Casullo Resumen Capitulo 5

Casullo: la inscripción de la interioridad en la mente de las personas – Capitulo 5 RESUMEN 1) Como describe el autor el

Views 69 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Casullo: la inscripción de la interioridad en la mente de las personas – Capitulo 5 RESUMEN 1) Como describe el autor el proceso de construcción de contacto con la realidad. La autora plantea que a medida que una persona se desarrolla, forma con el medio ambiente una unidad de intercambio que les permite ir construyendo un medio ambiente personal o subjetivo. Si durante los primeros meses de vida del bebé el medio ambiente se adapta a las necesidades del niño, y deja que él lo descubra, en un momento del desarrollo el sujeto va a pasar de la dependencia a la independencia. En esta evolución se puede hablar de tres momentos: 





Dependencia absoluta: este periodo se da al comienzo de la vida, alrededor de los primero cuarenta días de vida. En este momento, el bebé se encuentra en un estado de total dependencia tanto física como psíquica con respecto a su madre, pero también su madre tiene una dependencia psíquica del niño que la vuelven consciente de las necesidades del mismo y le aporta lo necesario para satisfacerlas. En este momento el bebé no sabe que está siendo cuidado por su madre; tiene la ilusión de que el creo o encontró la realidad a medida de sus necesidades; el objeto existe cuando se desea, se acerca cuando uno quiere, se va si no lo necesita. Se necesita constancia y estabilidad del cuidador, ya que la criatura solo recibe una presentación clara de la realidad externa cuando es cuidada por un ser humano consagrado a ella. Dependencia relativa: cuando el bebé es consciente de su necesidad de ser cuidado. Cuando, una vez obtenida la confianza en sus recursos y el medio que lo rodea, la madre le aporta lo que necesita pero le muestra que las cosas provienen de afuera, que se esperan, que se buscan. Esto permite que el niño acepte el “ataque” del medio ambiente y se forme una unidad de intercambio con él, que lo va a llevar hacia la independencia. Cuando el desarrollo se hace normalmente, la realidad externa se acepta porque uno puede obtener ventajas de esa realidad. Independencia: estado que implica la capacidad de prescindir por momentos de los cuidados maternos gracias a la confianza que el niño ha llegado a adquirir en el ambiente, confianza que se basa esencialmente en el registro de los cuidados recibidos. El niño se mueve en una realidad que es compartida por todos y no creada solo a su medida.

2) Que actitud de la madre (o del docente) señala como origen del falso self. Tanto la familia como las instituciones educativas deben colaborar en el logro de la aceptación y comprensión de la realidad externa que hace el niño para que este pueda construir sus propios conocimientos y desarrollar su propio ser. El adulto debe tener confianza en las posibilidades del niño en crecimiento, confianza, aceptación de las características propias del niño, creencia en sus potencialidades, preocupación por darle estímulos que ayuden a su desarrollo, contención de sus ansiedades y temores… Si la familia y la escuela favorecen el desarrollo de la confianza en sus primeros logros, el niño refuerza ese espacio interno que había empezado a construir. A partir de la manera en que se va estableciendo el contacto con la realidad se abren dos caminos polares, la formación del self verdadero o del falso self. Un niño desarrolla el self falso cuando la

madre o el docente, por estar demasiado cerca de sus propias necesidades, no pueden tomar contacto con las del niño y se torna incapaz de satisfacer esa cierta necesidad de omnipotencia que necesita desarrollar el niño. La madre y el docente son incapaces de interpretar las necesidades del niño y por ende de satisfacerlas. Cuando no se respetan las iniciativas y los gestos espontáneos del niño, este se sobre adapta a las exigencias del medio pero permanece aislado, vive pero falsamente, aparece el falso self. 3) Como se puede caracterizar al falso self. Que diferencia establece el autor entre lo que puede percibir un observador y la vivencia subjetiva. El ser falso es reactivo a las exigencias del ambiente, por eso la persona se sobre adapta y acepta de manera incondicional las costumbres sociales. El chico deja de hacer ciertas cosas, no da lugar a sus propios deseos, para vivir conforme a las exigencias de la sociedad, de los otros. Se sobre adapta porque necesita ser reconocido por los otros, ya que ellos mismos no pueden darse ese reconocimiento. Son personas que no saben ser ellas mismas, actúan en respuesta al afuera, desconociendo sus deseos, necesidades y emociones, y viven sin creatividad. (Teórico: El ser falso se llama cuando establezco un contrato con la sociedad y esta me recompensa. No hago todo lo que quiero, solo algunas cosas, y la sociedad me recompensa por eso). El falso self puede parecer satisfactorio, pero en su profundidad expresa una seudomadurez, una falta de espontaneidad, de autenticidad. 4) Como se construye el sentido de existencia. Como se lo puede vincular al “yo” Las experiencias motoras y sensoriales permiten al niño ir construyendo un sentido de existencia y de continuidad de esta. Esta idea se puede expresar como la tendencia hacia la integración que se construye desde el principio de la vida, pero fluctúa con un sentimiento de desintegración. El bebé se da cuenta que no está solo y que siempre va a ser cuidado por alguien. Este sentimiento de continuidad de existencia es respuesta a los cuidados maternos, que sostienen las angustias esperables del bebe y permiten que se vaya fortaleciendo su identidad. El bebe se diferencia de los demás, empieza a ser social ya que se da cuenta que hay otros fuera de él y diferentes a él, otros que le cuidan. Este reconocimiento del “no yo”, del otro, que está fuera de mí, trae aparejada la noción del “yo”, que se desarrolla producto de lo anterior. Si se produce esta integración, donde el bebé une los elementos que hacen a la madre, va surgiendo las imágenes del “yo existo”, “adquiero experiencias” “me enriquezco”, etc. Esta experiencia del “Yo existo” es vista y comprendida por quienes rodean al niño, quienes la devuelven y reconocen al niño como un ser con existencia propia. Cuando al niño se le presta atención, se los mira, este registra su existencia, evalúa sus acciones, etc. se da cuenta de que él es uno integrado y separado de su madre. NO SE: (Cuando el bebé nace, se ve reflejado en el rostro de la madre, que funciona como espejo en el que el niño registra su existencia, evalúa sus acciones, la manera en que es recibido, etc. A

través de este vínculo e intercambio que se produce con la madre, va a quedar lo que Freud conoce como el “yo”, que es lo moral., lo que va a mediar entre los impulsos instintivos del ello y en las represiones que genere el superyó del ello. ) 5) Que aspectos de la relación con “el otro” posibilitan la integración. Que situaciones pueden producir un sentimiento de fragmentación. Cuando la madre mira al niño, cuando le reconoce las cosas que hace, cuando lo escucha, cuando atiende a sus necesidades, cuando evalúa las cosas que hace, y el niño puede ver y sentir era mirada del otro en sí mismo, son aspectos que posibilitan la integración. En cambio, si al niño no se lo mira, no se le reconoce las cosas que hace, no se lo escucha cuando pide algo, no se le atienden sus necesidades más primitivas, es decir, cuando hay una falla de sostén durante la fase de dependencia, se produce un sentimiento de fragmentación. 6) Como describe las instancias psíquicas “yo” “ello” y “superyó” El aparato psíquico es una teorización que permite diagramar, describir y explicar el funcionamiento de la mente o psiquismo. Este comienza a formarse a partir de las interacciones madre-bebé. Freud elaboro un primer modelo de este aparato donde plantea tres sistemas o tópicas: 

 

Inconsciente: primeramente dirá que es un compartimiento estanco que nunca va a salir a la luz. En él hay cosas reprimidas. Luego, en su segundo modelo, dirá que es algo que no está bajo nuestra voluntad, pero puede aparecer en el consciente a través de actos fallidos y lapsus verbales. Preconsciente: algo que esta inconsciente y se hace consciente a voluntad Consiente

Freud se da cuenta de su error en esta primer tópica, porque se da cuenta que hay cosas del inconsciente que se traen a lo consciente, sin nuestra voluntad. Es decir que no son comportamientos estancos sino que son dinámicos y a veces se salpican el uno al otro. Entonces Freud elabora un segundo modelo de aparato psíquico en el cual adquieren importancia los vínculos: plantea la existencia de tres instancias 





Yo: bajo el influido del mundo exterior, una parte del ello se convierte en yo. Organización que media entre el ello y el mundo externo. El yo es lo que permite interactuar con la realidad, a través de órganos para la recepción de estímulos: atención, percepción, juicio, memoria, conciencia, defensa, motilidad. Tiene un feedback con el medio ambiente a través del campo perceptivo (los sentidos). El yo aspira al placer (ver principio de placer) Superyó: es una instancia que se conforma a lo largo del tiempo. Es un filtro que se va conformando en la infancia, a partir de la relación con los padres. Es el filtro del ello, marca lo que está bien y lo que está mal, reprime y filtra los impulsos salvajes e instintivos del ello y de todo eso queda el yo. El superyó es individual, depende de cada persona. Ello: es la más antigua de las instancias. El bebé al nacer es puro ello, no tiene ningún tipo de adaptación mental. Su contenido es todo lo heredado, lo establecido constitucionalmente, en especial las pulsiones provenientes de las necesidades básicas

que el cuerpo reclama para poder vivir. Hay un número indeterminado de pulsiones que Freud clasifica en dos grupos: de vida (pulsiones de auto conservación y psicosexuales) y de muerte. El contenido psíquico de cada una de estas instancias puede tener la cualidad de ser inconsciente, preconsciente o consciente. Este aparato se configura a partir de los vínculos que el individuo establece, de ahí la gran importancia que tiene el vínculo con la madre, el padre y la sociedad. Con este modelo, explica el funcionamiento mental y el comportamiento humano.

7) Cuál es el núcleo del inconsciente. Cuáles son las leyes del proceso primario. El núcleo del inconsciente es el ELLO. El inconsciente funciona de acuerdo con las leyes o propiedades del proceso primario, que es una forma especial de organización que tiende a la descarga, a liberarse de la energía y que utiliza mecanismos de condensación y desplazamiento. En el inconsciente no existe la adecuación a los principios lógicos con los que estamos acostumbrados a funcionar. No es lógico, hay ausencia de negación, de duda, y de incertidumbre, tampoco rigen en el las categorías de espacio y tiempo. Ejemplo: en un sueño, una imagen puede condensar varias ideas. 8) Que principios rigen el proceso secundario. A que instancias psíquicas pertenecen. El proceso secundario es el que se rige por los principios de la lógica. En él hay negación, temporalidad, contradicción, etc. Es la forma de funcionar del preconsciente-consciente. Pertenece al superyó y al ello. Los procesos secundarios se rigen por la lógica. Entre los sistemas funciona una forma de censura o barrera selectiva. 9) Cuáles son las funciones de la censura. Hay dos censuras, una entre los sistemas inconsciente y preconsciente que impide a los deseos del inconsciente el acceso al sistema preconsciente-consiente. Segunda censura funciona entre el sistema preconsciente y el consciente y cumple la función de permitir que la conciencia se centre en el tema de interés y que no sea invadida por otras ideas del preconsciente. 10) Que tiene que ocurrir para que el psiquismo se constituya. Para que el psiquismo se constituya, tiene que establecerse la diferenciación inconscientepreconsciente-consciente. Para que tal diferenciación se logre, se requiere la mediación de otro significativo, es decir, del otro social otro sujeto, que le preste al niño sus sistemas representacionales y libidinales, esta es la función materna. Esta constitución no se realiza en una sola interacción con el ambiente, es un proceso que surge durante los primeros años de vida. También puede pasar que el aparato psíquico pueda no estructurarse. Pero no se basa no más en que la madre satisfaga las necesidades biológicas del bebe, sino que a ese satisfacer además le agregue libido, entendida como amor, como el amor que los padres le

dan al niño y con el que satisfacen sus necesidades, es esa sexualidad, entendida como deseo, que los padres ponen sobre el niño y que es indispensable para la constitución del psiquismo. 11) Cuáles son los contenidos del preconsciente En el sistema del preconsciente se desarrollan las funciones de atención, de simbolización y de transformación que permiten alcanzar la noción de sí mismo, del otro como separado de uno y de la realidad externa. En estado preconsciente están todos los recuerdos no actualizados pero que el sujeto puede evocar con facilidad. Este preconsciente esta constituido por un continuo de representaciones que van desde el inconsciente hasta el consciente. Se puede hablar de un preconsciente figurativo; donde se encuentran representaciones figurativas de objetos o de vínculos con ellos. Y un preconsciente verbal, de las representaciones palabras. Es decir que desde el inconsciente, el aparato psíquico es un continuo de representaciones cada vez más complejas, y llega un momento en que esas representaciones están en condiciones de unirse a la palabra. Principio de placer: es uno de los dos principios que rigen el funcionamiento mental. La actividad psíquica del yo tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. El principio de placer busca el equilibrio, el placer, el estar bien. PERO, se va introduciendo el aprendizaje de la realidad, que es el único que permite alcanzar la satisfacción buscada. El principio de realidad: va marcando aquello que el deseo intenta. Nos va marcando, son como limites, no puedo hay lo que yo quiero. Voy a lograr mis deseos, satisfacerlos, pero no puedo hacer lo que yo quiera para lograrlo. El principio de realidad contornea y adapta esas necesidades a lo que es la realidad. El principio de realidad se asegura la obtención de las satisfacciones en la realidad, pero el principio de placer continua.