Castracion Equina - Informe Shanti

“Año del buen servicio al Ciudadano” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESION

Views 63 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del buen servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Práctica Nª3:

CASTRACION EN EQUINO ASIGNATURA:

Medicina Operatoria II

DOCENTE:

Med. Vet. Lenin Torres Bernal

ALUMNO:

Shanti Claudy Rios

CICLO:

TARAPOTO

-

9no Ciclo

PERÚ

INDICE Ficha Clínica ………………………………………………………………………………. Pág. 03

Introducción ………………………………………………………………………………. Pág. 04

Objetivos ……………………………………………………………………………… ……. Pág. 05

Materiales …... ……………………………………………………………………………. Pág. 05

Marco Teórico ……………………………………………………………………………. Pág. 06

Diagnostico ……………………………………………………………………………… … Pág. 08

Conclusiones ……………………………………………………………………………… Pág. 13

Recomendaciones……………………………………………………… ………………. Pág. 14

FICHA CLÍNICA Datos del Animal Especie: Equino Sexo:

Macho

Raza:

Criollo

Edad:

2 años

Peso:

200 Kg

Color:

Alazán

Señales Particulares:

Anamnesis Temperatura:

36.7 ºC

Frecuencia Cardiaca:

45 lat/min

Frecuencia Respiratoria: 27 resp/min

Pre – Anestésicos 

Promazil

Mucosas:

color normal

INTRODUCCION: Para empezar esta práctica debemos explicar lo que consiste una castración Equina, La castración en equinos es un procedimiento quirúrgico bastante frecuente, cuyo objetivo es la extirpación de los testículos, fuente principal de la producción de andrógenos, responsables del comportamiento sexual masculino. El fin de esta práctica está indicado cuando hay la existencia de patologías de los testículos o de sus estructuras vinculadas, animales muy impetuosos y deseamos que sean más sumisos en su manejo, cuando no pretendemos que sean reproductores, sino solo que prueben el estro de las yeguas, cuando existen problemas de enfermedades de trasmisión sexual y en algunos casos de animales monórquicos, que al realizar la cirugía, se puede ayudar a que descienda el otro testículo, pero no siempre funciona. Esta técnica puede ser realizar con el animal de pie, para lo cual se requeriráá́ que sea un animal noble, de temperamento tranquilo y sano, sin ningún tipo de alteración. Otra forma de llevar a cabo la castración es con el animal en decúbito lateral, que por lo general en el campo es la forma más viable de realizar. Primeramente, cuando realizamos una castración, debemos realizar una buena anamnesis en cuanto a padecimientos anteriores y a renglón seguido el examen físico, para determinar la condición del animal y sus constantes fisiológicas.

OBJETIVOS:

 Conocer cómo realizar correctamente una castración en equinos, a cielo descubierto y a medio cielo  Identificar las causas que nos permitan saber en qué momento realizar una castración en el equino

MATERIALES: 

USO De campo

 de   

De Corte o Diéresis

De hemostasias

De sutura

INSTRUMENTAL Pinza de backhaus Bisturí con mango número 4 Hojas para bisturí número 20,21 y22 Tijeras mayo rectas y curva Tijeras de punta roma Pinzas de disección Pinzas de disección (dientes de ratón) Zonda acanalada Estilete Ganchos separadores de farabeuf. Pinza de Kelly rectas y curvas Pinzas de Rochester-Péan rectas y curvas. Pinza de Kocher rectas y curvas. Portaagujas Mayo-Hegar Agujas semicurvas con puntas triangulares y bordes cortantes.

Hoja bisturí Mango bisturí Tijeras Pinzas Vicryl

de

      

Campo operatorio Torundas Material quirúrgico Guantes Banodine Pre Anestésico: Promazil Anestésico local: lidocaína

MARCO TEÓRICO: Técnica Quirúrgica - “Orquiectomía en Equinos” Esta técnica puede ser realizar con el animal de pie, para lo cual se requerirá que sea un animal noble, de temperamento tranquilo y sano, sin ningún tipo de alteración. Otra forma de llevar a cabo la castración es con el animal en decúbito lateral, que por lo general en el campo es la forma más viable de realizar. Primeramente, cuando realizamos una castración, debemos realizar una buena anamnesis en cuanto a padecimientos anteriores y a renglón seguido el examen físico, para determinar la condición del animal y sus constantes fisiológicas. Una vez realizado lo anterior, se procede a sujetar al animal, en especial si la cirugía se la va a realizar en decúbito lateral, por lo que es necesario derribar al animal, valiéndose de técnicas como el peal (sujeción de sogas en las extremidades hacia el cuello), con lo cual procuramos hacer sentar al caballo, para luego hacer que caiga al suelo. Es de suma importancia sostener la cabeza conforme cae, ya que un golpe puede resultar fatal en estos animales. Cuando el animal se encuentra en el suelo, se amarra bien las extremidades con el fin de evitar accidentes. Luego se procede a tranquilizar al caballo, teniendo bien en cuenta el

peso, para calcular la dosis exacta. Se puede aplicar una dosis de 22 mg/kg de xilacina al 10% en la vena yugular. Realizado esto, se hace el lavado del área con agua y jabón, seguida de una desinfección que puede ser a base de sablón o algún compuesto yodado apropiado. Después de la desinfección se hace la aplicación de anestésico local, utilizando lidocaína al 2% y aplicando 10 a 20 cm3 por cada testículo. Posteriormente, se sujeta los testículos con una mano, procurando que estos queden fijos y con el bisturí, efectuamos un corte longitudinal aproximadamente de 8 a 10 cm de forma rápida y precisa en el rafe o línea media del escroto.

Seguidamente, se hace el corte de las diferentes fascias y túnica vaginal del testículo, hasta exteriorizar en su totalidad al mismo, teniendo especial cuidado de no jalar demasiado las estructuras, para evitar daños en nervios, que en el peor de los casos pueden llegar a ocasionar parálisis del animal. Luego con una pinza se hace hemostasia alrededor del cordón espermático y vascular y por debajo de esta realizamos una ligadura de catgut cromado número 2 en forma de ocho. Con otra pinza sujetamos distal de la ligadura y retiramos la primera pinza y hacemos el corte con el bisturíá́, a una distancia de 1 a 2 cm alejado hacia distal de la ligadura. También se puede realizar la extirpación con un emasculador, manteniendo presión el tiempo justo y por lo tanto ya no es necesario realizar una sutura con catgut. De igual manera se extrae el testículo restante. Finalmente se realiza la aplicación en spray de un antiséptico tópico y cicatrizante como el eterol, para evitar el ingreso de moscas u otros problemas. Como cuidados postoperatorios se hace la aplicación de 0.3 – 06 ml/10 kg de peso de penicilina intramuscular por un tiempo de 3 a 4 días. También se debe realizar una visita de seguimiento 48 horas después de la cirugía. A partir de los quince días postoperatorios el caballo puede empezar a trabajar y aproximadamente a las tres semanas

la cicatrización por segunda intención prácticamente se habráá́ conseguido. EDADES PARA CASTRAR La mayoría de los veterinarios de acuerdo en que castrar a los caballos a una edad temprana (menos de un año de edad) es ideal. Caballos machos de esa edad tienen pequeños testículos que son más fáciles de quitar y tienen menos posibilidades de hemorragia grave después de la operación. Muchas personas castran caballos cuando se convierten en un problema, alrededor de dos o tres años de edad. Esto podría ser debido a un deseo de los caballos para desarrollar en un aspecto más masculino (más gruesa del cuello, más pesado construir). El momento ideal para castrar a un caballo es variable y dependerá de varios factores, incluyendo la gestión de su finca, el clima, horarios de entrenamiento, y así sucesivamente. Por ejemplo, es posible que desee esperar a castrar a su potro hasta que cumpla dos años. Sin embargo, si el granero donde vive su caballo tiene un solo potrero, conviviendo su potro con otros caballos invariablemente ocurrirá una pelea cuando el potro comienza el montaje y el pastoreo de los otros caballos. A cuidar la paz (y lesiones a su potro), podría ser mejor para castrarlo antes. DIAGNOSTICO: Para empezar esta cirugía, primeramente, debemos tener el ambiente y los materiales correctos, para así poder realizar una cirugía de la mejor manera. Para empezar, debemos saber los cuidados preoperatorios que debemos tener en una cirugía de campo, los cuales son:

 Limpieza

 Asepsia Quirúrgica  Fijación e Inmovilización  Buenos Materiales Como debemos saber, el equino debe de estar en buenas condiciones para realizar dicha cirugía, PREPARACIÓN DE LA CIRUGÍA Primero se va a necesitar lavar los flancos con agua y jabón, luego limpiar el área a trabajar y donde se va a incidir la anestesia local. 1.- FARMACOS Y ANESTÉSICOS PROMAZIL - inyectable Tranquilizante Es un depresor del sistema nervioso central. Actúa como pre-anestésico, tranquilizante, sedante e hipnótico. Se indica para el manejo de animales nerviosos, indóciles e intratables, durante exámenes clínicos, tratamientos, exámenes radiológicos y transporte. Presentación: frasco por 50 ml. Lidocaína HCl 2 % Lidocaína inyectable está generalmente indicada para proveer de anestesia local o regional, analgesia y grados variables de bloqueo motor previo a procedimientos quirúrgicos. La solución de Lidocaína inyectable se usa en: bloqueo epidural caudal o lumbar, infiltración dental o bloqueo nervioso, anestesia regional intravenosa (bloqueo de Bier), infiltración local, bloqueo retrobulbar, anestesia transtraqueal y bloqueo simpático. La dosis que usamos en nuestro paciente fue de 20ml por vía Sub Cutánea.

2.- INMOVILIZACION FÍSICA: En este caso a nuestro paciente (lechón) lo colocaremos de cúbito ventral, para poder facilitarnos la cirugía, ya que las vísceras estarán expuestas al momento de incidir el bisturí en la zona a tratar. Y por gravedad las vísceras entraran por el asa intestinal, ayudando en la cirugía para poder operar de mejor manera. 3.- ANTISEPSIA: Se realizó la antisepsia con jabón antibacteriano en la zona a realizar la cirugía, con agua y jabón, para luego pasar a la cirugía.

4.- TRANQUILIZACION: Antes de empezar es recomendable realizar una debida tranquilización para poder así pasar a colocar el anestésico. Para lo cual utilizamos Acepromacina (Promazil), la dosis de 0.5 – 1.5 mg/kg de peso vivo por vía intramuscular o Intravenosa.

5.- PROCEDIMIENTO DE LA CIRUGÍA: Primer Momento: Se inicia la cirugía con el testículo que está más lejos o más abajo. Se sujeta el testículo entre el pulgar e índice y se realiza la incisión a lo largo del testículo. La incisión se realiza a 1 cm del rafe medio de los testículos.

Segundo Momento: Se incide el escroto, la Túnica Dartos y la Fascia Escrotal, dejando la Túnica Vaginal Parietal (Túnica vaginal común) intacta. Al mismo tiempo se presiona con el pulgar para que protruya el testículo.

Tercer Momento: El testículo es sujetado con la mano izquierda y el subcutáneo es liberado de la túnica con ayuda de una gasa.

Cuarto Momento: Se incide sobre la Túnica vaginal común a nivel del polo craneal del testículo (Técnica Cerrada) y se engancha el dedo en la túnica, manteniendo tensión hacia proximal, para facilitar el corte con la tijera.

Quinto Momento: El testículo es ahora liberado de la Túnica Común. El Mesorquio (Peritoneo visceral) es separado digitalmente para separar el cordón espermático vascular del Conducto Deferente, de la túnica Vaginal común y del Músculo Cremaster Externo.

Sexto Momento: Estas últimas estructuras son cortadas con cuidado con el bisturí y en algunos casos nos podemos ayudar con un emasculador, removiendo tanto como sea posible la túnica común. Recordemos que previamente a esta técnica, primero debemos ligar el cordón espermático y sus respectivos vasos

Séptimo Momento: Luego es emasculado el cordón espermático vascular. Se puede realizar ligar los vasos. Luego se procede a realizar el mismo procedimiento en el otro testículo.

6.- CONCLUSIONES: Que la castración es una técnica la cual se tiene que hacer siempre con sumo cuidado, por lo tanto, también nosotros como futuros profesionales, debemos saber en qué momento realizar una castración o también llamada, Orquiectomía en equinos, como también conocer a que edad realizar esta práctica, como saber cuáles son las condiciones que necesita un equino para que se realice esta práctica quirúrgica.

7.- RECOMENDACIONES: - La cirugía se debe realizar con total rapidez, para evitar el sangrado excesivo del tejido y esto pueda complicar la fisiología del animal y la recuperación post-operatorio. - Se recomienda los siguientes cuidados post-operatorios: - Terminada la cirugía se aplica cicatrizante y repelente de insectos sobre la herida. - Administración de antibiótico: Penicilina G Procaínica (11000 – 22000 UI/Kg. IM cada 24 horas por 3 días.) - Aplicación de antiinflamatorio: Flunixin meglumina (1.1 mg/Kg. IM o IV cada 24 horas por 3 días.) - La herida debe mantenerse limpia y será tratada con cicatrizantes u otros antisépticos diariamente. - El cuidado de esta región permite prevenir infecciones fuertes.

8.- BIBLIOGRAFÍA

- http://clinicaequinalasierra.com/2012/11/epoca-decastraciones/ - http://buendato.ning.com/profiles/blogs/orquiectomia-enequinos-y - https://es.scribd.com/doc/59729598/Orquiectomia-enEquinos - http://www.engormix.com/MAequinos/genetica/foros/metodo-castracion-t8016/103p0.htm 9.- ANEXOS:

Aplicación del Pre -Anestésico

Sujeción y limpieza del área a Trabajar

Ligadura próxima a corte