Caso Xubel Para Meditar

Caso Xubel para meditarDescripción completa

Views 125 Downloads 13 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI TRABAJO DE INVESTIGACION ASIGNATURA: LABORATORIO DE SISTEMAS CONTABLES DOCENTE: Lic. GALO PARRALES ANZULES

TEMAS:



CASO PRACTICO XUBEL AUTORES: BERMUDEZ REYES CINDY ELIZABETH MOJARRANGO CASTAÑO DYLAN FABRICIO SOLEDISPA REYES PATRICIA YARITZA TOALA ZAVALA CARLOS FERNANDO

PERIODO ACADEMICO:

MAYO –SEPTIEMBRE

2018

Caso Xubel para meditar La corporación Xubel ha adquirido un sistema informático para procesar sus informaciones administrativas, contables y financieras. Su director de informática, asesorado por sus mejores especialistas en computación, valoró técnicamente varias propuestas, y eligió el más eficaz informáticamente, aunque resultó relativamente caro. Después explicó su decisión en el Consejo de Dirección de la corporación. Se estableció un plan de implantación, donde se entrenó al personal. Se sustituyó el sistema anterior y se comenzó la explotación del nuevo sistema. En los siguientes meses, se comenzaron a detectar algunos problemas en la información. La gerencia general inquirió sobre esas situaciones con el contador y el jefe del departamento de auditoría interna. Estos le informaron que el sistema adquirido presentaba ciertos problemas en los módulos de captación de datos, que impedían establecer controles eficaces sobre la información primaria, lo que motivaba que en tratan datos erróneos al sistema. El gerente genera l llamó al director de informática y le preguntó al respecto. Este le expresó que no conocía nada sobre esa situación, que nadie le informó sobre esa necesidad de controles y que ya no se podía rectificar, a no ser que le contrataran a la empresa su ministradora la modificación del sistema, cosa que podría costar muy cara. El gerente le preguntó entonces al contador, y este respondió que nadie le consultó sobre la adquisición del sistema. Ante la misma pregunta, el jefe de auditoría interna explicó que tampoco había sido consultado. 

Bien, señores, ¿qué recomiendan hacer entonces? –preguntó el gerente general a los tres funcionarios.

El auditor jefe y el contador meditaron la respuesta, pero el informático respondió rápidamente: 

Creo que lo mejor es contratar a la casa suministradora la modificación. En tres meses tal vez ya estará hecha.

PREGUNTAS 1. ¿Por qué puede una cuenta contable en un sistema informatizado de contabilidad, adquirir un valor contrario a su naturaleza? ¿Puede existir, por ejemplo, una cuenta de inventario con valor negativo? Porque una cuenta contable en un sistema informatizado de contabilidad adquiere un valor contrario a su naturaleza por las debilidades que se producen en el sistema de control interno, no adaptado a la nueva situación de informatización, la existencia de medidas de control interno típicas de sistemas manuales de procesamiento de la

información (basados en la existencia de libros, tarjeteros, registros sobre papel y otros medios similares), pero que en condiciones de informatización se convierten en grandes errores que entorpecen la operatividad del sistema y que además tampoco garantizan la calidad de la información que procesan. Si puede existir cuenta de inventario con valor negativo ya que en algunas entidades las cuentas contables adoptan saldos contrarios a su naturaleza como por ejemplo, una cuenta de inversión estatal equivalente en ciertos aspectos, como la cuenta de capital de otras sociedades, con saldo deudor al principio de un ejercicio contable. Otro ejemplo que ha podido detectar, son cuentas de algunos activos circulantes con saldos acreedores también al inicio de un período contable. 2. ¿Un solo tipo de medidas de control interno es suficiente para garantizar este? Son suficientes para evidenciar que muchos sistemas actuales no tienen un control interno fuerte, que muchos contadores y auditores no han comprendido la verdadera naturaleza de las nuevas tecnologías de procesamiento de información y conocimientos y que muchos informáticos carecen de la formación contable, organizativa y gerencial necesaria para incluir los controles requeridos en los sistemas que elaboran. 3. ¿El sistema de control interno de una empresa dada se limita a la actividad contable? Si , ya que son procedimientos y métodos que se relacionan sobre todo con las operaciones de una empresa y con las directivas, políticas e informes administrativos. Incluyen el llamado plan de organización, los procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a la autorización de operaciones por la administración. Los segundos consisten en los métodos, los procedimientos y el plan de organización, que se refieren sobre todo a la protección de los activos y a asegurar que las cuentas y los informes financieros sean confiables 4. ¿En qué cambia con relación al control interno, la informatización? Ha cambiado la forma en que se debe implementar y aplicar el control interno. Sí ha cambiado la manera en que se debe concebir las medidas y acciones de control interno. 5. ¿Pueden trabajar combinadamente las partes informatizada y humana de un sistema para garantizar el control interno? Si No olvidar que un sistema informatizado contable no es un sistema manual (formado solamente por seres humanos) ni automático (integrado totalmente por máquinas): es un sistema hombre máquina, con todas las implicaciones filosóficas y prácticas que esto tiene. Es ahí donde está la verdadera diferencia entre la era pre informática y la era informática y de las comunicaciones

6. ¿De quién es la máxima responsabilidad en una entidad sobre su sistema de control interno? En ello, los contadores y auditores tienen una responsabilidad indelegable, pues los informáticos necesitan de sus conocimientos técnicos para poder expresarlos en mejores programas de computadoras. Seguidamente se pasará a exponer soluciones concretas a cada uno de los aspectos relacionados con el control interno. 7. ¿Qué significa el concepto de “certeza razonable”? Se vincula al análisis costo/beneficio que debe realizarse al sistema de control. Este debe ser económico. Un sistema computarizado contable extremadamente caro tal vez no se justifica. Todo dependerá del valor de la información que se deba proteger. La administración, asesorada por sus especialistas en contabilidad y auditoría, debe analizar hasta dónde incurrir en esfuerzos de control, y consecuentemente en gastos, para proteger la certeza de las informaciones que se procesan.

8. ¿Por qué es importante la existencia de una cultura y una educación con relación al control interno? Porque cuando todos los empleados han interiorizado la importancia del control interno, lo valioso que resultan las bases de datos y el software, lo necesario que resulta cumplir con los planes y procedimientos establecidos, entre otros elementos a considerar; el control interno se hace más efectivo. Para garantizar esto, no basta con declaraciones por escrito o verbales en alguna reunión. Se requiere de un trabajo cultural, administrativo y organizativo; del ejemplo, el chequeo, el apoyo sistemático. Todos los empleados deben ver y sentir que la administración concede una gran importancia al control interno y a la seguridad y protección de los recursos informativos, que aprecien que ellos piensen y actúen igual y que de no hacerlo enfrentarán consecuencias administrativas y hasta legales por ello.