Catedral de Colonia

Catedral de Colonia La Catedral de Colonia (Kölner Dom en alemán - oficialmente Hohe Domkirche St. Peter und Maria), de

Views 69 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Catedral de Colonia La Catedral de Colonia (Kölner Dom en alemán - oficialmente Hohe Domkirche St. Peter und Maria), de estilo neogótico, comenzó a construirse en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la ciudad de Colonia. Es el monumento más visitado de Alemania. Con sus 157 metros de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento a Washington en 1884, de 170 metros. Construcción e inauguración Excavaciones en el subsuelo de este edificio han revelado los cimientos de construcciones romanas y carolingias. La construcción de la actual Catedral empezó en 1248, pero no fue terminada hasta 1880. Hacia 1510 se interrumpió la construcción por problemas económicos y por falta de interés. En 1560, el Cabildo de la Catedral dejó de aportar fondos de forma definitiva. A partir de entonces, durante siglos se estuvo utilizando como templo la parte ya terminada. La finalización de la catedral fue fuertemente apoyada en el siglo XIX por el Emperador alemán, que reconocía en el gótico una herencia germánica. A la vez, hacía construir junto a la catedral la impresionante estación de tren, símbolo de la fusión del pasado y el futuro en la nueva Alemania. La historia, en detalle, es la siguiente. A comienzos del siglo XIX, los románticos alemanes, entusiasmados por la Edad Media, llamaron la atención sobre el estado en que se encontraba la catedral, inconclusa. Personalidades como Joseph Görres y Sulpiz Boisseréeimpulsaron la terminación, de forma que consiguieron que el rey Federico Guillermo IV de Prusia destinara fondos a este proyecto. El 4 de septiembre de 1842 se puso la primera piedra para la renovación de la construcción, participando el propio rey y el coadjutor y futuro arzobispo de Colonia Johannes von Geissel. Poco antes se había fundado el "Zentral-DombauVerein zu Köln" (Asociación para la construcción de la Catedral de Colonia) con el objetivo de conseguir fondos. Finalmente, la inauguración de la catedral el 15 de octubre de 1880 no presentó la misma imagen de armonía, pues coincidió con el momento álgido del "Kulturkampf", el desencuentro entre el Estado prusiano y la Iglesia católica en Alemania, por lo que en el momento de la inauguración el Arzobispo de Colonia, Paulus Melchers, se encontraba en el exilio.

Kremlin de Moscú El Kremlin de Moscú (ruso: Московский Кремль) es un conjunto de edificios civiles y religiosos situado en el corazón de Moscú, frente al río Moscova en el sur, la Plaza Roja en el este y el Jardín de Alejandro en el oeste. Es el más conocido de los kremlin rusos e incluye cuatro palacios y cuatro catedrales, agrupados en el interior de un recinto delimitado por laMuralla del Kremlin, que incluye las torres del Kremlin. Su nombre se ha transformado desde la época de la Unión Soviética en sinónimo del gobierno de Rusia, de manera similar a como sucede con la Casa Blanca para el gobierno de los Estados Unidos. La Plaza Roja (en ruso Красная площадь, Krásnaya plóshchad' ) es la plaza más famosa de Moscú en el barrio comercial conocido como Kitay-górod. Posee 330 metros de longitud y 70 m de ancho. En años recientes en la Plaza Roja se han celebrado numerosos conciertos. Realizaron actuaciones allí agrupaciones internacionales de la talla de Pink Floyd, la banda alemana Scorpions que celebró un recital con la orquesta presidencial de la Federación Rusa en el aniversario de la capital rusa. O el antiguo beatle Paul McCartney

Acrópolis de Atenas La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad altay estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.1 La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.2 La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles,Aristófanes y Esquilo.3 La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva.

Torre de Pisa La Torre de Pisa o Torre inclinada de Pisa (en italiano: Torre pendente di Pissa) es el campanario de la Catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones. La torre está ubicada en Pisa, que es un municipio de la región italiana de la Toscana y es la capital de la homónima provincia. El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. En mayo de 2008, después de la eliminación de otras 70 toneladas métricas (77 toneladas cortas) de tierra, los ingenieros de la Torre anunciaron que se había estabilizado de tal forma que había dejado de moverse por primera vez en su historia. Se indicó que iba a ser estable durante al menos 200 años. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo.

Palacios reales Abomey Palacios Reales de Abomey son edificios de tierra que fueron construidos por el pueblo Fon para sus monarcas desde la mitad del siglo XVII hasta finales del XIX. Doce reyes consecutivos construyeron sus palacios en esta zona de la ciudad dentro del mismo recinto. Sólo uno de ellos, el Rey Akaba lo hizo fuera del mismo. El conjunto monumental fue inscrito simultáneamente en la lista de bienes del Patrimonio Mundial de la Humanidad y en la de bienes amenazados. El hecho tuvo lugar en 1985 después de que un tornado ocurrido el año anterior azotara la ciudad de Abomey dañando gravemente el recinto palaciego y los museos. Desde entonces varios programas de conservación han realizado trabajos efectivos para restaurar estos monumentos que, por otra parte, son el único vestigio que queda de esta desaparecida dinastía monárquica. Desde 1993, 50 de los 56 bajorrelieves que adornaban las paredes externas del palacio del rey Glèlè han sido localizados y recolocados en el edificio reconstruido. Estos bajorrelieves son iconografías que relatan el poder y la historia de la tribu Fon. En 2007, el sitio fue retirado de la lista de bienes amenazados.

Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmocolombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.1 En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.2 La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.1 La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas.1 Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas,3 era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya.4 La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá.5 Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.6 Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores.1 En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Construcciones tradicionales asantes son el último vestigio de la cultura asante de África occidental. En general, son antiguas residencias de jefes tribales convertidas en mausoleos o santuarios animistas. Aunque la antigüedad de la mayor parte de estas construcciones no se remonta más allá de finales del siglo XIX, son los últimos exponentes de una tradición artística y arquitectónica mucho más antigua. Se trata de unas pocas construcciones de madera y barro, con decoraciones geométricas o figurativas, diseminadas por una decena de poblaciones en los alrededores de Kumasi, en GhanaLos sencillos y frágiles materiales empleados en la construcción dificultan la conservación de los monumentos: madera, paredes de adobe reforzadas con cañas y enlucidas con arcilla, techos de paja de mijo... Los edificios están formados por cuatro cuerpos abiertos a un patio central; uno de los cuerpos es el santuario propiamente dicho, otro es una cocina, y los otros dos, a un nivel algo más elevado, sirven de escenario para los músicos y cantores en las ceremonias religiosas. Las construcciones están decoradas con frescos de motivos geométricos que representan de manera simbólica proverbios y dichos populares, los mismos motivos que se siguen empleando en toda Ghana en el tejido estampado denominado adinkra. La decoración también incluye altorrelievesy complicadas

celosías en los muros y placas de barro cocido con motivos geométricos o animales estilizados en los zócalos y alrededor de las puertas interiores.

Ciudad vieja de Lamu La antigua ciudad de Lamu, en Kenia, 200 km al norte de Mombasa, es la más antigua y mejor conservada ciudad swahili del África oriental, manteniendo sus funciones tradicionales. Construida en piedra de coral y madera de mangle, la población se caracteriza por la simplicidad de sus formas estruturales, enriquecida con patios interiores, barandillas y puertas de madera artísticamente talladas. Lamu es aún el centro de los principales festivales religiosos musulmanes desde el siglo XIX y se volvió en un importante centro de estudio de las culturas islámica y swahili. La estructura urbana de Lamu demuestra claramente las influencias que se unieron a lo largo de los siglos, a partir de Europa, Arabia e India, usando las técnicas tradicionales swahili para producir una cultura distinta. El crecimiento y decadencia de los puertos de la costa oriental de África es la interacción entre los bantues, árabes, persas, indios y europeos representa una fase importante, tanto desde el punto de vista cultural como económico en la historia de la región, con su expresión más elevada en la antigua Lamu.

Tombuctú

[oficialmente, y en francés, Tombouctou] es una ciudad

(apodada «la de los 333 santos») cercana al río Níger (a 7 km de distancia del río), en la región del mismo nombre, en la República de Malí. Con sus 35.657 habitantes es la localidad más poblada de la región y la decimotercera ciudad del país.1 Su situación geográfica hace de la ciudad un punto de encuentro entre África occidental y las poblaciones nómadas beréberes y los árabes del norte. Tiene una larga historia como puesto avanzado de comercio, e intersección de la ruta comercial transahariana de norte a sur. Se hizo próspera por Mansa Musa, rey del Imperio de Malí quien se anexionó pacíficamente la ciudad en 1324.3 4 Es el hogar de la prestigiosaUniversidad de Sankore y de otras madrazas, y fue capital intelectual y espiritual y centro para la propagación del islam en toda África durante los siglos XV y XVI. Sus tres grandes mezquitas, Djingareyber, Sankore y Sidi Yahya, recuerdan la edad de oro de Tombuctú. Aunque continuamente restaurados, estos monumentos están hoy bajo la amenaza de la desertificación, ya que la ciudad está principalmente hecha de barro.5 Según algunos estudios, Tombuctú ha tenido una de las primeras universidades del mundo.6 Estudiosos locales y coleccionistas todavía cuentan con una impresionante colección de antiguos textos griegos de aquella época, 7 y en el siglo XIV fueron escritos y copiados importantes libros, estableciendo la ciudad como centro de una importante tradición escrita en África.8

El Taj Mahal (hindi :

महल, urdu : ‫"( محل ت اج‬palacio de corona");

pronunciado /tazh majál/ /tɑʒ mə'hɑl/) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros. El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica,1 persa,2india e incluso turca.3 El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados. Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal "la larga muralla de 10.000 Li (里)")1 es una antigua fortificaciónchina construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8.851,8 kilómetros de largo, desde la frontera con Coreaal borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque al día de hoy sólo se conserva un 30% de ella.2 En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.3 La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción.4 No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones. El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de Lugo, Galicia, España, también patrimonio de la humanidad.