Causas de Las Fallas en Las Construcciones de Adobe

CAUSAS DE LAS FALLAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE Pues escarbando en el Baúl de las Fotocopias me encontré con este do

Views 50 Downloads 0 File size 709KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAUSAS DE LAS FALLAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE Pues escarbando en el Baúl de las Fotocopias me encontré con este documento, que comienzo a levantar desde ahora y que corresponde al libro “Muros” del IngenieroJ.Armando Vides Tobar, probablemente escrito hacia finales de los 1970: “El adobe, es un elemento muy usado en la República de Guatemala y, a pesar del fracaso en la reciente Catástrofe del 4 de febrero de 1976, considero que su uso en el interior de la república continuará, por lo que introducimos esta sección al presente documento, aunque es nuestro criterio que debe abandonarse su uso y sustituirlo por otro elemento. Pero por razones económicas y de idiosincracia será muy difícil que la población rural acate esta observación” Causas de las Fallas en Construcciones de Adobe Las causas principales pro las cuales se producen las fallas constructivas en las edificaciones de Adobe, son las siguientes: 1. -Mala calidad del Adobe en lo que se refiere a la materia prima utilizada y la técnica de producción. 2.-Dimensionamiento inadecuado de los adobres, especialmente en su altura, que en la mayoria de los casos es demasiado grande. 3.-Amarre horizontal insuficiente entre los adobes, principalmente cuando ellos están colocados en punta, motivado por el mal dimensionamiento de los adobre. 4.- Amarres inadecuados y deficientes en los encuentros de muros que producen juntas verticales contínuas de tres y más hiladas. 5.-Deficiente mano de obra en la colocación de los adobes 6.-Dimensionamiento incorrecto de los muros: poco espesor y excesivo largo y alto. 7.-Vanos de puertas y ventanas muy anchos y poco empotramiento en los dinteles.

8.-Muchos vanos y pocos llenos en la distribución de un lienzo de muro. 9.-Carencia de una solera superior de amarre. 10.-Techos muy pesados y soluciones constructivas deficientes en su empalme con los muros de adobe. 11.-Poca o Ninguna protección de los muros contra el debilitamiento por el fenómeno de erosión. 12.-Construcciones de más de un piso que no son aptas para soportar sismos. 13.-Uso exagerado de muros de soga. 14.-Construcciones de Adobe en terrenos blandos. 15.-Inadecuada longitud de los aleros de techo , que no logran proteger las paredes de la lluvia. Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Custom Color(RGB(17,137,183))

Pues creo que éste podría ser un buen punto de partida. Aquí lo que queda es que cada quién desde su ámbito geográfico y experiencia profesional enriquezca el post

con sus comentarios. Cabe aclarar que el listado anterior no correponde a fallas por condiciones sísmicas. En lo referente a este tema en particular pueden revisarse los post sobre“Resumen y Comentarios del Manual de Diseño con Bloques de Adobe en Zonas Sísmica Realizado en Perú”, por el Ingeniero José Cabrera; y el documento completo en cuestíon, publicado por el Administrador de Civilgeeks.com, siguiendo este enlace. También que si entre los lectores hay alguien que trabaje en los laboratorios de una Universidad o que tenga acceso o contactos con las autoridades de alguna facultad que pueda estar interesada en patrocinar y/o permitir los ensayos, o alguna empresa de laboratorios independiente que nos quiera colaborar, bienvenidos. Serán parte de los recursos que se necesitarán para ver si hacemos arrancar este proyecto. Referencias: 1.- Op.Cit., pág 238 y 239 2.- Morales, Cabrejos, Rengiffo & Candiotti, “Manual para la Construcción de Viviendas de Adobe”, pág 40

UNA BACTERIA REPARA EL CONCRETO FISURADO (I) – REPARACIÓN DE FISURAS. La mayor parte de las personas piensan en las bacterias como algo nocivo, la realidad es diferente, algunas ayudan incluso en los procesos vitales del ser humano; pero la posibilidad de la manipulaciín genética de estos minúsculos seres incomprendidos pueden llegar a asombrarnos; es así que aunque parezca cienciaficción, se ha llegado a desarrollar UNA BACTERIA QUE REPARA EL CONCRETO FISURADO . . .

Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

El hormigón fisurado puede pasar a la historia . . .

Históricamente en el hormigón se producen ligeras auto-reparaciones que al parecer tienen su origen en el cemento anhidro que queda ocluido en los poros de la matriz del hormigón, el cual ante ligeras fisuraciones, termina hidratándose con la humedad ambiental u otra fuente hídrica, produciéndose una reparación autónoma del hormigón. Se han hecho estudios para cuantificar la capacidad de reparación autónoma del hormigón, en función del cemento anhidro ocluido, obteniendo una autocuración total de las fisuras del 30% para un ancho de fisura menor a0.2 mm. Basándose en esta capacidad de recuperación del hormigón, varios científicos han estado investigando durante años siguiendo diferentes vías de investigación para reproducir e incluso mejorar esa actividad interna en el hormigón que le permite autorepararse.

Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

El grupo de los 9 Estudiantes de Newcastle

Un equipo interdisciplinar de nueve estudiantes de La Universidad de Newcastle (Reino Unido), procedentes de carreras tan diferentes como la ingeniería civil, la microbiología, la bioquímica o la informática, dirigidos por la Doctora Jennifer Hallinan, han modificado genéticamente una bacteria que se encuentra en los suelos de casi todo el mundo (Bacillus Subtilis), dotándola de la capacidad de rellenar grietas y fisuras en estructuras de hormigón. En contacto con el hormigón esta bacteria genéticamente modificada, a la que han llamado “Bacilla Filla” se reproduce en tres tipos de individuos, unos que segregan carbonato cálcico por precipitación, otros que se transforma en filamentos de refuerzo y otros que producen una especie de pegamento de base sucarosa; la combinación de estos tres elementos conforma un producto que al endurecerse adquiere una rigidez semejante a la del hormigón.

Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

BACILLA FILLA

Como el invento está bien desarrollado, estos investigadores, no se han olvidado de dotar a las bacterias de una propiedad denominado “Quorum Sensing” (traducido sería algo así como sensación de muchedumbre) que le permite detectar el fondo de la fisura y activar su labor reparadora al detectar el el PH del hormigón, luego al terminar de sellar la fisura, se ha conseguido mediante la modificación de un gen que la bacteria se autodestruya, impidiendo la posibilidad de la formación del material de relleno fuera de la fisura.

HUMOR PARA INGENIEROS

Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

Dos enajenados mentales se escapan del manicomio y andando por el campo se encuentran una escopeta, uno le pregunta al otro: ¿Para qué sirve ese artefacto? El otro le contesta que no tiene ni idea, el primero se pone a mirar por el cañón y el otro aprieta el gatillo ¡¡boooooon!!. Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

Le dice el que apretó el gatillo al otro, que esta con la cara negra llena de balines y el pelo parado: No me mires con esa cara que yo también me asuste!

Dos ladrones, Félix y Manuel, se meten al patio de una casa para poder saltar la pared que da a ella. Félix, con malicia le dice a Manuel: -Salta tu primero.

Manuel se trepa en la pared y cuando está arriba repentinamente recibe un batazo en la boca que le rompe todos los dientes por parte del dueño de la vivienda que los estaba esperando. Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

Félix le pregunta: -Que paso, que fue lo que sonó? Manuel, con la mano en la boca le dice: -Salta tu primero que es que me estoy riendo!..

UNA BACTERIA REPARA EL CONCRETO FISURADO (II) – EL BIOHORMIGÓN. Continuando con este Descubrimiento-Invento Científico que nos hará olvidar de las fisuras en el hormigón. Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

La investigación sobre Bacterias para conseguir la reparación de fisuras en el concreto, no sólo se ha desarrollado en la Universidad de Newcastle; lo cierto es que su estudio se lleva paralelamente en varios sitios del planeta, aunque con considerables matices, así por ejemplo el grupo de Newcastle propone un método de reparación una vez presentada la fisuración del concreto, pero hay otros científicos que pretenden dotar al concreto desde su fraguado de esta propiedad reparadora, algo así como vacunarlo en el momento de su ejecución y que pueda reaccionar con esa vacuna en el mismo momento de fisurarse. Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

Es así que el Dr. Henk Jonkers, Microbiólogo especializado en el comportamiento en el entorno de las bacterias, perteneciente a la DelftUniversity of Technology de Holanda, ha desarrollado una metodología para implantar bacterias reparadoras en el hormigón desde su ejecución. El Bio-Hormigón u hormigón autocurativo es una mezcla que produce biológicamente un elemento calizo para curar las fisuras que aparecen en su masa. Unos tipos de bacteriaespecialmente seleccionadas cuyo nombre es “genus Bacillus” que conjuntamente con un nutriente a base de calcio conocido como “lactato cálcico”, mas fósforo y nitrógeno, son añadidos a los ingredientes del hormigón durante el proceso de mezclado. Estos agentes de autocuración pueden permanecer dormidos dentro del hormigón hasta 200 años.

Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

Cuando la estructura de hormigón se fisura y el agua penetra por las fisuras que afloran en la superficie, las esporas de la bacteria germinan en contacto con el agua y los nutrientes, de esta manera se activa la bacteria que comienza a alimentarse del lactato de calcio soluble convirtiéndose en caliza insoluble, que se solidifica en la superficie de la fisura sellándola, imitando el proceso que se da en la fractura de un hueso del cuerpo humano, recuperándose naturalmente por las células óseas que mineralizan hasta reconformar el hueso.

SISTEMA DE ALERTA SISMICA POR MEDIO DE TELEFONOS MOVILES

Pensaba realizar este artículo muy formal pero a última hora me he encontrado con una información relacionada que le dará el toque humorístico, dentro de lo serio que es el tema. Sé que aunque la iniciativa empezó en el 2006 a muchos la noticia no le ha llegado pero ya existe un sistema de aviso a través de los teléfonos móviles previos a la ocurrencia de un fenómeno sísmico. Actualmente países como Colombia, Honduras, Brasil, Chile y otros o ya lo tienen o lo están perfeccionando y en poco tiempo estara instalado en las principales ciudades del mundo. En Japón se han salvado muchas vidas debido a este nuevo sistema que hoy día funciona a través de los móviles pero originalmente se ideo para la radio. Podemos enterarnos dos o tres minutos antes de su ocurrencia y así decidir dónde y cómo lo vamos a esperar. Lo correcto es planificar los escenarios para que no nos agarre desprevenido. Funciona a través de un sensor sismógrafo en el fondo del mar que transmite la señal y/o otros con sismografo en tierra conectados a transmisores de senales. Que sepamos ya funciona en Japón y Chile. La parte cómica es en México. No se las voy a narrar sino que copio la noticia: “Director General de SASTEL, ROGELIO BAHENA, es un mexicano que desde 1984 tuvo la idea de establecer un sistema de alarma sísmica que evitara muertes en ciudades como la de México. Expuso su idea y consideraron que estaba loco; otros ya de plano afirmaron que Rogelio estaba abandonado en la bebida. Los más decentes le dijeron: ahhh…está interesante… luego nos vemos. Pero resulta que desde 1985, además Rogelio ha comenzado a anticipar los temblores. Como que tiene una sensibilidad especial para “sentir” que va a temblar y con minutos de anticipación ha avisado a quienes le acompañan que “va a temblar” y tiembla. En 1985 estaba en el Centro Médico donde cumplía funciones como Ingeniero de equipos médicos. Se le vino todo el edificio encima. Él estaba en el sótano. Tardó 6 horas en encontrar salida y consiguió ayudar a 10

enfermeras o trabajadoras del centro a buscar las salidas en medio de la oscuridad, el polvo, las energías de los muertos y los lamentos de quienes estaban atrapados con heridas delicadas. Dios sabe con cuántos muertos se topó en el camino hacia su salida. Y renació su convicción de que su proyecto, viable, tendría que ser posible no para hacerse millonario, sino para salvar vidas y evitar dolor humano. Pero como nadie le hacía caso, puso a dormir el sueño de los justos a su proyecto, hasta que alguien en el CECYT le invito hace 2 años retomar ese viejo proyecto, aprovechando la existencia de nuevas tecnologías que harían más viable y posible el reporte sísmico previo a que tiemble, a que se presente el temblor. Del programa de antes se pensaba avisar la presencia futura de un sismo por conducto de la radio o de radios: Hoy hay teléfonos celulares. Ya se había presentado su proyecto en la parte de formación de emprendedores que funciona dentro del IPN. Y ahí, en menos de un año, ya está lista la empresa para nacer a la vida de los negocios nacionales. El siguiente martes, 24 de abril, realizarán las primeras pruebas para incorporación de un equipo de tecnología que haría más eficiente su sistema. El aviso llega entre 70 segundos y tres minutos previos al temblor, dependiendo de cuál sea la región en donde se localice el epicentro. Hay tres regiones en donde se localizan los epicentros. O bien Guerrero y sus costas, Oaxaca o Michoacán, Pinta Colima. Si fuera de este estado el epicentro, el aviso llega a su celular con tres minutos de anticipación. Si llega de Guerrero se obtiene la alerta en 70 segundos. Hay sensores en las regiones sísmicas que transmiten la existencia de temblores superiores a determinados grados de intensidad. De ahí la información se va vía satélite a una central y de la central se distribuye a los clientes. El proyecto es tan interesante que la SCT se ha involucrado con los ensayos y estaría involucrado en su aplicación. Se reclama ahora que el sistema debiera ser OBLIGATORIO en hospitales y escuelas tanto públicas y privadas.

Según se muestra en un estudio realizado por la incubadora, el servicio sería muy seguramente costeado entre 30 y 50 pesos mensuales. Y se está hablando con las empresas que pudieran canalizarlo.” Ahora inserto varias graficas del funcionamiento: Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Font color: Gray-80%

Formatted: Font: (Default) Georgia, 12 pt, Italic, Font color: Gray-80%