CAUDILLISMO

CAUDILLISMO ¿Qué es el caudillismo? El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Lati

Views 98 Downloads 4 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAUDILLISMO ¿Qué es el caudillismo? El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades

democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

Gobiernos militares que hubo en el Perú CRISIS ECONÓMICA Y CONFLICTOS SOCIALES: EL GOBIERNO MILITAR DEL PERÚ 1968-1980 El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los principales aspectos del régimen militar que gobernó en Perú entre 1968-1975 y en su segunda etapa, que dista en algunos aspectos de la anterior, entre 1975 y 1980. Otro punto a tratar es de alguna manera conocer los antecedentes, previos al gobierno militar peruano, que surgió de un golpe de estado ejecutado por los militares, ante el fracaso en la dirección del Estado por parte de Belaúnde Terry.

En lo que respecta al régimen militar en sí, se darán a conocer principalmente los aspectos políticos del Régimen liderado por el General Juan Velasco Alvarado, la relación que este tenia con la oligarquía y partidos políticos, además de las relaciones que existían con los sindicatos y la clase obrera y campesina, y la gente de izquierda.El gobierno de Velasco Alvarado, concibe al estado y al gobierno como una institución que esta por sobre los partidos políticos, que para el régimen de Velasco conformaban una verdadera lacra para gobernar los destinos de la nación peruana. El derrocamiento del gobierno anterior se dio mas que nada “con el fin de llevar a cabo desde una posición de fuerza, las reformas que el débil gobierno civil derrocado por ellos había sido incapaz de poner en práctica” La dependencia externa del Perú, la fracasada reforma agraria y nacionalización de la IPC, fueron alicientes suficientes para un golpe de Estado. En la segunda etapa del gobierno militar, existen aspectos más conciliatorios, y se busca una mayor estabilidad entre el gobierno, los partidos, sindicatos y los distintos sectores sociales con un Francisco

Morales Bermúdez, bastante débil en comparación al aristócrata y personalista Velasco Alvarado. En fin no es la intención desarrollar el tema aquí, sino solo entregar los aspectos fundamentales de ambos regímenes, su relación con los diversos sectores de la sociedad y sobretodo la constante pugna y reticencia hacia la clase política por parte de los militares. Dentro del contexto político existieron actores colectivos importantes como el AP y el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) cuya dirección estaba a cargo de don Víctor Raúl Haya de la Torre, personaje de importancia en la política del Perú a partir de 1930 y que encabeza uno de los partidos con mayor tradición política hasta esa fecha en Perú. Por otro lado estaba el AP, de Belaúnde Terry presidente derrocado por el régimen y que tras el termino de este volvería al poder. No podemos dejar de mencionar a los diversos movimientos sindicales y estudiantiles, que mas que cumplir un papel activo y decisivo en la dirección de la política, si alteraban el orden social y en cierta forma confluyeron al termino del régimen militar, como factor importante del orden social que se veía alterado y que resulta trascendente para la continuidad de un gobierno.

Por lo tanto, el desempeño esencialmente político del gobierno militar, sin desdeñar los aspectos sociales y económicos, y la relación del gobierno con los diversos sectores sociales, sindicales y políticos, son los puntos y temáticas esenciales que se presentan a continuación en este trabajo. El Régimen Militar del Perú: Antecedentes previos, El gobierno de Belaúnde Terry Durante la década del 60' en Perú, se puede advertir el protagonismo adquirido por las fuerzas militares, en la política, concretamente en la preocupación por la dirección del aparato estatal y el gobierno de la nación por parte de estas, las cuales se inmiscuyeron cada vez mas en los diversos problemas que afectaban a los gobiernos civiles, que para los militares los únicos culpables de tales afecciones, era la clase política y los partidos. Las fuerzas militares considerando la inoperancia de los gobiernos de turno, comenzó a actuar sucediéndose una serie de golpes de estado y derrocamientos de gobiernos, reemplazándolos por la dirección de los militares. Ya en 1962 se puede apreciar el primer golpe de estado de la década de los 60' aunque la toma de poder por parte de los militares seria breve y transitoria. Se había derrocado al

presidente Prado y ya se anunciaban las elecciones para presidente por lo que las fuerzas militares se adelantaron e hicieron posesión del poder, ante el inminente triunfo de Haya de la Torre, líder de izquierda del APRA, el cual causaba cierta repugnancia en las fuerzas militares, y aprovechando la dubitativa legitimidad de las elecciones, debido a las constantes constataciones del comercio peruano respecto a la ayuda mutua entre el gobierno y el APRA, por un pacto de “coexistencia”, el poder militar ascendió al poder. Algo característico de las fuerzas militares peruanas, es la distancia que toma de la oligarquía, considerándose el gobierno militar como autónomo, por lo tanto actuó según su pensamiento. La principal meta del gobierno militar de esa época era la nacionalización de la IPC, algo recurrente en las promesas de los mandatarios del Perú por aquellos años. Además de lo anterior se dedicaron a paralizar la movilización social, reduciendo a diversos líderes campesinos, estudiantiles y obreros entre otros. Sin embargo el régimen militar seria transitorio para convocar a nuevas elecciones

en 1963, debido a las amenazas de EE.UU. de terminar con la ayuda militar. Esto se produjo esencialmente por la autonomía que declaraba el nuevo gobierno ante las clases políticas. Por lo tanto se realizaron elecciones, en las cuales, gracias al apoyo de el PDC ( Partido Demócrata Cristiano), el representante del AP Belaúnde Terry asumió la Presidencia de la República. Entonces comenzaba un proyecto reformista, por parte de Terry, para satisfacer a los diversos sectores sociales, campesino, obreros, estudiantes y la clase media. Terry quería nacionalizar al Perú, que el Estado y la Nación fueran protagonistas y dueños del desarrollo económico, social y político del Perú, y disminuir la influencia y dependencia extranjera. Pero los diversos obstáculos que encontró el AP en el congreso por parte del APRA y la UNO, ambas coalicionadas , sin duda dificultaron el gobierno de Terry, considerando que el APRA tenia una fuerza electoral y poder político considerable. Las dificultades para llegar a un acuerdo entre el AP y el APRA, fue materia de reflexión para el gobierno que ansiaba dicha alianza para un gobierno mas fluido y sin obstáculos. Las dificultades también eran en externas, el AP al aliarse con el APRA perdería el respaldo del ejército y el Comercio. Además las sulfurosas

posturas del APRA hacia el AP por considerarlo un ala de las fuerzas militares y del comercio, que habían impedido la elección de Haya de la Torre, eran otro impedimento que hacia imposible la unión entre ambos entes políticos. Finalmente el APRA se unió a sectores oligárquicos y el Odrismo, con lo que se produjo un cisma dentro del APRA, considerando sus raíces izquierdistas. Los mas jóvenes se alinearon a la izquierda mas radical, y la clase obrera y media, que estuvo muchos años bajo la protección e influencia del APRA, tomo distancia alejándose de su circulo. El congreso, organismo disidente frente al gobierno y obstáculo constante, fue uno de los entes que provocaron la inestabilidad gubernativa de Terry, haciendo un parangón con la Republica Chilena de fines de los 90' del siglo XIX y a inicios del siglo XX, con su parlamentarismo a la chilena, caracterizado por el derribamiento de los gabinetes, las rotativas ministeriales, sucesos acaecidos gracias al poder del parlamento de censurar ministros y rechazar presupuestos, lo que decanto en la inoperancia política tanto del ejecutivo como el legislativo. Por lo tanto Terry se encontraba en una encrucijada y es lo que nos hace rememorar a Balmaceda, en cuanto a que hacer con el congreso, clausurarlo, algo

inconstitucional de por si, y requeriría la ayuda del ejercito, para luego ser su subordinado. La otra alternativa era mover a las masas, pero las consecuencias podían ser fatales y haber terminado en una guerra civil, ya que las fuerzas armadas no se habrían quedado de brazos cruzados.