Catalogo de La Flora y La Fauna

 La jutia o jutía de La Española Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Capromyidae que habita en la isla

Views 205 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 La jutia o jutía de La Española Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Capromyidae que habita en la isla de La Española (Haití y la República Dominicana). El cuerpo y cabeza mide por término medio 312 mm y la cola 153 mm. Una jutia adulta tiene un peso medio de 1267 gramos. Tiene pelo corto y denso de color que oscila entre marrón y gris. Tienen cinco dedos en cada pie, todos con garras independientes, el pulgar posee una uña pequeña. Las hembras tienen tres pares de mamas torácicas laterales. La jutia de La Española vive en bosques situados desde el nivel de mar hasta los 2000m de altitud. Son animales arbóreos y de hábitos nocturnos. Se alimentan de hojas, corteza de árboles, frutas y otras materias vegetales. Utilizan como madriguera pequeñas cuevas de piedra caliza o troncos de árboles huecos. La presencia de esta especie ha sido confirmada en varias áreas protegidas de la República Dominicana, como los parques nacionales de Jaragua, Del Este, Los Haitises y Parque nacional Sierra de Bahoruco, también en áreas privadas protegidas, como la de la Fundación Ecológica de Punta Cana.

 Murciélagos Los murciélagos o quirópteros son los únicos mamíferos voladores, ya que presentan membranas entre los dedos y patas que les permiten volar. En la Hispaniola, hay 15 especies de murciélagos que constituyen el 90% de las especies nativas de mamíferos. Los murciélagos presentes en nuestra isla no solo son inofensivos, pero también aportan ciertos beneficios al medio ambiente, como dispersores de semillas e polinizadores de flores. También son excelentes agentes de control de plagas voladoras como mosquitos, escarabajos y polillas, reduciendo la necesidad de pesticidas.

1

 Flamenco del Caribe El flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) o flamenco rojo es una especie de ave acuática de la familia Phoenicopteridae que habita en lagunas de poca profundidad y aguas costeras de alta salinidad en las Antillas, la península de Yucatán, el sur de la Florida, las islas Galápagos y el norte de Sudamérica. En la República Dominicana, se han reportado en la Laguna de Oviedo, Lago Enriquillo, Bucán de Base, Puerto Viejo y la Laguna Salina. Es un ave grande y delgada de 100 a 130 centímetros de altura. El macho suele ser de mayor tamaño que la hembra. Presenta patas y cuello largo, y una cabeza pequeña. El pico es abruptamente curvado, y está provisto de laminillas para filtrar el agua. La mandíbula inferior es más grande que la superior. Se destaca por su coloración rosada con una variación estacional de tonos y matices en el plumaje, desde el rosado casi blanco hasta el rosa intenso. Su plumaje es la más brillante de todas las especies de flamencos. Sus alas secundarias de vuelo son de color negro. Se alimentan de insectos, crustáceos, moluscos y pequeñas plantas marinas que se encuentran en aguas poco profundas. Se reproducen entre los meses de mayo y agosto. Construyen su nido de lodo, formando un pequeño montículo. Ponen un huevo de color blanco, que la hembra y el macho ambos incuban por un periodo de casi 30 días.

 La cotorra La cotorra Dominicana (cotorra de la Hispaniola) es una especie endémica de la Hispaniola.  Mide 28 cm, predominando en ella el color verde, aunque también presenta el amarillo, azul y rojo. Su pico es grueso y poderoso, las patas cortas y fuertes de color gris, lengua prensil, la cola es corta y cuadrada.  Se alimenta de semillas, nueces, brotes tiernos y frutas.  Habita en bosques maderables tanto húmedos como secos. Reproducción y vida Las cotorras forman pareja para toda la vida y hacen sus nidos en huecos en los árboles o en nidos abandonados por otras aves. Ponen de 2 a 3 huevos con un período de incubación de 25 días. Pueden vivir hasta 80 años en cautiverio. 2

 Hicotea o Jicotea La hicotea dominicana es una sub-especie endémica dulceacuícola y semiacuática que habita en las zonas costeras en estanques, lagunas, humedales y ríos de la Isla de la Hispaniola, que se encuentra de forma más común en el norte y este de la isla. Los especímenes adultos pueden medir entre 21 y 28 centímetro, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Su caparazón es marrón oscuro, pero el crecimiento de algas en él se ve de color verduzco, presenta líneas amarillas opacas en su garganta, hasta los ojos, dichas líneas en las patas y la cola son discontinuas, sobre una piel verde oscura. Sus ojos son amarillos, presenta raya suprema temporal de la cabeza (´´oreja´´) de color rojo vino oscuro y manchas oscuras irregulares del plastrón siguiendo las líneas de sutura de las placas córneas. Son buenas nadadoras y cazadoras, se alimentan de peces, pero también de vegetales y algas. Su época de apareamiento es de abril a julio y sus machos atraen a las hembras vibrando sus garras frente a ellas, sus huevos duran aproximadamente entre dos y tres meses de incubación.

 La Iguana de Ricord La Iguana de Ricord es una especie endémica de la isla de la Hispaniola, también conocida científicamente bajo el nombre de Cyclura ricordi. Es una especie considerada en Peligro, debido a la caza indiscriminada y la variación de su hábitat. Se caracteriza por tener el iris de sus ojos de color rojo y escamas que forman anillos en la cola. Se diferencia de otras iguanas por poseer 4 bandas transversales de tonalidad oscura en la parte superior y el color gris claro de su cuerpo, además de espinas dorsales muy desarrolladas. Está distribuida en la región Suroeste de la República Dominicana: Lago Enriquillo, Valle de Neiba y Península de Barahona. En su etapa juvenil se alimentan de pequeños invertebrados e insectos, pero los adultos son vegetarianos. Reproducción Ponen de 2 a 18 huevos, incubados en un período de 90 a 100 días. 3



Cayena o Hibisco En República Dominicana se conoce como Sangre de Cristo a una variedad de cayena de flores rojas que está presente como símbolo nacional, en la decoración del pelo del traje típico dominicano. Es un arbusto o árbol pequeño, con una altura entre 2 y 5 metros. Sus hojas perennes son de color verde brillante, de forma redonda a ovalada y de bordes dentados no uniformes.

Sus flores son de una gran variedad de tamaño y colores, como rojas, amarillas, anaranjadas, blancas y también aparecen algunas con dos colores. Son flores grandes y las variedades sencillas están formadas por cinco pétalos que tienen entre 6 y 12 centímetros de largo. Existen otras variedades con el doble de pétalos que las sencillas. De su centro sobresalen unos estambres largos y con terminaciones amarillas. La cayena florece durante todo el año. La cayena se puede reproducir por semillas, estacas, injertos o por acodo aéreo.

 Pereskia quisqueyana (La Rosa de Bayahíbe) Pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus que tiene hojas. Es originaria de la República Dominicana, encontrándose exclusivamente en las proximidades del poblado de Bayahíbe en la región este del país. Es un arbusto de hasta 6 m de altura, con el tronco revestido por numerosos grupos de espinas que brotan de un mismo lugar llamados areolas. Las hojas son elípticas de color verde brilloso cuando son nuevas. Las flores brotan de la parte terminal de las ramas, son muy vistosas con pétalos rosados.2 Sus frutos son globosos, verde amarillentos al madurar y contienen numerosas semillas negras. Es una especie dioica, es decir que hay plantas machos y otras hembras. Para su reproducción las flores requieren ser polinizadas por flores machos a través de los insectos.

4

 Cojoba zanonii Es un árbol que puede alcanzar hasta 15 metros de alto y un metro de diámetro en el tronco. Crece en bosques nublados de las sierras de Neiba y Bahoruco, República Dominicana, y en Massif de La Selle, Haití

 Mora abbottii. Es una especie arbórea de hasta más de 15 metros de alto, endémica de la Isla Española. Tiene vistosas flores amarillentas en panículas corimbosas. Se conoce comúnmente como Cola, Col o Coi. Fue descrita por los botánicos Britton & Rose, dedicada al naturalista Jhon Abbott. Su madera es de alto valor en ebanistería. En República Dominicana se puede encontrar en los bosques húmedos y muy húmedos del Norte y el Noreste, así como en las provincias San Cristóbal y Santo Domingo.

 El Flamboyan (Planta Hija Adoptiva De La Republica Dominicana). Las altas temperaturas del mes de junio anuncian la llegada del verano y las calles se visten del más intenso rojo porque en esa temporada el flamboyán o framboyán, árbol originario de la selva seca caducifolia de Madagascar, se muestra en todo su esplendor en República Dominicana. El brillo de sus flores contrasta con los rayos del sol creando en su entorno uno de los más lindos paisajes que deja boquiabiertos a criollos y extranjeros, quienes cámara en mano no pierden la oportunidad de plasmar en una instantánea la majestuosidad de este árbol de clima tropical. En República Dominicana la provincia de La Vega es llamada la ciudad de los flamboyanes. 5

Índice •

Fauna

La jutia y El Murciélagos (Mamíferos)……............…….…………..…..1

Flamenco del Caribe y La cotorra (Aves)………..…………………....…..2

Hicotea o Jicotea (Reptiles)………...…………………….….……..…………..3



Flora

Cayena o Hibisco y Pereskia quisqueyana (La Rosa de Bayahíbe)……..4

Cojoba zanonii, Mora abbottii y El Flamboyan…………………………5

Catálogo de Flora y Fauna de La República Dominicana

Flora

Fauna

Politécnico Sergio Augusto Beras Nombres: Danialis Dolores Apellidos: Mejia Acosta Maestra: Zoila Campechano Materia:

Lengua Española Tema: Catálogo de Flora y Fauna de La República Dominicana Director: Fausto Ramírez