Acrostico Maria Auxiliadora

Leemos y escribimos acrósticos a María Auxiliadora 1. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. DATOS INFORMATIVOS INSTITU

Views 161 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Leemos y escribimos acrósticos a María Auxiliadora 1. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA

N° 50038 ALEJANDRO VELASCO ASTETE

AREA: COMUNICACION

TERCER GRADO

“A”

PROFESORA

Virginia, MORALES GUEVARA

FECHA: 20/05/2019

Competencias /capacidades

Desempeños

¡Que nos dará evidencia de aprendizaje?

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna,  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Adecúa el acróstico a María Auxiliadora a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.

Escribe un acróstico a María Auxiliadora, teniendo en cuenta su estructura, ordenando los versos, utilizando vocabulario pertinente y toma en cuenta los recursos gramaticales.

Escribe un acróstico a María Auxiliadora de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su acróstico . Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.

ENFOQUES TRANSVERSALES

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Orientación al bien común.

Los(as) docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los(as) estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

2.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitas antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

En un papelote con el acróstico. Planificador.

Papelotes, plumones y cinta adhesiva.

Momentos de la sesión

INICIO 15 min. En grupo clase



Recordamos con los estudiantes sobre las diferentes actividades que estamos realizando recordando nuestra fiesta patronal.. ¿Cómo nos hemos preparado para la novena de la Virgen?¿Que peticiones realizamos?¿Que ofrendas hemos presentado.?¿Que podríamos hacer para para demostrar nuestra fe a nuestra patrona del colegio?



Comunico el propósito de la sesión “hoy vamos a escribir algunos acrósticos a María Auxiliadora para demostrarle nuestra fe mediante peticiones.” Pregunto: ¿saben qué es un acróstico?, ¿han visto o leído antes un acróstico?, ¿dónde? Registro en la pizarra lo que expresan. Acordamos sobre las normas de convivencia que les permitirá leer y comprender.

 

DESARROLLO

90 min.

Antes de la lectura: 

En grupo clase Comunico a los niños el propósito de lectura de esta sesión: Hoy vamos a leer y escribir acrósticos

alusivos a la Virgen María Auxiliadora. 

Presento algunos acrósticos, pregunto: ¿cómo se llaman?, ¿de qué tratan los acrósticos?, ¿cómo son los acrósticos?



Pueden leer algunos y dialogar sobre dónde los encontraste

Durante la lectura:   

Los estudiantes dan lectura silenciosa a los acrósticos. En seguida la maestra lee con la debida entonación. Interrogo ¿De qué trata? ¿Qué dice ?¿Sera verdad?

Acróstico de "María auxiliadora" Mirando a la turba aparte de los hombros, acequias por contera, atentados kafkianos, retirado en la paz de estos desiertos, imposible de explicar con las manos. Anchuras quiera que no, congresos físicos, a esos niños que imaginamos, un buen padre vale por cien maestros, xilemas y canutos toponímicos. Ideal dirección a alientos bajos, ligaduras en manos de rayos compactos, igual que el cuello a los hombros, a la llanura madre de los ríos. Detrás de la prueba por obra de los ruidos, o en la novela sicológica, sigamos, recorrido a efectos de documentos vagos, aberturas y cantones diversos.

ACROSTICO A MARIA AUXILIADORA M adre santisima A yudanos a encontrar el Respeto y cariño que I nmensamente te tenemos y A encontrar el camino correcto A una buena vida y Une nuestros corazones junto con

el

E X ito que debemos tener Iluminanos para Llevarnos por un buen camino, Insentivanos A seguir adelAnte Dando lo mejor de nosotros O santificanos y Rescatanos si se nos atraviesa un vicio y A yudanos a vencerlo Después de la lectura:  

Converso con los niños y niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se leen los acrósticos?, ¿de qué temas tratan estos acrósticos? Pido a los estudiantes que dicten las características de los acrósticos lo coloco en un lugar visible. Los acrósticos. • Se leen de manera vertical y horizontal. • Al leer en forma vertical se lee una sola palabra o palabras. • Cuando se lee en forma horizontal se leen oraciones o frases

  .

Reflexionan sobre los texto leídos, Propongo a escribir acrósticos a María Auxiliadora

Planificación Pido a los estudiantes conversar sobre algunos aspectos de la planificación de su texto: ¿para qué escribirán el acróstico?, ¿quiénes lo leerán? ¿Qué escribiremos?

¿Para qué escribiremos?

¿Para quién escribiremos?

¿Cómo lo escribiremos?

Textualización 

 

Leemos la planificación Pido a uno de los estudiantes que lea en voz alta el texto con las características de los acrósticos elaborados. Entrego un papel boom a cada estudiante para que escriban en vertical su acróstico.

M A R I A A U X I L I A D O R A  

Paso por sus lugares acompañando este proceso, pregunto o formulo preguntas que lleven a la reflexión al niño o niña sobre los diferentes aspectos del texto: ¿cómo es?, ¿por qué ponemos la primera letra en mayúscula, negrita o en un color diferente? Propongo diversas interrogantes para la escritura del texto: ¿esta palabra u oración se relaciona con las bondades de María Auxiliadora?, ¿esa oración que van a escribir se inicia con la letra que está en la izquierda?, ¿qué otras palabras conocen que comienzan con esa letra?, ¿qué otras palabras u oraciones pueden proponer que se relacionan con esa palabra?

. Revisión  Entrego la ficha de revisión para la primera versión de sus textos.

En nuestro acróstico…

Si

No

¿El nombre de María Auxiliadora está colocado en forma vertical? ¿Las palabras u oraciones que usamos se relacionan con el tema? ¿Colocamos punto al final de las oraciones?



Corrigen y pasan a limpio

CIERRE 

10min.

Dialogo con los estudiantes sobre lo que han aprendido el día de hoy: conocer los diferentes acrósticos creados por nuestros compañeros y dialogar sobre ellos. Conocer los diferentes usos que le damos al orden alfabético.

LISTA DE COTEJO Leemos y escribimos acrósticos a María Auxiliadora Nº

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Apellidos y Nombres

ANCCALLE PAUCAR, Jhon Franco BACA FOLLANOS, Ibett Yandira BEJAR AUCCACUSI, Xiameely Mishel CASTILLO CASTRO, Yanela Yunshon CHACON QUISPE, Adolfo CHAMPI CONDORI, Jovany Rolando CHAYÑA YUPAYCCANA, Leandro Victor CONDORHUANCA CCORIHUAMAN, Naisha CONDORI HUARAKCA, Elizabeth Diana CONDORI RUMUACJA, Nilda Nataly ESTRADA MAMANI, Gabriel Alonso FRISANCHO RIVERO, Luis Salvador GUERRA HILARES, Brayan HANCCO CCACCASTO, Octavio HANCCO VILLACA, Juan Anderson HUALLPA QUISPE, Rodrigo Michael HUAMAN QUISPE, Jhon Alex HUAMAN ROMOACCA, Angeli Shiomara HUILLCA USCAPI, Isaias Dayiro LAURA PANUERA, Beatriz Geraldine MAMANI CANDIA, Mayker Anderson MIRANDA TTITO,Shiomara Yanet ORCCOHUARANCCA APAZA, Laura Jimena PASO USCAMAYTA, Miguel Angel PUMA GUTIERREZ, David PUMALAURA CONDORI, Camila QUISPE PACCSE, Ana Lucia QUISPE QUISPE, Maryori Yericza QUISPE SURCO, Oscar Ronaldo QUISPE TAPIA, Luigi SALAS QUIROZ, Luz TAIRO CISNEROS, Walter Sebastian TTITO CHUCTAYA, Ismaelzhiño VALDIVIA HUAMANI, Abigail VALVERDE MAMANI, Rosiel Isaac VILLA HUILLCA, Daniel

Adecúa el acróstico a María Auxiliadora a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.

Escribe un acróstico a María Auxiliadora de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causaefecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su acróstico. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.