Casos Ses 13 GP233

Caso: Empresa Industrial CAMARAS S.A.C. – Presupuestos El Gerente Financiero de la Empresa Industrial Camaras S.A.C, ded

Views 176 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso: Empresa Industrial CAMARAS S.A.C. – Presupuestos El Gerente Financiero de la Empresa Industrial Camaras S.A.C, dedicada a la fabricación de camaras para bicicletas se encuentra recolectando información que le permita elaborar el presupuesto maestro para el año 2006. De las reuniones de coordinación con los gerentes de las otras áreas de la empresa se obtuvieron los siguientes datos para el 2006. Materiales directos: A: Costo Unitario S/. 2; B: Costo Unitarios S/. 3 Mano de Obra directa: S/. 2.50 por HH. Costos Indirectos de Fabricación: se aplica sobre la base de horas hombre de mano de obra directa. Concepto\ Prod Term Material Directo “A” Material Directo “B” Mano de Obra Directa

Alfa 10 und 8 und 16 horas

Beta 8 und 6 und 18 horas

Balance General al 31/12/2005 (en nuevos soles) Activo Corriente Caja Cuentas por cobrar Existencias Materiales directos Productos Terminados Total Activo Corriente Activo no Corriente Terreno Maquinaria Depreciación acumulada Total Activo

Datos adicionales: Conceptos Volumen de ventas Valor de venta unitario Inventario Final unidades Inventario Inicial unidades

S/. Pasivo Corriente 15,640 Cuentas por pagar 26,000 Tributos por pagar (IR) Total pasivo corriente 16,200 15,160 Patrimonio 73,000 Capital social Resultados acumulados 55,000 Total Patrimonio 400,000 (60,000) 468,000 Total Pasivo y Patrimonio

Alfa 6,000 120 900 100

S/. 8,000 6,000 14,000

400,000 54,000 454,000

468,000

Beta 1,500 150 100 50

Concepto A Inventario Inicial 4,500 Inventario Final 5,500 No existe inventario inicial ni final de productos en proceso.

B 4,500 500

Se incurrirá en los siguientes costos indirectos de fabricación para los niveles de producción presupuestados así como los gastos de ventas y administrativos presupuestados. Costos Indirectos de Fabricación Suministros diversos Mano de Obra Indirecta Beneficios adicionales Energía Mantenimiento de maquinaria Depreciación de maquinaria Seguros sobre la producción Reparación de maquinaria Supervisión de la fábrica

Nuevos Soles (S/.) 35,000 78,000 30,000 25,000 35,000 35,000 5,800 4,600 25,000

Gastos de ventas y administración Comisión por ventas Publicidad Sueldos de vendedores Gastos de representación Sueldos de administración Suministros de oficina Otros gastos de oficina

Nuevos Soles (S/.) 22,000 3,500 10,000 5,500 15,000 1,500 1,800

El presupuesto de caja elaborado en términos trimestrales es producto de la experiencia en cobranza y a su vez considera los compromisos con los proveedores, el personal, la SUNAT, AFP y otras entidades públicas. Detalle Ingresos Cobros Egresos Pago de materiales directos Otros costos y gastos Salarios Pagos a cuenta del IR Compra de maquinaria

1T

2T

3T

4T

160,000

180,000

250,000

310,000

30,000 32,000 103,000 6,000

46,000 31,000 105,000

51,000 35,000 120,000

70,000 28,000 135,000 50,000

La empresa desea mantener un saldo mínimo de caja al final de cada trimestre de S/. 15,000 en caso de financiamiento se puede solicitar un préstamo y hacer un reembolso del mismo en múltiplos de S/. 100 a un interés de 8.06% anual, la gerencia desea pagar los préstamos lo antes posible. El interés se calcula y se paga al reembolsarse el capital. Suponer que el impuesto a la renta fue de S/. 18,000. Se pide elaborar el presupuesto maestro que contenga lo siguiente: Presupuesto Operativo: Presupuesto de ventas; presupuesto de producción; presupuestos adicionales: consumo y compra de materiales directos, costo de mano de obra directa, costo indirecto de fabricación, niveles de inventario; Presupuesto de Costo de Ventas; Presupuesto de Gastos de Ventas, de Administración y otros; Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectados. Presupuesto Financiero: Presupuesto de ingresos: saldo inicial de efectivo, ingresos del efectivo: cobranzas, ventas al contado, alquileres, regalías. Presupuesto de Egresos: compra de materiales, mano de obra directa y otros desembolsos por salarios, otros desembolsos: compras de activos fijos, inversiones a largo plazo, otros costos y gastos. Necesidades de financiamiento Saldo Final de Efectivo Balance General proyectado al 31/12/2006.

Caso: Empresa ATICO S.A.C. La siguiente información de la Empresa Atico S.A.C, la misma que se dedica a la producción de polos de algodón para el mercado interno. Teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento de la economía nacional; la Gerencia General ha encargado al staff de costos y presupuestos la formulación del presupuesto empresarial para el 2006.

Valor de venta promedio del producto: S/. 56 Ventas por territorio en unidades. Mes 1 Enero 67,500 Febrero 64,000 Marzo 70,500

2 80,000 89,500 86,000

3 35,000 41,000 29,500

4 101,000 97,500 112,000

5 91,500 87,500 110,500

Inventarios deseados de productos terminados en unidades. Enero 01: 204,650 unid a un costo de S/. 9,618,550 Enero 31: 201,500 unid Febrero 28: 195,900 unid Marzo 31: 206,100 unid Se requiere una unidad de material directo para producir una unidad de producto terminado. El costo de material por cada unidad producida es de S/. 44. El inventario final deseado de materiales directos es de un 55% de la producción del mes siguiente: Producción de Abril: 216,710 unidades Las horas estimadas de mano de obra directa y el costo de mano de obra directa por hora para terminar una unidad difiere cada mes debido a la disponibilidad variable de trabajadores expertos. Las horas y el costo aparecen a continuación: Mes Enero Febrero Marzo

Horas 0.834409 0.830115 0.856078

Costo en soles 3.595359 3.613957 3.504352

Las tasas de costos indirectos de fabricación variable por hora de mano de obra directa son: Mano de obra indirecta: 0.50, Impuestos sobre la nomina: 0.20, mantenimiento: 0.25, calefacción y alumbrado: 0.05, energía: 0.10 y varios: 0.02 Los gastos variables de venta, como porcentaje del total de ventas en soles son: comisiones: 0.04%, viajes: 0.02%, Anuncios: 0.03% y cuentas incobrables: 0.01% Los gastos fijos o costos por mes son: salarios de ventas S/. 3,400; salarios de oficina S/. 650; salarios de ejecutivos S/. 2,800; depreciación de fábrica S/. 2,500; Impuestos de administración S/. 250; Seguros de administración S/. 500; Impuestos S/. 1,000; Seguros S/. 700; Materiales indirectos S/. 1,500; Mano de Obra Indirecta S/. 700; Supervisión S/. 950; Mantenimiento S/. 600; Calefacción S/. 400 y Energía S/. 350. Suponga que: Todos los gastos y costos fijos se pagan cuando se incurren. Los materiales directos se pagan cuando se reciben y las ventas se hacen en efectivo. Los impuestos estimados sobre la utilidad se pagan mensualmente y es de 30%. El saldo de caja en enero 1 es de S/. 500,000. Se pide: Dada la información anterior, prepare los siguientes presupuestos para el primer trimestre del 2006: Presupuesto de ventas en unidades y nuevos soles. Presupuesto de producción. Presupuesto de compra de materiales directos. Presupuesto de uso de materiales directos. Presupuesto de mano de obra directa. Presupuesto de costos indirectos de fabricación. Presupuesto del costo de artículos vendidos. Presupuesto del Gasto de Ventas.

Presupuesto de Gastos de Administración. El Estado de Resultados Presupuestados. Presupuesto de Caja

Caso AMORI S.A. La Empresa Comercial “AMORI S.A.”, a través de su Gerente Financiero señor Américo Rivera, solicita a la Contadora Carmen Luisa Silva, que prepare los Estados Financieros Proyectados para los primeros seis meses del 2002, para lo cual le proporciona la siguiente información: AMORI S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2001 ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO Caja y Bancos S/. 3,850 Cuentas por Pagar S/. 8,702 Cuentas por Cobrar S/. 6,150 Deudas a Largo Plazo 500 Existencias 6,000 PATRIMONIO Terrenos 1,202 Capital 50,000 Muebles y Enseres 52,000 Reservas 4,800 Depreciación (5,200) 46,800 Total Patrimonio 54,800 Total Activo 64,002 Total Pasivo y Patrimonio 64,002 Datos Adicionales: 1. Todos los precios y costos van a permanecer constantes. 2. Las ventas serían en un 75% al crédito y el 25% al contado. 3. Con respecto a las ventas al crédito, se cobrarán de la siguiente manera: 60% en el mes siguiente a la venta 30% en el segundo mes 10% en el tercer mes 4. Las ventas presentes y estimadas son: Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

2,001.........S/. 6,000 2,001.........S/. 6,500 2,001.........S/. 5,000 2,002.........S/. 7,500 2,002.........S/. 8,000

Marzo Abril Mayo Junio Julio

2,002.........S/. 8,000 2,002.........S/. 7,000 2,002.........S/. 8,500 2,002.........S/. 8,000 2,002.........S/. 9,000

5.

Las compras de mercaderías son el 80% de las ventas y la Empresa paga por las ventas proyectadas de cada mes en el mes inmediatamente anterior, las mercaderías se recepcionan un mes antes de las ventas.

6.

Sueldos:

Enero ..................S/. Marzo ..................S/. Mayo ..................S/. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

13.

1,500 Febrero 1,300 Abril 1,200 Junio

..................S/. ..................S/. ..................S/.

1,400 1,200 1,500

Se pagará S/. 300.00 mensuales por alquiler del local donde funciona a la empresa. Depreciación 10% anual. Se paga un interés sobre el préstamo a largo plazo de S/. 26, que será pagado a partir del mes de Abril del 2002. Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta son el 3% de los ingresos mensuales del 2002 que se provisiona y paga en cada mes. Se hace un aumento de capital en el mes de junio S/. 10,000. La empresa tiene a diciembre del 2001. Un saldo en caja de S/. 3,850 y debe disponer de S/. 1,000 como nivel mínimo deseado, se pueden obtener préstamos en múltiplos de S/. 500 mensuales con un interés del 6% anual, el interés debe pagarse el primer día del mes siguiente a aquel en el cual fue otorgado el crédito. Las cuentas por pagar inicial, las deudas a largo plazo y las reservas permanecen invariables.

Caso: La Compañía Industrial Siderúrgica Atenas, S.A La Compañía Industrial Siderúrgica Atenas, S.A. produce y comercializa tres productos en las ciudades de Bogotá, Caracas y Ciudad de México. Es una empresa mediana que genera 150 empleos directos. Su trayectoria demuestra el interés de procurar el bienestar de sus consumidores, la utilización de insumos costosos y de alta calidad, el uso intensivo de recursos monetarios en campañas publicitarias y el reconocimiento de atractivas remuneraciones a sus trabajadores. No obstante, el retroceso de las tasas de devaluación y la apertura internacional de los mercados han generado la progresiva disminución de las utilidades. El gerente propietario es un administrador de empresas que ha aplicado en los 15 años de vida de la empresa diferentes modelos administrativos: teoría X, teoría Y y enfoque del control, administración por objetivos, modelo gerencial del compromiso, y gerencia de procesos (con el cual opera actualmente). En la empresa no se ha instaurado sistema presupuestario por que se respetan los principios convencionales del planeamiento y control y porque en la práctica no es necesario formalizar los aspectos de naturaleza presupuestal. En opinión de la gerencia, para aliviar los problemas financieros de la empresa bastaría adoptar las políticas siguientes: – – –

Control más estricto del desempeño personal. Despido del personal no vinculado a la labor mercantil y ampliación de la plantilla de vendedores. Reconocimiento de mayores comisiones a quienes desarrollan la distribución internacional de los productos.

Si la compañía continúa operando con el precepto del “compromiso” y se conoce que algunos costos no han sido controlados correctamente: – –

Evalué las decisiones de la gerencia. Como asesor financiero, presente una propuesta de reducción de costos y de incremento de ventas más objetiva.

Ejercicios Varios: 1. La empresa productora de licores Bodegas del Danubio, S.A. comercializa tres tipos de vino: seco, semiseco y tinto. El éxito mercantil alcanzado en los últimos años permite augurar un crecimiento sostenido del 5%, 10% y 15% para los productos citados, respectivamente. Además, la compañía establece que para el futuro deben mantenerse existencias de seguridad iguales al 25% de las ventas pronosticadas. Con base en lo indicado y en los siguientes datos, fije el programa de producción del próximo año: Productos

Ventas año anterior(1)

Inventarios iniciales(2)

Vino seco

2.400

300

Vino semiseco

3.200

500

Vino tinto

3.750

800

(1) Litros. (2) Inventarios existentes al inicio del periodo por presupuestar.

2. La compañía jabonera Sueños de Juventud, S. A., localizada en Santiago de Chile, produce y distribuye tres marcas de jabón de tocador: Ensueño, Ambición y Paraíso. Sus directivos suelen brindar destacada trascendencia a las técnicas gerenciales contemporáneas y, por ello, desde el inicio de la operación han acudido al planeamiento y a los presupuestos. La gerencia de compras tiene el compromiso de informar a la gerencia financiera sobre los presupuestos de compras (cantidades y precios) y de consumos de materias primas para el año venidero, para lo cual dispone de la información siguiente:

Ventas previstas por bimestre Bimestres

Ensueño

Ambición

Paraíso



20.000

10.000

15.000



8.000

4.000

6.000



12.000

6,000

9.000



8.000

4.000

6.000



8.000

4.000

6.000



24.000

12.000

18.000

80.000

40.000

60.000

Niveles de inventarios previstos al iniciar el periodo presupuestario Productos

Niveles de inventario inicial

Ensueño

32.000 unidades

Ambición

12.600 unidades

Paraíso

18.000 unidades

• Política aplicable a los niveles finales de inventario de productos terminados: de conformidad con tendencias históricas, la empresa debe mantener de manera permanente existencias de seguridad, así: Productos

Existencias de seguridad permanentes

Ensueño

Un mes de las ventas anuales pronosticadas

Ambición

Mes y medio de las ventas anuales pronosticadas

Paraíso

25% de las ventas anuales pronosticadas

• Consumos por producto y precios de las materias primas por adquirir Materias primas

Unidades de medida

Precios

A

Libras

B C

Consumo por producto Ensueño

Ambición

Paraíso

180

0,25

0,15

0,10

Litros

280

0,125

0,10

0,05

Libras

300

0,20

0,15

0,10

• Inventarios iniciales de materias primas y precios de las mismas al comenzar el periodo presupuestado. Materias primas

Inventario inicial

Costo vigente a enero 1

A

5,950 libras

$144/libra

B

3.350 litros

$230/litro

C

3.950 libras

$240/libra

• Política aplicable a los inventarios finales de materias primas: la empresa tiene que asegurar la disponibilidad permanente de materias primas para cumplir el programa de producción

Producto Ensueño: disponibilidad correspondiente al programa de producción de 10.800 unidades. Producto Ambición: disponibilidad equivalente al programa de producción de 9.600 unidades. Producto Paraíso: disponibilidad para el programa de producción de 10.000 unidades. Si el gerente de compras delega en usted el compromiso de preparar los presupuestos, consulte la información suministrada y proceda a calcular lo siguiente: Producción anual requerida. Inventarios finales de productos terminados. Consumos previstos de las materias primas A, B y C. Inventarios finales de las materias primas A, B y C. Presupuesto de compras y de consumo por materia prima y presupuesto total. Costo promedio de las materiales directos invertidos en la producción de Ensueño, Ambición y Paraíso.

3) Presupuesto de compra de Materiales: La empresa FIIS fabrica 3 productos (X, Y, Z). Cada uno de ellos necesita unas cantidades de materiales de entrada diferentes. La producción en unidades proyectadas para cada producto en 19x1 fue de 10,000 para el X: 40,000 para el Y, y 30,000 para el Z. A continuación se resumen las necesidades de materiales directos para cada unidad de cada producto: Necesidades de materiales (en unidades)

Producto X Y Z

A 3 1 2

B 0 1 2

C 2 0 1

D 0 4 3

El inventario inicial, el final que se desea obtener, así como los costos unitarios, son los siguientes para cada material directo: Inventario en unidades:

Fecha 1 de Enero 19x1 31 de Diciembre 19x1 Costo unitario 19x1 (US$)

A 20,000 8,000 4.00

B 5,000 1,000 7.00

C 3,000 6,000 8.00

D 10,000 30,000 2.00

Los costos unitarios de materiales directos tal y como se específica en el presupuesto son los costos de las unidades entregadas. Se solicita: Preparar un presupuesto de costos de materiales directos para 19x1.

4) Empresa Presupuesto S.A.C. La empresa Presupuesto S.A.C. produce tres tipos de artículos y se dispone a elaborar su presupuesto para el próximo ejercicio, tomando como base las estadísticas, el conocimiento de la empresa, sus políticas, sus proyecciones, y los estudios de períodos anteriores. Los inventarios iniciales revaluados, fueron los siguientes: Productos Terminados: Producto Unid Cto Unitario S/. Mercurio 390 840 Géminis 205 2,065 Apolo 320 1,450 Total 915 Materiales Directos: Material 1 2 3

Unidades 1,500 1,000 300

Cto Unitario S/. 60 90 20

Total S/. 327,600 423,325 464,000 1,214,925

Total S/. 90,000 90,000 6,000

4 5 6 7 8 9

900 1,100 700 550 800 800

80 90 123 70 30 54

72,000 99,000 86,100 38,500 24,000 43,200

Como resultado, se obtuvieron los siguientes pronósticos: Los volúmenes de venta ascenderían a 4,900; 2,465; y 2,920 unidades correspondiente a los productos Mercurio, Géminis y Apolo. Detalle mensual de ventas Producto 1 2 3 Mercurio 375 360 360 Géminis 180 180 170 Apolo 220 215 215

4 370 175 215

5 395 195 225

6 405 205 240

7 415 215 240

8 425 220 245

9 435 210 245

10 420 205 250

11 440 230 280

12 500 280 330

Los inventarios finales deseables, acordados por el Gerente de Ventas y el Gerente de Producción fueron: Productos Terminados (unidades por meses) Producto 1 2 3 4 5 Mercurio 160 150 150 155 175 Géminis 140 130 135 150 190 Apolo 190 190 190 205 210 Materiales directos (unidades por meses) Mat 1 2 3 4 5 1 2900 3000 3100 3500 3300 2 2800 2800 3000 3300 3200 3 700 720 750 800 800 4 1350 1400 1500 1800 1500 5 1700 1750 1900 2300 1900 6 1020 1050 1140 1400 1170 7 1250 1250 1300 1300 1450 8 2100 2100 2300 2300 2400 9 2100 2150 2300 2300 2400

6 180 180 210

6 3500 3400 850 1800 2200 1350 1470 2400 2450

7 190 190 215

7 3400 3200 820 1600 2100 1260 1500 2500 2500

8 175 180 220

8 3600 3500 850 1600 2100 1260 1470 2400 2450

9 185 180 220

9 3500 3200 800 1700 2200 1320 1560 2600 2600

10 179 195 230

10 4100 3600 900 1720 2100 1250 2100 3500 3500

11 190 180 300

11 4100 4400 1100 2000 2500 1500 1350 2100 2100

12 250 150 200

12 2100 2100 600 1200 1500 900 700 1000 1100

Datos de consumo de materiales por producto (en und, incluye mermas) Pro/Mat Mercurio Géminis Apolo

1 2 2 2

2 4 0 0

3 1 0 0

4 0 4 0

5 0 5 0

6 0 3 0

7 0 0 3

8 0 0 5

9 0 0 5

Los valores de venta unitarios son: al inicio S/. 2,000 para mercurio que tiene una erosión de precios trimestral del 1%; S/. 5,000 para géminis que tiene un incremento de precios semestral del 0.5% y S/. 3,000 para Apolo con una erosión de precios del 1.25% cuatrimestral. Se ha negociado con los principales proveedores y se espera que los costos unitarios de los materiales 1,2 y 3 se reducen en 2%, los materiales 4,5,6 se mantienen iguales y los materiales 7,8,9 sufrirán un incremento del 0.75%. Determinar el presupuesto de ventas en unidades y valores, el presupuesto de producción y de los materiales directos.

5) Presupuesto de Producción: La empresa ABC fabrica tres tipos de polvos. Se ha preparado el siguiente presupuesto de ventas provisional para el siguiente año:

Polvo Loose Baby Talc

Unidades 260,000 185,000 335,000

Se han establecido los siguientes niveles de inventario: Producto proceso inicial Producto proceso Final

Polvo Loose Baby Talc

Unidades 5,000 7,000 9,000

% proceso 60 40 90

Unidades 8,000 6,000 9,000

Inventario Productos Term

% proceso 70 50 85

Inicial 17,000 13,000 26,000

Final 16,000 11,000 21,000

Preparar un presupuesto de producción por productos.

6) Presupuesto de Mano de Obra: La empresa Lider fabrica los productos A,B y C en los departamentos de Mezcla, Fabricación, Acabado y Embalaje. Se han determinado los datos estimados para el siguiente año: Presupuesto Número estimado de horas por unidad producto Producto Unid Mezcla Fabric Acabad Embala Hrs MOD/und A 200,000 0.6 1.0 0.4 0.2 2.2 B 400,000 1.0 2.8 0.6 4.4 C 300,000 1.6 3.0 0.4 5.0 S/. / Hr 6.00 5.50 7.50 6.50 MOD Hrs Año 900,000 1,200,000 1,250,000 350,000 La capacidad anual se supone que corresponde a dos turnos de trabajo normales; si es necesario realizar horas extras, éstas se pagaran a un 150% del sueldo de horario normal. Preparar una tabla de cantidad de horas de mano de obra directa y el presupuesto correspondiente del costo de mano de obra directa.

Caso: Presupuesto S.A.C. La empresa Presupuesto S.A.C esta formulando el presupuesto para el trimestre del 2006, para ello cuenta con la siguiente información. Balance General al 31 de Diciembre del 2005 ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO NETO S/. Caja y bancos 30,000 Tributos por pagar 50,000 Clientes 20,000 Proveedores 100,000 Mercaderías 200,000 PASIVO CORRIENTE 150,000 ACTIVO CORRIENTE 250,000 Compensación por tiempo Valores 100,000 de servicios (neto) 200,000 Inm maq equipo (neto) 500,000 PASIVO NO CORRIENTE 200,000 ACTIVO NO CORRIENTE 600,000 Capital 300,000 Reservas 50,000 Resultados acumulados 150,000 PATRIMONIO NETO 500,000 TOTAL ACTIVO 850,000 TOTAL PAS Y PATR NETO 850,000

Los siguientes datos se encuentran en unidades monetarias Meses Venta S/. IGV Ventas Costo de S/. Ventas S/. Diciembre 4,000 720 2,000 Enero 5,000 900 3,000 Febrero 15,000 2,700 9,000 Marzo 20,000 4,500 15,000

Compras S/. 2,000 0 10,000 15,000

IGV Compras S/. 360 0 1,800 2,700

Inversiones en maquinaria y equipo: se proyecta comprar un equipo en el mes de Enero por S/. 1,500 y en Marzo por S/. 20,000. Estos equipos se deprecian mediante el método de línea recta a 20% anual, la depreciación se aplica al mes siguiente de la compra del activo. Los gastos proyectados son: enero: S/. 1,000, febrero S/. 3,000, marzo S/. 4,000. Otras consideraciones: las ventas se hacen al crédito a 30 días, los pagos a proveedores se efectúan también a 30 días, las compras de bienes de activo fijo son al contado, los gastos se hacen al contado. No se considera ni pago ni cálculo del impuesto a la renta. Se pide: Elaborar el estado de perdidas y ganancias presupuestado mensual y total para el primer trimestre del 2006. El Balance General proyectado mensual y total para el primer trimestre del 2006.

Caso Mini Market Wong EIRL El Mini market Wong EIRL, presenta la siguiente información, con la finalidad que el Ingeniero Wo efectúe sus proyecciones para el periodo Enero – Junio del 2006. Información presentada: Las ventas son 20% al contado, 80% al crédito. En las ventas al crédito 70% son cobrados en el primer mes siguiente a la venta y 30% en el segundo mes siguiente a la venta. El margen de utilidad bruta sobre las ventas es de 30%. El inventario básico de S/. 10,000 se mantiene en forma constante y el mini market sigue la política de comprar inventario suficiente cada mes para cubrir las ventas del mes siguiente. Un saldo mínimo de efectivo de S/. 4,000 debe mantenerse en el mini market. Todas las compras de mercaderías son pagadas durante el mes en el cual se hacen. Las cuentas por pagar diversas y otras cuentas del pasivo y capital permanecen invariables. Cualquier necesidad financiera adicional deberá ser en múltiplo de S/. 100 el interés a pagarse es del 7.5% anual, pagados al mes siguiente de otorgarse el préstamo. El mini market es de un solo propietario. Las ventas presentes y estimadas son: 2005: Noviembre S/. 14,000, Diciembre S/. 12,000; 2006: Enero S/. 16,000, Febrero S/. 18,000, Marzo S/. 40,000, Abril S/. 50,000, Mayo S/. 20,000, Junio S/. 28,000, Julio S/. 24,000. Gastos mensuales proyectados 2006: Sueldos: Enero S/. 1,500, Febrero S/. 1,700, Marzo S/. 1,700, Abril S/. 1,900, Mayo S/. 1,900, Junio S/. 1,500. Alquiler: S/. 1,000 mensuales pagados en efectivo. Otros gastos 1% de ventas mensual pagados en efectivo. Depreciación S/. 140 mensual. El pago del impuesto a la renta es la tasa mensual del 2.5% de las ventas.

Balance General al 01/01/2006 ACTIVO Caja Cuentas por cobrar Mercaderías Muebles y Enseres Depreciación acumulada TOTAL ACTIVO

S/. 10,200 12,960 21,200 16,000 (2,400) 57,960

PASIVO Y PATRIMONIO Cuentas por pagar diversas Otras cuentas del pasivo Capital

S/.

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

57,960

500 1,800 55,660

Se pide: 1) Elaborar el presupuesto de caja para el periodo Enero-Junio 2006 2) Elaborar el Balance General Proyectado al 30 de Junio del 2006.

Caso: PERU SYSTEM S.A.C La empresa Peru System S.A.C actualmente se encuentra preparando su presupuesto para el año 2006. Después de haber examinado todos los factores, el gerente financiero considera que los cálculos presupuestados del año 2005 fueron excelentes, sólo que este año se va a presentarse una inflación de un 12%. 1) Algunos datos reales del año 2005 son: Material directo “X”: S/. 30 por unidad Material directo “Y”: S/. 40 por unidad Mano de obra directa: S/. 50 por hora de MOD (S/. 35 salario y contribuciones sociales) El costo unitario del inventario inicial del: Producto “A” es S/. 1,160; Producto “B” es S/. 2,120. Los costos indirectos de fabricación se aplican tomando como base las horas de mano de obra directa. Cada producto terminado contiene: Elemento de costo Producto “A” Producto “B” Material directo “X” 5 unidades 10 unidades Material directo “Y” 7 unidades 9 unidades Mano de obra directa 10 horas 20 horas 2) Datos adicionales: Ventas e inventarios de productos terminados: Detalle Unidades a vender Valor de venta por unidad Inventario final esperado en unidades Inventario inicial en unidades Materiales directos y productos en proceso: Detalle Unidades de “X” Inventario inicial 4,000 Inventario final esperado 5,000

Producto “A” 8,000 1,300 1,200 200

Producto “B” 4,000 2,200 100 100

Unidades de “Y” 5,000 2,000

No hay inventarios de productos en procesos Datos reales de Costos Indirectos de Fabricación: Materiales indirectos S/. 1,100 Impuestos varios Mano de obra indirecta S/. 2,300 Seguros Contribuciones sociales S/. 950 Electricidad Mantenimiento S/. 610

S/. 550 S/. 220 S/. 340

Datos reales de gastos de administración y de ventas: Comisiones de ventas S/. 90,000; Publicidad S/. 170,000; Sueldo de ventas S/. 660,000; Sueldo de empleados S/. 570,000; Abastecimiento S/. 50,000. Con la información proporcionada se pide preparar los siguientes presupuestos: ventas, producción, Estado de Ganancias y Pérdidas Presupuestados.

Caso: Empresa Comercial TUMI S.A.C. La empresa comercial TUMI S.A.C solicita al contador en base a los datos que se proporcionan confeccionar el presupuesto económico, el presupuesto financiero y el Balance Proyectado por el período 01/07/2006 al 31/12/2006. Información adicional: 1. Las ventas se cobran 40% a 30 días y 60% a 60 días. 2. La contribución marginal sobre ventas es de un 50%. 3. La empresa sigue la política de comprar mensualmente las mercaderías que estima vender en el mes siguiente al de su compra. 4. Todas las compras de mercaderías se pagan a los 60 días. 5. Se estiman gastos fijos mensuales por S/. 8,000 que se abonan en el mes en el cual se devengan. 6. El saldo de Otras cuentas por pagar al 30/06/06 se pagará 40% en julio del 2006, 40% en octubre del 2006, y el 20% restante en diciembre del 2006. 7. El saldo de Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo al 30/06/2006 se abonará de la siguiente manera: julio 2006: S/. 4,000; setiembre 2006: S/. 3,000; noviembre 2006: S/. 3,000; diciembre 2006: S/. 4,000. Ventas anteriores: Mayo 2006: S/. 25,000; Junio 2006: S/. 28,000 Ventas presupuestadas para el 2006: Julio S/. 30,000; Agosto S/. 32,000; Setiembre S/. 31,000; Octubre S/. 29,000; Noviembre S/. 33,000; Diciembre S/. 36,000; y para Enero del 2007 S/. 35,000. Balance General al 30/06/ 2006 ACTIVO S/. PASIVO y PATRIMONIO Caja y Bancos 40,000 Ctas x pagar comerciales Ctas x cobrar comerciales 43,000 Otras Ctas x pagar Mercaderías 15,000 Parte Cte deudas Largo plazo Capital, reserva y result Ac Total Activo 98,000 Total Pasivo y Patrimonio

S/. 29,000 18,000 14,000 37,000 98,000

Caso Empresa Textil El Alamo: Se debe realizar las proyecciones presupuestales de la empresa Textil el Alamo S.A.C, para el año 2009, por lo que ud tiene la tarea de preparar el Presupuesto de Caja. Producción: El Plan de Producción para Enero y Febrero será el 50% de su capacidad instalada; para Marzo a Junio al 70% y para Julio a Diciembre a plena capacidad (100%). Su máxima capacidad de producción es de 5,000 unidades fabricadas mensualmente. Ventas: en cada mes se venderá la misma cantidad que se produce, siendo el 40% al contado, el 60% a 30 días. El valor de venta unitario es de S/. 30. Costo de Producción: Desarrollando el 100% de su capacidad se prevé los costos mensuales siguientes: Mano de Obra S/. 20,000; Materias primas y auxiliares S/. 18,000 Alquileres S/. 5,000 y Depreciaciones S/. 15,000. El 30% de la mano de obra no depende del volumen de producción. La materia prima se compra 70% al contado y el 30% con letra a 30 días.

Financiamiento: se ha gestionado un préstamo por S/. 40,000, a un año, con 2 meses de gracia y 30% de interés mensual. Gastos de Administración y ventas: se estima lo siguiente: de enero a marzo S/. 15,000, de abril a julio S/. 17,000 y de Agosto a Diciembre S/. 20,000. Impuesto a la renta: 30% de la utilidad imponible.

Caso Sistemas UNI: Sistemas UNI S.A.C presenta la siguiente información para la elaboración de un presupuesto maestro para Enero del 2010. Al final del 2009 se muestra los siguientes saldos: valores monetarios en Nuevos soles.

Efectivo Cuentas por cobrar Equipo (neto) Total

Débitos 40,000 Cuentas por pagar 30,000 Documentos por pagar 100,000 Utilidades retenidas Acciones comunes 170,000 Total

Créditos 30,000 50,000 70,000 20,000 170,000

El ingreso por matriculas en diciembre del 2009 fue S/. 60,000 y el ingreso por matriculas presupuestado para enero del 2010 es S/. 70,000. El 50% del ingreso por matriculas se cobra en el mes devengado y el 50% en el mes siguiente. El saldo de cuentas por cobrar al final del 2009 refleja las matriculas devengadas en diciembre del 2009. Los gastos mensuales (excluyendo los intereses devengados) se presupuestan de la siguiente manera: sueldos S/. 30,000, alquileres S/. 2,000, depreciación de equipo S/. 5,000, servicios públicos S/. 500, otros S/. 1,000. Los gastos se pagan en el mes en que se incurren. Las compras de equipo se pagan en el mes posterior a la compra. Los S/. 30,000 por pagar al final del 2009 representan dinero que se debe por la compra de equipo de computo en diciembre del 2009. La empresa tiene la intención de comprar equipo de computo por S/. 20,000 en enero del 2009. Los S/. 5,000 mensuales que se prevén de depreciación reflejan la adición de S/. 800 mensuales de depreciación resultantes de esta compra. Los documentos por pagar es al 10% anual y requiere de pagos mensuales de intereses por S/. 417. Los pagos se hacen el día 20 de cada mes. El capital deberá estar pagado para febrero del 2011. La tasa de impuesto a la renta es 30%. Se pide Presupuesto Financiero.