Caso Parmalat

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Views 67 Downloads 3 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA I

DOCENTE: Dra. Paulina Calvache

FRAUDE CONTABLE CASO PARMALAT INTEGRANTES     

GAVILANES GABRIELA ORDOÑEZ PAMELA PULLAS NICOLE SOSA SAMANTHA TACO LUIS CA 7-3

D.M. QUITO, noviembre 06 del 2018

Parmalat, una historia de fraudes y desfalcos A principios de diciembre de 2003, el grupo alimentario Parmalat se vio obligado a revelar un agujero en sus cuentas que alcanzaban a 4 000 millones de euros, al demostrarse falsa, en un documento del Bank of America, una financiación desde las Islas Caimán El contagio de la corrupción y los fraudes fiscales en empresas multinacionales se extienden como pólvora creando enorme desconfianza entre los inversores y accionistas. Cuando se pensaba que el mal solo afectaba a las compañías con sedes en Estados Unidos como Enron, WorldCom, Tyco International, ImClone Systems, entre otras, ahora aparece con un inmenso desfalco contable la firma italiana, Parmalat, que cuenta con representaciones en cerca de 30 países. A principios de diciembre de 2003, el grupo alimentario Parmalat se vio obligado a revelar un agujero en sus cuentas que alcanzaban a 4 000 millones de euros, al demostrarse falsa, en un documento del Bank of America, una financiación desde las Islas Caimán. Posteriormente, la compañía admitió que era incapaz de liquidar una inversión de 500 millones de euros en un fondo colocado en las Islas Caimán llamado Epicurum. La crisis llegó a su clímax cuando Parmalat no pagó el primer adeudo de los 400 millones de euros requeridos por inversores minoritarios en una plaza brasileña el 17 de diciembre. Bancos de crédito y del Estado italiano intentaron salvar a la compañía otorgándole créditos para sufragar sus deudas, pero el hueco contable resultaba demasiado profundo y se hacía imposible saldar las cuentas, lo que conllevó a la bancarrota empresarial y la declaración de insolvencia por un juzgado de Parma. Según la reconocida firma de auditores PrincewaterhouseCoopers (PwC), la deuda neta de la transnacional italiana es ocho veces mayor a la anunciada por la anterior dirección, y alcanza la astronómica cifra de 14 000 millones de euros (17 927 millones de dólares). PwC, que realizó los arqueos con el banco de negocios Mediobanca y Luzard, informó que las disponibilidades financieras del coloso de la alimentación

italiana no son importantes, aunque Parmalat anunció que puede abonar a “proveedores corrientes” con excepción de Brasil y Estados Unidos donde se han creado unidades de crisis para asistir a los ejecutivos locales. La investigación de PwC fue indicada por el comisario extraordinario designado por el gobierno italiano con el propósito de salvar el emporio alimentario, mientras la nueva dirección espera que se pueda frenar la crisis y llegar a acuerdos con bancos acreedores. Hasta el momento suman diez las personas que han sido arrestadas y 30 se hallan bajo investigación por fraude, manipulación de mercados y falsa contabilidad. Sus principales ejecutivos, entre ellos el ex presidente, Calisto Tanzi, y el ex director financiero, Fausto Tonna, se encuentran en la cárcel bajo las acusaciones de bancarrota fraudulenta, estafa y especulación abusiva. Tonna colabora en forma activa con la justicia y sus revelaciones son consideradas valiosas por los investigadores, y en su defensa aduce que él solo fue el ejecutante de las órdenes del ex presidente y fundador de Parmalat. Las averiguaciones de los fiscales se centran en los bancos que en los últimos meses gestionaron préstamos en obligaciones a la compañía alimentaria, como el alemán Deutsche Bank, los estadounidenses Citigroup y Morgan Stanley, así como la agencia de clasificación Standard and Poor´s (S&P). A finales de enero la policía italiana registró las sedes milanesas de esos tres bancos y la de S&P, cuyos responsables fueron interrogados por los fiscales como “personas informadas de los hechos”. El Deutsche Bank gestionó en septiembre pasado un préstamo en obligación a Parmalat por 350 millones de euros pocas semanas después de descubrirse el hueco contable de la compañía. Las pesquisas se encaminan a aclarar si en la información que el banco ofreció a S&P para que analizara la operación se ocultaron datos en contubernio con los dirigentes de la empresa colapsada.

S&P era la única agencia internacional que confirmaba y calificaba los títulos y bonos de la transnacional, y hasta la tardía fecha del 9 de diciembre no había advertido sobre ningún riesgo a los inversores. Con mucha ingenuidad, los ejecutivos de S&P dijeron a la prensa que resultaba “evidente que nos engañaron durante largo tiempo con los datos que nos enviaban Parmalat y sus auditores”. Para que se tenga una idea de hasta dónde llega el daño producido por el desfalco contable, se conoce que solo en Italia han sido afectados 115 000 inversionistas; en Argentina 450 000 propietarios de bonos del Tesoro del Estado y desde Alaska un fondo de pensiones de carpinteros reclama 1 000 millones de dólares. El ex presidente Calisto Tanzi, de 65 años, que según se afirma padece problemas cardíacos que se le han acrecentado tras el desfalco, heredó a finales de la década de 1950 una pequeña lechería en Parma, capital gastronómica por excelencia de Italia. En 1961, desafió el monopolio del mercado de leche en Italia, y poco a poco Parmalat pasó a ser la primera marca productora, al desarrollar como clave para la hegemonía de sus productos de larga vida la pasteurización a Ultra Alta Temperatura (UHT). La compañía aumentó sus mercados a más de 30 países con productos de yogur, zumo de frutas y galletas. En 2002, su facturación sumó 7 600 millones de euros. Parmalat hoy se encuentra entre las primeras compañías que a nivel mundial han cometido los mayores fraudes fiscales de la historia lo que al parecer se ha convertido en una práctica habitual entre empresas multinacionales.

Una Historia de Fraudes y Desfalcos El contagio de la corrupción y los fraudes fiscales en empresas multinacionales se extienden como pólvora creando enorme desconfianza entre los inversores y accionistas. Cuando se pensaba que el mal solo afectaba a las compañías

con sedes en Estados Unidos como Enron, WorldCom, Tyco International, ImClone Systems, entre otras, ahora aparece con un inmenso desfalco contable la firma italiana, Parmalat, que cuenta con representaciones en cerca de 30 países. A principios de diciembre de 2003, el grupo alimentario Parmalat se vio obligado a revelar un agujero en sus cuentas que alcanzaban a 4 000 millones de euros, al demostrarse falsa, en un documento del Bank of America, una financiación desde las Islas Caimán. Posteriormente, la compañía admitió que era incapaz de liquidar una inversión de 500 millones de euros en un fondo colocado en las Islas Caimán llamado Epicurum. La crisis llegó a su clímax cuando Parmalat no pagó el primer adeudo de los 400 millones de euros requeridos por inversores minoritarios en una plaza brasileña el 17 de diciembre. Bancos de crédito y del Estado italiano intentaron salvar a la compañía otorgándole créditos para sufragar sus deudas, pero el hueco contable resultaba demasiado profundo y se hacía imposible saldar las cuentas, lo que conllevó a la bancarrota empresarial y la declaración de insolvencia por un juzgado de Parma. Según la reconocida firma de auditores PrincewaterhouseCoopers (PwC), la deuda neta de la transnacional italiana es ocho veces mayor a la anunciada por la anterior dirección, y alcanza la astronómica cifra de 14 000 millones de euros (17 927 millones de dólares). PwC, que realizó los arqueos con el banco de negocios Mediobanca y Luzard, informó que las disponibilidades financieras del coloso de la alimentación italiana no son importantes, aunque Parmalat anunció que puede abonar a “proveedores corrientes” con excepción de Brasil y Estados Unidos donde se han creado unidades de crisis para asistir a los ejecutivos locales. La investigación de PwC fue indicada por el comisario extraordinario designado por el gobierno italiano con el propósito de salvar el emporio alimentario, mientras la nueva dirección espera que se pueda frenar la crisis y llegar a

acuerdos con bancos acreedores. Hasta el momento suman diez las personas que han sido arrestadas y 30 se hallan bajo investigación por fraude, manipulación de mercados y falsa contabilidad. Sus principales ejecutivos, entre ellos el ex presidente, Calisto Tanzi, y el ex director financiero, Fausto Tonna, se encuentran en la cárcel bajo las acusaciones de bancarrota fraudulenta, estafa y especulación abusiva. Tonna colabora en forma activa con la justicia y sus revelaciones son consideradas valiosas por los investigadores, y en su defensa aduce que él solo fue el ejecutante de las órdenes del ex presidente y fundador de Parmalat. Las averiguaciones de los fiscales se centran en los bancos que en los últimos meses gestionaron préstamos en obligaciones a la compañía alimentaria, como el alemán Deutsche Bank, los estadounidenses Citigroup y Morgan Stanley, así como la agencia de clasificación Standard and Poor´s (S&P). A finales de enero la policía italiana registró las sedes milanesas de esos tres bancos y la de S&P, cuyos responsables fueron interrogados por los fiscales como “personas informadas de los hechos”. El Deutsche Bank gestionó en septiembre pasado un préstamo en obligación a Parmalat por 350 millones de euros pocas semanas después de descubrirse el hueco contable de la compañía. Con mucha ingenuidad, los ejecutivos de S&P dijeron a la prensa que resultaba “evidente que nos engañaron durante largo tiempo con los datos que nos enviaban Parmalat y sus auditores”. Para que se tenga una idea de hasta dónde llega el daño producido por el desfalco contable, se conoce que solo en Italia han sido afectados 115 000 inversionistas; en Argentina 450 000 propietarios de bonos del Tesoro del Estado y desde Alaska un fondo de pensiones de carpinteros reclama 1 000 millones de dólares. El ex presidente Calisto Tanzi, de 65 años, que según se afirma padece problemas cardíacos que se le han acrecentado tras el desfalco, heredó a

finales de la década de 1950 una pequeña lechería en Parma, capital gastronómica por excelencia de Italia. En 1961, desafió el monopolio del mercado de leche en Italia, y poco a poco Parmalat pasó a ser la primera marca productora, al desarrollar como clave para la hegemonía de sus productos de larga vida la pasteurización a Ultra Alta Temperatura (UHT). La compañía aumentó sus mercados a más de 30 países con productos de yogur, zumo de frutas y galletas. En 2002, su facturación sumó 7 600 millones de euros. Parmalat hoy se encuentra entre las primeras compañías que a nivel mundial han cometido los mayores fraudes fiscales de la historia lo que al parecer se ha convertido en una práctica habitual entre empresas multinacionales.

PULLAS

EVASIÓN DE IMPUESTOS O PARAÍSOS FISCALES Es una figura jurídica que consiste en no pagar de forma consciente y voluntaria algún impuesto establecido por la ley. Esta acción por la que el causante

infringe

la

ley

realizando

el

impago

puede

tener

graves

consecuencias para la persona. El estado establece por ley el recaudo de ciertos tributos para el país y, por ello, no se puede evadir la contribución. La actividad gravada por el impuesto es realizada y ocultada al conocimiento de las autoridades tributarias y, para ello, utiliza métodos ilícitos para reducir la cantidad a pagar. Este tipo de evasión es ilegal y perseguida por la ley como delito penado. Ejemplos pueden ser: 

Ocultación de ingresos



Aumento ilícito de los gastos deducibles

De esta manera se generan flujos financieros ilícitos que fomentan la corrupción y el lavado de dinero. Los países latinoamericanos pierden más del 50% de ingresos por impuestos sobre la renta. Esto representa un freno para el desarrollo de los países del Sur, que necesitan estos fondos para el desarrollo económico. De Ecuador, y de acuerdo al Servicio de Rentas Internas (SRI) existen 94 consorcios de los 200 mayores grupos económicos ecuatorianos con vinculaciones con paraísos fiscales. De esta manera, tanto en América Latina como en el mundo, los paraísos fiscales se van constituyendo como uno de los factores que aumentan la desigualdad, por el hecho de que la gente de clase media y baja paga impuestos y financia a los países, mientras que las elites no lo hacen. PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL CASO Parmalat, estaba inmerso en un escándalo tras reconocer un "agujero" contable en su filial Bonlat, con sede en Islas Caimán, de 4.000 millones de euros pero que, según otras fuentes, alcanza en realidad entre 7.000 y 9.000 millones. La mecha la encendió la entidad financiera estadounidense Bank of America, al negar la autenticidad de un documento que garantizaba la existencia de 3.950 millones de euros en una cuenta de una compañía “offshore”, Bonlat. El principal participe de estas acciones fraudulentas fue el dueño y fundador de la misma Calisto Tanzi, gracias al afán de expansión, siendo este la persona que daba las ordenes, pero al igual que este, otras personas involucradas en el caso, quienes hacían cumplir esas ordenes y ayudar a esconder los grandes agujeros que existían en los libros contables de las numerosas compañías de Parmalat. Entre ellos están los siguientes: Fauto Tonna, el ex financiero quien está considerado como el cerebro de las operaciones, y jugo un papel importante en el encubrimiento de las pérdidas. Giovanni Bonici, antiguo presidente de la filial en Venezuela, quien contribuyo a la falsificación de las cuentas. - Luciano del Soldado, antiguo jefe de auditoria y ex director financiero, quien ayudo a montar el sistema para desviar fondos a

paraísos fiscales. - Gianfrancco Bocchi y Claudio Pessina, quienes eran los dos auditores internos, falsificando cuentas y supuestos documentos enviados por el Bank Of America. - Lorenzo Penca, presidente de Gran Thornton, auditaba la unidades que son el centro de investigación por fraude, con grandes influencias en la creación de la red de fraude. - Mauricio Bianchi, asesor para ocultar sus pérdidas, y por último, Gianpaolo Zini, el abogado y confidente de Tanzi. Consecuencias Internacional: A nivel internacional se vieron afectada la imagen de Parmalat, y gran cantidad de inversionistas, que perdieron el dinero de su inversión en su totalidad. Además de los miles de trabajadores que perdieron su trabajo con la reestructuración

de

la

empresa.

Social: Socialmente, podemos ver que con el fraude de Parmalat, muchas personas perderán su credibilidad, y la inversiones no solo en Italia disminuirán. Además de los miles de millones en pérdidas tanto por parte de los inversionista.

El 'caso Parmalat', considerado el mayor fraude empresarial en la historia europea, ha provocado una sacudida de todo el sistema financiero y económico, no sólo a los actores directos, Tanzi y sus colaboradores, sino a 'toda la cadena de responsabilidades' derivadas del hundimiento del grupo. 'Fallaron todos los controles' comentaba un analista. 'Desde el más bajo hasta el

de

más

alto

nivel'.

El fraude Parmalat pudo ser beneficioso para Tanzi y sus secuaces en una primera instancia, pero su forma de actuar no fue ética, ya que indirectamente estaba perjudicando a muchas personas y al mercado en sí, y posteriormente a ellos mismos cumpliendo condenas extensas en la cárcel. Esto quiere decir, que aunque sea difícil anunciar una posible o ya concreta quiebra, de una empresa tan grande como Parmalat, se debe hacer de manera honesta y sin dudar de las consecuencias que esto podría traer. Porque sin duda alguna las consecuencias serían mejores y más fáciles de sobrellevar, que las que se tuvieron con la decisión tomada en el caso Parmalat.