Castel

Castel: La metamorfosis de la cuestión social  Se era asalariado cuando uno no tenía nada para intercambiar, nada apart

Views 95 Downloads 3 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Castel: La metamorfosis de la cuestión social  Se era asalariado cuando uno no tenía nada para intercambiar, nada aparte de la fuerza de su brazo  dependencia después de perder lo que se tenía; artesano o aprendiz ya sin profesión, campesino caído en desgracia, etc.  ¿Cómo pasó de ser la condición de asalariado una de pseudo esclavitud a lo que conocemos hoy en día?  Nueva vulnerabilidad, diferente a la anterior; hoy con un antecedente de protecciones.  Lo que intenta estudiar es una reflexión de la condición social a partir del análisis de la situación de disociación.  Explicar por qué hay individuos que flotan en la estructura social sin encontrar allí su lugar, su asignación.  Para Castel, el trabajo no es una relación técnica de producción, sino que ve más allá y lo considera un “soporte privilegiado para la inscripción en la estructura social”. De lo anterior, para Castel, existe una fuerte relación entre las zonas que se ocupan en la división social del trabajo y la participación de las diferentes redes de sociabilidad y los sistemas de protección que “cubren” al individuo contra los riesgos de la existencia De esto, nace la posibilidad de crear “ZONAS”  ¿Qué significa zonas? Son llamadas zonas metafóricamente y represantan espacios que pueden ser de “integración” (cuando hay un trabajo estable e inserción relacional sólida) o de exclusión, mejor llamadas de “desafiliación” cuando no hay relación social ni de trabajo. Por último, hay una tercera zona intermedia, denominada de “vulnerabilidad” que conjuga la precariedad del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad.  El análisis de las zonas ayuda a ver la cohesión del conjunto del grupo social en un momento dado.  No serán los pobres necesariamente los desafiliados, sino que la precariedad económica debe ir de la mano de una vinculación social débil o nula. Lo que se busca ver es la relación que existe, no solo la pobreza. No hablamos de pobreza, sino que desafiliación.  Lo importante no es ver si un individuo pertenece a una categoría u otra, sino que observar la dinámica que envuelve a las zonas, cómo es el proceso de cambio de una a otra, etc. Acá es cuando se ve la diferencia entre desafiliación y exclusión; la exclusión es inmóvil y designa estados de privación. Pero la simple constatación de la carencia, no explica los procesos que la generan y es lo que se busca ver en este trabajo. Hablar de desafiliación por otra parte no es marcar una ruptura sino que trazar un recorrido.  Habla de las zonas de vulnerabilidad y lo que representará ésta. Por ejemplo, habla de que hoy en día –al parecer- la zona de vulnerabilidad es amplia, y hace que se alimenten las turbulencias que debilitan las situaciones logradas y deshacen las estabilidades aseguradas.  ¿Por qué metamorfosis? Porque busca identificar las transformaciones históricas del modelo, subrayando lo que sus principales cristalizaciones traen a la vez algo de nuevo y de permanente, así sea bajo formas que no permiten reconocerlas de inmediato.





 



   

Se busca comparar las situaciones de cierta forma homólogas dentro de las zonas, así también como los procesos que producen estas situaciones. Ver las similitudes y así también las grandes diferencias.  homólogos en sus dinámicas, diferentes en sus manifestaciones. No por lo anterior se habla de una historia lineal y llena de continuidades, como ya se vio, en el asunto de los asalariados por ejemplo hubo un gran cambio, desde el total descrédito hasta ser la base de la vida económica. Metamorfosis no porque haya cambios y se mantenga la sustancia, sino que porque hace temblar las certidumbres y recompone todo el pasaje social. Cuestión social, es una aporía fundamental en la cual una sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura pone en entredicho la capacidad para mantenerse como conjunto a ella y sus relaciones de codependencia. Se bautizó así en la década de 1830’, planteándose a partir de la toma de conciencia de las condiciones de vida de poblaciones que eran a la vez víctimas y agentes de la rev. Industrial  momento esencial en que aparece el divorcio entre los derechos ciudadanos del orden jurídico político, versus el orden económico que traía miseria y desmoralización. Es en esta época en que se puede ver por primera vez el lugar de lo “social”: debía desplegarse en el espacio intermedio de los órdenes, para restaurar o establecer vínculos que no obedecen a una lógica estrictamente económica ni política. La cuestión social nace desde los márgenes de la sociedad pero pone en tela de juicio a todo el conjunto de la sociedad.(2) Se habla de que la cuestión social había sido planteada incluso antes de la creación de su término en las sociedades pre industriales. ¿Y ahora? Ahora tb hay grupos excluidos y personas “supernumerarias” Lo social consiste en sistemas de regulación que no son el mercado para llenar las brechas entre los órdenes. Hay una metamorfosis: Antes, se buscaba que los actores sociales subordinados y dependientes lograrán ser sujetos socialmente plenos, ahora se busca atenuar su presencia, si es posible; borrarla. (antes vagabundos después subordinados y ahora excluidos) (2) Se ve así también que las problemáticas sociales, y la cuestión social, aun al nacer desde los márgenes llega incluso a cuestionar el centro. De lo anterior se ve que la condición de estar fuera nace desde las mismas dinámicas que sugieren quiénes estarán dentro  Todos forman parte de una misma unidad, solo que de diferentes zonas, no hay absolutos. Más que de exclusión habla de invalidación social. La nueva cuestión social hoy sería, cuál es el umbral de tolerancia de invalidación social? Dentro del sistema democrático cuánto estamos dispuestos a tolerar. Estado social  encrucijada ¿Economía sola o estado social? Nuevo pacto social, más allá del basado en la solidaridad.

 Habla de la gente que no por falta de deseos o intención no puede trabajar, ya sea ancianos, niños o personas con problemas físicos… ellos serían los clientes potenciales de lo social asistencial.  Habrían diferencias entre las problemáticas del “socorro” y del “trabajo”  Diferentes objetivos.  Al parecer hace un recorrido histórico de la cuestión social. De la tutela al contrato: Hay una vulnerabilidad de masas características que no se podía regular por el modelo del mercado en las sociedades preindustriales. Luego, libre acceso al trabajo en siglo xviii  Relanza la cuestión social sobre bases completamente diferentes en el siglo XIX. “Bajo el régimen de la tutela el asalariado se ahogaba. Bajo el régimen del contrato, se expandió, pero paradójicamente, la condición obrera se debilita en el momento mismo de su liberación. Se descubre entonces que la libertad sin protección puede llevar a la peor de las servidumbres, la servidumbre de la necesidad”  La asistencia social, en el siglo XIX así, se enfoca en apuntalar a las estructuras demasiado frágiles del libre contrato laboral. La protección cercana: Asistencia: muchas maneras, pero nace de una base general que es la de existencia de poblaciones carecientes y la necesidad de hacerse cargo de ellas. Societal: característica de las relaciones humanas como formas de existencia colectiva. Social: Configuración específica de prácticas que no se encuentran en todas las colectividades humanas. Una sociedad sin lo social sería totalmente regida por las regulaciones de la sociabilidad primaria (sin la mediación de instituciones específicas) Desafiliación es en un primer sentido una ruptura en las redes de integración primaria (ej:huérfano) ***Generosidad necesaria: asistencia a los carecientes a partir del puesto que se utilizaba en la red de interdependencias. Sociedades primarias, tenían muchos defectos pero son eficaces contra la desafiliación! Así, se explica porque a pesar de que la pobreza era extendida y general no se planteara el asunto de la cuestión social. Aun así hay ciertos casos de desafiliación como los vagabundos. Lo social asistencialista tenía características –contrario a las sociedades primarias-: (1) Es una construcción de conjunto de prácticas de función protectora o integrativa;(2) siempre son por lo

menos bosquejos de especialización, núcleos de una profesionalización futura; (3) también hay una tecnificación mínima;(4)localización de las prácticas intra institucionales y extrainstitucionales;(5) dos criterios para recibir ayuda: pertenencia comunitaria y la ineptitud para el trabajo.  Cristianismo no asiste a todas o cualquier tipo de pobreza, se soporta pobreza espiritual, pero no todas. Aunque por otra parte, esta la economía de la salvación: no se aceptaban los pobres como categoría a alzar, pero sí como herramienta del propio enaltecimiento moral. Cristianismo como ente generador de instancias de asistencia social. Además conceptos claves como la domiciliación y categorización. Projimo  proximidad factor fundamental en siglo xv xvi Hay un asunto importante sobre los indigentes validos, esos que pueden trabajar pero no lo hacen. Es decir, personas sanas principalmente… porque puede que cuenten con las herramientas para hacerlo, pero no necesariamente con las oportunidades. Entonces, por qué se deja desamparada a esta gente?

Kanbur: Evolución del pensamiento sobre la pobreza Pobreza en Inglaterra a principios del siglo. Economía del desarrollo  erradicar o al menos Pobres primera prioridad por vivir en situaciones intolerables.

reducir

la

pobreza.

El trabajo se hace cargo de dos temas: (1) cómo debe definirse y medirse la pobreza y (2) qué políticas reducen la pobreza definida de esa manera. El concepto de la pobreza ha ido evolucionando en cuanto a su definición que parte desde los ingresos y luego va incluyendo nuevos conceptos como por ejemplo alfabetismo –entre otrospara enmarcar dentro de la definición la vulnerabilidad y el riesgo, así como la falta de voz.  Dos conclusiones: (1)Cambiar la definición de la pobreza no cambia a quienes se sienten pobres, sino que los caracteriza mejor y permite comprenden mejor su situación. (2)Las nuevas definiciones cambian de forma sustancial las estrategias de superación de la pobreza. Dentro de este punto son importante las interacciones entre las diversas esferas de la pobreza y cómo se trabajará estratégicamente con ellas para superarla.

Rowtree  Ingreso  Aumentar ingreso nacional  insuficiente.

Definición pobreza: Es estado del que carece de una cantidad aceptable o normal desde el punto de vista social de dinero o bienes materiales. Lo anterior de acuerdo a la costumbre corriente, aunque tal como hemos dicho la definición cambiará dependiendo de las sociedades, el tiempo, etc. Aunque tienen dos puntos interesantes, el ver la cantidad “aceptable” que puede ir variando y, el enfoque en los bienes materiales y dinero. Rowntree Ingresos  Satisfacción de las necesidades mínimas meramente para la eficiencia del mantenimiento material  New york a principios de siglo, sobre la base de los alimentos y la nutrición asociada –le agrega luego vivienda, combustible, etc26 peniques para una familia de 6 personas diariamente 10% de pobres Las líneas de pobreza son sensibles a las circunstancias locales, cambian con el tiempo y evolucionan viendo las nuevas necesidades mínimas. Línea como herramienta de comparación para medir ingresos en todo el mundo, y también como fórmula de análisis de una realidad para la creación de políticas.

Para todo el mundo medida del dólar diario Banco mundial, 1990 Se refiere al gasto promedio por persona. Tiene varios problemas: No ve las diferencias entre países; no distingue la pobreza crónica de la transitoria; no considera la asignación intradoméstica del gasto, etc. Para evitar sacar conclusiones falaces, se suele utilizar más de una línea de la pobreza, para ver comparaciones y obtener un mejor análisis  Para el análisis comparativo sobretodo Para las políticas públicas la caracterización de la pobreza es mucho más importante, porque se trata de tratar a nuestros iguales de igual manera. Ej de java rural y java urbano. Además, para tratar las diferentes situaciones que a primera vista parecen iguales pero no lo son, se necesita de una visión más completa. Pobreza crónica vs transitoria  Importante porque con la crónica se necesitan hacer cambios más estructurales. Desigualdad de consumo dentro del hogar  tb genera medidas de desigualdad. Últimos 25 años ha mejorado la medición de pobreza, por las encuestas domiciliarias hechas. Crecimiento, desigualdad y pobreza: Pobreza  Ingresos  ¿Aumento ingreso per capita suficiente? Desigualdad en la distribución. *Curva de Kuznets  Desigualdad de ingreso vital para el entendimiento económico Aumento del ingreso, podía  Aumentar pobreza absoluta, aumentarla, etc.  Es dejado de lado, porque a ver, el estudio tenía falencias y basándose en ello, se rechazó toda la idea.  Cambios en la desigualdad no por aumento de los ingresos, sino que por otros factores. Incluso los pequeños cambios de la desigualdad tienen un importante impacto en la pobreza Si bien no hay evidencia de ningún vínculo sistemático entre desigualdad y el nivel de ingreso, ni entre desigualdad y tasa de crecimiento, puede haber una relación inversa de la desigualdad inicial en el ingreso o los activos con el crecimiento. De las relaciones mecánicas a la política Las políticas influyen tanto en el crecimiento como en la desigualdad. Obviamente el objetivo de la política será disminuir la desigualdad y aumentar el crecimiento IMPORTANCIA DE TRATAR AL CRECIMIENTO Y LA DESIGUALDAD CONJUNTAMENTE. *Educación.

Tres variables: Apertura, libertades civiles y distribución de la tierra  significativas tanto para crecimiento como desigualdad.  No analizar del todo independientemente crecimiento y desigualdad, porque sí guardan relación. Aunque a momentos cada variable pueda ser exclusiva. III) Desarrollo humano Ver a la pobreza más allá del ingreso y las pautas de consumo, complementarla con indicadores sociales que brindan información que no captan las mediciones convencionales de pobreza (ej: acceso a bienes públicos). Amartya sen apoya esta visión desde su concepción de las “capacidades”. Se entiende por capacidades a las libertades importantes de que disfruta la gente para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar, tales como el funcionamiento social, mejor educación básica y atención de salud y longevidad.  Desde esta visión se ve la pobreza como privación de capacidad, acá se ve intrínsecamente importante mientras que el ingreso es meramente instrumental. Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Pobreza Humana (IPH)  PNUD El IPH se concentra en tres aspectos importantes: alfabetismo, longevidad y condiciones de vida. El IPH trabaja con medias nacionales por lo que difícilmente caracterizará a los pobres de cada comunidad.  El ingreso explicaría muy poco de la variación de variables de bienestar más allá de lo monetario.

La red continúa: Hay interacciones que crean círculos viciosos de la pobreza por así decirlo, muchos elementos están interrelacionados en el proceso de la pobreza. Así también hay aspectos interralacionados generales dentro de las variables como la salud con la educación.  Interrelación entre los diversos aspectos del desarrollo humano. Por ejemplo: La educación de las madres tiene un efecto positivo en la educación de los niños.  También hay importantes vínculos entre el desarrollo humano y la capacidad de ganar ingresos. La forma específica en que los pobres participan en el crecimiento tiende a ser por medio del uso mayor o más productivo de “su activo más abundante”, la mano de obra.  Parte de las caracteristcas de la pobreza influyen a efectos funcionales en las capacidades para trabajar (por ejemplo: persona bien alimentada trabaja mejor)  Crecimiento puede ser algo que se traduce en menor pobreza dependiendo de cómo se gasten los ingresos.  ej: salud, vivienda, etc.

Vulnerabilidad y voz: Preguntarle a la gente qué constituye la pobreza para ellos. ENCUESTAS PARTICIPATIVAS  Se diseñan para saber cómo las personas de los diversos grupos sociales evalúan su propia pobreza y las estrategias existentes para reducirla; cómo funcionan las diversas estrategias de supervivencia; qué estrategias gubernamentales de reducción de la pobreza prefiere la gente, y cuáles son las que están preparados para respaldar. Las evaluaciones de la pobreza comienzan a incluir las encuestas participativas en 1993. Hay dos aspectos dentro de estas encuestas que se considera de especial importancia: (1) inquietud con el riesgo y la volatilidad de los ingresos y se expresa a menudo como vulnerabilidad  No es solo el tener poco, sino que el temor a perder lo poco que se tiene; (2) Carencia de poder político, expresada en falta de voz y derechos políticos que se describen a menudo como una sensación de impotencia. Vulnerabilidad  dos caras: (1) externa, de exposición a los choques, tensión y riesgo (2) Interna de la indefensión, carencia de medios para hacer frente a una situación sin pérdidas considerables. Los grupos marginalizados desde el punto de vista económico tienden a estar marginalizados socialmente también, de manera que sufren de desventajas tanto con respecto a los recursos como el poder.  El aporte de las encuestas participativas es que pueden enriquecer nuestra comprensión de los pobres y llevar a medidas públicas que los pobre perciban que son de beneficio para ellos. Haciéndole frente al riesgo: Los riesgos asociados con la condición de pobre pueden barrer completamente las ganancias trabajosamente obtenidas en un instante. El problema del riesgo tiene por lo menos dos dimensiones: (1) mantener a los pobres en actividades de escaso riesgo, con escasos rendimientos y (2) poniendo en peligro lo que ya tienen (carencia de crédito, principal medida contra el riesgo) Los hogares pobres reaccionan ante la volatilidad del ingreso en dos maneras; (1) pueden adoptar planes de producción o estrategias de empleo para reducir su exposición al riesgo de choques adversos de ingreso incluso si esto entraña menor ingreso promedio (2) además pueden procurar suavizar el consumo creando existencias de reserva, sacando a los niños de la escuela y creando convenios informales de seguro y crédito.  Estos esfuerzos no eliminan el riesgo, sino que lo mantienen.

 Para contrarrestar los efectos de la crisis sobre los pobres, los gobiernos tienen que brindar redes de seguridad para amortiguar los golpes y mantener el camino abierto para el futuro. Créditos–microcréditos y ahorro  buenas estrategias. Auto revelación deinformación también es importante (ej: trabajo Chile, 1980… con sueldos lo bastante bajos para contratar a los + pobres) Del aislamiento a la participación:  La repercusión de la voz de los pobres es más evidente a nivel de proyecto. Las soluciones de arriba-abajo han fracasado a menudo  Con el tiempo, los creadores de proyectos de desarrollo se han venido dado cuenta cada vez más que los pobres saben mejor que nadie cuál es su situación y cuáles son sus necesidades y por consiguiente pueden contribuir al diseño de políticas y proyectos destinados a mejorar su suerte.  La implementación exitosa exige la inclusión y la participación activa en una serie amplia de circunstancias.

Sojo: Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social Exclusión social en grupos sociales particulares hay unos que están incluidos y otros que quedaron fuera. ¿Fuera de qué? No es fuera de la comunidad, la comunidad es condición de vida humana… se refiere a los grados de integración que la pertenencia a la comunidad otorga.  No ve el pertenecer a la comunidad, sino que la calidad o intensidad de esa pertenencia. Exclusión social es una categoría relativa, nunca una condición absoluta, ahistórica o desvinculada de condiciones sociales específicas.  Mala vinculación o vinculación parcial a la comunidad de valores que identifican a una sociedad. Puede hablarse de diferentes formas de exclusión: política, económica, de género, étnica y ambiental. La cuestión de la exclusión social está más relacionada con la dimensión institucional que con el resultado concreto, se relaciona con las oportunidades de integración que crea el sistema y no solamente con los resultados de exclusión que experimentan los individuos concretos.  En el centro de la formación de arreglos institucionales democráticos está la idea de cohesión social.  se refiere al grado de participación en la comunidad material osimbólica que conforma una sociedad.  IDEA FUERZA: al margen de la disposición de ingresos, existen un conjunto de comunidades sociales respecto de las cuales los individuos pueden ser sustraídos o débilmente incorporados. Pobreza como componente central de la dinámica de la exclusión social, pero solo desde cierto punto de vista, no de toda la exclusión social. Si hay situación de exclusión, también la hay de inclusión  Ambas están desde extremos opuestos de un continuo, cuyo punto medio es la situación de vulnerabilidad.  La idea de exclusión –aun relacionada con contenidos$- aparece condicionada histórica y socialmente  situación de exclusión determinada por una serie de valores que desde una perspectiva histórica la unifican.  La expresión formal de ese conjunto de valores aparece en el debate alrededor de la noción de ciudadanía.  Exclusión social  indicador del grado en que la sociedad se acerca a la realización plena de derechos. El modelo que se sigue es una mezcla del francés, anglosajon y monopolístico  En este modelo se procura rescatar el valor integrador de los derechos, con la comprensión de que se originan en comunidades conflictivas, relativamente cerradas, y que comparten "comunidades de valores". La cuestión de la ciudadanía como parámetro de la exclusión social: Marshall  Siguiendo a Marshall  capacidad igualadora de los derechos ciudadanos en un entorno social que crea desigualdad.  Ciudadanía: “La arquitecta de la desigualdad social legítima” Marshall postulada la distinción entre tres niveles de derechos ciudadanos: la dimensión civil, política y social. Se fueron desarrollando en ese orden y ampliando con el tiempo. “Solo una vez que las sociedades han avanzado en la ampliación de sus escenarios políticos, están en condiciones de generar espacios para la formación de mecanismos institucionales y opciones de

política relacionadas con el derecho al bienestar social”  PERO… no se trata de procesos inmutables ni avances necesariamente acumulativos; (2) debe reconocerse que la definición de lo que una sociedad entiende por derechos, en cualquiera de sus dimensiones, es siempre espacio de lucha social.  Los ejes que articulan la reflexión moderna sobre la cuestión de la ciudadanía sirven de soporte para la identificación sociopolítica y cultural de las condiciones de exclusión social. Diferenciación entre ciudadanía formal y sustantiva (1) Membrecía a un Estado; (2) Disposición de derechos y capacidad de ejecución con cierto grado de participación en el ámbito público y privado.  (1) no es condición necesaria para (2) y tampoco asegura nada.  Turner considera que la ciudadanía en términos culturales alude a la capacidad de una sociedad para integrarse a partir de la comunicación y el conocimiento. Dimensión sociopolítica y cultural de la exclusión social: Se busca comprender el efecto de la satisfacción o no de los derechos ciudadanos por la capacidad de las instituciones para disminuir los grados de exclusión. Derechos  horizonte de integración futura.

La exclusión política Derechos políticos  elegir y ser elegidos  Campañas políticas  desigualdad socieconómica induce exclusión política.  Deterioro de condiciones socioeconómicas y bajos umbrales de equidad social  desprestigio democracias  aceptación autoritarismos.  Asunto de la autoexclusión política.  falta de opciones políticas y ofertas Proceso de toma de decisiones opaco para el ciudadano  no hay pleno derecho político Problemas: 1)Elistismo político: De la oligarquía a la tecnocracia política en minoritarios grupos de interés  La tecnocracia… (1) políticas por expertos con autonomía del estado y la sociedad;(2) desempeño en un ámbito semipúblico o semiprivado; (3)gestión directa de la pol $ a técnicos de afiliación partidaria.  Política se vuelve cosa de expertos. Riesgo de enajenación masiva de la población de los asuntos públicos. Se puede tratar con más participación y mejor gestión local. 2)Incautación de lo público: patrimonialismo político y corrupción cuando pocos manejan los asuntos públicos con limitados procedimientos de rendición de cuentas hay más riesgo de corrupción.  desprestigio alejamiento ciudadanía. Corrupción  incautación personal de bienes públicos  (1)legal formal; patrimonial  nepotismo, linaje, etc así como relación con grupos de interes (2)Ilegal, corrupción. Para evitarla: formas de control ciudadano, modernización del registro civil y creación de entidades de control judicial anticorrupción. Además –siguiendo a Marshall- se dice que el fortalecimiento de los derechos civiles y políticos constituye la base para el desarrollo de cualquier programa de freno y control de la corrupción.

Por definición, los derechos son siempre un umbral que no se alcanza, porque el logro de unos crea nuevas necesidades y presenta nuevos horizontes. Ciudadanía activa no supone un mundo ideal un escenario donde la ciudadanía dispone de recursos contra los déficit observados y propiciar su superación. La integración política no requiere la eliminación de todos los déficit de satisfacción de derechos civiles y políticos sino más bien del desarrollo de medios institucionales que ofrezcan posibilidades de superación de esas desventajas. Inclusión  sociedades políticas estables, con alta institucionalización y regímenes de pp consolidados. Exclusión  regímenes políticos atrapados en redes patrimoniales y en círculos corruptos  menos confianza ciudadana en la gestión pública  y que por lo tanto reducen la posibilidad de legitimación del régimen institucional. Vulnerabilidad (1) deterioro de la inclusión;(2) comienzos de etapas de exclusión regímenes políticos que enfrentan desafíos que disminuyen el alcance de ciudadanía activa.

Exclusión cultural  está relacionada con el acceso diferenciado de distintos sectores sociales a los beneficios del bienestar social y material , siendo sus causas la existencia de conflictos de origen no estructural o en la disposición desigual de bienes simbólicos. Integración cultural  problemática debido a la existencia de sociedades multiétnicas y de fuertes divisiones de clase originadas de la desigualdad estructural.  Problema se agudiza con el proceso de globalización (más mezclados, difícil adjudicar ciertas características a un determinado lugar) Enfrentar la exclusión cultural:  Reconocimiento de la diversidad  problemático por el ideal integrador, aún así posible. Dos maneras de medios de integración de estratificación cultural : (1) Especificidad subjetiva (ej: exclusión por género, etaria, por minoría y étnica) (2)capacidad de acceso a los medios simbólicos (medios simbólicos como los recursos infraestructurales que determinan el contenido y la difusión

de información, conocimiento y valores, junto a la capacidad individual de comprensión y adaptación a esa diversidad derivada del acceso a la educación -> educación punto clave//exclusión también por acceso a medios de comunicación) Tema de los migrantes  ciudadanía compleja.

La exclusión y las políticas públicas

 Enfrentarlo desde la sociedad y el Estado, juntos.  Protección de los derechos  punto de partida para el logro de mayores niveles de integración social  primariamente es una responsabilidad gubernamental. *Ombusdman  protector del pueblo (y derechos humanos también en L.A.) Si ya identificamos la dinámica socio política y cultural de la exclusión social se requiere la identificación de mecanismos institucionales para la satisfacción de demandas sociales

Proceso de relación entre demandas sociales y capacidades institucionales  problemática de la gobernabilidad.  Gobernabilidad  efecto sobre la sociedad de la relación entre las demandas generadas desde abajo con las respuestas desarrolladas por el Estado.  Se hacen visibles dimensiones de exclusión social o integración limitada o precaria que se procura corregir  no hay un permanente equilibrio, sino que se busca administrar desequilibrios específicos.  Hay que fijarse en la evolución de las capacidades diferenciadas del Estado. Un Estado capaz  establece y mantiene funciones económicas, técnicas, administrativas y políticas.(institucionales /reglas ; técnicas/ejecución pol macroeconómicas; administrativas / adm eficiente de redes y servicios; políticas /existencia de medios adecuados para la formación de demandas sociales, representación y resolución conflictos)

 Reformas económicas mercado dirigidas por org internacionales distorciones en la concreción de capacidades estatales  deslegitimación de autoridad gubernamental.  Tecnócratas se afectan las capacidades administrativas del Estado y en cierto modo, sus capacidades políticas.  Sociedad  capacidad de agregación de demandas que se presentan como prerrequisito para la posibilidad de procesamiento político y fiscal por parte del E. Para Marshall, el elemento político de la ciudadanía se refería "al derecho a participar en el ejercicio del poder político, tanto como miembro de un cuerpo investido de autoridad política o como elector de los miembros que integren dicho cuerpo".  ambiente político bajo, se ve aun más disminuido por flujo transnacional y org financieros internacionales.

Relación entre la gestión pública y la gestión privada:  Las políticas de compensación social se orientan a resolver, por un lado, la presión fiscal presionando por un uso más eficiente de los recursos de inversión social, y por el otro lado, se concentran en las dinámicas sociales que presentan mayor privación relativa  NO SE VEN A LOS VULNERABLES O CONDICIONES DE EXCLUSIÓN MÁS UNIVERSALES. Gestión privada  evita desarrollo de capacidades endógenas a ser utilizadas a futuro y crea substitución de funciones antes hechas por el Estado.  espacios microsociales, no replicables a nivel general. Puede haber cooperación Estado-ONG, pero no reemplazo. Esferas de actividad: mercantil, estatal, doméstica-familiar y relacional… las líneas de desigualdad se refieren a los antagonismos de clase, de sexo, de etnia y de edad… “La función de las políticas sociales, orientadas a la integración social diríamos acá, es producir desplazamientos entre las esferas: "la política social define y gestiona las desigualdades; distribuyendo flujos de recursos de bienestar de un sector (mercantil, estatal, familiar y voluntario) a otro. Así la política social mercantiliza y desmercantilización, pero también familiariza y desfamiliariza, estatiza y desestatiza y comunitariza y descomunitariza." Conclusiones: Permite captar procesos sociales que de otra manera no se verían.  La exclusión social es el resultado de un proceso multidimensional, históricamente condicionado y sensible a variaciones en el ambiente político, económico y social De influencia recíproca, no causales. Los excluidos son grupos, colectividades y no individuos. Las políticas anti exclusión social no buscan abolir las diferencias sino que aspiran eliminar los mecanismos y prácticas institucionales que producen exclusión social.

 exclusión social  expresión de la desventaja que grupos sociales experimentan como resultado de la presencia de instituciones y prácticas que discriminan o erosionan la satisfacción de sus derechos, la noción de exclusión resulta esencial, en complemento de formas de medición de desigualdad como la línea de pobreza y la distribución del ingreso, para el desarrollo de políticas de integración social.  políticas multidimensionales y heterogeneas. Las distintas formas de exclusión se influencian de forma circular y recíproca. Pasos a seguir: 1)Visibilización 2)Creación de índices que permitan ponderar procesos políticos e institucionales. 3)Activación de mecanismos de expresión ciudadana