Casos de Derecho Civil Examen de Grado

CASO NO.1 Doña Lucrecia no podía creerlo. Su hijo Manuel, de 45 años, por fin se casaba con Amparo, su novia de la adole

Views 198 Downloads 54 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO NO.1 Doña Lucrecia no podía creerlo. Su hijo Manuel, de 45 años, por fin se casaba con Amparo, su novia de la adolescencia. Tan contenta estaba por la noticia que decidió cederle de manera gratuita a la pareja una vivienda que tenía en el Casco Viejo de la ciudad, para que iniciaran allí su nueva vida. Los dos primeros años de matrimonio transcurrieron con toda normalidad. Amparo realizo en la vivienda una serie de reformas que consideró importantes: cambiar el viejo suelo de mármol , ampliar el salón aprovechando el espacio de la inútil terraza, y pintar las paredes así como remodelar por completo la obsoleta instalación eléctrica. Todas las reformas fueron pagadas con el legado de 40.000 $us. que Amparo recibió de su abuelo fallecido. Sin embargo, al cuarto año Amparo le comunicó a su marido que quería divorciarse y, en tal sentido, le presentó un convenio

pre-desvinculatorio

propuesto por su abogado en el que, entre otros extremos, se prevé que ella sea la adjudicataria de la vivienda familiar. Manuel, sumido en una enorme tristeza, firma el convenio que sanciona la extinción de su matrimonio. Doña Lucrecia recrimina a su hijo que haya tolerado que su ex mujer se quede en su casa, y le anuncia su intención de hacer todo lo posible por expulsar a Amparo de la vivienda. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué tipo de posesión detentaban Manuel y Amparo sobre la vivienda de Doña Lucrecia? b) ¿Detenta Doña Lucrecia alguna posesión sobre la vivienda? c) Si fueras abogado de

Amparo, ¿qué harías –desde un punto de vista

jurídico, claro está- para defenderte frente a la acción de Doña Lucrecia? d) Si fueras abogado de Doña Lucrecia, ¿qué acción –o accionesinterpondrías para recuperar la propiedad? Justifica suficientemente la respuesta. e) En caso de que la acción de Doña Lucrecia prosperara, ¿podría Amparo recuperar la inversión que realizó en la vivienda? f) ¿En qué momento exacto entró Amparo en posesión del legado de su abuelo?

CASO NO. 2 Doña Claudia es una mujer anciana que ha decidido vender la hermosa casa rústica en la que nació y vivió durante prácticamente todos los años de su vida. Puesto que es una mujer piadosa y creyente decide vendérsela a la Iglesia, con la finalidad de que ésta la emplee para sus fines pastorales. El 20 de abril de 2010 se eleva a público ante Notario el contrato de compraventa, pero no llega a inscribirse en el Registro de la Propiedad por negligencia del propio Notario, que olvidó enviar el contrato al Registrador. En enero de 2012 la Iglesia vende la casa a un empresario que pretende construir una urbanización. Es entonces cuando Doña Claudia se dirige indignada contra el Obispo de su ciudad por haber incumplido el contenido del contrato. El Obispo desconoce de qué le está hablando la señora, y ésta le enseña el contrato de compraventa en el que aparece la siguiente cláusula: “La Iglesia se obliga a no vender a nadie la casa adquirida, en tanto que ésta sólo puede formar parte de su patrimonio”. Contesta a las siguientes preguntas: a) Realice una identificación según las diferentes categorías de los contratos b) Explique donde se encuentran los principales elementos o requisitos de constitución y si se cumplen con las condiciones particulares de cada uno c) Determine qué tipo de responsabilidad tiene la iglesia por incumplir esa condición d) Cuáles son las medidas que puede tomar Doña Claudia para hacer valer sus derechos

CASO NO. 3 La empresa de construcciones Brick S.A. fue contratada en el año 2008 por la promotora Navalgia S.R.L. para que edificara un inmueble de seis plantas destinado a oficinas. En el contrato de obra se establecía claramente que el contratista suministraría “todos los materiales y el trabajo” y, además, se señalaba que “la promotora

recobrará

la

posesión

de

la

obra

una

vez

quede

ésta

completamente finalizada”. Una vez terminada la obra Navalgia S.R.L. exige su entrega pero la constructora se niega a hacerlo, alegando que aún no se le ha pagado el 100% de lo acordado, por lo que decide retener la obra hasta que se cumpla lo pactado. Ante este hecho, la promotora le informa de que va a demandarla para retomar su posesión sobre la obra. Contesta a las siguientes preguntas:

a) El contratista de la obra, de acuerdo con la teoría jurídica general aplicable, ¿tiene algún tipo de responsabilidad? b) ¿ En este caso se puede aplicar el error como vicio del consentimiento? c) La retención que invoca la constructora, ¿es un derecho real? d) ¿ Cuales son las obligaciones que se han dejado de cumplir

CASO (CONTRATOS) La señora María Domínguez en su condición de arrendataria del inmueble del señor Javier Fuentes, decide comprar el inmueble para contar con su propia vivienda, pero propone al propietario que la venta se realice sobre el valor catastral que era de 20.000 bs, sin considerar el valor comercial. El señor Javier comunica su decisión de no realizar ningún contrato de venta debido a que en el último avaluó comercial de la vivienda la mis tiene un precio de 60.000 $us. La arrendataria molesta por la falta de consentimiento del propietario, decide comunicarle que en caso de celebrar el contrato, va acudir a la FELCC para denunciarlo por un delito de contrabando, tomando en cuenta que ella hace un año atrás habría observado que en el inmueble se habría introducido una considerable mercadería. Ante esta amenaza, el propietario accede a realizar el contrato ¿ Este contrato es válido? ¿ Què tipo de observación realizaría sobre la formación de este contrato? ¿ Puede la arrendataria utilizar este recurso?