Catalogo de Vegetacion

ARQUITECTURA COSTERA CATALOGO DE VEGETACION BR. FERNANDO CHI LORIA ASESOR: ARQ. JORGE GONZÁLEZ BURGOS 7º SEMESTRE INT

Views 66 Downloads 0 File size 972KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA COSTERA CATALOGO DE VEGETACION

BR. FERNANDO CHI LORIA ASESOR: ARQ. JORGE GONZÁLEZ BURGOS 7º SEMESTRE

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo presentado se expone una propuesta de diseño del paisaje, englobando en esta la vegetación tanto exterior como de interiores. El trabajo se realizo sobre una propuesta de hotel ecológico de 4 estrellas en el cual se tomaron 2 áreas del hotel, una interior y otra exterior para la cuestión propuesta. Cabe mencionar que esto se relaciona con el tipo de vegetación que existe ya en la zona, l amada de duna costera.

La vegetación de dunas costeras es considerada como halófila ya que es un tipo de vegetación que se desarrolla en suelos de alto contenido ce sales solubles. Se establece sobre las dunas que se desarrollan a lo largo de la línea costera, originadas a partir del deposito de granos de área por acción del viento los cuales pueden ser de origen biológico, especialmente calcáreo producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas y moluscos. La vegetación en El Cuyo, es la que caracteriza a la duna costera, con especies herbáceas y arbustivas de poca altura, tolerantes a la salinidad y así como palma tasiste, agujas españolas, verdolaga de mar, bejuco de playa, uva de mar, algodón silvestre, el jícaro palmeras entre otros.

Universidad de Valladolid Yucatán

1

INTRODUCCIÓN

INTENCIONES

Como parte del Proyecto se tienen una serie de intenciones a considerar para el desarrollo del proyecto, entre estas se encuentran el crear barreras acústicas con vegetación de mediana altura para mantener un ambiente fresco y tranquilo alrededor de estos, crear espacios con visuales y darle un toque estético mediante el uso de plantas exóticas, principalmente en interiores. Otro punto importante es crear barreras visuales para no denotar todo el conjunto del proyecto a simple vista. Añadido a esto se incluyo el uso de texturas interiores que van de la mano con la vegetación por sus características y su origen de estas, en el uso de texturas de roca para darle un aspecto rustico pero elegante al interior.

Universidad de Valladolid Yucatán

2

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

PALMA REAL FAMILIA: Arecaceae (Palmae). SUB- FAMILIA: Arecoideae NOMBRE COMÚN: Palma Real

DESCRIPCION: Árbol con tronco en estipe que suele tener hasta unos 25 metros de altura, pero en algunos casos puede l egar hasta 40 m. Su tronco es liso, de color grisáceo claro, tiene la apariencia de una columna elegante, ligeramente fusiforme, que engruesa ligeramente a media altura, para luego volver a adelgazar. El diámetro de tronco puede alcanzar los 50 ó 60 cm. Tiene un penacho terminal de hojas que alcanzan hasta 6 metros de largo. Las hojas tienen en su base un peciolo envainador (yagua) muy grande y liso que envuelve el tronco. Las hojas son pinnadas y los foliolos o pinnas, muy numerosos, bífidos en el ápice y son verde oscuros, bril antes. DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: Se encuentra en los l anos cultivados cubanos como principal remanente de los bosques semicaducos que eran la vegetación predominante en Cuba y también crece en terrenos montañosos fértiles y húmedos, siendo a veces más abundante en la vegetación secundaria. USOS DE LA ESPECIE: La palma real tiene muchos usos, además de su popular cultivo en jardinería. El tronco proporciona tablas para los "bohíos" o casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

3

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

COCOTERO FAMILIA: Arecaceae (Palmae). SUB- FAMILIA: Arecoideae NOMBRE COMÚN: Cocotero

DESCRIPCION: Las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de largo y su fruto, el coco, es a la semil a más grande que existe [cita requerida]. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amaril o o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo. El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuya características es que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo. Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semil as. DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: La planta no tolera el frío, las grandes alturas, suelos duros y escasos de sal. Por el contrario son aptos en zonas con fuerte viento (que además es imprescindible para que las flores polinicen) y sal. Prefiere áreas con luz solar abundante (del tipo tropical) y de precipitación regular (750 a 2.000 milímetros anualmente)

USOS DE LA ESPECIE: El cocotero está entre las más antiguas plantas útiles y se explota de múltiples maneras. La pulpa seca se l ama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

4

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

PALMERA BAMBU FAMILIA: Arecaceae (Palmae). SUB- FAMILIA: Arecoideae NOMBRE COMÚN: Palmera Bambu

DESCRIPCION: Es una palmera de pequeño a mediano tamaño que puede superar varios metros de altura, con ramificaciones desde la base. Regularmente mide de 1.5m a 3m de alto, pero puede l egar a medir hasta 6m dependiendo de las ramificaciones que tenga. Las hojas son arqueadas, miden de 2-3m de largo, y pinnadas, con 20-60 pares de foliolos. Produce frutos amaril entos que se tornan negruzcos y flores blancas. Se le l ama palmera bambú por su semejanza con el bambú, por sus ramificaciones anil adas. DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: La dyspsis lutescens se ha introducido en varias regiones del mundo por su gran adaptabilidad, puede resistir el pleno sol o la semisombra, aunque se recomienda la semisombra. Puede ser cultivada en interiores o en exteriores. La dypsis lutescens es apropiada para climas cálidos y puede resistir heladas ligeras de hasta -2 C. Para su cultivo se requiere de un ambiente húmedo, evitando encharcamientos en el sustrato. USOS DE LA ESPECIE: En su área de distribución , esta planta actúa como un proveedor de frutas para algunas aves que se alimentan de la especie de forma oportunista ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

5

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

GUZMANIA FAMILIA: Bromeliaceae SUB- FAMILIA: Til andsioideae. NOMBRE COMÚN: Guzmania

DESCRIPCION: Son plantas acaulescentes o raramente caulescentes; plantas hermafroditas. Hojas arrosetadas, polísticas, enteras. Escapo obvio u obsoleto; inflorescencia sésil en el centro de la roseta, simple o compuesta y capitada, digitada o pinnada, flores polísticas; sépalos libres a connados la mayor parte de su longitud; pétalos sin apéndices basales, connados al menos en parte y generalmente por la mayor parte de su longitud; ovario súpero. Fruto una cápsula, coma de la semil a café o a veces blanca DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: La Guzmania muere después de florecer en verano, pero una nueva planta puede fácilmente crecer y propagarse desde las puntas que aparecen cuando la planta madre muere. Guzmania requiere temperaturas templadas y una alta humedad relativa. USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

6

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

ESPARRAGUERA AFRICANA FAMILIA: Asparagaceae SUB- FAMILIA: NOMBRE COMÚN: Esparraguera Cola de Zorro

DESCRIPCION: Asparagus densiflorus “Myersii” es el nombre científico de esta planta que pertenece a la familia de las Asparagaceae y es originaria de Sudáfrica. Los nombres comunes con que se la conoce son esparraguera africana y esparraguera cola de zorro. Crece bien en zonas climáticas de clima mediterráneo aunque también se puede cultivar en maceta y guardarla en interior si el invierno es muy crudo en el lugar donde vivimos.

DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: Esta planta no necesita de grandes cuidados para su cultivo y su mantenimiento muy reducido. No precisa podas como los setos y los rosales, puede alcanzar tamaño considerable hasta unos cuatro metros de ancho y sobre un metro altura, pero ello al cabo de muchos años. Es resistente a todo tipo de plagas y puede reproducir por división de su sistema radicular con gran facilidad.

es un de se

USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

7

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

CASSIA FISTULA FAMILIA: Fabaceas SUB- FAMILIA: NOMBRE COMÚN: Lluvia de Oro

DESCRIPCION: Es un árbol que alcanza los 6-20 m de altura, muy ramificado y con un tronco de hasta medio metro de diámetro. Las hojas son grandes, alternas, caducas y con peciolo. Las flores aromáticas cuelgan de un pedúnculo alargado y se agrupan en racimos de 3-8 dm de largo. DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: Es una planta nativa de Egipto, Oriente Medio y zonas cálidas de Asia desde el sur de Pakistán al este a través de la India a Myanmar y el sur de Sri Lanka . Es el árbol nacional de Tailandia. En algunos países americanos (Venezuela, Colombia) recibe el nombre de caña fístola o caña fístula. En Colombia, en México y probablemente en otros países, también se conoce como l uvia de oro USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental y fines decorativos en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

8

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

ZEPHIRANTHES GRANDIFLORA FAMILIA: Amarilidaceas SUB- FAMILIA: NOMBRE COMÚN: Lirio de l uvia

DESCRIPCION: Zephyranthes presenta bellas flores solitarias dispuestas en la extremidad de un escapo áfilo y hueco que no supera los 25-30 cm de altura. El color de las flores dependiendo de la especie o variedad considerada- varía desde el blanco puro o con tintes verdosos o rosados, pasando por el amaril o limón o amaril o azufre hasta el rosado. La forma y el color del follaje también varían según la especie o variedad considerada.

DESCRIPCIÓN DE SU HÁBITAT: Son hierbas bulbíferas, escaposas, glabras; con bulbos solitarios o agrupados, tunicados. Hojas basales, planas, lineares. Escapo fistuloso; inflorescencia de una flor solitaria terminal con una espata membranácea subyacente, ésta tubular en la parte inferior, generalmente bilobada en la superior, flor sésil o pedicelada, actinomorfa; perianto infundibuliforme con hipanto tubular corto o alargado y limbo de 6 lobos iguales o subiguales; estambres 6, insertados en la garganta o en el tubo del perianto. USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental y fines decorativos en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

9

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

DOCA FAMILIA: Aizoaceae SUB- FAMILIA: NOMBRE COMÚN: Doca

DESCRIPCION: Se encuentra distribuida ampliamente en la zona costera de Chile ( de donde se piensa originaria). por los contactos marítimos de este país con California, Australia y España.1 Esta ampliamente naturalizada especie se encuentra principalmente en los distritos costeros del sur de Australia. Se ha naturalizado en el sureste de Queensland,1 además de los distritos costeros y sub-costeros del este de Nueva Gales del Sur,1 ampliamente naturalizada en el sur de Australia Occidental (es decir, desde la bahía del tiburón al Esperance),1 naturalizado principalmente en los distritos costeros de Victoria y naturalizadas en Tasmania. USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental y fines decorativos en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

10

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

FICUS FAMILIA: Moraceae SUB- FAMILIA: NOMBRE COMÚN: Ficus

DESCRIPCION: Una de las características de las especies de este género es la secreción lechosa l amada látex que segregan al cortar o herir cualquier parte de la planta. Pero el más característico es el tipo muy particular de inflorescencia que se parece más a un fruto que a unas flores habituales. Otra característica importante del género reside en que las yemas terminales de las hojas están encerradas dentro de un par de estípulas soldadas en un principio y luego caducas. Estos falsos frutos son una estructura especialmente adaptada que se denomina sicono. Son de forma bulbosa con una pequeña abertura, el ostíolo, en el apex y una zona hueca en el interior recubierta por pequeñas flores. Estas últimas son polinizadas por pequeñas avispas que penetran por la abertura para fertilizarlas, dando frutos diminutos con un núcleo duro (aquenios), vulgarmente l amados pepitas, rodeados de un mesocarpio carnoso; el conjunto es el «higo». USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental y fines decorativos en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

11

INTRODUCCIÓN

CATALOGO

STENOTAPHRUM SECUNDATUM FAMILIA: Moraceae SUB- FAMILIA: NOMBRE COMÚN: Pasto de sombra

DESCRIPCION: Es una planta perenne estolonífera con tallos procumbentes de 5 - 30 cm. Tiene hojas lisas, sin pelos y angostas, de coloración verde oscura. Es rizomatosa, es decir, el tallo queda bajo el suelo y emite las hojas hacia arriba. Da una espiga de 4 a 15 cm de longitud. Tolera pleno sol o media sombra y se considera una de las especies más tolerantes a la sombra. Se le encuentra en la naturaleza en suelos calcáreos o silicosos cerca de la costa; cultivada se da bien en una gran variedad de suelos, desde arcil osos hasta ligeramente arenosos. Prospera en suelos de poco a muy fértiles, con pH de 5 a 8,5 y también en suelos con salinidad de hasta 15 dS/cm. También tolera salinidad traída por la brisa del mar. En cuanto a temperatura, no tolera las heladas ni el frío. Por debajo de los 10 C deja de crecer y se torna marrón. Se da mejor entre los 20 y 30 C. Aunque es tolerante a sequía moderada, prefiere los sitios húmedos, y su hábitat natural está en regiones húmedas tropicales. Ampliamente usado como césped, también se le utiliza para pastoreo y para preservar el suelo alrededor de árboles. Debido a su resistencia a la salinidad también se usa en sitios donde otros pastos no crecerían. Es también habitualmente usado como césped en las canchas de fútbol. USOS DE LA ESPECIE: Como planta ornamental y fines decorativos en lugares donde las condiciones sea idóneas para su desarrollo ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estable.

Universidad de Valladolid Yucatán

12

INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-flora.php 2. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichastecnicas/Chit.pdf 3. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichastecnicas/Xkanlol.pdf 4. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichastecnicas/Maculis-amarillo.pdf 5. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?es pecie=1123 6. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?es pecie=1115 7. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?es pecie=916 8. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?es pecie=131 9. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?es pecie=1103 10. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?es pecie=2220 11. http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/ficus/ 12. http://www.jardineriaon.com/lluvia-de-oro-un-precioso-arbolde-flores-colgantes.html

Universidad de Valladolid Yucatán

13