Catalogo de Rubricas-2

COMPENDIO DE ESTRATEGIAS Y RUBRICAS Tabla de contenido Tabla de contenido LÍNEA DE TIEMPO.............................

Views 49 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPENDIO DE ESTRATEGIAS Y RUBRICAS

Tabla de contenido Tabla de contenido LÍNEA DE TIEMPO...........................................................................................4 ¿Qué es?...................................................................................................................... 4 ¿Cómo se diseña?........................................................................................................ 4 Ejemplo........................................................................................................................ 5 Rúbrica......................................................................................................................... 5 RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL...........................................................................6 ¿Qué es?...................................................................................................................... 6 ¿Cómo se elabora?....................................................................................................... 6 ¿Para que se elabora?.................................................................................................. 6 RUBRICA DE EXPOSICIÓN............................................................................................. 7 GLOSARIO.....................................................................................................8 ¿Qué es?...................................................................................................................... 8 ¿Cómo se diseña?........................................................................................................ 9 ¿Para qué se elabora?.................................................................................................. 9 EJEMPLO....................................................................................................................... 9 Rubrica....................................................................................................................... 10 MAPA CONCEPTUAL......................................................................................12 ¿Qué es?.................................................................................................................... 12 ¿Cómo se elabora?..................................................................................................... 12 ¿Para qué se elabora?................................................................................................ 12 Ejemplo...................................................................................................................... 13 Rúbrica....................................................................................................................... 14 MAPA MENTAL.............................................................................................15 ¿Qué es?.................................................................................................................... 15 ¿Cómo se elabora?..................................................................................................... 15 ¿Para qué se elabora?................................................................................................ 15 Ejemplo...................................................................................................................... 16 Rubrica....................................................................................................................... 17 ENSAYO........................................................................................................18 ¿QUÉ ES?.................................................................................................................... 18 ¿CÓMO SE ELABORA?................................................................................................. 18 PARA QUÉ SE ELABORA.............................................................................................. 18 EJEMPLO..................................................................................................................... 19 RÚBRICA..................................................................................................................... 20 REPORTE DE LECTURA..................................................................................22 ¿Qué es un reporte de lectura?.................................................................................. 22 ¿Cómo se elabora?..................................................................................................... 22 ¿Para qué se elabora?................................................................................................ 23 Ejemplo de reporte de lectura:................................................................................... 23 Rubrica para la evaluación del control de lectura......................................................25 EL RESUMEN................................................................................................27 QUE ES UN RESUMEN................................................................................................. 27

2

COMO SE ELABORA EL RESUMEN............................................................................... 27 EJEMPLO DE RESUMEN............................................................................................... 28 RUBRICA..................................................................................................................... 31 REPORTE DE PRÁCTICA.................................................................................33 ¿QUÉ ES?.................................................................................................................... 33 ¿CÓMO SE ELABORA?................................................................................................. 33 PARA QUÉ SE ELABORA.............................................................................................. 33 EJEMPLO..................................................................................................................... 33 RÚBRICA..................................................................................................................... 34 PARTICIPACIÓN EN UN FORO.........................................................................35 ¿Qué es?.................................................................................................................... 35 ¿Cómo se elabora?..................................................................................................... 35 ¿Para que se elabora?................................................................................................ 35 Ejemplo...................................................................................................................... 35 Rúbrica....................................................................................................................... 38 PROYECTO...................................................................................................39 ¿Qué es?.................................................................................................................... 39 ¿Cómo se diseña?...................................................................................................... 39 ¿Para qué se elabora?................................................................................................ 39 EJEMPLO:.................................................................................................................... 39 RUBRICA..................................................................................................................... 48 CUADRO SINOPTICO.....................................................................................50 ¿Qué es?.................................................................................................................... 50 ¿Cómo se elabora?..................................................................................................... 50 ¿Para qué se elabora?................................................................................................ 51 Ejemplo:..................................................................................................................... 51 Rúbrica:...................................................................................................................... 53 ARTÍCULO CIENTÍFICO..................................................................................54 Que es?...................................................................................................................... 54 Rúbrica....................................................................................................................... 55

3

LÍNEA DE TIEMPO ¿Qué es?

Es una representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos. Se pueden representar duración de procesos, hechos y acontecimientos. Es la presentación de eventos en el devenir histórico, es decir, presentados en orden cronológico. Sus finalidades pedagógicas son que el alumno:   

Recupere saberes previos, de manera ordenada y cronológica. Desarrolle series de eventos, reforzando la capacidad de organizar hechos en secuencias coherentes. Evalué su capacidad de recordar sucesos en orden, articulados según relaciones de causa-efecto.

¿Cómo se diseña?

Para la elaboración de una línea del tiempo, con fines académicos es importante tomar en cuenta los siguientes elementos: i. ii. iii.

iv.

La dirección: Al colocar una fecha de inicio y de final, nos indica la orientación de los acontecimientos anteriores y posteriores en el período que estudiamos. La escala: Es la división de la línea, es decir, los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea. La forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento, el cual puede ser descrito de varias maneras: textual (una frase o un texto), gráfica (con una foto, un dibujo o un símbolo, según la capacidad a desarrollar), multimedia, al colocar un video o audio, lo cual sólo puede hacerse con medios y soportes digitales en una computadora. La forma de distinguir información en cada punto y entre cada punto para marcar la importancia relativa de la información que se coloca, es decir, distinguir entre lo esencial y el detalle o complemento. Es recomendable utilizar diferentes tipos de líneas o colores.

Ejemplo

4

Rúbrica

5

Criterio

Excelente

Adecuado

Incipiente

Legibilidad

La apariencia de la La apariencia total es línea del tiempo es Es difícil de leer. agradable y fácil de leer relativamente legible.

Representación gráfica

El contenido se muestra organizado, legible, su Muestra el contenido diseño es visualmente de manera organizado. atractivo.

Amplitud de la información

Representatividad de las Representa Representa sucesos, épocas, sucesos, sucesos sin eventos y personajes personajes, fechas en organización sin escala de tiempo. una escala de tiempo temporal

Jerarquización cronológica de la información

Refleja análisis detallado de los sucesos La información refleja Falta orden, e cronológicamente como: análisis poco detallado. información. frases, biografías y otros.

Ortografía

Recursos

Presenta información orden cronológico.

sin

Hay más de 5 errores ortográficos

La ortografía es correcta en todas sus instancias

La ortografía tiene más de 3 errores

Contiene por lo menos de 5 a 8 eventos relacionados al tema que se está estudiando.

Contiene menos Contiene por lo menos de 3 eventos 3 eventos relacionados al tema que se está relacionados al tema que se está estudiando. estudiando.

6

RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL ¿Qué es?

Consiste en hablar en público para explicar una idea o un tema de terminado con la intención de informar o enseñar. ¿Cómo se elabora?

Siguiendo los siguientes pasos:      

Elección del tema Documentación e investigación sobre el tema Organización y análisis de la información Planeación de la exposición y elaboración de apoyos didácticos Desarrollo de la exposición Retroalimentación y mejora de contenidos y apoyos didácticos.

¿Para que se elabora?

Para transmitir información, para enseñar, para informar.

7

RUBRICA DE EXPOSICIÓN

Regular

Bueno

Excelente

Contenido

No cumple con el nivel de profundidad del tema solicitado, cumple con actividades de introducción, desarrollo y cierre, y la información no está respaldada en fuentes confiables.

No cumple con el nivel de profundidad del tema solicitado, cumple con actividades de introducción, desarrollo y cierre, y la información está respaldada en fuentes confiables.

Cumple con el nivel de profundidad del tema solicitado, cumple con actividades de introducción, desarrollo y cierre, y la información está respaldada en fuentes confiables.

Dominio del tema

No puede explicar correctamente los contenidos y no resuelve dudas.

Demuestra entendimiento del tema, pero le cuesta trabajo resolver dudas.

Demuestra entendimiento del tema, es capaz de explicar claramente y resolver dudas.

Uso de apoyos didácticos

Emplea los recursos didácticos pero no refuerza su exposición.

Emplea los recursos didácticos adecuados, pero no aprovecha completamente su potencial para reforzar su exposición.

Emplea los recursos didáctico adecuados que le permiten reforzar su exposición.

Comunicación no verbal

Su postura y gestos demuestran nerviosismo e inseguridad, el tono de voz no es adecuado, y sus movimientos no son adecuados durante la exposición.

Su postura y gestos no demuestran seguridad, el tono de voz y los movimientos no se manifiestan completamente naturales durante la exposición.

Sus posturas y gestos demuestran seguridad, el tono de voz y los movimientos son adecuados y naturales durante la exposición.

8

RUBRICA DE EXPOSICIÓN

Organización Contenido

Expone ideas argumentadas Utiliza recursos didácticos

Ortografía

Excelente Información estructurada y con secuencia Información pertinente, eficiente, clara y coherente. Demuestra dominio y se expresa con fluidez. Los materiales coinciden con la información son llamativos, creativos y acorde al tema. Sin errores ortográficos.

Satisfactorio Información bien estructurada

Aceptable Cierta estructura de la información.

No a Infor estru

Información pertinente y eficiente.

Información incompleta eficiente.

Infor incor incom

Explica sin ejemplificar y se expresa con fluidez. Existen algunos materiales que no coinciden con los textos.

No es muy preciso en sus ideas y se expresa con Cierta fluidez. Congruentes con el título, pero existen pocos gráficos y abusa del texto.

No ti cohe incon

Presenta tres errores ortográficos.

Presenta cinco errores ortográficos.

Más error

GLOSARIO ¿Qué es?

Es una lista de términos técnicos con su definición, propuestos por un autor, en el campo del conocimiento. También puede mencionarse que incluye todos aquellos términos que son poco conocidos, difíciles de interpretar o no se utilizan comúnmente en el escenario textual en el que aparece; se incluye cada uno con sus respectivas definiciones. ¿Cómo se diseña?

a) identificando las palabras claves del tema. b) se ordenan en forma alfabética las palabras utilizadas para nuestro glosario. c) Buscar la definición de la palabra de por lo menos tres autores/diccionarios para lograr conceptualizarla. 9

Mate ilegib Fuera

d) Agregar un apartado de paráfrasis donde el alumno interprete a partir de la investigación del significado de cada palabra que componga al glosario. ¿Para qué se elabora?

Con la finalidad de en listar los términos a utilizar durante el proceso de una investigación o tema que se esté trabajando. EJEMPLO

ELEMENTOS y/o CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Algunas características generales del lenguaje son las siguientes: 

ARBITRARIO Y CONVENCIONAL

El lingüista Noam Chomsky (1928) hace referencia a esta característica como el resultado de la imposición individual que se desarrolla y constituye mediante la práctica comunicativa social, en la cual se acepta y emplea masivamente en una realidad sígnica determinada. 

UNIVERSAL

Todos los seres humanos empleamos el lenguaje, tanto verbal como no verbal, pues es un claro reflejo del desarrollo de nuestras potencialidades naturales de carácter cognitivo y físico. Noam Chomsky (1928) 

RACIONAL

Su naturaleza síquica se fundamenta en el desarrollo de nuestro intelecto para su asimilación y uso. Necesitamos pensar o desarrollar nuestra capacidad racional para expresarnos coherentemente; esto nos distingue de la especie animal cuya comunicación es de tipo instintivo. Ferdinand de Saussure (1857 – 1913) 

CREATIVO

El lingüista Ferdinand de Saussure (1857 – 1913) describe en esta característica que la creatividad es inherente al lenguaje. El hombre la emplea para la creación de palabras, (mediante sonidos distintivos), enunciados, textos, etc. No obstante, las primeras manifestaciones creativas corresponden a todo medio que le permitió comunicarse al hombre primitivo. Hasta hoy, el hombre, creativamente, emplea gestos, señas, colores, etc. como formas de lenguaje.

10



INNATO

El lingüista Noam Chomsky (1928) sustenta la competencia lingüística en función de una gramática generativa que le otorga a la lengua una naturaleza genética, es decir hereditaria en la especie humana. Nacemos aptos para el desarrollo de un lenguaje, es decir, con una gramática universal que según el contexto en el que nos desarrollemos nos permitirá la práctica de una gramática particular. 

APRENDIDO

La interacción social nos permite adquirir las estrategias lingüísticas. Su práctica es de carácter psíquico y social. El lingüista Ferdinand de Saussure (1857 – 1913) aportó los principales contenidos que fundamentan la gramática estructuralista cuya base conceptual considera esencial el aprendizaje de estructuras prediseñadas por otros hablantes que coadyuvarán para su difusión 

BIARTICULADO

Los especialistas -particularmente el francés André Martinet (1908-1999)- han considerado la existencia de dos clases de unidades sígnicas, analizables en dos articulaciones: en la primera articulación se distinguen las unidades mínimas significativas, o sea aquellas que son portadoras de algún tipo de significado; en la segunda articulación, se analizan las unidades mínimas distintivas, o sea los elementos capaces de incidir significativamente en el primer tipo de unidades, de las cuales son parte. Las unidades significativas que constituyen la primera articulación se les conoce como morfemas. Las unidades distintivas que constituyen la segunda articulación Rubrica CRITERIO Identifica términos

los

Organización de los términos Conceptualización de los términos

Redacción de términos

EXCELENTE Selecciona términos que se encuentran en la lectura. Presenta un estilo de redacción ordenado alfabéticamente y coherente. Define con base en el contexto los términos.

Relación entre el término y su definición.

BUENO Selecciona los términos más comunes de la lectura. Ordena alfabéticamente sin estilo de redacción.

REGULAR Selecciona los términos al azar

Define los términos de manera general.

Presenta definiciones sin relación a los téminos

Comprende la definición de los términos.

No analiza el significado de los términos.

No las ordena.

11

12

MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es?

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. ¿Cómo se elabora?

Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado. ¿Para qué se elabora?

Para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

Ejemplo

13

14

Rúbrica Criterios de evaluación

Tema principal

Esquema

Organización

Conexión de conceptos

Ortografía

Bibliografía

EXCELENTE 10 Identifica principal

el

MUY BIEN 8

tema

MEJORABLE 7 No identifica el tema principal

Representa los conceptos principales. Utilizando palabras clave y los muestra con óvalos, rectángulos y limpieza total. Se encuentra presentado de manera original, ordenada de manera jerárquica, lógica, secuencial y limpia. Los conectores tienen relación con los conceptos y permiten la lectura de manera congruente.

Representa los conceptos principales y únicamente utiliza las palabras clave, y los muestra con óvalos, rectángulos. Así como limpieza.

Las palabras clave no tienen relación con el tema solicitado.

Se encuentra presentado de manera original, la información no está ordenada de manera jerárquica, lógica y secuencial. Los conectores no son los adecuados con los conceptos y no permite la lectura de manera congruente.

El mapa conceptual no presenta organización lógica y secuencial. No existe lógica entre los conceptos a través de los conectores.

No tiene errores ortográficos, ni de acentuación.

Tiene máximo 3 errores ortográficos, de acentuación.

Tiene máximo 5 errores ortográficos, de acentuación.

Las fuentes de información están citadas de acuerdo a APA.

Las fuentes de información no están citadas de acuerdo a APA.

No utiliza fuentes de información.

http://ebookbrowse.com/rubrica-para-mapas-conceptuales-pdf-d302962948

15

Mapa mental ¿Qué es? Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. ¿Cómo se elabora? a. La forma más básica de empezar a usar los mapas mentales como herramienta es la siguiente. Los materiales requeridos son: una hoja blanca colocada horizontalmente, por lo menos 3 colores y pluma. b. 1 Escriba o dibuje una imagen central (Casa, comprar auto, Proyecto "X", etc.) que es la idea que quiere estructurar. c. A partir de la imagen central desprenda entre 5 y 7 ramas que sean los aspectos importantes que usted considere para su idea. Pueden ser: funciones, partes que los componen, preguntas (que, como, cuando, donde, porque). d. De las ramas principales desprenda sub-ramas y así sucesivamente jerarquice y estructure su idea hasta donde usted lo desee. e. Escriba una palabra por rama; es más un diagrama de conceptos que una redacción. Dibuje sin temor imágenes, use colores y líneas curvas. f. Lo hará que trabajen todas las zonas de su cerebro y por lo tanto recuerde mejor su mapa. ¿Para qué se elabora? Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional El cerebro humano trabaja de forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal. Se usan ambos hemisferios cerebrales, Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. 75% más efectivo que la norma.

Ejemplo

16

17

Rubrica CRITERIO

Enfoque

Palabras claves

Excelente

Notable

Bueno

Suficiente

95-100

85-94

75-74

70

El tema principal se presenta en el centro como el tronco de donde se desprenden las demás ramificaciones.

El tema principal se presenta en el centro utilizando una palabra e imágenes no diferenciado.

El tema es presentado por una palabra en el centro, es difícil de identificar que es el tema principal ya que no se encuentra resaltado

El tema no se presenta en el lugar correcto y no tiene un formato muy llamativo.

Se manejan conceptos importantes, destacándolas y diferenciando las ideas principales de las secundarias por medio de colores diferentes, subrayados, recuadros u otras formas.

Se manejan conceptos importantes, y no destaca niveles de las ideas principales de las ideas secundarias

Solo algunas palabras claves están resaltadas para destacar su importancia

No se distinguen los conceptos principales de los secundarios.

Los conceptos o imágenes contenidas están acomodados de forma jerárquica pero los conectores no están del todo bien estructurado

Los elementos del cuadro están desorganizados, ya que no están acomodados según su relevancia.

Los elementos están mal acomodados por lo que el mapa pierde el sentido lógico..

Las imágenes son nítidas y representativas del tema, pero no están acomodadas lo mejor posible

Las imágenes no se perciben muy bien y tienen poca relación con el tema, y están presentadas en desorden.

Las imágenes no tienen ninguna relación deductiva.

Contiene muy pocos elementos decorativos, su diseño es interesante, al parecer carece un poco de imaginación

No contiene elementos decorativos o estos son casi nulos.

Los términos no tienen ninguna relación con el tema por lo q el mapa pierde su creatividad y relación con este.

Organización Los elementos que componen el mapa mental se encuentran organizados de forma jerárquica conectores que hace fácil su comprensión. Imágenes

Creatividad

Las imágenes son nítidas y claras, además de que son representativas del concepto que se intenta manifestar, estas deberán ser colocadas como el movimiento de un reloj, según su importancia. Se utilizan diferentes elementos decorativos que mejoran su aspecto, lo hacen más interesante y llamativo.

Observaciones

b

18

ENSAYO ¿QUÉ ES?  Es trabajo académico que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema. 

Se centra en un único objeto de estudio por lo que guarda una unidad temática.



Presenta también una unidad argumentativa (fundamento o justificación), a través de un conjunto de pruebas relevantes a favor de una tesis o posición que se pretende defender en él.

¿CÓMO SE ELABORA?  Un ensayo comprende la siguiente estructura : •

Debe estar organizado en párrafos. Al comenzar un párrafo nuevo, se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar ideas.



Generalmente no se necesita incluir subtítulos.



Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan preguntas asignadas por el profesor.

Introducción: explica el(los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. 

Desarrollo: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas (o guías) dadas por el profesor; se escribirá en un párrafo aparte.



Conclusión: expresa la aportación final del escritor. Es el cierre del ensayo.



Referencias bibliográficas: cita de las fuentes bibliográficas utilizadas para dar sustento.

PARA QUÉ SE ELABORA  Ensayar significa comprobar. Por medio de este género el alumno comprueba y reafirma un conocimiento; ya que se apoya en el análisis de un tema en específico, lo cual implica la responsabilidad de exponer ideas propias y opiniones que debe respaldarlas mediante la investigación.

EJEMPLO

RÚBRICA CRITERIOS

IDEAS Y CONTENIDOS

Enfoque o idea principal:

Opinión:

FLUIDEZ

PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Investigación, argumentos, evidencias y ejemplos:

Presentación

Introducción

Secuencia:

Conclusión:

Estructura de las oraciones:

RÚBRICA PARA CALIFICAR ENSAYOS ARGUMENTATIVOS ESCUELA SECUNDARIA ONCENO GRADO 5 AVANZADO 3 ACEPTABLE 1 NO ACEPTABLE El escrito está enfocado y Aunque el escrito tiene La idea principal es confusa; el enriquecido por detalles. La idea enfoque, el desarrollo es tema del ensayo y los puntos a principal nombra el tema del parcial y faltan detalles discutir no son claros. Falta ensayo y esquematiza todos los que son necesarios. La enfoque, no hay desarrollo de las puntos principales que se idea principal nombra el ideas y los detalles son escasos. discutirán tema del ensayo y menciona por lo menos uno de los puntos principales a discutir. La opinión presenta una La opinión presenta una No hay una opinión o no se logra afirmación clara y bien afirmación de la posición comprender la posición del autor. fundamentada de la posición del del autor sobre el tema, autor sobre el tema y logra que el pero le falta contundencia lector asuma esta posición como y claridad. verdadera. Incluye tres o más elementos de Las evidencias y los Hay muy poca evidencia y evidencia en cada párrafo y los ejemplos son específicos ejemplos; solo algunos son ejemplos son específicos y y relevantes. Hay, al específicos o relevantes. Utiliza relevantes. Las explicaciones menos, un elemento de generalizaciones que carecen de dadas muestran cómo cada evidencia en cada párrafo. sustento. Las explicaciones dadas elemento apoya la opinión del Las explicaciones dadas sólo demuestran vagamente cómo autor. El escritor, anticipa las apoyan la opinión del la evidencia y los ejemplos apoyan preocupaciones, prejuicios o autor. a la opinión del autor. Uno de los argumentos del lector y ofrece, por Todas las fuentes usadas párrafos no tiene evidencia alguna lo menos, un contra argumento. para las citas, las que apoye las ideas expresadas. Todas las fuentes usadas para las estadísticas y los hechos Dos de las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos son creíbles, pero hay citas, las estadísticas y los hechos son creíbles y están citadas tres errores en el modo de son poco serias y hay más de cinco correctamente. citar. errores en el modo de citar. No usa citas textuales. El trabajo tiene todos los datos Los datos identificativos No es posible identificar el trabajo. identificativos del estudiante, está aparecen en desorden o El trabajo no está impreso con los justificado, escrito en letra Arial o faltan dos de ellos. El requisitos mínimos de presentación, Times New Roman 12, espacio texto no está justificado o pues no sigue ninguna de las interlineal 1.5, con los márgenes aparece en un tipo de instrucciones indicadas. indicados y las páginas están letra diferente al indicado. numeradas. Las páginas no tienen números. El párrafo introductorio tiene un El párrafo introductorio El párrafo de introducción resulta elemento apropiado que atrae la tiene un elemento que poco atractivo y su conexión con el atención de la audiencia. atrae medianamente la tema central no es clara. atención de la audiencia, pero no está muy logrado. Los argumentos e ideas Hay entre dos y cuatro Cinco o más ideas secundarias o secundarias siguen un orden argumentos e ideas argumentos no están presentados lógico y convincente que hace secundarias que no en un orden lógico, lo que hace que que, las ideas del autor, sean siguen un orden lógico, lo el ensayo sea confuso en algunas fáciles e interesantes de seguir. que dificulta seguir las partes y difícil de comprender. ideas del autor. La conclusión empieza con un La posición del autor está La posición del autor no está parafraseo efectivo de la idea parafraseada en algunas parafraseada en el párrafo de principal, es fuerte y convence al partes de la conclusión. conclusión y sólo se limita a lector respecto de su opinión y La conclusión es evidente, reproducir textualmente ideas posición. pero, por momentos, previamente indicadas. La puede ser reiterativa. paráfrasis no está lograda y resulta confusa. Todas las oraciones están bien La mayoría de las Las oraciones son simples o estructuradas y hay variedad en la oraciones está bien monótonas. Tienden a ser extensión. Emplea oraciones de estructurada. Poca entrecortadas e incompletas. transición. variedad o uso Ausencia o uso incorrecto de inconsistente de oraciones de transición. oraciones de transición.

TONO ORT.GRAM. / LENG

Transiciones o conectores:

Vocabulario

Gramática y ortografía

Tono

Se usa una variedad bien pensada de transiciones y muestran claramente cómo están conectados los párrafos y las ideas. El léxico empleado es fluido, variado, natural, pertinente y demuestra que el autor ha considerado a su lector potencial. El texto está en general libre de errores gramaticales y ortográficos. Los escasos errores que hay no distraen al lector del contenido del ensayo. Hasta seis Quien escribe está consciente y comprometido con el propósito del escrito.

Las transiciones muestran cómo se han conectado las ideas pero hay poca variedad. No hay conexión entre los párrafos. El léxico empleado demuestra un entendimiento apropiado del tema. El lenguaje es El texto tiene algunos errores gramaticales y ortográficos. Los errores distraen levemente al lector del contenido del Quien escribe muestra el propósito del escrito de modo inconsistente.

Escasas transiciones funcionan bien, pero la conexión entre las ideas no es muy clara. Uso casi nulo de conectores entre ideas. El léxico empleado demuestra poco entendimiento del tema y confusión al momento de expresar las ideas. El texto tiene muchos errores gramaticales y ortográficos; los cuales dificultan la comprensión del ensayo. Más de veinte errores ortográficos Quien escribe se muestra indiferente, sin involucrarse o distanciado (a) del propósito del escrito.

Reporte de Lectura ¿Qué es un reporte de lectura? Es el informe sobre el contenido de un libro, ensayo, revista, artículo o cualquier material de lectura que sea producto de interés. Un reporte de lectura debe contener la información más relevante de un escrito y es de gran utilidad para trabajos de investigación. ¿Cómo se elabora? Cada reporte se realizará en base a este esquema:     

Datos: Nombre del alumno, Nombre del profesor/a, Materia y grupo, Datos bibliográficos completos del texto: Autor. Título de la lectura (del artículo ocapítulo en su caso). Título del texto completo (de la revista o libro o documento detitulación, en su caso). Editorial. Año. Tema principal del texto: (un párrafo de dos líneas) Esquema interno del texto: (partes en las que se divide) Ideas secundarías y principales: (redactadas como máximo en una línea por idea)

Redacción del reporte (una cuartilla como mínimo y dos como máximo) - Se redactará con las propias palabras del alumno y si se utilizan otras fuentes escritas o de internet se deberán entrecomillar y citar debidamente (no se utilizarán citas textuales de más de tres líneas, una fuente no citada anula el reporte de manera inmediata). - En el reporte deberá responder algunas de las siguientes preguntas sin que se realicen textualmente, es decir deberán aparecer las respuestas dentro de la redacción: ¿Cuáles son las ideas principales del texto y el argumento principal del mismo (un primer párrafo de 5 a 10 líneas redactado que resuma la esencia del texto leído)?, ¿Con qué afirmaciones no estoy de acuerdo y porqué? ¿Con qué afirmaciones sí estoy de acuerdo y porqué?, ¿qué realidades de mi vida personal, familiar, universitaria o del acontecer contemporáneo, se puedenanalizar a partir del texto o como se relacionan con el mismo?, ¿Qué cuestiones vistas en esta clase o en otras, se relaciona con el texto y porqué?, ¿de qué manera puedo relacionar lo leído con mi futuro desarrollo profesional y personal? - Toda afirmación y opinión deberá ser argumentada. La redacción tiene que tener un hilo conductor constante, sin cortes bruscos conectando un párrafo con el otro de manera congruente. Puede resultarte difícil, pero inténtalo y poco a poco lo lograrás. Proceso recomendado:

Primero realiza una lectura rápida y escribe una visión general del texto. Al leer con detenimiento el texto subraya lo que te parezca más relevante y anota al margen del párrafo palabras claves que resuman esa información. Piensa en las preguntas que debes plantearte, sus respuestas y con todos los materiales redacta tu reporte comentado de lectura, antes de entregarlo revisar la redacción, la comprensión de tus ideas por otro lector y la ortografía. ¿Para qué se elabora? La práctica del reporte de lectura permite: a) Comprender los textos en profundidad b) Mejorar la capacidad de análisis e interpretación razonada de un texto c) Reflejar en un escrito las conclusiones a partir de una lectura. El profesorado puede utilizar el reporte de lectura para: a) Evaluar la capacidad de comprensión de textos b) Evaluar el nivel de conocimientos sobre un tema c) Evaluar la capacidad de redacción Ejemplo de reporte de lectura: Sánchez de Armas (1998). "Apuntes para una historia de la televisión mexicana", México: RMC/Espacio98 A partir de los años cincuenta, la televisión comienza a funcionar de manera cotidiana y a transformarse en una presencia de singular importancia en la vida cultural, política y económica de México. Entre 1928 Y 1930 los primeros experimentos de televisión en México corren a cargo de los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca, ambos profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y del Instituto Técnico Industrial. Stavoli era, además, el encargado técnico de la emisora XEFO del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Sin embargo, no es hasta 1931 que se lleva a cabo la primera transmisión: el rostro de la señora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Stavoli, es la primera imagen que se transmite en México por televisión. Para 1934 un destacado alumno del ingeniero Stavoli, el joven Guillermo González Camarena, originario de Guadalajara, Jalisco, comienza a realizar por su cuenta programas experimentales de televisión. Seis años mas tarde el 19 de agosto, Camarena patenta en México su sistema de televisión tricromático basado en los colores verde azul y rojo. Para que la televisión funcionara correctamente, en 1947 el Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, solicita a Carlos Chávez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), una comisión encargada de analizar cuál de los dos sistemas de televisión predominantes en el mundo, el estadunidense (comercial-privado) y el británico (monopolio estatal), es el más conveniente para México. Tras un año de investigaciones por todo el mundo por parte de la Comisión del INBA en 1948 se le entrega al presidente Miguel Alemán el resultado de la investigación encomendada. Se realiza la primera demostración de televisión en blanco y negro con fines educativos. Ello ocurre durante la celebración de la VII Asamblea de Cirujanos, que se efectúa en el Hospital Juárez de la Ciudad de México, cuando con la dirección del ingeniero González Camarena se transmite en circuito cerrado una intervención quirúrgica.

Rubrica para la evaluación del control de lectura.

Indicador

Contenido

Excelente

Satisfactorio

Incipiente

(100 - 91) El escrito es claro,

(90 - 81) El escrito es claro y

(80 - 70) El escrito carece de

enfocado y mantiene

enfocado;

sin idea o de propósito

la atención del lector. embargo, puede no

central. El lector se

El tema o historia

captar la atención.

ve forzado a hacer

central se enriquece

Hay un intento por

inferencias

con

sustentarlo,

pero

basándose

puede

muy detalles

ejemplos

y

detalles relevantes.

ser

en muy

limitado, irreal, muy incompletos. general o fuera de Resalta y focaliza la

balance. El lector

idea o tema central. El

orden,

estructura Organización

o

y

inferir lo que va a

desarticulada.

La

la

suceder

la

escritura carece de

la

descripción, pero en

dirección, con ideas

y

algunos

largo del texto.

inefectiva

escritura

fácilmente

y

Es

la y detalles o eventos

organización es en

mueve al lector a lo

La

en

general,

compromete

Fluidez

casual

presentación

puede

sin secuencia lógica.

casos o

muy

fluye

obvia. Las

oraciones

El escrito es difícil de

tiene

tienden a ser mas

seguir o de leer. Las

buen ritmo cuando

mecánicas

se

fluidas.

estar

oraciones están bien

Ocasionalmente las

incompletas,

construidas,

construcciones

inconexas,

lee.

Las son

que oraciones tienden a

muy coherentes y la

inadecuadas

estructura

lenta la lectura.

variada

cortadas,

hacen irregulares

o

muy

toscas.

hace que al leerlas sean expresivas y Ortografía

agradables. Aplica efectivamente

Hay

reglas

ortográficas,

ortografía que si bien

repetidos errores de

puntuación,

no son demasiados,

ortografía.

de

errores

de

Hay

numerosos

y La

acentuación sintaxis.

y

perjudican

la

gravedad

y

facilidad de lectura.

frecuencia

Aun

errores tiende a ser

cuando

los

errores no bloquean

notoria.

el

encuentra

significado,

tienden a distraer.

de El

dificultad comprender lectura.

los lector

mucha para la

EL RESUMEN QUE ES UN RESUMEN El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo.

COMO SE ELABORA EL RESUMEN Los pasos serían: leer, analizar bien el texto, luego resaltar lo más importante y copiar esto mismo a otra hoja, esto sería un resumen. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida.

PARTES DE EL RESUMEN Es la parte inicial, donde formalmente se da a conocer el ambiente en el que la historia se va a desarrollar. Se suelen detallar las características de los personajes principales (que puede incluir su pasado, presente, actitudes, psicología, etc.), las características del lugar (no siempre se define exactamente o quizás no se mencione en absoluto), el tiempo y el comienzo de la historia. En este punto los personajes empiezan a desarrollar el problema que conducirá al clímax de la historia. Debe tenerse en cuenta que estas "piezas" no siempre se dan directa y completamente al lector. El autor puede presentarlas explícita o implícitamente, completas o incompletas, o no presentarlas en ningún momento, como parte de su estrategia narrativa.

RESUMEN DOCUMENTAL El resumen documental o abstract documental es un término anglosajón aceptado internacionalmente. Es una representación abreviada, objetiva y precisa del contenido de un documento o recurso, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen.

PARA QUE SE ELABORA UN RESUMEN A causa de la gran cantidad de información ha aumentado la necesidad de identificar lo más rápida y exactamente posible el contenido de cada documento. Esto se facilita si el autor, el especialista en la materia del documento, o el profesional de la documentación, encabezan cada documento con un título significativo y un resumen bien elaborado.

Definiciones del término El objeto de un resumen es exponer de forma breve los contenidos principales de un documento con el fin de facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como dar a conocer de antemano el contenido del documento o recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia de consultar o no el texto completo.

Tipología Los resúmenes pueden ser caracterizados de innumerables formas, pero una de las más frecuentes es caracterizarlos por su extensión.

Según su amplitud, su densidad y profundidad informativa



Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o aclarado. Este tipo de resumen debe contener información breve, señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos, sin entrar en explicaciones detalladas.



Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes del documento primario. Esta característica lo convierte en un sustituto razonable del documento. Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras. El resumen informativo es el más adecuado para representar los textos que describen un trabajo experimental y para los documentos dedicados a un solo tema. Se elabora a partir de una frase inicial que será casi el resumen del resumen.. Este resumen contendrá información sobre los resultados y conclusiones del documento.

Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las conclusiones. Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante. 

Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En él se explicara el asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes, metodología, consecuencias y resultados. Mientras lo redacta el analista opina sobre la calidad del trabajo y puede compararlo con otros. Debido a su objetividad y a que requiere de analistas muy especializados este tipo de resumen es poco habitual.

EJEMPLO DE RESUMEN

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA Autor: Robert Fisher

INTRODUCCIÓN Es una fantasía adulta que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida, sintiéndonos reflejados en el viaje del caballero, que esta lleno de esperanzas y desesperanzas, de ilusiones y desilusiones, de risas y lágrimas, las enseñanzas de esta obra son mostradas con un toque de humor muy sutil siendo esta una experiencia que expande nuestra mente, que nos llega al corazón y nos alimenta el alma de una forma muy amena enseñándonos también que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir AMOR. Dicho caballero estaba atrapado en su armadura ocultando sus limitaciones, su miedo, su falta de aceptación y cuando se da cuenta de que esta a punto de perder a su familia por culpa de esa armadura decide deshacerse de ella, pero para lograrlo debe pasar por una serie de pruebas que lo llevan a conocerse y aceptarse como verdaderamente es y así conseguir la felicidad que siempre había buscado.

RESUMEN Capítulo I.- EL DILEMA DEL CABALLERO Vivía un caballero que se la pasaba peleando y rescatando damiselas que en ocasiones no querían que las rescataran. Tenía una esposa Julieta y un hijo Cristóbal, la armadura del caballero era única la quería tanto al punto de que ya nunca se la quitaba. El caballero se la pasaba hablando solo de él esto arto tanto a Julieta que le dijo que si no se quitaba su armadura ella y su hijo se irían. Entonces el caballero salió de su tierra en busca de ayuda ya que el solo no podía quitársela, de pronto se encontró al bufón Bolsalegre el cual le dijo que el único que lo podía ayudar era el Mago Merlín pero que el se aparecía a veces; esto le dio una nueva esperanza al caballero.

Capitulo II.- EN LOS BOSQUES DE MERLÍN Una mañana cuando despertó el caballero Merlín estaba sentado bajo un árbol, el caballero le dijo que había estado perdido buscándolo a lo que el mago le respondió que toda su vida había estado perdido. El caballero le contó que quería quitarse su armadura y quedó dormido, cuando despertó Merlín le dio una copa de un extraño líquido que al principio le supo amargo, después dulce y al final delicioso aquello que tomo era vida las ardillas, los conejos y los cuervos trituraron la comida para que el caballero pudiera comer a través de la armadura. Merlín le dijo que su armadura se la había puesto por miedo excusándose en las batallas, también que siempre estaba pidiendo disculpas y quería que todos contestaran sus preguntas, poco a poco se volvió tan sensible que escuchó a los animales. Un día decidió mandarle una nota a Cristóbal con una paloma llamada Rebeca, cuando volvió traía una nota en blanco ya que su hijo no lo conocía lo suficiente como para contestarle, el caballero lloró hasta que se quedó dormido. Capitulo III.- EL SENDERO DE LA VERDAD Cuando el caballero despertó se sentía avergonzado por haber llorado tanto, pero Merlín le dijo que ese era el primer paso para poderse liberarse de su armadura, lo condujo al mismo sendero por el que había llegado el cual lo llevaría a la deshonestidad, la avaricia, el odio, los celos, el miedo y la ignorancia, pero le enseño otro sendero que era el sendero de la Verdad, era muy espinoso, advirtiéndole que iba a necesitar de mucho coraje y de una decisión que no podía cambiar, el caballero comenzó su camino acompañado de Ardilla y de Rebeca, Merlín sacó una llave dorada que le serviría para abrir las puertas de los tres castillos que bloquearían su camino, el primer castillo se llama Silencio, el segundo Conocimiento y el tercero Voluntad y Osadía, la lucha será aprender a amarte a ti mismo y desapareció. Un pedazo de su armadura se le calló gracias a sus lágrimas mientras caminaban aprendió a diferenciar en su interior entonces llegaron a la puerta del castillo del Silencio, Rebeca le dijo que la diferencia entre los humanos y animales es que los hombres esperan y loa animales aceptan; Ardilla y Rebeca lo esperaron del otro lado del castillo y él entró. Capitulo IV.- EL CASTILLO DEL SILENCIO Cuando entró se sentó junto al fuego y se dio cuenta de dos cosas: no había puerta de salida y había un tremendo silencio de pronto escuchó la voz del Rey que hacía lo mismo que él, entonces le propuso que realizaran el viaje juntos, pero el Rey le dijo que solo si estaba callado encontraría la salida también le dijo “Esto es un nuevo tipo de cruzada que requiere más coraje que las otras, si logras reunir las fuerzas necesarias y quedarte para hacer lo que tienes que hacer aquí será tu mayor victoria” . entonces admitió que le tenía miedo a la soledad y se abrió una puerta entró a la otra habitación entonces empezó a hablar consigo mismo y se abrió otra puerta, se dio cuenta de que Nunca había vivido el momento si no que hablaba del futuro o su pasado y otra puerta se abrió en la siguiente habitación se dio cuenta que nunca había escuchado a nada y nadie y sintió la soledad que durante mucho tiempo había sentido Julieta entró a otra habitación cada vez más pequeña que la anterior preguntó que por que y una voz le contesto que estaba a punto de encontrar a su verdadero yo; la voz le dijo que ella era su verdadero yo y que la llamara Sam; entonces se durmió al despertar estaba afuera en el sendero de la verdad con Rebeca y Ardilla que les dijeron que había estado mucho tiempo ahí, había llorado tanto que su yelmo se había oxidado y se le había caído. Entonces empezó a tener una conexión con él mismo. Capitulo V.- EL CASTILLO DEL CONOCIMIENTO Llegaron al castillo y entraron los tres había una oscuridad tan densa que no veían nada Ardilla vio una inscripción que decía “El conocimiento es la luz que iluminará vuestro camino”, después vio otra inscripción que decía ¿Alguna vez has confundido la necesidad con el amor? El caballero dijo que no tenía tiempo entonces Rebeca le dijo que lo que le sobraba era tiempo; por lo cual se dio cuenta de que había necesitado el amor de su familia ya que el no se amaba a sí mismo y eso le dolió tanto que empezó a llorar de pronto una enorme luz brillo a su alrededor; Rebeca encontró un espejo el caballero se colocó frente a él de mala gana y vio a un caballero lindo, generoso, amoroso, con unos ojos llenos de bondad y Sam le dijo que ese era el verdadero caballero que solo estaban debajo de esa armadura. El caballero se dio cuenta que para recuperar esas cualidades las tenía que reclamar ya que ahí estaban, y comenzó a llorar, pero Sam le dijo que las lágrimas de autocompasión no lo iban a ayudar. Salieron a un patio y vieron un manzano que tenía una

inscripción que decía: “ Por esta fruta no impongo condición, pero ahora aprende acerca de la ambición” se dio cuenta que un árbol no tiene ambiciones sin en cambio cuando crece da sus frutos a los demás y los hombres casi siempre sus ambiciones son materiales y que solo las ambiciones del corazón te pueden hacer feliz entonces dijo que desde ese momento ambicionaría de corazón y vio de nuevo el sendero de la Verdad y encontró un arroyo cuando quiso tomar de su agua se dio cuenta de que la armadura que cubría sus piernas y brazos se había oxidado. Y continuó su camino hacía el castillo de La Voluntad y La Osadía. Capitulo VI.- EL CASTILLO DE LA VOLUNTAD Y DE LA OSADÍA Cuando llego al castillo se encontró con un enorme dragó el dragón del Miedo y la Duda que era lo que él sentía buscó su espada y no la encontró así que trató de huir dos veces, pero Sam le dijo “La verdad es mejor que cualquier espada” y Rebeca le dijo que el dragón era una ilusión entonces tomó fuerzas y se enfrentó a él, el dragón comenzó a hacerse cada vez más pequeño hasta que desapareció entonces abrió la puerta y ahí estaba la cima de la montaña y convencido de que ya no había nada que lo pudiera detener decidió subir. Capitulo VII.- LA CIMA DE LA VERDAD Cuando ya casi llegaba a la cima encontró una roca que decía “Aunque este Universo poseo, nada poseo, pues no puedo conocer lo desconocido si me aferró a lo conocido” por lo que dice la última parte te dio cuenta de que se tenía que aventar al abismo al principio se negó pero Sam le dijo que confiara en la vida el universo Dios o como quisiera llamarlo. Mientras caía se dio cuanta de que había culpado a su madre, su padre, su esposa, su hijo, sus profesores y a muchas personas por cosas que le habían pasado y por primera vez mientras caía aceptó la responsabilidad de su vida y empezó a caer hacía arriba, y seguía sintiéndose conectado con lo más profundo de él, de pronto se encontró de pie en la cima de la montaña y comprendió el significado de la inscripción de la roca, le vino una sobrecogedora sensación de bienestar, su corazón rebosaba de amor por sí mismo, por Julieta, por su hijo, por Merlín, por Ardilla, por Rebeca, por la vida y por todo el maravilloso mundo, Ardilla y Rebeca observaron al caballero ponerse de rodillas con lágrimas que resbalaban por su peto viendo como ese se derretía, el caballero lloraba de alegría y nunca más vería a la gente en el brillante reflejo del acero porque ahora el caballero era el arroyo, era la Luna, el Sol y podía ser todas esas cosas a la vez, y más, porque era uno con el Universo ERA AMOR.

RUBRICA RESUMEN

CRITERIOS

EXCELENTE

SATISFACTORI INCIPIENTE O

Da a conocer el propósito, alcance, métodos, enfoques, resultados, discusiones y

Menciona propósito, alcance, métodos, enfoques, faltan los resultados y conclusiones

No menciona propósito, alcance, métodos, enfoques, faltan los resultados y conclusiones

conclusiones expresadas en el documento.

contenidos en el documento.

contenidos en el documento.

PRESENTACIÓN

REDACCIÓN Está redactado claridad, conciso y exacto, usa vocabulario del autor.

ANALISIS

SECUENCIA

Analiza y sintetiza, reconoce cuáles son los elementos importantes del texto y elimina material trivial, no realizar repeticiones innecesarias. Sigue el orden establecido por el autor, toma lo esencial.

Su redacción es poco clara, es conciso aunque si usa vocabulario del autor. Poco de análisis y síntesis, reconoce cuáles son los elementos importantes del texto y considera eliminar, material poco útil.

divaga en la secuencia la altera aunque toma lo esencial.

La redacción es vaga e imprecisa.

No analiza, ni sintetiza es muy deficiente y no considera los elementos importantes en su resumen.

No considera algún orden establecido ni su secuencia.

RUBRICA RESUMEN

Criterio Tema central

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Aborda en el escrito la idea principal y subordina a esta las ideas secundarias.

Aborda la idea principal pero no toma en cuenta las ideas secundarias.

Confunde la idea principal destacando más las ideas secundarías.

Síntesis

Integra un texto en forma congruente, conecta las ideas respetando la terminología de la disciplina. Organización de Presenta la la información secuencia de los eventos e identifica términos de referencia.

Integra el El contenido contenido pero no extenso articula las ideas. redundante.

es o

Presenta secuencia Información vaga y de eventos. sin secuencia.

REPORTE DE PRÁCTICA ¿QUÉ ES?

Es un documento realizado de forma individual o en equipos, donde el alumno aplica sus conocimientos teóricos a un caso de estudio. ¿CÓMO SE ELABORA?

Una vez realizada la práctica, el alumno o el equipo deberá presentar un reporte el cual deberá incluir la siguiente información, como mínimo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Portada Índice Objetivo Introducción Desarrollo Pruebas y/o Conclusiones Bibliografía

PARA QUÉ SE ELABORA

La finalidad de un reporte de práctica es que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y que su aprendizaje sea significativo. EJEMPLO

Análisis de la Delegación el Pitillal, col. Centro

RÚBRICA Portada

Índice

Introducción

Excelente Tiene todos los datos completos: nombre de la institución, carrera, asignatura, unidad, alumno, título del trabajo, fecha Estructura correcta del trabajo: introducción, desarrollo, pruebas y/o conclusiones, bibliografía) y la paginación correspondiente. Incluye justificación, alcance, delimitación y preguntas que motiven al lector

Desarrollo

Cumple con todos los pasos establecidos

Conclusiones

Son congruentes al trabajo desarrollado y el objetivo planteado Contiene los elementos solicitados por APA

Bibliografía Gramática y ortografía

No tiene faltas de ortografía ni errores gramaticales

Satisfactorio

Deficiente Faltan dos o más datos

Estructura incorrecta o paginación no corresponde con el índice Incluye justificación, alcance, delimitación, faltan preguntas que motiven al lector Cumple con algunos de los pasos establecidos en un 80% Se relaciona de alguna manera con el trabajo realizado y objetivo Contiene los elementos solicitados por APA pero sin formato Contiene de 1 a 3 faltas de ortografía y/o errores gramaticales

Estructura y paginación incorrecta Solo incluye justificación

Cumple con menos del 80% de los pasos establecidos No tiene relación con el trabajo y el objetivo Contiene solo algunos elementos solicitados por APA pero sin formato Contiene de 4 a 7 faltas de ortografía y/o errores gramaticales

Participación en un foro ¿Qué es?

Un foro es un espacio virtual en que se estimula la interacción de un grupo de personas para analizar, discutir y reflexionar sobre un tema. ¿Cómo se elabora?

Se elabora de acuerdo a los siguientes pasos: El moderador elige un tema Los participantes investigan sobre el tema Emiten su participación fundamentándola de acuerdo a la investigación realizada y expresando sus puntos de vista personales del tema. Participan en la discusión retroalimentando la participación de otros compañeros, expresando sus puntos de vista. Por último el moderador elabora una conclusión final del foro. ¿Para que se elabora?

Para estimular el análisis y la reflexión de un tema con base en una discusión de un grupo en que se exponen diferentes puntos de vista. Ejemplo

FORO: LA LIBERTAD SEGÚN NIETZSCHE La libertad sloks el Mar Ago 30, 2011 5:22 pm

¿Somos libres o no somos libres? ¿Es posible la libertad o es una quimera? ¿Es importante la libertad o hay cosas mucho más importantes? Para responder a este tipo de preguntas lo primero que hay que hacer es definir el concepto de libertad; si lo conseguimos tal vez entonces desaparezca la necesidad de contestarlas- o no... Mensajes: 22 Fecha de inscripción: 30/08/2011 Localización: Tarragona

Tipos de libertad Federikus el Miér Ago 31, 2011 11:48 am

Saludos, Sloks. El tema que planteas es tan complejo como estimulante. También me interesa mucho el tema de la libertad... Por esa razón me acerqué a Nietzsche, porque me parece el filósofo libertador por excelencia. A las preguntas que formulas yo le añadiría una quinta, citando al Zaratustra nietzscheano: "¿Libre de qué? ¡Qué importa eso a Zaratustra! Tus ojos deben anunciarme con claridad: ¿libre para qué?" (FN, Así habló Zaratustra, Del camino del creador) Creo que nuestra finalidad (nuestro para qué) podría definir el tipo de libertad que anhelamos. Me explico un poco más: El hombre-rebaño entiende por libertad la ilusión que le vende el sistema: libertad para seleccionar más programas chatarras en la TV, libertad para comprar más productos y escoger entre varias marcas comerciales, libertad para seleccionar de qué manera encajar en el rebaño y conservar su cómoda mediocridad (pensemos en un Homero Simpson, por ejemplo). Este tipo es muy parecido a lo que Nietzsche llamaba el "último hombre". En cambio, para el creador de nuevos valores, el artista de sí mismo, su libertad significa

expansión de su voluntad de poder, su independencia para crear algo que lo trascienda. Este creador es lo que el maestro denomina un "espíritu libre". Su camino es duro, porque lo enfrenta al sistema, a la moral del rebaño, a la "matrix".... pero es el camino de la verdadera libertad, la cual hay que conquistar con el espíritu del león (recordemos De las tres transformaciones: "Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto"). Mensajes: 5 Fecha de inscripción: 18/08/2011 sloks el Miér Ago 31, 2011 5:21 pm

Saludos, Federikus. Y saludos a todos. Sí, el tema de la libertad es un tema complejo. Y una cosa curiosa en Nietzsche es que para que podamos entrar en el imperio de la libertad se plantea como paso fundamental precisamente la comprensión profunda de que todo es necesidad; es decir, el comprender que todo eso que llamamos libertad de la voluntad, libre arbitrio, libre albedrío, libertad inteligible, etc, no existe, es una ilusión, es una fábula, es un error de la inteligencia. Por eso, para no hacerse un lío, es bueno distinguir desde el principio entre la libertad metafísica (que no existe) y la libertad existencial (que puede existir) y que a su vez podría ser política, social, física, psicológica, sexual, etc.

Mensajes: 22 Fecha de inscripción: 30/08/2011 Localización: Tarragona

La libertad como voluntad de poder Federikus el Jue Sep 01, 2011 8:40 am

Ciertamente, Slok, es como dices. Para Nietzsche las ideas del "libre albedrío", del "yo", de la "voluntad": (la voluntad como algo unitario y producto de la conciencia) son meras ilusiones o errores nacidos del "fetichismo gramatical". Sin embargo, Nietzsche a veces parece asociar la idea de libertad con su concepto de "voluntad de

poder": "El ansia más terrible y más fundamental del hombre, su impulso en busca de poder – a este impulso se le llama «libertad»" (Fragmentos Póstumos, 1[33]). Entonces no entendemos la libertad como el ficticio "libre albedrío" que nos vende la moral judeocristiana, sino que la libertad viene a ser una pulsión vitalista, como crecimiento y despliegue de poder, como la voluntad de poder que predicaba el maestro.

Última edición por Federikus el Dom Sep 04, 2011 9:45 pm, editado 1 vez

Rúbrica

RÚBRICAPARTICIPACIÓN EN FOROS Criterio

Excelente

Bien

Regular

Calidad en contenido

Argumenta sus aportaciones fundamentándolas y aporta las fuentes de información completas y debidamente citadas.

Argumenta sus aportaciones fundamentándolas y las fuentes de información están incompletas e indebidamente citadas.

Sus aportaciones están parcialmente fundamentadas y no aporta fuentes de información.

Reflexiones personales

Es capaz de tomar una Toma una postura del postura frente al mismo tema sin fundamentarla fundamentándola. de forma apropiada.

No toma una postura con relación al tema.

Intervenciones en el foro

Participa activamente en el debate, aporta nuevas ideas, sus aportaciones enriquecen el aprendizaje del tema y establece retroalimentación entre sus compañeros (mínimo 5 mensajes en el foro).

Participa poco en el debate, sus aportaciones enriquecen poco el aprendizaje del tema y establece poca retroalimentación entre sus compañeros (mínimo 1 mensajes en el foro).

Redacción y ortografía

Escribe de forma clara, Escribe de forma clara, precisa y coherente, y la precisa y coherente, y ortografía es impecable. presenta faltas de ortografía.

Participa en el debate, sus aportaciones enriquecen el aprendizaje del tema y establece retroalimentación entre sus compañeros (mínimo 3 mensajes en el foro).

Su redacción no es completamente clara, precisa y coherente y presenta faltas de ortografía.

Proyecto ¿Qué es?

El proyecto es una metodología de trabajo, con fuerte participación de los estudiantes en su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento, propiciador de la indagación y conducente a resultados propios. ¿Cómo se diseña?

a) Participación grupal b) Responsabilidad compartida. c) Calidad de la interacción. d) Roles del grupo. ¿Para qué se elabora?

Favorecer la resolución de situaciones problemáticas socialmente relevantes y cognitivamente desafiantes, con implicaciones sociales, científicas y técnicas, que exijan a los estudiantes una actitud activa y un esfuerzo por aplicar sus aprendizajes de manera integrada en términos de competencias. EJEMPLO: Análisis de las formas de evaluación que utilizan los docentes del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta.

TITULO DEL PROYECTO: Análisis de las formas de evaluación que utilizan los docentes del instituto tecnológico superior de puerto Vallarta. II. RESUMEN DEL PROYECTO: El proyecto tiene por objeto analizar las formas de evaluación que utilizan los docentes del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, con el fin encontrar la problemática que se presenta en el instituto en este proceso, para poder sugerir algunas alternativas que les permita a los docentes, utilizar nuevas herramientas al momento de evaluar a los alumnos; de acuerdo con los objetivos establecidos en el “manual de administración de los docentes” y “modelo educativo del propio Instituto”. ANTECEDENTES: De acuerdo con el manual de administración de los docentes, el profesor debe tener dominio sobre la materia que imparte, deberá planificar con precisión y detalle el proceso de aprendizaje, deberá crear ambientes de aprendizaje dentro y fuera del aula, debe promover el aprendizaje significativo, debe utilizar estrategias, métodos y técnicas de aprendizaje efectivas y diversas, debe motivar a los estudiantes a participar y ser responsables de su aprendizaje, deberá identificar los aciertos y áreas de oportunidad que se presentan en el

proceso de aprendizaje para intervenir en el logro mejores resultados y así realiza la evaluación como una estructura de apoyo al aprendizaje y una estrategia para asegurar e impulsar la construcción del conocimiento. También tendrá que establecer redes y comunidades de aprendizaje para integrar en su práctica las oportunidades de otros actores formativos. De igual manera el Modelo Educativo del ITS de Puerto Vallarta considerará al estudiante como el actor fundamental del microcosmos educativo, por ello, propicia la construcción de escenarios de aprendizaje en torno suyo, con el apoyo de las más modernas tecnologías; privilegiando el aprendizaje más que la enseñanza. IV. ASPECTOS CIENTIFICOS DEL PROYECTO: Descripción del problema al resolver: Uno de los problemas que tiene que enfrentar los docentes del ITSPV, es el que presenta tener que evaluar el aprendizaje de sus alumnos. Este hecho, que debería ser conceptualizado simplemente como un elemento más del proceso de enseñanza aprendizaje, sea convertido en una dificultad de primer orden en la tarea educativa. Justificación. Esta investigación estaba fundamentada por ciertos criterios de diferentes autores que se argumentan en casos reales de las formas de evaluación tiene el docente hacia el alumno. De igual manera elegimos una fuente más a llegada a los lineamientos del Manual para la administración docente y Modelo Educativo que tiene el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta Jalisco. Definición del problema a resolver con la implementación de la residencia. El diagnosticar las diferentes evaluaciones presentes en el ámbito educativo del Instituto, nos permite definir las causas y razones bajo las cuales los docentes implementan sus evaluaciones, esto nos permitirá presentar nuevas alternativas de evaluar par los profesores los cuales podrán utilizar nuevas herramientas didácticas para el momento de su evaluación. Tipo de residencia o proyecto y limitaciones. Proyecto de investigación será desarrollado como una residencia, dentro del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta; directamente en el departamento de División Académica. Objetivos y Metas. Objetivo General: Analizar las formas de evaluación que utilizan los docentes del ITS PV con el fin de proponer nuevas formas de evaluación que permitan ser una herramienta para los docentes

de esta institución. Objetivo Especifico: Diagnosticar las diferentes formas de evaluación de los docentes del ITSPV. Investigar las diferentes formas de evaluaciones que utilizan los docentes del ITS. Proponer nuevas alternativas para el programa de evaluación docente del ITSPV. Implementar herramientas de evaluación dentro del ITSPV. Metas: -Lograr que los docentes del ITS utilicen las diferentes formas de evaluación. -Conseguir que los alumnos se sientan satisfechos con la evaluación del docente. -Alcanzar nuestros objetivos fijados a corto o mediano plazo.

METODOLOGIA EN GENERAL a. Metodología, técnicas e instrumentos. El método que utilizaremos es el del autor “Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez”, porque es el que se adapta más al manual para la administración docente del instituto tecnológico superior de puerto Vallarta. Este autor nos dice que la evaluación es un proceso permanente sistemático y continuo que consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en una experiencia de aprendizaje grupal. De acuerdo con el autor antes mencionado, manejaremos las técnicas e instrumentos, porque nosotros consideramos que usa mejores técnicas e instrumentos que se apropian al ITSPV. Pág.: 17, libro: acciones constructivas para la evaluación de los aprendizajes. Autor: Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez

Marco Teórico: Este autor nos habla que la “Evaluación es un proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y propósitos de una institución educativa, la evaluación determina el grado en que los participantes alcanzan sus objetivos. Este autor nos dice que la evaluación consiste en la constatación de la coincidencia o no de los resultados obtenidos al final de un programa educativo con los objetivos o rendimiento que se pretenda lograr inicialmente. “Es el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos” 6 pag.30, libro, la evaluación educativa, autor: Maria Antonia Casanova. El autor Ralph Tyler nos dice que la evaluación como ¨”el proceso de determinar hasta qué puntos se están alcanzando realmente los objetivos educativos” Pág. 21 autor. David nevo, Libro. Evaluación basada en el centro un dialogo para la mejora educativa. El autor David Nevo no habla que el “Proceso de evaluación el proceso de llevara cabo una evaluación; es una de las funciones de la concepción teórica que guía la evaluación; primero se determina los objetivos en términos conductistas; después se desarrollan los instrumentos de medida y se recogen los datos y finalmente se interpretan los resultados y se hacen recomendaciones pertinentes. Pag. 30 (Tyler) libro. Evaluación basada en el centro, autor, David nevo. Guba y Lincoln sugieren que se podrían poner en práctica una evaluación naturalistaresponsiba mediante un proceso que incluya los cuatro pasos siguientes.Iniciar y organizar la evaluación; identificar las cuestiones e interés claves; recopilar información útil; e informar sobre los resultados y hacer recomendaciones pertinentes. Pag.31 libro. Evaluación basada en el centro, autor, David Nevo.

Tipos de evaluación Diagnostica: se puede realizar a través de exámenes de conocimiento, de habilidades, entrevistas con alumnos y los padres con el fin de conocer las expectativas acerca del curso. Ofrece información sobre los conocimientos de los estudiantes, para dar inicio a la secuencia de enseñanza. Ofrece información sobre las diferencias en el logro de los aprendizajes y sus causas. Formativa: se estructura básicamente en función de los objetivos; formativo y acumulativo, que estos tipos de evaluación es además, útil para redefinir y reorientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sumativa: se dirige a conocer, al final de un periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje en la planeación. Este tipo de evaluación, debe incluir: los contenidos, las habilidades, actitudes y valores.

Procedimental: se refiere a la relación que se debe establecer el profesor entre el resultado de los exámenes, actitudes de trabajo observadas en el aula, las aptitudes, los desempeño. Autor: Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Paginas: 19, 20 y 21. Tipos de Evaluación: La Evaluación se clasifica según diferentes criterios Según su función Según su finalidad Según la participación de los agentes de evaluación Según la ubicación de los agentes de evaluación Según el momento Según el enfoque metodológico 1. Según su función: Diagnóstica: Comprueba hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos. Determina el grado de identificación o discrepancia entre éstos y los resultados. Orientadora: Redefine su estructura y funcionamiento, y en la de todos sus componentes (planificación, tecnología, recursos didácticos) a través de la retroalimentación de la información obtenida Predictiva: Define o establece las posibilidades del programa /sujeto para la orientación futura (personal, institucional y profesional) De control y Seguimiento del rendimiento: Garantiza la máxima calidad del proceso y la satisfacción de los involucrados. 2. Según su finalidad: Formativa: Ayuda al desarrollo de un programa/sujeto Sumativa: Pretende valorar un programa/sujeto con la intención de valorar su logro/mérito. 3. Según la participación de los agentes de evaluación: Autoevaluación: Evaluación realizada por los mismo implicados. Heteroevaluación: Múltiples evaluaciones que serán tomadas en cuenta. COE valuación: Evaluación que sintetiza o reúne todas las realizadas por cada grupo/sujeto acerca de los demás 4. Según la ubicación de los agentes de evaluación. Interna: Si el evaluador está dentro del programa. Externa: Si el evaluador es externo al programa.

5. Según el momento: Inicial: Cuando se hace antes de iniciar la ejecución. Sirve para evaluar las condiciones de entrada. Procesual: Cuando se hace durante la ejecución del programa/sujeto. Final: Cuando se hace después de obtenidos productos parciales o finales. 6. Según en enfoque metodológico: Cuantitativa: Procedimientos que requieren medir y cuantificar los fenómenos educativos para describir causas y efectos y explicar relaciones entre variables independientes (tratamiento) y variables dependientes (resultados). Cualitativa: Cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser analizado en su ambiente natural y con la utilización de procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su integridad. Cualicuantitativa: Utilización de las dos categorías anteriores dependiendo de la naturaleza de los datos a buscar. Otra Clasificación de la Evaluación Según el ámbito de acción

Evaluación institucional o de centros educativos. Evaluación curricular que incluye programas y planes educativos. Evaluación de programas. Evaluación del ambiente físico (Planta física y condiciones equipos y materiales) Evaluación de la enseñanza – aprendizaje. Proceso para la evaluación 1. Definición del plan de evaluación · Diseño de las características generales aplicables a todo el ciclo: en el marco del Proyecto Curricular de Ciclo Formativo (PCCF). · Diseño de la concreción para cada actividad de enseñanza-aprendizaje: en la programación didáctica. 2. Recogida sistemática de datos. 3. Análisis de los datos recogidos. 4. Valoración de la información obtenida. 5. Redacción de las conclusiones. 6. Toma de decisiones. AUTOR: El proceso para la evaluación: Para llevar a cabo una evaluación es preciso determinar el plan de acción a seguir.

Independientemente del modelo, estos son los pasos más comunes a la mayoría de los evaluadores del curriculum: Identificación del aspecto curricular a evaluar: Esta fase supone determinar el núcleo central que será objeto de evaluación y los objetivos que se persiguen con ella. Valoración de la Evaluabilidad: Una vez determinada la naturaleza y el alcance de la evaluación al realizar e identificados sus aspectos mas significativos, se impone una reflexión previa al propio desarrollo de la evaluación en torno a la viabilidad de llevarla a cabo. Fase de Diseño: Se pasa a continuación a diseñar la realización de la evaluación. El diseño constituye el soporte técnico del método, sin embargo , independientemente de las características que este imponga los momentos que acostumbran a definirlo son los siguientes: -Recogida de información. -Organización de la información. -Análisis de la información. Utilizacion de la información evaluativa: Cuando hablamos de la utilización de la evaluación estamos haciendo referencia a las acciones que habrá que desarrollar para derivar e implementar procesos de mejora como resultado de actividad educativa. AUTOR: Joan Mateo, Páginas 151,152. Proceso para la evaluación: El autor David Nevo nos dice que el proceso de evaluación es una de la funciones de la concepción teórica que guía la evaluación. Un planteamiento teórico que percibe la evaluación como una actividad encaminada a determinar si los objetivos han sido conseguidos, puede dar como resultado el siguiente proceso: primero se determinan los objetivos en términos conductistas , después se desarrollan los instrumentos de medida y se recogen los datos y finalmente se interpretan los resultados y se hacen las recomendaciones pertinentes. b. Indicación de universo, población y muestra Universo: Es el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta. Población: Docentes y Alumnos Muestra: Un porcentaje de docentes y alumnos. Formula: Para poblaciones finitas (