Caturelli Alberto - Examen Critico Del Liberalismo

ELAlTOR Alberto Caturelli es doeun: en Filosofia por la l niver1Jidad de Córdoba. En la histórica "casa de Trejo" cumpli

Views 46 Downloads 1 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELAlTOR Alberto Caturelli es doeun: en Filosofia por la l niver1Jidad de Córdoba. En la histórica "casa de Trejo" cumplió una larga carrera docente cowo profesor, entre los años 1953 y 1993. Es Investigador SuPfrior del Conicet, a cuya vicia institncional eStuvo ligado .muchos años. En 1983 fue distinguido con el Premio Cons~ración Nacional en Filosofia. Es doctor honoris causa de varias universidades y miembro de redacción de revistas filosóficas argentinas y extranjeras. Parli!Jip6 en dos centenares de Congresos éD diversos países. En la Argentina organizó el Pr~er •Congreso Mundial de Filosofia Cristiana (1979) y los Congresos Católicos Argentinos de Filosofia (1981-1999). Es miembro de una vein· tena de sociedades y academias. Es miembro titular de la Academia Pontificia Pro Vita (1996).. Ha pllhlicado treinta y c11atro volúmenes y alrededor de medio millar de artículos. Su obra se caracteriza por desarrollarse en dos planos: uno especulativo, en el cual expone su pensamiento teórico, y otto de investigación histórica, espe· cialmente orientado a la reconstrucción del pen~ samiento.nacional. Se han defendido tesis sobre su obra en diver• sas universidades (Curitiha, México, Sevilla, Málaga, Barcelona). En la Argentina puede verse el volmnen colectivo de la S.I.T.A. Argentina, TomismQ y existencia cristiana. Simposio en homenaje a Alberto Caturelli, con trabajos específicos sobre su pensamiento de: Rodolfo Mendoza, Abelardo Lobato, Enrique Martínez, Carlos Daniel Lasa, Mario Caponnetto, Manuel Ocampo, Aníbal Fosbery, Alfredo Sáenz, Héctor Padrón, Rafael Breide Obeid, Claudio Calabrese y . Eudaldo Forment (178 pp., Buenos Aires 2002). Lna nómina parcial de slls libros se incluye en la segunda solapa de esta obra.

Examencn' tico del liberalismo do como concepción del mun

ALBERTO CATURELLI

amen crítico del liberalismo orno concepción del mundo

GLAP1US BUENOS AIRES 2008

Indice general

Introducción .. ..... ..... ... .... .. .. ..... .... ... .. .... ......... .. ... .. ........ .... ..... .... .. 7

Tapa y contratapa

La Tarre de Babel Pieter Bruegel el Viejo, 1563 Museo de Historia del Arte, Viena

l. Origen y naturaleza del liberalismo ............ ..... .... ...... ..... 11 a) Los antecedentes próximos y remotos ... ............... .. .. .. .. ...... 13 b) El liberalismo como concepción del mundo ....... ..... .... ... ..... 23 c) El liberalismo como doctrina político-social ........... .. .. .. .... ... 32

l. Una concepción de la sociedad y de la política .. ... .... ... 33 2. La plenitud de la autosuficiencia hasta la gnosis hegeliana .... .. .. ...... .. ... .. .. ..... ..... .... ........ ... .. 36 3. El "antiguo régimen" , premisa de la Revolución ... ... .... 37 4. La revolución norteamericana y la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano ...... ....... 39 5. La política subordinada a la economía .... .. ........... .. ..... 43 d) Los grados del liberalismo según León XIII ...... .. ...... .. ........ . 48 Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723.

© ©

2008 by Ediciones Gladius 2008 by Alberto Caturelli

11. El llamado "liberalismo católico" ... .. ......... ..... ........... ... 51 Proceso histórico-doctrinal del liberalismo "católico" ....... .. .. 53 La posibilidad de un Estado laico "cristiano'' y nuevas formas de liberalismo .... ............ ...... ........ .. ... .. .. 58

111. Reflexiones críticas ............. ........... ........ ... ............... ...... 67 Caturelli, Alberto E~amen crítico de! liberalismo como concepción del mundo 1 ed. - Buenos Aires, Gladius 2008 136 p ., 20 x 14 cm. ' ISBN 978-950-9674-98-1 l. Filosofía l. Título CDD 190

1) ¿"Un buen cristiano es un liberal que se ignora"? ........ .. ..... 70 \ ) El liberalismo y la doctrina social de la Iglesia ...... ... ... ... ...... 73 ) La verdadera democracia es jerárquica y antiliberal y el liberalismo es inorgánico y antidemocrático .... ..... .. ... 77

Fecha de catalogación: 04-06-2008

5

..

d)

La imposible "re-creación" del liberalismo y los abusos de la semántica ........................................... 85 e) La "mentalidad" liberal, un neopelagianismo contemporáneo .................................................................. 91

Introducción

IV. La autoridad y la obediencia ......................................... 97 a) Participación y autoridad .................................................. 100 b) La autoridad participada .................................................. 104 c) Los grados de la autoridad participada ............................. 106 l. La autoridad doméstica ..........................................., 108 2. Los otros modos de la autoridad participada ............. 113 d) La autoridad participada en la sociedad política ............... 115 l. Toda autoridad instituida por Dios ................................ 115 2. El bien común temporal, fin de la autoridad política ...................................................................... 117 e) La autoridad y la virtud de la obediencia .......................... 118 l. La obediencia, parte de la justicia ................................. 118 2. Despotismo planetario y desorden esencial ................... 122 f) Autoridad, libertad y obediencia a la luz de

la revelación cristiana .................................................... 123 Indice de nombres ................................................................... 131

El término "liberalismo" arrastra consigo una equivocid y una confusión semántica cada vez mayor, aunque sta no haya logrado borrar del todo un sentido único, más o menos oculto, que es el común denominador de todos 1 s liberalismos. Por otro lado, me parece percibir que, además, de los sentidos (teológico, filosófico, político-social y conómico) que implica el término "liberalismo", existe tamhién una "mentalidad" liberal, una suerte de talante que h crecido sobre una implícita doctrina y que es, frecuentemente, más poderosa que las claras convicciones racionales. J r eso, quizá sea menester un primer examen del término que nos permitirá eliminar los sentidos no adecuados por 111 lado y, por otro, acercarnos a sus significaciones más l >r pías; pero no expresará tampoco su sentido total porque • t ha de surgir a lo largo del desarrollo del presente estudio v rá puesto de manifiesto en la conclusión. Por lo pronto, para comenzar por lo más obvio, debe •x luirse de la actual significación de "liberalismo", la del

6

7

término "liberal" en su acepción clásica según la cual "se denomina liberal al que regala 'liberalmente' y sin murmurar" como dice San Isidoro 1; este sentido, aún hoy en vigencia en ciertas expresiones del mundo cultural hispánico, viene a identificarse con la virtud moral de la liberalidad, que es parte de la justicia y está constituida por el hábito de dar, de usar con desprendimiento del dinero (bien útil) en bien del prójimo 2 ; de ahí se siguen ciertas expresiones referidas al "liberal" como el hombre generoso en el dar sin esperar recompensa. No es necesario referirnos a los derivados de las clásicas "disciplinas liberales" y a las profesiones libres o "liberales" ya que estos términos, como los indicados en primer lugar, no conllevan el significado de una concepción general del mundo o de un determinado sistema socio-político. El término "liberalismo" supone un determinado contexto histórico doctrinal del que no puede ni debe ser aislado sin ensanchar cada vez más la equivocidad que suele acompañarlo; en esa perspectiva, sea que el término "liberal" provenga de las jornadas del 18-19 Brumario cuando Napoleón disolvió la Asamblea de los Quinientos poniendo las bases del Consulado (1799), sea que su verdadero origen haya que buscarlo en el empirismo contractualista inglés, lo cierto es que su significado moderno expresa mucho más que un régimen político. Expresa una verdadera concepción general del mundo. En tal caso, es posible hablar de un liberalismo teológico, de un liberalismo

filosófico, político y económico y aunque se encontrarán diferencias internas muy evidentes, siempre será sencillo 1 ostrar el común denominador esencial que a todos los une; en consecuencia, el término "liberalismo" designará 11n orden de ideas, una visión de ia realidad humana y so< ¡ l. De donde se siguen dos consecuencias inmediatas: el mt nto actual de designar con el término "liberalismo" una ~ r lidad distinta a la que el términQ expresa en su contexto . h t rico-doctrinal, aumentará la cgnfusión; en segundo h1 r, se comprende que no deben !pentificarse los términos ~ ' 1 ralismo" y "democracia" .Del hecho de que el liberalis111 , en la actualidad, propugne una "democracia liberal" t mo expresión política genuina d~ su visión del mundo, 11< e sigue que el régimen democriüico se identifique con 1 1 mocracia liberal. Por el contrario, en este estudio me 1lr veré a sostener que la verdadera Q.emocracia es antili1u•r 1y orgánica, y que el régimen liberal es antidemocrático.

1 Etymologiarum, X, 156.

2 Santo Tomás, S. Th., Il-11, 117,4.

8

9

1 Origen y naturaleza del liberalismo



) Los antecedentes próximos y remotos

ra comprender lo que es el liberalismo no basta decir q11 es la "doctrina o práctica de la libertad" porque seme¡,mt afirmación no dice nada. Ante todo porque ooctri.na" 1 niflca enseñanza de lo contemplada ("donación de la 1 nci üuminada por la sabiduría"), lo cual es radicalmente e1 v rso al significado de "práctica" {que designa el conoci111 'Oto ordenado a la acción misma); luego, la "o" introduce •I ufvoco porque la doctrina no es la práctica. Lo más q1.1v es que, siendo la libertad propiedad metafísica de la ve 1luntad, no se ve bien qué significa doctrina o práctica de 1, 1 1b rtad. Es, pues, necesario hacer caso omiso de la tonte1 , 1 1 Alberdi cuando dijo que "la única generación esponl1111 ) que Dios ha permitido es la libertad", no sólo porque 1\ 1 cfa por completo de "densidad" y de "signo cristiano", 11 porque carece de significación en el plano metafísico. 1 • 6 necesario dirigir la atención a la génesis histórica del 111 e>I 1 ma para esclarecer su esencia y sólo entonces podre1111 pronunciarnos acerca de la legitimidad de los diversos 11 11 s del término "liberalismo" en la actualidad.

13

Por lo general se acepta que "liberalismo" designa cierta• autosuficiencia del hombre y de su mundo o, Jo que es Jo mismo, cierta in-dependencia de la razón individual respecto · de Ja Revelacióñ,,- y que en el orden político-social se mankfiesta en el goce ele las "libertades" individuales garantizadas · en el "Estado de derechd', él también autosuficiente en su orden. Aunque, por mi parte, este sentido general es provisorio y está sujeto a revisión y corrección, puede ser suficiente como punto de partida, ya que, corisiderado históricamente, se dif lo ran disimular su escepticismo real y la ruptura radical 1•11h vía de anulación de la autoridad del Vicario de Cristo , .,1 mi mo tiempo, aniquilar el derecho natural, se fuera I "''' 1, ndo la sociedad como una yuxtaposición de singula1 ( 11 • ultado del nominalismo) y la autosuficiencia del Esta1lc1 ,, , hiciera absoluta preanunciando, con esta autonomía 11l1'lltl 1 l poder secular, el Estado totalitario. rn o ha dicho Galvao de Sousa, Marsilio "fue quien, 111 11 1n mera vez, enseñó la plenitud absoluta del poder, sin 1' 111 11 no existiría el totalitarismo [... ] Finalmente, por su 111111 't't\ e entender la legalidad con base en el monismo J1111cl , y por el fondo inmanentista de su pensamiento, 1 l1 11