Catedra Unadista Fase 1

RETO 1 HÁBITOS DE ESTUDIO Presentado por: ELISEO ANGEL RODRIGUEZ SANABRIA COD.: 72.254.647 CATEDRA UNADISTA Grupo 434

Views 123 Downloads 0 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RETO 1 HÁBITOS DE ESTUDIO

Presentado por:

ELISEO ANGEL RODRIGUEZ SANABRIA COD.: 72.254.647

CATEDRA UNADISTA Grupo 434206_16

Tutor Sandra Milena Oyola

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FEBRERO DE 2018

METALENGUAJE UNAD

Periodo académico

Es la oferta que le permite al estudiante organizar la cantidad de tiempo en la cual cursará su programa académico. Existen periodos normales e intersemestrales.

Tutor

Es un moderador cuyas cualidades personales y profesionales tributan beneficios al estudiante para que este pueda acceder al conocimiento, mantenerse motivado, socializar y compartir información y construir conocimiento de manera individual, colaborativa y cooperativa. (PAP Solidario 2011).

Curso

Integrado por un conjunto de procedimientos, estrategias y técnicas pedagógicas didácticas, viabilizadas por los recursos y herramientas propias de los ambientes virtuales de aprendizaje (web 2.0, web 3.0, etc.) tanto sincrónicos como asincrónicos. (PAP Solidario. 2011).

Crédito académico

Un crédito tiene 48 horas de trabajo académico e incluye el estudio independiente, el trabajo colaborativo y las horas de acompañamiento tutorial.

Aprendizaje autónomo

Manrique, L. (2004) Facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje, en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprender.

Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los estudiantes trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.

Aprendizaje significativo

Es el proceso por el cual una persona elabora e interioriza conocimientos (haciendo referencia no solo a estos, sino también a

habilidades, destrezas, etc.) con base en experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Escuelas

Son unidades académicas misionales referidas a uno o varios campos del conocimiento en las cuales se gestionan saberes que alcanzan niveles disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios con un carácter formativo profundo, humanizante y de consolidación de tradiciones, que correlacionan la formación, la investigación y el desarrollo, con la proyección social. Las Escuelas son: ECACEN - Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECAPMA - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECBTI - Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECEDU - Escuela de Ciencias de la Educación ECISALUD - Escuela de Ciencias de la Salud ECSAH - Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

B_learning

Blended Learning. Permite acceso sincrónico al uso de herramientas y recursos pedagógicos in situ, de modo que se asegura al estudiante un proceso integral de comprensión y articulación con el Modelo Pedagógico Unadista.

CIPAS

Los CIPAS son comunidades de aprendizaje, que se conforman por estudiantes y son orientadas por un docente. En ellas se dan interacciones estudiante - estudiante y estudiante - docente, para resolver inquietudes entre pares sobre el aprendizaje, el desarrollo de los cursos y programas académicos, así

como crear y fortalecer vínculos sociales y a su vez desarrollar la identidad y pertenencia institucional.

Se pueden conformar así:

Grupos de estudiantes 2. Grupos acompañados por mediadores (docente o monitor):

Ambientes Virtuales de Aprendizaje Basado en Entornos

“Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002, Citados en: Chan, 2004)

e_Learning

Es aquella que usa tecnologías digitales (e) para la generación de aprendizajes. Se le conoce también como aprendizaje en medios electrónicos, aprendizaje basado en computadores, aprendizaje a través de Internet o, también, aprendizaje basado en la Web.

Sincrónico

Acompañamiento docente mediado por TIC: Webconference y sesiones de chat+Skype. Además de tutorías presenciales en los centros de la universidad.

Asincrónico

Acompañamiento docente a través de foros y mensajería instantánea.

VISAE

Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y al Egresado

VIACI

Vicerrectoría Académica y de Investigación

VIMMEP

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

VIDER

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

VIREL

Vicerrectoría de Relaciones Internacionales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANAL CURSO

LUNES

MARTES

7:00 am a 9:00 am Cátedra Unadista

Análisis de Circuitos

JUEVES

VIERNES

7:00 am a 9:00 am

Almuerzo 12:30 m a 1:30 pm

Almuerzo 12:30 m a 1:30 pm

Jornada Laboral 2:00 pm a 6:00 pm

Jornada Laboral 2:00 pm a 6:00 pm

9:00 am a 11:00 am

MIÉRCOLES

Almuerzo 12:30 m a 1:30 pm Jornada Laboral 2:00 pm a 6:00 pm

9:00 am a 11:00 am

SÁBADO

DOMINGO

9:00 am a 11:00 am

Eucaristía 10:00 am 11: 00 am 12:00 m a 6:00 pm Espacio Familiar (Almuerzo | Cine | Recreación | Piscina, entre otros)

Almuerzo 12:30 m a 1:30 pm

Almuerzo 12:30 m a 1:30 pm

Almuerzo 12:30 m a 1:30 pm

Jornada Laboral 2:00 pm a 6:00 pm

Jornada Laboral 2:00 pm a 6:00 pm

Jornada Laboral 2:00 pm a 6:00 pm

7:00 pm a 10:00 pm

11:00 am a 1:00 pm

ACTIVIDADES SEGÚN AGENDA DEL CURSO Reconocimiento (5 al 19 de febrero) Unidad 1: Con impronta Unadista (19 de febrero al 20 de marzo) Unidad 2: Vida universitaria y vida académica (20 marzo al 23 abril) Unidad 3: Construyendo autonomía (24 de abril al 13 mayo) Momento final: Proyecto de vida (14 mayo al 27 mayo) Paso Inicial: Realizar la evaluación de conocimientos previos (5 al 18 de febrero) Paso 1: Analizar un circuito resistivo mixto por medio de la Ley de Ohm (19 de febrero al 11 de marzo) Paso 2: Analizar un circuito resistivo mixto aplicando los métodos vistos en la unidad.

7:00 am a 9:00 am

Electrónica Digital

Ingles 0

7:00 pm a 10:00 pm

7:00 am a 9:00 am

3:00 pm a 6:00 pm

8:00 am a 11:00 am

7:00 pm a 9:00 pm

(12 de marzo al 1 de abril) Paso 3: Analizar un circuito RLC (2 de abril al 22 de abril) Paso 4: Analizar los diferentes tipos de filtros pasivos (23 de abril al 12 mayo) Paso práctico: Desarrollar prácticas presenciales (19 de febrero al 12 mayo) Paso Final: Analizar y diseñar un circuito que de solución al problema planteado (14 de mayo al 27 de mayo) Paso 1: Reconocimiento del curso (5 al 18 de febrero) Paso 2: Fundamentación básica para el diseño digital (19 de febrero al 4 de marzo) Paso 3: Diseño de circuitos combinacionales (5 de marzo al 25 de marzo) Paso 4: Prueba Objetiva (26 de marzo al 1 de abril) Paso 5: Componente Práctico – Sesión1 (2 de abril al 22 de abril) Paso 6: Componente Práctico – Sesión2 (23 de abril al 13 de mayo) Paso 7: Proyecto Final (14 de mayo al 27 de mayo) Task 1: Recongnition – Task 2: Preknowledge (5 al 18 de febrero) Task 3: Writing Production (22 de febrero al 3 de abril) Task 4: Unit 1 Online

Probabilidad

7:00 pm a 10:00 pm

7:00 pm a 10:00 pm

7:00 pm a 10:00 pm

(19 de febrero al 9 de abril) Task 5: Speaking Production (5 de marzo al 16 de abril) Task 6: Unit 2 Online (12 de marzo al 30 de abril) Task 7: General course review (26 de marzo al 7 de mayo) Task 8: Oral and written production review (26 de marzo al 7 de mayo) Task 9: Final Exam – Units 1 -2 (19 de mayo al 20 de mayo) Fase 1: Evaluación Inicial (5 al 18 de febrero) Fase 2: Evaluación 1 Espacio Muestral… (19 de febrero al 11 de marzo) Fase 3: Axiomas de Probabilidad (19 de febrero al 29 de marzo) Fase 4: Evaluación 2 Axiomas de Probabilidad (12 de marzo al 30 de marzo) Fsse 5: Evaluación 3 Distribuciones Discretas de Probabilidad (1 de abril al 21 de abril) Fase 6: Distribuciones de probabilidad (1 de abril al 10 de mayo) Fase 7: Evaluación 4 Distribuciones Continuas de Probabilidad (22 de abril al 13 de mayo) Fase 8: Evaluación Final (19 de mayo al 20 de mayo)

RUTA DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Linares, Angie. (2014). Metalenguaje de la UNAD. Recuperado de: https://youtu.be/aZyjXAR8ASk Leal, Jaime. (2011). ¿Qué es la formación e-Learning?. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-287149.html Trabajo Colaborativo (2010). Investigación e Innovación Educativa. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/qes.htm Martínez de la Cruz, N; Galindo González, R; Galindo Gonzales L. (2013, 12,2-6). Entornos Virtuales De Aprendizaje Abiertos; y sus aportes a la Educación. XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Revista UDG Virtual Recuperado dehttp://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xxi/ponencias/80 -127-1-RV.pdf Definición de aprendizaje significativo (s.f.). Psicologos.net. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo