CASO5 INTEGRACION DE APRENDIZAJE MACRO ECONOMICO

MACRO ECONOMIA Unidad 1,2 y 3 - Caso 5 -Integración de aprendizaje macroeconómico TRABAJO COLABORATIVO 126007-1 PRESEN

Views 130 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACRO ECONOMIA Unidad 1,2 y 3 - Caso 5 -Integración de aprendizaje macroeconómico

TRABAJO COLABORATIVO 126007-1

PRESENTADO POR INGRID JOHANNA PUENTES C.C 1.070.983.102 LEIVIS NORAIDA FLOREZ C.C 1.070.958.102 YESICA HASBLEIDY GUZMAN LEIDY YULIET RAMIREZ

PRESENTADO A YON GARZON AVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACATATIVA CUNDINAMARCA DICIEMBRE DE 2020

INTRODUCCION

En el presente trabajo explicaremos los efectos de los principales problemas  macroeconómicos a través del estudio de casos ocurridos con diversas economías  potencializando las habilidades de comprensión de fenómenos económicos.  Además de identificar la importancia de la macroeconomía en nuestro país y el mundo esta  tiene una serie de factores que influyen en la economía, como es la política económica que  funciona como herramienta para alcanzar los objetivo que se propone el gobierno, sus  objetivos son estabilizar precios, lograr crecimiento económico, aumentar el índice de empleo  y mantener equilibrada la balanza de pagos.                                             

   

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PLANTEADAS 1. ¿En qué consisten el retardo interno y el externo? ¿Qué política tiene el mayor retardo interno? ¿La monetaria o la fiscal? ¿Cuál tiene el mayor retardo externo? ¿Por qué?

Retardo interno: es el periodo de tiempo que toma formular políticas Retardo externo: tiempo que lleva para que las políticas sean aplicadas es decir es el tiempo de calendario de los efectos Las políticas tienen retardos internos y externos los cuales los: Mayor retardo interno: en el cual está la política fiscal y se puede decir que son las modificaciones de las políticas asociadas al retardo interno mayor que la monetaria mayor retardo externo: es la política monetaria ya que es la más rápida para la toma de una decisión que lleva a cabo el banco central, pero para bajar las tasas se necesita un tiempo prolongado para que haga efecto debido a la decisión oportuna. 2 ¿Por qué les sería más fácil a los responsables de la política económica estabilizar la economía si las predicciones económicas fueran más exactas? Describa dos formas en que los economistas tratan de predecir las tendencias de la economía. Las políticas bien sea economías o fiscales presentan retardos internos y/o externos esto quiere decir que hay una desventaja ya que no se generan políticas erróneas, y para esta situación hay dos factores: por un lado, los indicadores principales y los modelos económicos existentes. 3. ¿Cómo afecta la interpretación de la historia macroeconómica de una persona a su opinión sobre la política macroeconómica? En la historia de la macroeconomía han existido problemas que se deben a oscilaciones de oferta y demanda existentes durante la economía en este caso se percibe que la política activa es evidente, es así que los problemas económicos que se han presentado y aun existen se deben al manejo de la economía por parte de la sociedad, ya que no se sabe el manejo correcto de esta y esto conlleva a que el papel de la política pasiva sea más conveniente.

4.¿Qué se entiende por «inconsistencia temporal» de la política económica? ¿Por qué los responsables de la política económica pueden sucumbir a la tentación de incumplir un compromiso previo? En esta situación, ¿cuál es la ventaja de una regla fija? La inconsistencia temporal se da cuando se producen decisiones que parecen optimas en el momento, pero cuando llega a cierto tiempo determinado dejan de serlo, los responsables de la política económica deben admitir por el contrario su limitada capacidad para que se sientan satisfechos de no causar ningún daño, La política monetaria tiene un retardo interno mucho más breve, pues el banco central puede tomar la decisión y aplicar un cambio de política en menos de un día, pero tiene un largo retardo externo. Actúa modificando la oferta monetaria y los tipos de interés, los cuales influyen a su vez en la inversión y en la demanda agregada. Sin embargo, muchas empresas elaboran con mucha antelación sus planes de inversión, por lo que un cambio de la política monetaria está pensado para que influya en la actividad económica alrededor de seis meses después de que se lleva a cabo, Para reducir la inflación esperada, el banco central podría anunciar que el objetivo primordial de la política monetaria es conseguir una baja inflación, la política basada en una regla fija. Una regla compromete al banco central a alcanzar un determinado nivel de inflación. En la medida en que los agentes privados comprendan que el banco central se ha comprometido a seguir esta regla, el nivel esperado de inflación será el que el banco central se haya comprometido a fijar. Como la inflación esperada es igual a la efectiva se encontrará en su tasa natural

5. Cite tres reglas que podría seguir un banco central. ¿Cuál defenderían? ¿Por qué? -regla monerista. -regla del PIB nominal. -regla de un objetivo de inflación. Explicando mi punto de vista la regla que podría seguir el banco central es la regla del PIB nominal es decir el banco anunciaría una determinada evolución del PIB, ya que si este fuese superior al objetivo fijado el banco reduciría que el crecimiento monetario para que la demanda agregada se frene, en el caso de que el PIB nominal llegase a ser superior al objetivo primeramente fijado, el banco elevaría el crecimiento del dinero para que este disimule la demanda agregada, en el caso de que la fijación de los objetivos para el PIB nominal permitan que la política monetaria se ajuste a los cambios de la velocidad del dinero, se diría que la producción y los precios serían más estables que con la regla monetarista.

CONCLUSIONES Al elaborar la actividad, se mostró la importancia de la macroeconomía, se entiende que es retardo interno y externo su relevancia y a su ves la mas conveniente en la economía, si se lleva un buen control nos dejara beneficios en el momento de tomar decisiones financieras, se analizó cual regla debe tener el banco central para impulsar su evolución,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS