CEBE Maria Auxiliadora 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA DESARROLLO EXCEPCIONAL TAREA ACADÉMICA Sección: PV52 Pr

Views 76 Downloads 21 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA DESARROLLO EXCEPCIONAL TAREA ACADÉMICA Sección: PV52 Profesora: Olga Ivonne Dávila González Alumnos: Candia Cordero, Andrea Cecilia U201721820 Tapia Delgado, Paul Jesus

Villa, 2019

U201614354

I.

Historia de la institución Más de 16 mil niños, adolescentes y jóvenes en el Perú reciben atención en 374 Centros de Educación Básica Especial. El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) María Auxiliadora del Ministerio de Educación, es uno de ellos. Este CEBE, se fundó hace aproximadamente 43 años, está ubicado en el distrito de San Borja y atiende a 117 estudiantes de entre 3 a 20 años con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, parálisis cerebral y multidiscapacidad. La directora de dicho centro actualmente es Jessica Gómez Londoña y cuentan con profesionales como psicólogas y especialistas en terapia para una autónoma educación e intervención de sus alumnos.

II.

Entrevistas. a. Entrevista a una educadora

Profesora: Nuestra aula es el 6to grado C, se puede decir que contamos con 11 estudiantes, de ellos solamente vienen 10, dentro de esos 10 contamos con chicos con discapacidad intelectual moderada, también contamos con chicos autistas y con síndrome de Down. Aquí los que son autistas esta Fabricio, Gianella y Enmanuel. Como verás a los demás chicos es reconocible su síndrome por sus características físicas. Entrevistadora: ¿Nos comenta que son 10 los que están asistiendo, ¿qué pasó con el otro alumno? Profesora: Estaba participando, pero después tuvo que retirarse por unos problemas que ocurrieron acá en el colegio, entonces el papá decidió mejor retirarlo. Está matriculado, pero ya no asiste desde el mes de julio. Ahorita por ejemplo contamos con 8, han faltado 2, Luisa que es una niña con síndrome de Down y Ruth que tiene discapacidad intelectual Entrevistadora: ¿Así es usualmente, o sea no asisten todos? Profesora: Al día bien contaditos que estén los 10, pero es bien difícil, a la semana será 1 vez hasta 2 veces, pero la gran mayoría vienen 8 o 9

Entrevistador: Bueno antes de comenzar para comentarle sobre el consentimiento informado ya que esta es una entrevista sobre su profesión acerca de las personas con necesidades educativas especiales, la entrevista va a ser conducida por Andrea Candia y Paul Tapia, nosotros somos estudiantes de la UPC, queremos saber una experiencia directa a través de usted en esta área, si estaría de acuerdo poder firmar y poner su nombre Profesora: ¿Es un consentimiento no? Entrevistador: Si, nos lo pide la universidad para hacer el trabajo Profesora: Ya está (conversación entre los entrevistadores) Entrevistadora: Ya nos brindó sus datos, Nelida Cochón Alarcón, ¿cuál es su edad? Profesora: Bueno yo tengo 44 años Entrevistadora: Y es educadora, se ha formado en educación inicial, primaria… Profesora: No, mi especialidad es educación especial, mi título sale con Licencia en educación especial con especialización en retardo mental. Entrevistadora: ¿En qué universidad estudió? Profesora: Yo primero estudié en el ISPE (Instituto pedagógico superior público de educación especial María Madre) quedaba por el Callao, lo cerraron porque ya no había mucha población de jóvenes que querían estudiar lo que es Educación Especial, solo algunos, también hacía competencia con la universidad femenina del Sagrado Corazón, como ambos llevaban la especialidad uno era del Estado y otro era particular, como que hubo por ahí algo la verdad no sé por qué, pero cerraron el instituto Entrevistadora: ¿Cuánto tiempo estudió? Profesora: 5 años, cuando es pedagógico son 5 años, igual que en una universidad Entrevistadora: Bueno, cuéntenos ¿cuáles fueron los motivos por los que decidió estudiar esto? Profesora: Mas que toda mi mayor motivación fue este querer saber más sobre los niños con síndrome de Down, porque dentro de mi barrio tenía una vecinita que tenía síndrome de Down, ahora es una persona adulta, entonces yo recuerdo que yo tenía mi tienda con mi mamá y venía la familia de la niña con ella más, entonces mi curiosidad era de eso, ¿por qué esa niñita será así? Pero en esos tiempos lo llamaban con otro nombre mongolito, esa fue mi curiosidad, entonces desde ahí fui interesándome más sobre ese tipo de casos y desde ahí pues partió que yo quiera prepararme, más que todo conversar con las personas que ya eran docentes, averiguar o preguntar dónde yo puedo estudiar eso. Todos me decían en el ISPE enseñan eso, otro era la UNIFE, pero es

particular… entonces por eso dije no, decidí postular porque para ingresar al que postular y ya pues… la primera vez eran 3 especialidades, uno para retardo mental, otro para discapacidad auditiva y otro era para ceguera. Tú podías presentarte a cualquiera de esas 3. En este caso en la primera vez yo recuerdo que di el examen todo, pasa por los 3 exámenes que te daban y me dieron la opción de estudiar en discapacidad ceguera, pero yo quería más lo que es discapacidad intelectual, en ese tiempo le llamaban retardo mental, pero ahora ya no es así. Por eso decidí nuevamente postular y la agarre y ahí me quedé. Entrevistadora: Es lo que le llamaba la atención, le gustaba… Profesora: Ujum. Entrevistadora: ¿Y hace cuánto tiempo trabaja aquí? Profesora : Acá recién tengo este año porque en otros años he estado trabajando en el colegio, el año pasado he estado en un CEBE igual que este, quedaba por VES, se llamaba Divina Misericordia, pero yo estaba en otra área que es el SAANEE, que fue una bonita experiencia porque yo nunca había estado en un SAANEE, siempre escuchaba y más que todo el equipo SAANEE trabaja con chicos que tienen una discapacidad intelectual leve, que es donde los chicos están incluidos en un colegio regular, por eso tuve la oportunidad de trabajar el año pasado allá. Los otros años he estado trabajando acá por Barranco, en el CEBE Laura Alva Saldaña, ahí he estado más de 5 años, casi 7 Entrevistadora: Buen tiempo Profesora: Y otros años más he estado trabajando en colegios particulares, pero eran de discapacidad, uno que quedaba por SJL, también estuve trabajando por ahí. Entrevistadora: ¿Qué nos diría que es lo más importante en su trabajo, lo más importante que está realizando ahora? Profesora: Lo más importante es querer que mis estudiantes puedan avanzar un poco más, sé que en ellos su proceso de aprendizaje es lento, no es como los chicos regulares que tú les enseñas algo y ya te pueden captar en 3 meses o 4, tu les preguntas y responden. Pero en el caso de ellos no, su aprendizaje es más lento, hay que tener dedicación en enseñarles, en este caso como es el aula de 6to C se supone que ellos ya deben estar sumando y todo, pero todavía los chicos no pueden, solo reconocen los números del 0 hasta el 10, algunos todavía no lo hacen, es por su mismo proceso de aprendizaje, por su discapacidad intelectual. Entrevistadora: ¿Y cada avance que dan ellos debe de ser una alegría para ustedes?

Profesora: Ujum, por eso los chicos de 6to grado C… esta aula es un taller de cocina, justamente en ellos rescatamos otras habilidades, en este caso es la repostería, el amasar, el ubicar donde se encuentran los utensilios, eso para ellos les gusta y les fascina porque en esta aula trabajamos así, no trabajamos mucho lo que es sumar o restar como en otros colegios. Entrevistadora: O sea, este grado que está dirigiendo ahora, prácticamente esas son las actividades que realiza, el taller de cocina… Profesora: Aja... acá más que todo trabajamos con repostería porque a ellos les encanta, lo que son comidas no mucho, por ejemplo, trabajamos más lo que es pie de manzana, queque de vainilla, queque marmoleado, jugo de naranja, gelatinas, enrollado de hot dog, empanada de carne, mazamorras… Entrevistadora: Otra de las preguntas que queríamos hacerle es, si bien ya explico que tiene algunos alumnos con síndrome de Down… eeeh… en general… ¿alguna de las características que nos podría describir de algunos de ellos? Profesora: En el caso de nuestra aula, acá es un poco difícil trabajar es con Fabricio. Él es un joven de 18 años, en el CEBE permanecen hasta los 20 años por reglamento, luego de eso tienen que irse a otra área, en este caso a CEPRO (centro de educación clínica productiva) ... Fabricio es un chico autista, pero es un joven que le cuesta seguir las instrucciones, seguir las secuencias, él lo quiere hacer a su manera. Por ejemplo, cuando yo le digo no, vamos a hacer esto primero, él se enoja, si tú le dices algo le da una crisis, primero te tira agua, después a empujarte, hasta ya habido un incidente con otro estudiante que los 2 empezaron a pelearse. Es por eso que es un caso difícil, no le gusta permanecer dentro del aula, él quiere salir venir salir venir, nosotros hacemos lo posible con los psicólogos para que él esté dentro del aula, pero hay momentos donde escapa de nuestras manos, hay veces donde se escapa y ya abre la puerta y se va. Como acá también contamos con psicólogos que son internos, entonces ellos nos apoyan en cómo poder trabajar con ellos. Como puedes ver los demás chicos están tranquilos, comiendo bien, esperando en su lugar. Entrevistadora: Con Fabricio es con quien tienen mayor dificultad Profesora: Sí pues, porque con los demás chicos es manejable Entrevistadora: Cómo nosotros ya conocemos algunas características por el curso de Desarrollo Excepcional …

Profesora: Claro, como te digo en nuestra aula contamos con diferentes diagnósticos… en este caso es el autismo, síndrome de Down, discapacidad intelectual. Entrevistadora: ¿Por ejemplo, los alumnos con síndrome de Down qué características tienen? porque imagino que el joven que tienen aquí no es igual a la jovencita que está sentada a su lado Profesora: Los dos son niños con síndrome de Down Entrevistadora: Sí, pero me refiero a las características… Profesora : Más que todo… eeeh… la diferencia entre ambos es la habilidad que ellos presentan, por ejemplo Francisco tiene más habilidad en lo que es para la expresión corporal, lo que es el canto, animaciones artísticas, salir a bailar, salir a actuar, porque él actúa en todo, le gusta participar … en cambio Leydi también mucho talento para el arte, lo que es el baile, la música, pero la diferencia está en que Panchito es más tolerable, tú le dices algo y él ya… en cambio Leydi no, le dices algo se queda mirándote, tiene sus momentos de crisis pero no es , de negarse, ponerse terca, decir no. Ambos tienen sus características Entrevistadora: En cuanto a los roles que usted desempeña ya nos comentó que es tutora de esta sección… ¿qué otro rol tiene en esta institución? Profesora: Bueno aparte de que los chicos trabajan acá llevan terapias con diferentes especialistas, siempre todos los CEBE contamos gracias a Dios con los desarrollos complementarios, en este caso están los terapeutas de lenguaje, físicos, ocupacionales y también psicología. Todos los CEBE del Estado cuentan con este tipo de profesionales. Por ejemplo, hoy lunes viene el terapeuta físico, nos toca con 2 especialistas. Los martes terapia de lenguaje, los miércoles con la profesora de cocina viene de CEPRO, ella nos enseña cómo debemos realizar los distintos tipos de postre y todo eso. Yo también sé algunas cosas, pero su especialidad es lo que es repostería, por eso viene a apoyarnos los miércoles y viernes. Los jueves estamos normal en el aula, pero como es un aula de repostería igual tenemos que hacer alguna actividad ya sea … los viernes con la de repostería. Entrevistadora: Ya saben ya Profesora: Sí la mayoría ya reconoce Entrevistadora: Y en esto que nos comenta sobre sus alumnos, ¿qué importancia tiene la familia al estar presente?

Profesora: Es muy importante el rol de la familia, en este caso la gran mayoría de nuestra aula tiene el apoyo de su familia, pero hay algunos que no, algunos esperan que nosotros les demos todo y ellos solamente reciben, pero no es así, ambos tenemos que trabajar. Entrevistador: Claro Profesora: Por ejemplo, cuando convocó a una reunión de los 10 que somos solo asisten 6 o 5, entonces los otros no se enteran que es lo que se ha trabajado, yo tengo que mandar por el whatsapp o por una citación que es lo que se a llevado en la reunión. Porque sé que algunos no pueden por motivos de trabajo, la gran mayoría es por eso o porque justo en ese día se le complicó y no pudo venir. La gran mayoría están comprometidos, que necesitan, que hay que trabajar más y temas así. Entrevistador: ¿Y en esta manera en la que los alumnos se involucran, por su parte, ¿cómo es su proceso en esta inclusión? Profesora: O sea, ¿cómo yo me puedo involucrar? Entrevistador: Claro, ¿de qué manera participa usted en este tema? Profesora: Yo en esto más que todo mi tarea es hacer entender al padre de familia que importante es trabajar ellos con sus hijos, más que todo enseñarles, darles las estrategias, las pautas necesarias para que ellos conozcan, que investiguen por su parte y sepan cómo trabajar con sus hijos. En este caso, como tú verás la mayoría de los chicos acá tiene algo ya establecido porque ya se van, ya se acaba su etapa, desde que eran pequeños sus maestras les habrán educado a sus padres cómo trabajar con sus hijos. Ahora grande es un joven, la dificultad que presenta es que no puede emitir bien su lenguaje, tienes que adivinar lo que quiere decir, con ellos hago eso, aunque no le entienda a veces por medio de imágenes o tarjetas, que sepan las normas, como sentarse, estar atentos y así. Entrevistador: ¿Y en este proceso de inclusión, ¿cuáles cree que sean las ventajas y desventajas? Profesora :Lo que pasa es que las ventajas es una muy buena pregunta porque la inclusión más que todo nos ayuda a que nuestros chicos puedan socializarse frente a los demás tanto dentro de sus hogares o en el colegio, pero eso está bien lo que el Ministerio de Educación ha hecho, pero por una parte pienso que está un poquito en desventaja porque antes de poner este programa de la inclusión y todo primero se tiene que trabajar mucho con los maestros de las escuelas regulares, porque como te digo el año pasado tuve la experiencia de poder trabajar en el grupo SAANEE y a mí justo me toco 4 colegios, que quedaban así… como VES es un distrito que tiene mucha necesidad y tiene mucha población de estudiantes dentro de un aula contábamos con veintitantos estudiantes y había un niño con síndrome de Down o un niño que tenía alguna discapacidad,

entonces el profesor no sabía cómo tratar a ese niño, hasta yo como era del SAANEE tenía que explicarle porque ese era mi tarea. Pero algunos maestros la verdad ya están muy cansados y ya no quieren hacer caso o trabajar con el niño que está en el aula, lo deja de lado y solo avanza con los demás. Yo pienso que ahí estamos mal, tanto el profesor tener conciencia de que importante es prepararme, inscribirme en capacitaciones o ir a lugares donde pueda aprender. Muchos no lo hacen quizás por falta de tiempo o de dinero, porque cualquier capacitación es así. Desde ahí estamos mal, estamos en desventaja porque se ha debido preparar a los maestros tanto como el director que es la cabeza Entrevistador: Ujum Profesora: Yo recuerdo que en el SAANEE yo conversaba con el director y ni caso me hacía, su consignación era ver otros documentos, la UGEL lo presionaba, y es como que yo le hablaba de los chicos le hablaba de los chicos y me decía ya tú encárgate y no es así pues, todos deben apoyar. Entrevistador: Tiene que ser un trabajo en conjunto Profesora: Es un trabajo en conjunto y yo veía que eso no estaba bien allá en VES, acá todavía no sé cómo será, porque esta es la UGEL 07, pero en la UGEL 01 falta esa necesidad, bastante conocimiento, apertura de los profesores, directores, padres también que desconocen. Entonces nosotros vamos y le informamos a los padres y todo eso. Entrevistador: En cuanto a la educación especial, ¿cómo la ve hacia el futuro? Profesora: Yo la veo bien, que en el futuro va a mejorar, yo sé que está todavía caminando, yo pienso que en el futuro se tiene que realizar nuevos programas, nuevas estrategias, para que en la mayoría de chicos puedan trabajar en otros lugares, porque solo conocemos al Centro Ann Sullivan que es un centro muy reconocido internacionalmente, es el único que puede incluir a sus propios jóvenes, porque la mayoría de chicos proviene de familias acomodadas que tiene dinerito. Yo digo por qué no hacer esa inclusión no tanto con esa empresa sino con varias empresas, o con otros centros, así como el centro Ann Sullivan se tienen que abrir un montón que sean del Estado. No hay eso como que ahí estamos dejando de lado la inserción laboral para que ellos pueden integrarse… pero no hay eso, eso sería como en el futuro un reto, que no sea solamente el centro Ann Sullivan, sino que también sean otros tipos de centros que se puedan abrir para que los puedan preparar a los chicos y poder trabajar en las empresas. Entrevistador: Claro… y desde su perspectiva, ¿qué importancia le da al tema psicológico o área psicológica en este tipo de centros?

Profesora: Yo pienso que la psicología es muy importante porque de verdad sería bueno que en cada colegio del Estado estén muchos psicólogos, debería haber plazas, así como profesores, de la mano trabajar con los psicólogos… en otros colegios donde he estado no contaban con psicólogo y era yo la que orientaba a los padres, conocía un poco de eso y me decían acá necesitamos psicólogos, es que allá hay muchas familias que les falta mucha orientación, entonces la verdad hay mucha necesidad. Ustedes son jóvenes, quizás en el futuro ahora detrás de ustedes vendrán más psicólogos y que eso se maneje bien. Eso también tiene que ver con el Estado, el Ministerio de Educación debe abrirse plazas para los psicólogos porque en verdad en cada colegio debe haber nivel, nivel inicial que haya 2 psicólogos, nivel primario 2 psicólogos más. Yo la verdad pienso que el psicólogo es muy importante para orientar a los padres, muchos desconocen, ¿cómo hago profesora para trabajar con mi hijo? Y la verdad necesitan bastante. Entrevistador: Usted nos comentaba que vienen terapistas a trabajar, y a parte de ellos ¿vienen otros profesionales? Profesora : Mmm bueno hemos visto que están viniendo las nutricionistas, vienen con chaleco crema, ven como los chicos de CEBE que clase de alimentos están consumiendo, pero me da un poco de pena porque la gran mayoría vienen con mucha ilusión para dar lo mejor de sí porque se nota, y cuando convocan a una reunión para darle a los padres charlas sobre nutrición vienen poquitos, entonces ahí estamos mal, no sé qué está pasando, conversando con la señorita la otra vez convoco porque ella iba a enseñar cómo se hace un postre en base a la sangrecita, entonces solo fueron 5 papitos, falto más no se… convocatoria quizás Entrevistador: De hecho, a estas jóvenes las desmotiva eso Profesora: Si, porque yo lo noté, pero no hay … en eso estamos mal, a los padres les dije han debido venir para que ustedes aprendan a cómo trabajar con sus hijos, eso es lo malo porque mira el Estado pone un apoyo porque así nomás no hay pues… Entrevistador: Claro… Profesora: Entonces los padres deben de aprovechar, en eso también estamos mal, el padre de familia tiene que estar apoyando… a parte de la nutricionista no, solo los psicólogos y terapistas Entrevistador: ¿Y cómo usted interactúa con ellos?

Profesora: Ellos vienen en horarios, tienen horarios ya establecidos, hoy día a las 4 con Renato, con el trabajamos más que todo ejercitar sus músculos, como son chicos más grandes hacen esas actividades como caminar o correr, más que todo con la motricidad gruesa. Con la terapista ocupacional viene a las 4:50, con ella trabajamos trabajos relacionados con pinzas, como los chicos de acá son grandes, nuestro propósito principal es que ellos pues aprendan a amasar o remover, por eso la terapista ocupacional ella sabe eso y hace un tema similar, con ella hemos aprendido a hacer masillas tipo plastilinas para que refuercen la motricidad fina en ellos. Entrevistadora: Eso sería todo, no sabe lo estamos agradecidos que nos haya brindado tiempo, con usted con la institución. Profesora: Está muy bien, cualquier duda que tengan vengan nomás, nuestra directora es muy buena, hace lo posible para que podamos aprender… así nomás no hacen en otros lugares. Entrevistadora: Muchas gracias por eso.

b. Entrevista a una psicóloga Entrevistador: Bueno para comenzar quisiera que nos dé algunos datos personales. Psicóloga: Bueno mi nombre es Carmen, soy egresada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con un postgrado en educación especial en Pontificia Universidad Católica del Perú. Bueno tengo un serum de especialidad en Tránsito de la vida adulta. Una maestría en procesos casos especiales y una experiencia de 30 años en este sitio. Entrevistador: ¿Esos treinta años los viene trabajando en el área de educación especial? Psicóloga: Si, yo egresé de La Garcilaso con el título de psicóloga clínica y para saber cómo conocer, respetar y guiar a estos chicos tuve que seguir el postgrado en la Católica y lo hice porque entré por azares de la vida a educación, no pensé que me iban a gustar tanto los chicos especiales. Ahora sé que los chicos salen egresados en psicología clínica educativa, en mis tiempos no era así, yo salí como clínica y todas mis prácticas e internados los realicé así pero no sabía la profundidad de los muchachos que se encuentran en este centro. Es más, hace maso menos 20 años no nos explicaban más que acerca de niños con síndrome de Down, pero no se manejaban términos como el trastorno de espectro autista, entonces yo fui aprendiendo capacitándome, auto capacitándome, investigando y sobre todo conociendo el mundo de ellos. No fue fácil, lloré muchas veces aquí en

mi oficina sola porque no sabía cómo comprenderlos, pero se debe priorizar el trato de respetarlos como personas, eso ayudó mucho e investigar acerca de cómo llegar a ellos y evaluarlos. Entrevistador: ¿Para usted qué es lo más importante de su trabajo? Psicóloga: es el amor y la identificación a mi profesión de verdad, eso es para mí muy importante, porque si he conocido colegas en diferentes espacios que dicen que para especialidad de clínica educativa que, si tú no tienes la actitud para realizar cambios, no lo vas a llegar a hacer. Cuando salí egresada de clínica me gustó e interesó saber cómo se desarrollaban estos chicos, entonces es importante la actitud, el querer aprender, investigar, el lanzarte a la piscina. Eso para mí significa mucho, hay practicantes y profesionales que preguntan, salen de dudas, así como hay otros que no, es difícil. Entrevistadora: Bueno, hay que tener bastante vocación de servicio para esta carrera. Psicóloga: sí, esta carrera es de apostolado también, el servir a los demás. Entrevistador: ¿Y en sus actividades diarias que realiza? Psicóloga: En mi caso, soy psicóloga de SAANEE, donde velan por la parte psicológica, conductual , de familia, evaluación y diagnóstico a los chicos que están incluidos en básica regular, pueden ser chicos que estando aquí, reúnen el perfil para salir a alguna inclusión escolar como puede ser que cuando el especialista de SAANEE (nosotros somos un equipo, somos 6 personas), salen a los colegios regulares y encuentran población oculta, lo derivan a mí, yo hago la presunción diagnóstica y hacemos el trabajo. Son 117 chicos incluidos en toda la zona de San Borja, son 14 colegios. Mi intervención como psicóloga es vigilar, velar, orientar en todo lo que respecta al niño inclusivo, ya me sé conducta, parte emocional, cuando les hacen bullying trabajo con familias, visita domiciliaria. en la parte de evaluación y diagnóstico, cuando ellos encuentran una población oculta y me comentan “Carmencita vimos a un niño que posee características como de TEA, discapacidad intelectual”; hago evaluación con los internos y llegamos a una presunción diagnóstica. Entrevistador: ¿Y los alumnos que se encuentran matriculados, qué características presentan? Psicóloga: Bueno, por los años que tengo en esta área, es más yo me formé en este CEBE y no me he cambiado nunca de institución, me gusta mucho este sitio. Esta institución hace 13 años estabaen Lince y por la infraestructura nos dieron este local. Las características de los chicos aquí, tienen una condición más afectada, no son accesibles a la educación regular escolar, pero sí tienen que ser incluidos en lo que es inclusión familiar y si es posible laboral. Por ejemplo, al aula que

ustedes fueron son de talleres, donde siguen recetas básicas para que ellos puedan ser algo en su casa o ser como un apoyo para un adulto, así los chicos pueden salir a producir. Hace 10 años, el Ministerio de educación dio una ley, en la que decía que todos los chicos con discapacidad intelectual leve y moderado alto saldría a inclusión escolar, entonces para nosotros fue un shock, desde la directora hasta el portero porque por ejemplo si ustedes se dan cuenta que para poder comprender, evaluar y atender a un niño con parálisis completa fue muy difícil porque nos preguntábamos cómo nos comprendería o con un niño de TEA que sea de nivel 3; cuando están en su mundo , gritando. Tal es el caso del jovencito que ahora están escuchando ustedes afuera y fue un reto de verdad porque no sabíamos qué hacer con estos chicos que no se comunican, no nos miran, no hablan, no caminan, no sabíamos cómo llegar a ellos y tuvimos que estudiar, indagar. Ya no podíamos regresar a la universidad solo actualizarnos. Entonces estos chicos que están acá, solamente dan un porcentaje no muy alto a la inclusión laboral y van a su casa a los 20 años, la población de acá que son 107 estudiantes todos con sus condiciones bien acentuadas. Recuerdo mucho a un niño que llegó con 11 años aquí y fue creciendo, cuando ya era muy grande no podíamos cambiarlo, él no controlaba esfínteres, entonces la auxiliar, la maestra y un interno de psicología le cambiaban el pañal. Es bastante sacrificio, por eso yo en mi segunda especialidad hice mi tesis en tránsito a la vida adulta, porque me cuestionó “¿Se van a casa y luego qué sigue si este es su mundo?”. Muchas madres han venido rogando y hace años aceptábamos o teníamos a jóvenes hasta los 21 o 22 pero el Ministerio ha puesto leyes y caen multas. Es doloroso para los padres y también para las instituciones. Entrevistador: ¿Qué rol de función desempeña usted aquí en este CEBE? Psicóloga: En el CEBE ya no, pertenezco a la psicóloga del SAANEE e intervengo en evaluación, diagnóstico para arribar a una presunción diagnóstica y ahí hacemos la intervención en el caso de los chicos que pueden tener problemas problema de atención y concentración, conducta, podemos ir observar a aulas y trabajo con familias y visitas domiciliarias. Y bueno en evaluación es un tema también porque hacemos 6 sesiones, la primera y la última es con los padres y las otras cuatro son con el niño directamente. Luego la aplicación de pruebas también. Entrevistadora: ¿Nos comenta que usted está aquí en el CEBE, pero pertenece al SAANEE? Psicóloga: Esta es mi planta, pero pertenezco al SAANEE, el SAANEE también pertenece a este centro, pero la oficina está al fondo, pero nosotros como somos psicólogos tenemos oficinas privadas porque tenemos que tener privacidad para evaluar a los pacientes e intervenir. Me

acompañan 7 internos de psicología. Se aprende todo lo que es modificación conductual, no funciona para un CEBE una economía de fichas, costo de respuesta porque ellos no entienden muchas veces, lo que se aplica y funciona es tiempo fuera y aprendizaje a través de las experiencias. Es lo que yo he hecho cuando pertenecía a la junta de CEBE y ahora en SAANEE si aplicamos modificación de conducta de la economía de fichas, costo de respuesta, reforzamiento positivo, negativo. Si se puede ya que los que van a inclusión son chicos de discapacidad intelectual leve y TEA nivel 1. Los niños que están aquí tienen TEA nivel 2 y 3, cuando van a inclusión es nivel 1. Entrevistador: ¿Y usted realiza escuela de padres o trabajo con padres? Psicóloga: Sí, ya no se le dice trabajo con padres, ahora hace dos años se le llama trabajo con familias, porque se invita a todos los integrantes. Es más, cuando hago trabajo domiciliario, me demoro en cada caso 2 horas, les pido en base a la presunción diagnóstica del estudiante le pido por ejemplo que debe observar alguna habilidad e autonomía en el vestido, en la comida, organización de sus estudios y en base a eso avisamos con los internos que iremos y en caso se hace un cronograma, pedimos que esté el papá, la mamá, todos los agentes que viven con los estudiantes y hacer un buen informe. A cada miembro se le da un rol y luego se programa la visita a dos semanas o tres dependiendo de los casos. Si vamos y les pedimos que saquen la lectura del informe que hemos mandado y ni siquiera lo encuentran, les damos oportunidad, pero si aun así no cumplen, nosotros informamos en SAANEE y los ponemos a un costado, porque la demanda es fuerte. Y bueno en las escuelas de familia, invitamos a ponentes, Alejandro Dios es una eminencia trabajando con TEA y él ha venido varias veces. La semana pasada invitamos a un ponente en educación sexual. El desarrollo social no está intervenido por su condición, es normal, sino que ellos no tienen pudor muchas veces, no se esconde, no inhiben. Es uno de los pocos CEBES que tiene casi el equipo completo, trabajamos con un equipo formado por una trabajadora social, una terapeuta ocupacional y también es especialista en terapia sensorial. Trabajamos con terapia del lenguaje y terapia física y su psicólogo. Somos un equipo. Entrevistador: Ya que nos comenta esto, ¿Cuáles diría que son las ventajas de trabajar con estos profesionales?

Psicóloga: Porque tú haces un equipo interdisciplinario, yo por ejemplo que no tenía idea de lo que era un grupo transdisciplinario y yo decía bueno cada uno está metido en su cubículo, haciendo lo que le compete, pero trabajar con un equipo te permite diferenciar por ejemplo si un niño realiza algunas actividades por algunas hipertonía o hipotonías y no solo por falta de enseñanza. En camino te das cuenta cómo hay que intervenir, intercambiando conocimientos, se forman enlaces. Entrevistador: ¿Qué significa para usted la inclusión y qué resultados trae en su trabajo y vida cotidiana? Psicóloga: La inclusión está dividida en, la escolar que es SAANEE,la inclusión familiar que son aquellos que no tienen accesibilidad a una inclusión escolar, luego la inclusión laboral y la inclusión social basados en el modelo social de Bandura. Entonces en cualquiera de los cuatro mencionados tienen que darse en un 100%, porque si tú mandas a un niño a inclusión escolar, tiene que reunir un perfil que le permita enfrentar la inclusión escolar y su familia debe cumplir un perfil que sea importante para que guía a su hijo. Ya que el niño aprenderá con adaptaciones curriculares, diferenciadas, va a socializar con niños de su edad y un contexto normal. En cuanto a la inclusión familiar son aquellos niños o jóvenes, casi el 80% de muchachos de este CEBE, los cuales van al hogar para ser útiles, tener habilidades básicas de auto valimiento. No van a ir a la casa a ser dependientes, pero sí a aprender a bañarse solos, cambiarse la toalla higiénica, de modo que sean útiles para sus familias. Y bueno en la inclusión laboral son aquellos que asisten a talleres de cocina, tienen esa posibilidad de conseguir puestos de trabajo en empresas, dentro de sus posibilidades. Al momento de estar en casa deben ser útiles, como apoyo y no “una carga”. Entrevistadora: Finalmente, ¿qué recomendaciones nos puede brindar a nosotros como futuros psicólogos? Psicóloga: Bueno si ustedes han elegido esta carrera, que es una carrera de apostolado como ya les mencioné ya que damos servicio a la humanidad, tengan la predisposición a ser los mejores, apuesten a ganador. Busquen los territorios más difíciles, que ahí es donde uno aprende más. Capacítense y lean, no solo se queden con lo que le brindan en la universidad, para mí lo que me dieron en la Garcilaso e inclusive en la Católica solo fue teoría, lo demás se debe llevar a la práctica, se debe aprender cómo llegar a los demás. Es difícil, pero si tú amas tu carrera y te identificas con lo que elegiste, vas por buen camino, es lo que le digo a mis internos” si tú no vas a leer lo protocolos, si no vas a dormir con tu caso, entonces ponte a un costado”, no puedo trabajar

con internos que dejan las cosas para última hora. Este CEBE está reconocido por la UGEL por su preparación, todas las auxiliares tienen título de docentes y hay mucha identificación, compromiso Entrevistadora: Esa era la última pregunta y en verdad muchas gracias por su tiempo Psicóloga: No hay de qué, es mi experiencia y me gustaría que desde ahí ustedes evalúan porque la psicología es una rama muy bonita e interesante, todos los días hay novedades, hay que buscar nuevas estrategias de intervención y actualizarte, conocer y saber cómo llegar a los chicos y trabajan demasiado con la familia, ha sido un gusto haberlos atendido, espero haberlos ayudado Entrevistadora: Esperemos volver a encontrarnos, estamos muy agradecidos nuevamente

III. Dificultades o inconvenientes de la experiencia -

Luego de haber consultado con varias instituciones, los entrevistadores acudieron al CEBE María Auxiliadora porque fue uno de los pocos centros que respondió vía correo electrónico al preguntarles si se podía agendar una cita con ellos.

-

Los entrevistadores al tener distintos horarios, contaron con complicaciones al establecer una fecha para la elaboración de dicho trabajo, finalmente ambos lograron inclusive salir antes de sus clases corrientes para poder llegar Hasta San Borja a tiempo.

-

Al no conocer la zona por donde queda el centro, surgieron ligeras dificultades para dar con la dirección.

-

Cuando se entrevistó a la psicóloga, afuera de la oficina había un jovencito que corría de un lado a otro haciendo bulla, lo que generó un poco de distracción, además del hecho de que algunas practicantes pidieron la ayuda de la psicóloga, interrumpiendo la entrevista; no obstante, la profesional pedía las disculpas del caso y consultaba con los entrevistadores si podría hacer un pequeño espacio, a lo cual ellos lo tenían problema.

-

Esos fueron los inconvenientes que se presentaron en general, porque dentro de la institución el trato fue muy cordial y la tanto la directora como las dos profesionales entrevistadas tuvieron una actitud colaboradora, generando que el trabajo pueda llevarse a cabo sin más inconvenientes.

IV. Conclusiones

-

El trabajo que se realiza en los CEBE es de mucha utilidad para los menores que padezcan de algún tipo de enfermedad. Pese a que estos centros se encuentran en la mayoría de distritos, los servicios que brindan pueden ir variando ya que utilizan diversos métodos dependiendo de las necesidades que tengan sus alumnos.

-

Los entrevistadores piensan que, aunque se les brinde apoyo a dicho menores y adolescentes hasta los 20 años, sería importante que luego haya un seguimiento o algún tipo de institución que los siga acogiendo como lo CEBES. Ya que, inclusive la psicóloga comentó que cuando muchos de ellos cumplieron el límite de edad según el Ministerio de Educación, muchas madres de familia acudieron al punto de las lágrimas a solicitar que acepten a sus hijos por un año más; porque este lugar es como un hogar y mundo para ellos.

-

Aunque se les brinde los mejores métodos y cuidados a los menores, es necesario que las familias se involucren en este proceso ya que su participación activa es fundamental.

-

Además, luego de haber visitado este centro, en el cual resalta y está basado en empatía y vocación, es importante reconocer que los profesionales que trabajen en este tipo de centros deben contar con habilidades muy marcadas como formación y actualización de conocimientos constantes, apertura a la experiencia, paciencia y demás.