llagar a Tingo María), donde se toma el desvío por la trocha carrozable hasta el poblado de Santa Rita Sur (tiempo aproximado 4 horas de viaje). Desde este punto se accede a pie por

una trocha peatonal en un tiempo aproximado de 1 hora a la zona de la casa de máquinas (margen izquierda del río Huallaga 

Clima:

Los climas presentes en el área de influencia ubicada en la cordillera oriental de los Andes entre 2900 msnm al sur y 800 msnm al norte, se encuentran determinados esencialmente por factores orográficos y altitudinales. Se identifican en el área de estudio tres zonas climáticas bien definidas: una zona cálida y semi- árida que varía a mayor altitud a cálida-templada, que se presenta en el sur, por debajo de los 2 000 msnm; una zona templada y muy húmeda, que se presenta tanto en el sur como en la parte central, en las laderas altas y cimas montañosas situadas por encima de los 1 800 – 2 000 msnm; y una zona muy cálida y húmeda que caracteriza la parte central y norte del área, por debajo de los 1800 msnm. En el Cuadro R-6, se presenta las características y zonas de vida identificadas en cada zona climática. 

Hidrología:

La red hidrográfica está representada por la cuenca baja del río Huallaga, los principales afluentes por la margen izquierda, son: el río Monzón, que desagua frente a Tingo María; el río Chontayacu, el río Tocache, el río Huallabamba, el río Saposoa, el río Sisa y el río Mayo, los cuales forman extensos e importantes valles. El punto más alto de su cuenca, es el nevado Santa Rosa, se halla a 5 706 msnm. La elevación media de la cuenca hasta el puente Taruca es 3 750 msnm. Entre los 4 000 msnm y 2 000 msnm el valle del río Huallaga es angosto. Se amplía desde los 2 000 msnm hasta los 1 800 msnm, volviéndose a estrechar hasta la altitud 800 msnm. El caudal promedio multianual es de 147,23 m3/s. El régimen anual medio de caudales en el eje de la presa, verifica que los meses de mayor caudal van de diciembre a marzo y los meses de estiaje van de junio a septiembre. Esto corresponde al comportamiento típico de las precipitaciones en la región. Aforos de fuentes de agua a utilizarse. 

Geología:

La geología del área muestra la complejidad de la faja subandina y la ceja de selva; la columna estratigráfica está comprendida desde el Paleozoico hasta el Holoceno reciente. Las rocas están formadas por paquetes sedimentarios del Pérmico Medio, Triásico, Jurasico Superior y Cretáceo; además ocurren depósitos cuaternarios de origen aluvial, coluvial y fluvial. Las unidades más antiguas corresponden al Grupo Mitu y Grupo Pucará, esta última predominante

en el área de estudio; este grupo fue afectado en forma puntual por intrusiones ígneas en el Jurasico Medio. En el Cuadro R-7, se presenta la columna estratigráfica del área de estudio Los suelos del área de estudio pertenecen al orden de los Entisols, y Mollisols. Los Entisols corresponden a las formaciones recientes sin desarrollo genético, mientras que los Mollisols se desarrollan a partir de sedimentos minerales que se mezclan con residuos vegetales (incorporación de materia orgánica) produciendo el oscurecimiento del suelo, que se refleja más profundamente en la parte superficial, la que se denomina epipedón mólico. El material madre de los suelos de la zona es de dos tipos, residual y transportado. El primero proviene de la meteorización in situ por cambios físicos y químicos de las rocas madres, las cuales mayormente son calizas. Solo en la zona suroeste se aprecia influencia de areniscas y rocas volcánicas de la formación Mitu. El material transportado es aquel que ha sido depositado por diversos agentes de transporte, habiéndose reconocido suelos coluviales originado por la gravedad presente en las vertientes y Aluviales depositado por acción del río Huallaga. Se ha identificado cuatro (04) unidades taxonómicas al nivel de subgrupo y ocho tipos de suelos.

6.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 

Flora:

Las Unidades Vegetales encontradas son cuatro (04): Matorrales xericos de valles interandinos, Bosques Montanos, Vegetación Ribereña y Áreas con influencia antrópica. En toda la zona de estudio y en ambas estaciones se han registrado 279 especies de la flora vascular en 83 familias, siendo las familias con mayor número de especies son Orchidaceae (30 spp.), Asteraceae (30 spp.), Fabaceae (19 spp.), Piperaceae (11 spp.) y Poaceae (11 spp.). La estacionalidad

es

marcada

para

ciertas

especies

herbáceas

que

son

generalmente las dominantes, siendo durante la temporada seca reducida su abundancia lo que permite que la diversidad se eleve. Se han registrado tres especies consideradas endémicas en el área; Begonia glauca, Sipocamphyllus comosus y Ferreyranthus excelsus, las cuales deben ser consideradas de alta prioridad en los planes de mitigación de impactos. Las especies consideradas en la Categoría de Conservación Nacional DS-043-2006, son cinco: Alnus acuminata,

Argyroschosma

nívea,

Budleja

incana,

Cedrela

montana

y

Otholobium munyense. Las 23 especies de orquídeas están categorizadas en el apéndice II. Según las listas de IUCN y Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Estas especies deberán contar con un plan de rescate y traslado para que no pierdan la diversidad genética de su población debido a la posible pérdida de individuos bajo el embalse. 

Fauna:

Ornitología (Aves) En el área evaluada se registraron un total de 167 especies, distribuidas en 39 familias. Las familias predominantes son Tyrannidae (29 especies) y Tharaupidae (18 especies), representando el 24% durante la estación seca, y 26% en la estación seca. De las especies registradas, tres se encuentran protegidas por protegidas por la legislación nacional DS. 034-2004, estas son: Ara militaris (VU), Aburria aburri y Campylorhamphus pucherani (ambas NT). En tanto 21 especies dentro de conservación internacional del CITES en la categoría II, y una especie Ara militaris incluida en la categoría I. Además se registran y Lepidothrix coeruleocapilla (EBA-53) y Myiotheretes fuscorufusen (EBA-49). Herpetología (Anfibios y Reptiles) Se registró un total de 11 especies, de las cuales cuatro son anfibios anuros: Rhinella poeppigii (Familia

Bufonidae),

Pristimantis

peruvianus

(Familia

Strabomantidae),

Leptodactylus rhodonotus (Familia Leptodactylidae) e Hyloxalus sp. (Familia Dendrobatidae); y siete especies son reptiles escamados Micrurus annellatus (Familia Elapidae), Philodryas olfersi, Liophis janaleeae, Imantodes cenchoa (Familia Colubridae), Kentropix altamazonica (Familia Teiidae), Stenocercus prionotus y Stenocercus prionotus (Familia Tropiduridae). De acuerdo con la legislación nacional D.S 034-2004-AG, y consideraciones internacionales de IUCN y CITES, las especies registradas no se encuentran consideradas dentro de alguna categoría de conservación nacional e internacional. Mastozoología (Mamíferos) Durante la estación seca, se registraron 12 especies, siendo los murciélagos (Orden Chiroptera) los de mayor número de especies (59%). Los roedores (Orden Rodentia) constituyen el segundo grupo en riqueza de especies, con 25% del total. Para la estación húmeda, se registraron un total de 37 especies comprendidas en 18 familias y 7 órdenes taxonómicos. Los grupos con mayor número de especies son: el Orden Chiroptera (36%) seguida de Rodentia y carnívora ambas familias con 20% del total Principales Actividades: Informar y difundir a las autoridades locales y pobladores de los distritos Chimao y Chaglla, y las comunidades de Pillao y Muña; así como las localidades

circundantes del área de influencia directa, respecto a la política de contratación de mano de obra, indicando número de puestos requeridos, duración del empleo, requisitos y condiciones laborales. Así mismo, se considera a las autoridades y representantes de las provincias de Huánuco y Pachitea.  Explicar que se priorizará contratar a los pobladores residentes en el área de influencia directa del Proyecto.  Informar el cronograma de ejecución de obras a las autoridades y pobladores de los distritos de Chimao y Chaglla, y las comunidades de Pillao y Muña; así como las localidades circundantes del área de influencia directa, respecto a la política de contratación de mano de obra, indicando número.  Limitar el corte de la vegetación a lo estrictamente necesario.  Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación mediante procesos de revegetación así como su mantenimiento posterior.  Revegetación de las áreas intervenidas que presenten alto proceso de inestabilidad, para las actividades de corte de talud en acceso. Así como en las inmediaciones en las cotas superiores (1 196 msnm) de la formación del embalse.  A fin de minimizar los procesos de erosión, se debe evaluar considerar la construcción de zanjas de coronación en taludes para un buen drenaje.  En aquellas áreas donde exista una mayor exposición de material erosionable de ser el caso, se instalarán sistemas de drenaje superficial (cunetas, zanjas de coronación, etc.), así como sistemas de badenes – según sea requerido.  Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación en la medida que sea necesario, hasta que se logre la estabilización final.  El material excedente de los trabajos de nivelación y excavaciones en general, será dispuesto en lugares habilitados y acondicionados, previamente autorizados

por

la

supervisión

ambiental.

El

material

excedente

será

estabilizado mediante la implementación de obras de control de drenaje y escorrentía y manejo del agua en general. Las obras podrán ser canales de corona, canales colectores y cortacorrientes con la finalidad de captar y evacuar las aguas de escorrentía generadas por la precipitación pluvial. El suelo será cubierto con ramas y hojas producto del desbroce para promover el crecimiento de una capa vegetal y se efectuará la revegetación, considerando

las especies que se especifican en el programa de revegetación del presente EIA.  Durante la implementación del proyecto se evaluará in situ emplear técnicas estándar para controlar la erosión y proteger la estabilidad de los accesos y en las inmediaciones del embalse. Entre las técnicas adecuadas para el control de la erosión y sedimentación se encuentran: Terrazas/ Barreras para Agua (Rompe – pendientes), Barreras / Estructuras de Control de Erosión y Pilas de Matorrales Actividad Agrícola. Se tomara en cuenta las actividades de agro en la zona debido a que son fuentes económicas de sustento de la población presente Considerando cuales son los efectos que produciría. Actividad Ganadera c. Principales Recursos con que cuenta. Recurso Suelo.Recurso Hídrico c. Principales Recursos con que cuenta. R Población: curso Turístico              

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PROGRAMA DE MANEJO DE INSTALACIONES AUXILIARES PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN PROGRAMA DE MANEJO DE EXPLOSIVOS PROGRAMA DE MANEJO DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE REVEGETACIÓN PROGRAMA DE MANEJO DEL EMBALSE PROGRAMA DE MANEJO DE LA FAUNA ICTICA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA TERRESTRE PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO Y EFLUENTE PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO SOCIAL

Programa de Comunicación y Consulta Este programa de carácter permanente durante toda la ejecución del proyecto, propone tener una comunicación constante con la población ubicada en el Área de Influencia del Proyecto. Comprende la entrega de información oportuna y

veraz sobre el mismo y su evolución. Entre sus actividades está implementar la oficina de participación ciudadana, instalar 02 buzones de sugerencias, además de establecer un Código de conducta para los trabajadores del proyecto, y actividades constantes de comunicación a través de reuniones.  Programa de Contratación de Mano de Obra Local El presente programa muestra la política, procedimientos y condiciones laborales que deben cumplir las empresas contratistas y subcontratistas para la contratación de personal local (necesidad de emplear mano de obra no calificada). Este programa se aplicará una vez determinada la demanda exacta de mano de obra local por parte del Proyecto; establece actividades para la selección de los postulantes y su contratación, referente a las diversas etapas de proyecto. Las oportunidades de trabajo se otorgarán por periodos limitados de acuerdo al cronograma de ejecución del Proyecto, implementándose un sistema rotatorio para que la mayor cantidad de personas locales se beneficie con la oportunidad laboral. El programa trascenderá al AII y otros ámbitos, en vista de la cantidad de mano de obra a requerirse por el Proyecto.  Programa de Negociación y Compensación por el uso de tierras El presente Programa, plantea los lineamientos generales para el óptimo proceso de negociación y compensación por el uso de tierras comunales, ante la necesidad de ocupación por el desarrollo de las diferentes actividades del Proyecto. Propone desde un inicio la capacitación de grupos de afectados del AID, y la conformación de comité de negociación, para viabilizar adecuadamente los acuerdos, reuniones y acuerdos, además de otros aspectos.  Programa de Apoyo al Desarrollo Local Sobre la base de las políticas y las estrategias de apoyo establecidas por E.G. Huallaga, así como los resultados de la Línea de Base Social, el presente programa, define acciones colaborativas directas e indirectas, para contribuir en la mejora de algunos problemas locales y aliviar algunas necesidades de la población del área de estudio; todo ello, referido principalmente a los temas de salud, educación y producción puedan ser tomados y su corriente sea a 220 voltios para el funcionamiento de sus utilidades.

MATERIALES A CERCA DELL PROYECTO

             

MATERIALES 1 UNIDAD DE TRIPLAY BOTELLAS DE PLASTICO UN MOTOR ELECTRICO CABLE AUTOMOTRIZ FOCOS LED RECIPIENTES DE PLASTICO MOTOR IMPULSOR DE FUERZA DE AGUA TUBOS DE PVC PEGAMENTO PERNOS DE 5/32 PINTURA IMPERMEABLE CASITAS DE JUGUETE VEGETACIÓN ARTIFICIAL AGUA

IMPLEMENTOS ALICATE LLAVE 8 CINTA DESARMADOR SIERRA CUTER O CUCHILLA TIJERA

PROCEDIMIENTO procede a tomar el triplay de 1.00 x 0.50 cm PARA formar la base de la maqueta , para lo cual utilizaremos varillas de 1 X1 POR 90 CM DE LARGO PARA REFORSAR LA BASE luego procedemos a dibujar las áreas donde se situaran los componentes principales de la represa en base al proyecto de CHAGLLA , empezamos a construir el embalse que contendrá el agua que mediante los tubos ira con una pendiente de 70 grados y el motor de la turbina tendrá una base entre la entrada de agua y la salida el cual aprovechara de manera directa el agua pero como sabemos que la velocidad del agua no será suficiente debido a la altura con la cual cae el agua entonces la impulsamos desde la parte superior con una bomba para que la velocidad con la cual llegue sea mayor y se note la cantidad de corriente que podrá producir y para que no se llene muy rápido el recipiente el cual contendrá el agua que esta cayendo lo impulsamos nuevamente hacia arriba con otra bomba para que no se llene tan rápidamente pero para colocar los recipiente se deben fijar muy cercano luego los cable se conectaran a focos led entonces la relación del caudal deberá ser para 3 litros de agua en la parte superior y un represa cuyo canal sea proporcional a la cantidad de agua mangueras tendrán tubos de

que caerá en el recipiente inferior. Las

La instalación de los cables luego se ha instalar las bombas de para que se pueda impulsar a gran velocidad para generar corriente y choque a las paletas de la turbina para generar corriente y esta corriente generada se aproveche para llevarla a reductores para lograr que estos

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Tipos

de

centrales

http://centralhidroelectricainformacion.blogspot.pe/. Fecha

hidroeléctricas. consulta 2 de

junio.

Disponible

en .http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/centrales/pagina 

_nueva_1.htm Hiberdrolas. Estudio De Impacto Ambiental De La Central Hidroeléctrica San Pedro Ii, Provincia De Ourense.fecha de consulta 2 de junio de 2016.



Disponible en:http://www.eib.org/attachments/pipeline/20090168_eia_es.pdf Biblioteca virtual. Tesis sobre manejo de gestión pública.Fecha de consulta 12

de

mayo

de2016.Disponible

en:

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_72_183_3 7_663.pdf

INDICE INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEORICO

1.1. 1.2.

DEFINICION DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA COMPONENTES DE UNA CENTRAL

HIDROELECTRICA 1.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CENTRALES 2.

HIDROELÉCTRICAS Tipos de centrales hidroeléctricas 2.1. SEGÚN LA ALTURA DEL SALTO DE AGUA O DESNIVEL EXISTENTE 2.2. GENERALIDADES SOBRE CONCEPTOS DELA

3. 4. 5.

MECANICA DE FLUIDOS OBJETIVOS CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO 4.1. IMPACTO POSITIVO 4.2. IMPACTOS NEGATIVOS METOLOGIA DE LA EVUALCION DE IMPACTO AMBIENTAL y

TÉCNICAS DE ANÁLISIS 6. LÍNEAS BASE DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA UBICACIÓN MATERIALES IMPLEMENTOS PROCEDIMIENTOS 6.1. 6.2.

ASPECTOS FISICOS ASPECTOS BIOLÓGICOS