Caso Oro Verde

rP os t S KS -1 3 4 SEPTIEMBRE 9, 2014 IVÁN DARÍO LOBO EZEQUIEL REFICCO ANA LUCÍA TRUJILLO op yo Oro Verde: un model

Views 222 Downloads 2 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

rP os t S KS -1 3 4

SEPTIEMBRE 9, 2014

IVÁN DARÍO LOBO EZEQUIEL REFICCO ANA LUCÍA TRUJILLO

op yo

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

Desde que Lina Villa, directora ejecutiva de la Corporación Oro Verde, asumió su cargo en el año 2000, había venido trabajando en el desarrollo del modelo Oro Verde. La obsesionaba la idea de concebir un modelo que pudiese aprovechar las prácticas mineras artesanales propias de las comunidades del Chocó, para convertirlas en una alternativa productiva social y ambientalmente sostenible. En palabras de Lina, la Corporación quería “crear un producto diferenciado, susceptible de ser proyectado a mercados verdes internacionales”.Tras siete años de trabajo, Oro Verde se había convertido en una marca registrada sinónomio de minería sostenible, que exportaba oro y platino hacia mercados desarrollados, en base a una red de producción que vinculaba a más de 1.300 mineros.

tC

Aunque para muchas otras personas estos resultados reflejaban el éxito del programa,

No

paradójicamente algunos de los grupos a los cuales la iniciativa pretendía servir, tenían dudas acerca de los beneficios que obtenían al apoyarla. Entre estos grupos se analizaba la posibilidad de incursionar en nuevos esquemas de producción de mayor alcance, como la minería mecanizada de mediana escala. Por obvias razones, esa idea quitaba el sueño a Lina; ¿no estaba OV creando valor para sus principales beneficiarios?

________________________________________________________________________________________________________________

Do

Este caso fue escrito por la asistente de investigación Ana Lucía Trujillo, junto a Ezequiel Reficco e Iván Darío Lobo, estos últimos profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, como parte de la colección de casos SEKN. En distintas etapas del desarrollo del caso, participaron como comentaristas Diana Trujillo y Roberto Gutiérrez, también profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Los casos SEKN son desarrollados exclusivamente para servir como base de discusión en un ámbito educativo y no constituyen respaldo a personas u organizaciones, no ilustran el manejo efectivo o inefectivo de una situación administrativa, ni deben considerarse fuentes primarias de información. Copyright © 2014 Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Para adquirir copias del caso o solicitar autorización para reproducirlo en todo o en parte, contactar a Harvard Business School Publishing, ya sea por correo (Boston, MA 02163, EEUU), por teléfono (llamando dentro de EEUU al 1-800-545-7685 ó 617-783-7500 desde el extranjero) o través de su página de Internet (http://www.hbsp.harvard.edu). Ninguna parte de este documento puede ser reproducida, almacenada en base de datos, utilizada en hojas de cálculo, o transmitida en cualquier forma (incluyendo métodos electrónicos o mecánicos, fotocopias, grabaciones o cualquier otro) sin el permiso de la institución mencionada al comienzo de este párrafo, titular del derecho de autor que protege a esta obra. A la fecha de publicación de esta caso, la SEKN estaba formada por EGADE, ESADE, Harvard Business School, IESA, INCAE, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes, Universidad de San Andrés, Universidad del Pacífico y la Universidade do São Paulo.

This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

El Chocó y la minería

El Chocó, ubicado en el occidente colombiano, es uno de los departamentos más pobres del país. Con una extensión de de 46.530 km2 y 454.030 habitantes, el 80% de ellos afrodescendientes (ver anexo 1A), esta región conocida como el Chocó Biogeográfico, es la segunda reserva natural más grande del planeta, después de la Amazonía, con cerca de seis millones de hectáreas cubiertas por bosques1 y es considerada como una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo,2 con alrededor del 20% del total de especies de plantas identificadas en el ámbito mundial y la mayor proporción de aves, muchas de ellas únicas.3

op yo

La reforma constitucional de 1991 en Colombia reconoció el derecho ancestral de las minorías étnicas sobre sus territorios. Así, la propiedad colectiva de la tierra fue un derecho formalmente otorgado a las comunidades afrocolombianas mediante la Ley 70 de 1993. El 36% de la superficie total del Chocó fue adjudicada a estas comunidades bajo la figura de “territorios de titulación colectiva”. En estos territorios, la administración interna era ejercida por instancias representativas de las comunidades, conocidas como los Consejos Comunitarios, a los cuales la ley les otorgó, entre otras funciones, las de delimitar y asignar la propiedad de las áreas al interior de las tierras adjudicadas, velar por la protección de los derechos de propiedad colectiva, la preservación de la identidad cultural, y el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Para el año 2004, 176 Consejos Comunitarios Mayores administraban 4’015.515 hectáreas, en las que habitaban cerca de 75.000 familias.

No

tC

En los territorios colectivos, la economía de las poblaciones afrodescendientes está basada en sistemas tradicionales de producción poliactivos,4 ligados a la oferta natural y ambiental de la región. Uno de los ámbitos de mayor importancia –en términos económicos- para la sostenibilidad de estas poblaciones, es la explotación de metales preciosos. Tradicionalmente, la extracción de los metales se hacía en forma artesanal, usando elementos como bateas, barretones, y mates, propios de la cultura, con los que se hacía el lavado del oro y platino sedimentado en los ríos. A esta forma de explotación se le atribuye un bajo impacto ambiental, implica poco movimiento de volúmenes de gravas

1 Ayala, H. (2006). La minería en pequeña escala MAPE como estrategia de sostenibilidad en territorios colectivos mineros de afrocolombianos en el chocó biogeográfico. En: Colombia Boletín Respomin, Red por la Minería Responsable.

Do

2 Para ampliar la información sobre la diversidad y endemismos en esta ecorrregión, revisar Guevara y Campos “Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó – Darién”. 3 Ayala, H. (2004). Proyecto Estructuración del Diagnóstico Situacional de la Minería Artesanal y en Pequeña Escala desarrollada por los Afrocolombianos en los Territorios Colectivos de las Comunidades Negras del Chocó Biogeográfico en el Pacifico colombiano. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP. Recuperado mayo de 2009 de: http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11177448771iiap.pdf. 4 La poliactividad implica que ninguna práctica económica se instaura de manera absoluta, sino que siempre se complementa en mayor o menor medida por otras actividades agroproductivas y forestales, intrínsecamente ligadas a la economía familiar.

2 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

auríferas, en áreas poco extendidas, lo que permite la fácil asimilación de la alteración por parte del ecosistema.5

op yo

A pesar de su excepcional riqueza natural, el Chocó ha sido uno de los departamentos con menores niveles de desarrollo en Colombia (ver anexo 1B). Para el año 2007 el departamento tenía uno de los índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) más altos del país6 y sufría el fenómeno de desplazamiento forzado por grupos armados y desarrollo de economías informales de explotación de oro y de recursos forestales maderables.7 La explotación ilegal de metales preciosos era ejercida, dentro de los territorios colectivos, por actores que no pertenecían a las comunidades nativas de la región, en escala semi-industrial. Las tecnologías y métodos extractivos de la minería ilegal tenían un alto impacto sobre los sistemas naturales (ver anexo 2), y eran utilizadas sin ningún tipo de control.8 Por consiguiente, esta actividad no generaba impuestos ni regalías; en términos ecosistémicos la minería ilegal causaba el rápido agotamiento de los recursos del subsuelo, el empobrecimiento de los terrenos, y el fraccionamiento y desplazamiento de las familias. La explotación minera ilegal, no permitía tener una estimación exacta de los datos de producción de metales preciosos en el Chocó. No obstante, las cifras oficiales reportadas para el año 2007 fueron de 1.589 Kg. de oro, el segundo lugar en producción a nivel nacional, y el primero en platino con 1.521 Kg.

La Corporación Oro Verde y la Fundación AMICHOCÓ

tC

La Fundación Amigos del Chocó (AMICHOCÓ) fue creada en 1996 por Nicolás y Catalina Cock como una organización de la sociedad civil de carácter ambiental, con el interés de contribuir a la conservación de los sistemas naturales en el Chocó. Aunque en sus inicios el trabajo de la Fundación se enfocó en dar reconocimiento a la importancia ecológica de esta región, gracias a la relación establecida por sus fundadores con las comunidades y las organizaciones sociales de base, la Fundación se convirtió en una institución con incidencia directa en el desarrollo local.

No

A finales de la década de los 90 fue concebido el Programa Oro Verde. Para impulsar el Programa se creó la Corporación Oro Verde (COV), una instancia constituida en el año 2001 como una alianza intersectorial,9 en la que AMICHOCÓ se vinculó con otros tres socios: La Fundación Las Mojarras –

5 Ayala, H. (2006). Op. Cit.

6 De acuerdo con estadísticas del Departamento Nacional de Planeación, el 78,54% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza y el 48,7% por debajo de la línea de indigencia (DNP 2007).

Do

7 Ramirez y Ledezma (2007). Efectos de las actividades socioeconómicas sobre los bosques del departamento del Choco. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó No 26. 8 Ayala, H. (2004). Op. Cit. 9 Este tipo de colaboraciones suele estructurarse alrededor de la producción conjunta de un bien o un servicio, en la cual cada socio pone en juego sus activos más importantes, que son combinados en forma innovadora para crear algún tipo de valor que

3 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

organización de la sociedad civil dedicada a la conservación ambiental y desarrollo territorial del Chocó- y los Consejos Comunitarios ASOCASAN (Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan) y COCOMACOIRO (Consejo Comunitario Mayor de Condoto). La misión de la COV era “contribuir al bienestar de las comunidades del Chocó Biogeográfico promoviendo prácticas mineras responsables desde un enfoque de medios de vida sustentables y en el marco de los mercados verdes y justos”.

El Programa Oro Verde

op yo

Como miembros de la COV, estas cuatro entidades trabajaron en la construcción e implementación del Programa Oro Verde, contribuyendo cada una desde sus competencias específicas. Por el alto nivel de calificación de sus directivas y funcionarios, AMICHOCÓ desempeñó un rol central en el diseño e implementación del modelo comercial, la gestión de recursos y la coordinación de los procesos administrativos del programa. Lina Villa, además de ser la directora ejecutiva de AMICHOCÓ, actuaba como directora ejecutiva de la COV. Por su parte, la fundación Las Mojarras y los Consejos Comunitarios, por su liderazgo y su conocimiento de la región y de los sistemas de producción, se orientaron a la consolidación y fortalecimiento de la base productiva.

tC

El objetivo central del Programa Oro Verde era desarrollar un modelo comercial de oro extraído con prácticas mineras de bajo impacto ambiental –aprovechando la tradición de minería artesanal que habían practicado las comunidades durante décadas- para producir metales “verdes” que pudieran ser atractivos comercialmente en nichos específicos de mercado. Ese objetivo generó grandes desafíos. El mercado global de metales preciosos comercializaba productos no diferenciados (commodities). Si bien existían precedentes en la creación de nichos “verdes” para industrias de commodities –como el Forest Strewardship Council—muchos analistas dudaban que el mercado fuese a traducir esas buenas intenciones en disponibilidad a pagar. La existencia de un nicho de demanda “virtuoso” y el tamaño de ese mercado, eran un variable desconocida.

Do

No

En cualquier caso, el primer paso para que el mercado reconociese y premiase el valor añadido de esta nueva propuesta, era necesario crear un estándar que definiese exactamente qué significaba producir metales preciosos en forma “sostenible”. La definición de un estándar legitimado por actores relevantes de la industria a nivel global –principalmente pequeños productores, comercializadores y consumidores-, fue un desafío considerable acometido por las organizaciones miembros de la COV, bajo el liderazgo de AMICHOCÓ. Implicó un proceso de consulta, definición y validación de estándares, que se inició localmente y dio como resultado los diez criterios bajo los cuales se debía realizar la explotación de los metales (ver anexo 3). Definir el estándar fue solo el primer paso; el siguiente desafío fue diseñar mecanismos de certificación para asegurarle al consumidor final que el estándar era respetado a lo largo de toda la cadena productiva. Se definió como instancia certificadora al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), ente al cual le correspondía verificar el cumplimiento de los criterios y expedir a la mina el certificado que cualificaba la producción del Oro Verde. Una vez consolidados estos procesos, el desafío fue proyectar la certificación ambiental del Oro Verde a nivel internacional. Para ello AMICHOCÓ impulsó la creación de la Alianza para la Minería antes no existía. Ver James Austin, Gustavo Herrero, y Ezequiel Reficco. "La nueva ruta: alianzas sociales estratégicas." Harvard Business Review (ed. América Latina) 82, no. 12 (diciembre 2004): 42-56.

4 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

Responsable (ARM por sus siglas en inglés), un organismo multisectorial con representación de organizaciones de pequeños mineros de diferentes regiones del mundo. La misión de la ARM era mejorar la equidad y el bienestar de las comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala, promoviendo la mejora de las condiciones laborales, sociales y ambientales, las buenas prácticas de gobierno y la recuperación del ecosistema. El ámbito de acción de la ARM fueron comunidades mineras en América Latina, África y Asia. A través de la ARM se hicieron visibles globalmente los problemas de la minería a gran escala y los beneficios ambientales asociados a la Minería Artesanal de Pequeña Escala (MAPE). La ARM contribuyó en el reconocimiento y credibilidad internacional de la certificación ambiental del Oro Verde.

op yo

El modelo comercial

Con la definición del estándar y del mecanismo de certificación, fue estructurado el modelo para trazar y comercializar el Oro Verde. Este proceso, que llevó más de tres años, articuló actores de diferentes sectores en varios eslabones de la cadena productiva, como se explica a continuación. En el 2005, la producción, estaba en manos de 194 Unidades Familiares Productivas UFP10 certificadas como miembros del Programa Oro Verde. Estas hacían la explotación artesanal del oro y el platino, y se encargaban de vender el metal a los miembros de los Consejos Comunitarios socios fundadores de la COV.11 La producción de una mina artesanal está entre los 0.5 y 1.0 gramos de oro diarios y generalmente, las UFP trabajan entre 18 y 20 días al mes.

tC

Los compradores pesaban la producción de oro y pagaban inmediatamente al minero a precio internacional de mercado. A pesar de las continuas fluctuaciones (que llegaban a ser diarias), para el año 2007 el precio estaba alrededor de USD 25 por gramo (ver anexo 4).12

No

Los COV hacían las compras tres veces por semana en las cabeceras municipales. Luego de revisar el producto, el comprador registraba la mina de la que provenía el metal, expedía al minero el recibo de compra, empacaba y sellaba el metal en bolsas de polietileno especial con etiqueta de Oro Verde, y lo transportaba desde las cabeceras municipales hasta el municipio de Istmina, a 75 kilómetros al suroccidente de Quibdó, la capital del departamento del Chocó. Allí era entregado a la empresa privada Inversiones Gutiérrez S.A. CIIGSA. CIIGSA se encargaba de la custodia y traslado del metal hasta Medellín, capital de Antioquia. Allí CIIGSA refinaba, almacenaba el metal y de ser necesario hacía los análisis de calidad para establecer el contenido de hierro. Por los bajos volúmenes de producción, CIIGSA, accedió a prestar la custodia

Do

10 La Unidad Familiar Productiva UFP es la principal estructura de organización social y productiva en las zonas rurales del pacífico chocoano. Cada UFP está conformada por entre 5 a 7 miembros de familias extendidas, algunos de ellos con sus propias familias nucleares. La COV define las UFP como una estrategia adaptativa de medios de vida, donde se combinan actividades de producción agropecuarias con actividades extractivas y donde predomina la fuerza de trabajo familiar. 11 La medida estándar para la compra era el castellano, que equivale a 4.6 gramos. Otras medidas comúnmente usadas en las transacciones eran el medio castellano (2.3 gramos) y un tomín (0.6 gramos). El gramo equivale a 5 granos de oro. 12 Para finales de 2007, la tasa de cambio oficial era de alrededor de 2.000 pesos colombianos por dólar. En pesos colombianos, el gramo de oro se cotizaba en $50.000.

5 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

de forma gratuita (en condiciones normales de operación, este costo representa el 1,5% del valor total del metal transado).

El metal refinado era entregado para la venta a Biodiversa (empresa comercial sin fines de lucro creada por AMICHOCÓ13), responsable de la comercialización del oro. Biodiversa debía identificar nichos de mercado que valoraran las características especiales de la producción del Oro Verde y crear estrategias de captura de estos mercados. Según Carolina Sánchez, Gerente de Mercados Verdes de Biodiversa, “Los clientes en el mercado del Oro Verde no son clientes corrientes. Pueden pagar un porcentaje adicional del precio internacional del oro; ese sobreprecio se les hace saber transparentemente y están dispuestos a pagarlo porque conocen y valoran la forma en que el metal es producido.

op yo

El precio promedio de venta al cliente final, se estimaba teniendo en cuenta el precio de compra al minero (PC), los costos de análisis y refinación (C), el 15% de prima sobre el precio de compra justificada por la certificación de Fair Trade o Fair Mining y un 2% de comisión de Biodiversa sobre la venta.

PVJ = PC + C + 2PC% + 15%PC PVJ - Precio de venta al joyero PC --- Precio de compra al productor C --- Costos de análisis y refinación 2% - Comisión para Biodiversa 15% PC --- Prima del 15% del precio de compra para los productores

No

tC

AMICHOCÓ era responsable de las actividades de planeación, administración, contabilidad, gestión humana, gestión de redes y manejo de relaciones interinstitucionales, las cuales resultaban claves para el funcionamiento del modelo. Además, promovía acciones que contribuían al fortalecimiento del programa como dar visibilidad al impacto de la minería artesanal a través de la ARM en mercados internacionales, promover procesos de capacitación local para generar capacidades en los miembros de las UFP y de los Consejos; y la gestión de recursos financieros de donación para financiar estos y otros programas sociales para el beneficio de las comunidades, entre otras actividades.

Resultados

Do

De un total de 19.000 personas que habitaban en los municipios de Condoto y Tadó, en la zona de influencia de los Consejos ASOCASAN y COCOMACORIO, el programa logró vincular, para el año 2007, a 194 UFP, aproximadamente 1.365 personas. Del territorio adjudicado como propiedad colectiva a los Consejos, que era aproximadamente de 134.517 hectáreas,14 a cada una de las UFP

13 Por la regulación colombiana, no fue fácil para Amichocó obtener la licencia para crear una figura legal de empresa comercial sin fines de lucro. 14 El Consejo Asocosan estaba conformado por 30 comunidades representadas en 20 consejos locales. El 98% de su territorio estaba localizado en el municipio de Tadó y un 2% en Certeguí. El territorio asignado era de 54.517 hectáreas de propiedad colectiva. El Consejo de Condoto tenía a su cargo la administración de 87.803 hectáreas en las que se encontraban 53 comunidades agrupadas en 21 consejos locales.

6 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

vinculadas al programa le correspondían aproximadamente 42 hectáreas. Así, en función del territorio, el programa abarcaba un área de alrededor de 8.000 hectáreas, aproximadamente un 6% del territorio total administrado por los dos Consejos.

op yo

En los años 2005, 2006 y 2007 se comercializaron 2, 3.8 y 6.4 Kg. de Oro Verde, respectivamente. Ello representó ingresos por ventas cercanos a USD 46.000, USD 87.000 y USD 164.800 respectivamente ($92, $174 y $329 millones de pesos). Según los directivos de la COV las dificultades para ensamblar una cadena de valor innovadora y con actores no tradicionales, explicaban en buena medida los ingresos que algunos consideraban muy bajos. En 2006, el 18% de las ventas al consumidor final se hicieron en mercados nacionales y el 82% en mercados internacionales. De este último porcentaje, el 51% se dirigió al Reino Unido, el 22% a Estados Unidos, el 6% a Holanda, y el 2% a Canadá.

Con la prima del 15% en el precio de venta al cliente final, fue constituido un fondo para los mineros asociados al programa, que era considerado una ganancia colectiva. Los recursos de este fondo eran administrados por los Consejos Comunitarios, quienes durante las asambleas determinaban cómo invertirían estos recursos. Generalmente el 50% del valor del fondo se asignaba a capital de trabajo para pagar a los mineros la compra del oro en el momento que se entrega a los Consejos. Sobre el 50% restante, se establecía un porcentaje que sería entregado a los mineros, proporcional a las ventas realizadas durante el año y los excedentes se invertirían en proyectos de desarrollo regional (salud, educación, recreación, etc). El valor de este fondo entre 2005 y 2007 creció de USD 15.000 a USD 75.000 ($30 a $150 millones de pesos colombianos, aproximadamente). En promedio, el ingreso anual para una UFP era de USD 750 ($1’500.000 pesos).

tC

Impacto social y ambiental

El Programa Oro Verde generó además de valor económico, impacto social y ambiental. Varios estudios señalaron el fenómeno de desplazamiento y fraccionamiento del tejido social que dejaba en esta región la minería ilegal de mediana escala.15 Por el contrario, se consideraba que el modelo del Oro Verde contribuía a mantener la cohesión de las UFP. Al respecto, uno de los mineros vinculados al programa manifestó:

No

La explotación ilegal pone a pelear a las familias. No todos comparten la decisión de dejar explotar su terreno, porque no pa’ todos es bueno: a veces porque cuando se ha extraído todo el oro no hay forma de volver a hacer las tierras productivas y otras veces porque con la explotación los que más se benefician son los dueños de las máquinas y no los dueños de la tierra. Del metal que se saca, uno como dueño solo ve como el 10% de la plata. En cambio con la minería artesanal las tierras siguen produciendo y puede haber una repartición como más igual de lo que entra; la plata se reparte entre los miembros de la familia que trabajan en la explotación.

Do

Por otro lado, era igualmente reconocido por varios de los asociados, que la vinculación de los Consejos al programa y la capacitación que por virtud de ello habían recibido, contribuían al

15 De acuerdo con Ayala (2006) de nueve comunidades que en 1980 existían sobre la rivera del río Condoto, para 2006 solo quedaban dos comunidades. Del total de nueve, cuatro comunidades fueron abandonadas y arrasadas por presión de la minería con retroexcavadoras, y tres fueron desplazadas por grupos armados paramilitares.

7 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

desarrollo de su base organizativa, fortaleciendo el capital social de la región. En palabras de uno de los miembros de los Consejos, “con esto no solo se favorece el desempeño de las organizaciones en las actividades que tienen que ver con la cadena productiva del Oro Verde, sino también el desenvolvimiento de los Consejos como autoridades políticas y administrativas de los territorios colectivos”. Los mineros asociados también recibían capacitaciones, de parte del programa, en formación técnica y en desarrollo personal. Muchos de ellos reconocían las ventajas de esas capacitaciones. Algunos otros, en cambio, no parecían aprovecharlas. Sobre su experiencia como participante en las capacitaciones, uno de ellos afirmó:

op yo

Ahí me estuvieron indicando un poco de cosas ahí, pero ya a mí se me ha olvidado mucho. Nos enseñaron a sembrar las plantas, a tener mejor dicho que sembrar el arroz. Todo eso mejor dicho lo estuvieron indicando pero como ya tengo días de no practicarlo, entonces ya se me está olvidando mucho. (…) Ahí estuve yendo fue a unos talleres con la mujer mía y yo ni sé sobre qué fueron. Se me olvidó; es que yo como cuando llegué allá me enfermé, entonces ahí ya no recordé es nada.

Para actores locales como los Consejos y el IIAP, el modelo generaba aportes positivos en el ámbito ambiental, en contraposición al efecto generado por la minería ilegal. Según los cálculos del IIAP,16 mientras que la explotación de mediana escala causaba la degradación de una hectárea de bosque en un lapso de dos semanas, con graves consecuencias para el ecosistema, la explotación artesanal a pequeña escala constituía una alternativa de aprovechamiento sostenible de bajo impacto en los sistemas naturales. La intervención causada por la minería artesanal era inferior a una hectárea en un período de un año. Según Mariela Ríos, promotora técnica de ASOCASAN,

tC

Aunque la minería artesanal modifica la cubierta vegetal, no agota la capacidad del suelo. Es posible volver a utilizar los terrenos para la siembra de especies análogas, lo que al mismo tiempo contribuye a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.

No

Los resultados del programa ganaron visibilidad en el ámbito internacional. El programa Oro Verde ganó varios reconocimientos como iniciativa de desarrollo socio ambiental para las comunidades del Chocó, uno de los cuales fue otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.17 Estos reconocimientos resaltaron –entre otras- las contribuciones del programa para personas cuya actividad económica, por su naturaleza, las exponía a un gran número de riesgos y dificultades. Los testimonios de algunos de los mineros asociados al programa daban cuenta de esas dificultades:

Do

Normalmente en este oficio la tierra es como una lotería. Una sacada de metal en la que uno tenga suerte puede dejarle cuatro libras de platino, que al precio que está pueden ser 200 millones de pesos [USD 100.000]. Obviamente cuatro libras de platino es muy difícil de conseguir, más con la minería artesanal. Si en el terreno que le fue asignado a una familia no

16 Ayala, H. (2006). Op. Cit. 17 La iniciativa recibió, entre otros reconocimientos, el primer lugar en uno de los más importantes concursos de planes de negocios en Colombia, “Ventures” (www.ventures.com.co), en el año 2004. También recibió un premio de la ONG Compartamos con Colombia (2005-2006) (www.compartamos.org), entre varios otros.

8 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

hay oro, de nada vale estar asociado o no. [Si usted está de buenas] tiene buena tierra y hay oro. Pero si no, le puede tocar una tierra pelada, de donde no se saca nada. Hay familias a las que las mueve solo la avaricia y es difícil que se comprometan con el trabajo comunitario y con el cuidado de la tierra. Para muchas familias la tierra es eso: tierra. Pero habemos (sic) otros que pensamos distinto. Aquí en Oro Verde los mineros artesanales aprendimos de nuestros viejos: el territorio es pa’ cuidarlo, porque ahí es donde está nuestro sustento.

El surgimiento de voces disonantes

op yo

Pese al prestigio que la COV y el programa Oro Verde tenían en la comunidad de mineros, en la sociedad civil y en las agencias de cooperación al desarrollo, surgieron voces de duda entre algunos de los propios beneficiarios del programa. Oro Verde parecía generar beneficios ambientales y capital social, pero los beneficios económicos para la comunidad causaron dudas en algunos de sus integrantes. Aunque los cálculos estimaron que cuando el modelo alcanzara estabilidad comercial los productores obtendrían –de manera directa e indirecta- más de la mitad de los ingresos generados por la prima de venta del metal (ver anexo 5A), algunos veían lejano ese escenario. Una de las preocupaciones más importantes para los miembros de la COV, y en particular para las directivas de AMICHOCÓ, era garantizar la sostenibilidad comercial y económica del modelo. En palabras de Clara Hidrón, gerente de mercados verdes y justos:

tC

Entre los costos operativos de Biodiversa que se encuentran subsidiados, están el 70% de dedicación del gerente comercial, el 50% del salario del asistente administrativo, impuestos parafiscales, honorarios del contador, honorarios del revisor fiscal, mensajería, arriendo, servicios, seguros, papelería, correos, cafetería, aseo, y un vendedor. Así mismo, están subsidiados los salarios –el mínimo legal- de los miembros de los consejos ASOCASAN y COCOMACOIRO que trabajan en las actividades de auditoría, compra y transporte del metal.

No

Otros costos subsidiados por organizaciones que apoyaban al programa, gracias a las gestiones de AMICHOCÓ, incluían investigaciones de mercados, estudios de impacto ambiental, el desarrollo del plan de negocio del modelo, parte de los materiales publicitarios, campañas de promoción y divulgación, y participación en ferias internacionales para el desarrollo de nuevos mercados. El proceso de certificación y la estrategia de posicionamiento a través de la ARM, también fueron impulsados con recursos provenientes de cooperación internacional. Según las proyecciones del modelo, se esperaba que al alcanzar un nivel de producción de 30 Kg./año se podrían desmontar esos subsidios (ver anexo 5B) y financiarlos con un porcentaje de los ingresos por prima de venta, así: las labores de auditoría y compra de los miembros de los Consejos, se financiarían con el 16% de esos ingresos. La quinta parte de los costos de funcionamiento de AMICHOCÓ y Biodiversa –cuyo costo anual ascendía a USD 150.000- y los costos de comercialización del modelo, se financiarían con el 14% de los ingresos.

Do

Para algunos, esas y otras proyecciones corrían serios riesgos ante las adversas condiciones del mercado. En promedio, cada una de las 194 UFP asociadas al programa estaba en capacidad de producir 18 gramos mensuales de oro. No obstante, factores como la disponibilidad de agua, las limitaciones tecnológicas y las dificultades de accesibilidad a la zona minera, hacían necesario aplicar un factor de corrección de 0,7 a la capacidad promedio total de producción. Ahora bien, no todo el volumen de oro que los mineros estaban en capacidad de producir podía ser comprado por los Consejos. En palabras de una de las directivas de AMICHOCÓ, “esto se debe a una mezcla de cosas. Un 9

This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

factor es logístico, pues las compras se realizan tres veces por semana, pero muchos mineros realizan la venta a diario. Por otro lado, en la región hay unos intermediarios tradicionales con quienes los mineros mantienen relaciones de largo tiempo. Esto crea unas relaciones de dependencia muy fuertes en este tipo de cadenas productivas.”

op yo

El incentivo económico al minero de pagar al precio internacional del metal, era en ocasiones opacado por las dinámicas económicas que se daban como efecto de la explotación ilegal. Los altos rendimientos de este tipo de minería, permitían que el precio de compra ofrecido pudiera superar al que recibía el minero artesanal por el programa Oro Verde. Adicionalmente, las asimetrías en el precio del oro hacían difícil persuadir a los mineros sobre el beneficio económico de participar en el programa. La membresía condicionada a la exclusividad no era una opción viable, pues muchos mineros de la región optaban por vender su oro “al mejor postor”. En palabras de una de las directivas del programa, “el negocio del oro está ligado a tasas de cambio y a muchos otros factores inciertos y complejos. El 15% de prima que paga el cliente, puede un día generar una utilidad significativa y al otro simplemente cubrir el riesgo por el cambio en el precio del metal y del dólar”.

tC

Esta situación generó conflictos dentro de las UFP. Algunos integrantes de las familias, al ver que si alquilaban sus terrenos a mineros foráneos, podrían ganar hasta $20 millones (USD 10.000) en tres meses, reclamaron su parte de las tierras para iniciar la explotación con maquinarias, dejando a un lado el hecho de que al finalizar los tres meses, las tierras quedarían obsoletas. Al no existir un marco normativo, el minero de retroexcavadora hacía acuerdos con los consejos locales y alcaldías, quienes podían recibir entre un 1 y 2% de la producción de la maquinaria, estos acuerdos podían incluir la construcción de parques, arreglo de puestos de salud, escuelas, etc. Para la comunidad el beneficio es inmediato, pero lo que no veían es que de aquí a 10 años no va a haber rio, no va a haber tierra, no va a ver actividad tradicional.

No

A través de los Consejos Comunitarios, empezaron a considerar alternativas de explotación que les permitieran aumentar la productividad de sus territorios, para así obtener mayor retorno económico. Una de esas alternativas era concesionar las tierras a una empresa privada. El costo socio ambiental de la explotación privada ilegal era claro y ninguno de los miembros de la COV estaba dispuesto a patrocinar esa actividad. Pero la posibilidad de autorizar una explotación de mediana escala –en un marco de legalidad y formalidad que garantizara el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, el pago de regalías y la inversión en programas de desarrollo para la región y las comunidades-, era una opción atractiva. Experiencias internacionales daban sustento a esta alternativa; en países como Argentina, en la región de Santa Cruz, empresas mineras de oro operaban con certificación de su Sistema de Gestión de Medio Ambiente, Seguridad y Salud ocupacional, bajo los estándares internacionales de la norma ISO 14.001.18

Do

Para algunos mineros, estos referentes ponían en evidencia que si bien la minería mecanizada de mediana escala necesariamente generaba un impacto ambiental mucho mayor que el de la minería artesanal, éste estaba en buena medida relacionado con las malas prácticas de la minería ilegal en la región. Entre estas malas prácticas, se destacaba el hecho de que las empresas abandonaban la zona cuando terminaban la explotación rentable, generando impactos negativos duraderos, muchos de

18 Portal de noticias de Bariloche. (2009). Proyecto para avanzar en la minería del oro sin producir daño ambiental. Recuperado de: http://www.barinoticias.com.ar

10 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

ellos superiores a aquellos causados durante la fase de explotación.19 Adicionalmente, el ahorro de costos económicos normalmente exacerbaba los costos ambientales, pues no se adelantaban estudios de manejo ambiental que permitieran hacer una previa identificación de los impactos y un plan de acción para mitigarlos. En palabras de uno de los líderes representante de los mineros: Aquí en el Chocó la minería ilegal de mediana escala está en todas partes. Por muchos lados usted ve buldóceres [bulldozers]; eso es una realidad aquí en todo en el territorio. Uno tiene que reconocer eso y entonces sí ver cómo puede hacer para controlarla. Las comunidades y los consejos por sí solos no pueden abolir esa minería. Eso necesita es más apoyo del Estado y más presencia. Toca que haya un buen control del territorio para que además hayan (sic) recursos para apoyar políticas públicas que se mantengan en el tiempo.

op yo

Algunos miembros de los Consejos argumentaban que si no era posible abolir esas formas de explotación, había que formalizarlas mediante la generación de alianzas con la empresa privada. Esta alternativa –decían- podía generarles a los Consejos y a las instituciones públicas recursos sustanciales, parte de los cuales podía invertirse para fortalecer el control sobre el uso de los recursos en el territorio.

Quienes promovían esta alternativa, afirmaban que al asociarse con la empresa privada podrían establecerse criterios conjuntos para el desarrollo de las actividades mineras en territorios colectivos. Estos criterios determinarían las condiciones en las que se llevaría a cabo la explotación, mitigando impactos a través del control de los principales aspectos de perturbación ambiental: el tamaño de la explotación (superficie, profundidad, volumen de producción), la localización de las áreas de intervención, y los métodos de explotación.20

No

tC

Algunas políticas daban sustento a esas alternativas. La Política de Promoción de la Minería, el Plan Nacional de Desarrollo Minero 2006–2010, la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad para el Chocó,21 y el Programa Nacional de Productividad y Competitividad, buscaban armonizar los intereses nacionales con los de las comunidades locales y con sus dinámicas de desarrollo económico, social y territorial. Varias de estas iniciativas permitirían poner en práctica mecanismos como el seguimiento por parte de la ciudadanía a la liquidación, pago e inversión de regalías mineras, la concertación de programas y agendas para garantizar la responsabilidad social empresarial y el cumplimiento de la normatividad ambiental. El propósito fundamental de estos esquemas de intervención era desarrollar inversiones justas y equitativas que promovieran el desarrollo regional. Según los cálculos adelantados por los organismos encargados del diseño de esas políticas, éstas generarían regalías para los municipios de alrededor del 4% sobre el valor total de los metales explotados. También se estimaba que

19 Montenegro, R. (2002). Situación ambiental Argentina. Mina de oro Esquel. Estudio sobre el impacto ambiental y sanitario

Do

de las minas de oro. El Caso Esquel. Recuperado de: http://www.dsostenible.com.ar/situacion/esquel/esquelnoalamina.html 20 Kussmaul (sf), citado en Montenegro, 2002. Op Cit.

21 Según lo establecido en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, el Chocó buscaba hacer de la minería el

pilar de su sostenimiento económico, proponiendo convertirse en el primer productor de metales preciosos (oro, plata y platino) mediante prácticas mineras limpias y el mejoramiento de las condiciones técnicas de producción.

11 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

contribuirían a la generación de empleo formal, y dinamizarían la economía local y el desarrollo de micro y pequeñas empresas para la prestación de servicios de soporte.

op yo

Según algunas estimaciones, la minería de mediana escala en el Chocó demandaba inversiones cercanas a los USD 3 millones, en maquinarias, equipos, infraestructura física e inversión social, entre otros (ver anexo 6). En contrapartida, generaría unos flujos de producción aproximados de 120 Kg./año, según la tasa estimada de 5 gramos extraídos por 2.000 m3 de tierra removida. Considerando las inversiones y todos los costos operacionales, incluyendo gastos de inversión social y gastos ambientales, se estimaba que un proyecto de estas características arrojaría una tasa interna de retorno del 40%. El nivel de mano de obra necesario para operar una explotación de esas características era de alrededor de 30 mineros que, en promedio, podían obtener un ingreso per cápita de USD 500 anuales (aproximadamente un millón de pesos). Para la COV una posible solución era incrementar el precio de venta del oro en mercados internacionales. La prima del 15% no aseguraba a los mineros mayores ingresos, sin mencionar que el modelo actual requería un incremento en la producción para ser sostenible. por esto, surge un modelo de subasta, donde el consumidor es quien valora el trabajo de los productores y paga por éste.

tC

La idea detrás del modelo era incorporar el valor social y ambiental detrás del producto y ofrecer algo más: mineros artesanales que están protegiendo más de 48 mil hectáreas de terreno y biodiversidad. Algunos miembros OV tenían la esperanza de que el oro se pudiese vender entre consumidores con alta conciencia social entre 200% y 300% por encima del precio normal. Basaban sus estimaciones en experiencias de subastas de otros commodities de alta calidad, como el ganado “de paso fino”. Bajo esta figura, el minero recibiría el 50% en vez del 15%, haciendo el modelo de negocio más atractivo para el productor. Observadores externos, sin embargo, dudaban sobre ese supuesto, y señalaban que en la práctica, la demanda se desplomaba cuando el sobreprecio se elevaba por encima del 15% sobre el precio del commodity.

Las dudas de la comunidad

Do

No

Las posiciones de los socios de la COV pusieron en evidencia una situación paradójica. Para Lina Villa y demás directivas de AMICHOCÓ, la minería mecanizada en el departamento traía consigo serias implicaciones ambientales, que estaban en tensión con la misión de la fundación, orientada a la preservación del medioambiente. El enfoque misional, fundacional y filosófico de AMICHOCÓ promovía el desarrollo de “medios de vida” para las familias de la región, en el marco del cual se hiciera posible que las comunidades pudieran trabajar la tierra y las minas en pequeña escala, contando con AMICHOCÓ como punto de apoyo y acompañamiento. En consecuencia, desde la perspectiva de la fundación, en la región del Pacífico tenía más sentido apostar por una iniciativa con impacto económico moderado, pero con mayores primas e incentivos para quienes se comprometieran con la conservación ambiental. No obstante, las inquietudes de algunos miembros de la comunidad eran legítimas y no podían desestimarse. En palabras de uno de los líderes comunitarios, Como directora ejecutiva de Oro Verde, Lina tiene el deber fiduciario de maximizar los intereses de sus ‘accionistas’, que en este caso, son los Consejos. Cualquier iniciativa que respete

12 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

el marco legal y medioambiental, y que genere bienestar para unas comunidades históricamente marginadas en el país, merece ser considerada. Lo fundamental es reconocer que son los Consejos Comunitarios quienes tienen la facultad de decidir frente a las formas de aprovechamiento que se den en sus territorios.

op yo

Durante los siete años como directora de la fundación, Lina no recordaba haber estado en una situación similar. Consolidar el modelo del Oro Verde exigía alinear las dimensiones económica, social y ambiental, eje de la propuesta de valor de la Corporación. Para 2007 el gobierno de Colombia ya había anunciado su intención de impulsar fuertemente el sector de la minería en el país como vehículo de reactivación económica, promoviendo –entre otras medidas- la inversión extranjera de grandes empresas extractivas. Muchas organizaciones de base veían en ello grandes riesgos sociales y ambientales. Para organizaciones como la COV, esas coyunturas planteaban múltiples y complejos desafíos. En el camino de consolidación del modelo del Oro Verde, Lina Villa y su equipo tenían por delante una tarea difícil. Lina recordó las palabras que le dijo un asesor con quien había discutido varias de las encrucijadas: “Como líder de un emprendimiento social del siglo XXI, el desafío no es solo hacer compatible el desarrollo social, económico y ambiental, sino encontrar sinergias entre esas dimensiones”. Luego de meditar durante un tiempo, Lina tomó el teléfono y pidió a sus colaboradores que convocasen a una reunión extraordinaria con los Consejos.

Do

No

tC

El momento de tomar decisiones importantes no podía postergarse más.

13 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Ubicación geográfica y características socioeconómicas del Chocó

Do

No

tC

op yo

Anexo 1 A

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

Vista del río San Juan, en el municipio de Tadó

Plaza principal de Quibdó, capital del departamento

14 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Anexo 1 B

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

Indicadores socioecnómicos del departamento del Chocó22

Indicadores sectoriales NBI Economía PIB per cápita anual (USD)

Educación

Nacional

81.5%

37,6%

794,02

1.897,0

7,4%

15,5%

op yo

Desempleo

Chocó

Cobertura bruta primaria

149%

112%

Cobertura bruta secundaria

65%

79%

18,6%

7,5%

3,29%

-

Esperanza de años de vida al nacer

66,8

72,2

Mortalidad infantil (por mil nacimientos)

90,0

26,3

3,77

2,62

% cobertura de agua potable

47,7%

81,7%

% cobertura alcantarillado

9,2%

59,4%

Analfabetismo Inasistencia escolar

tC

Salud

Tasa global de fecundidad

No

Vivienda e infraestructura

Fuente: http://www.colombiassh.org

Fuentes: Datos sectoriales: DANE, Banco de la República, Min. Protección Social, DNP; PIB 2001, desempleo, salud 2002 educación 2003 (datos nacionales 2002), Analfabetismo 1993, vacunación 2001, homicidio 1999, otros 2000, Observatorio de Minas hasta diciembre de 2003. Datos demográficos: DANE 2004, Población Indígena DANE 2000, Cálculo sobre DANE 2004, 85% son afrocolombianos según COMPES 1997, Datos de desplazamiento: SUR/SEFC RSS, CODHES. (1) Fecha de corte 31 de octubre 2004 SUR; 30 Septiembre 2004 CODHES. (2) Acumulado 1995-31 octubre 2004 SUR; 1999- 30 Septiembre 2004 CODHES; (3) Cálculos hechos utilizando población del DANE 2003. NOTA: Los valores de cobertura por encima de 100% se deben a que las proyecciones de población de censo (DANE/93), han sido posiblemente modificados por el desplazamiento de personas entre los municipios y no han sido ajustadas, afectando tanto el numerador como el denominador del indicador. La base poblacional de los cálculos presentados son proyecciones DANE.

Do

22

15 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Anexo 2

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

rP os t

SKS-134

Impactos económicos, sociales y ambientales de la minería ilegal a mediana escala

Variable

Impacto generado

Excedentes superiores a USD 2.000/semana. Entre el 12% y 20% se retribuye a familias extendidas. Recursos gastados en el corto plazo, sin garantía de sostenibilidad económica en el mediano plazo. Los recursos no se declaran a nombre de la entidad territorial procedente. No hay inversión en las comunidades mineras.

Sociocultural

Desplazamiento de la población minera. Conflictos intrafamiliares por la distribución de los excedentes. Debilitamiento del tejido social y etnocultural, que limita la asociatividad y el emprendimiento de ejercicios de liderazgo colectivo. Riesgo de introducción de prácticas violentas en la resolución de conflictos (desapariciones, amenazas a líderes, asesinatos, etc.). Desconocimiento y deslegitimación de las reivindicaciones étnico territoriales. Posibilidad de incremento en el irrespeto de los derechos, étnicos, culturales y ambientales. Sobre el recurso hídrico: Cambios en las características físicas, químicas y biológicas. Reducción en la oferta del recurso. Desviación de los cursos de agua y/o la colmatación de los cuerpos lenticos.

Ambiental

op yo

Económica

En aguas superficiales: Alteración de la calidad (pH, T, conductividad). Sólidos en suspensión. Alteración de los caudales y cauces naturales

tC

En aguas subterráneas: Depresión acuífera.

Sobre el suelo: Pérdida de la capa vegetal. Desestabilización de los suelos. Erosión, derrumbes. Cambio en los usos del suelo y deterioro de su calidad física, química y biológica. Modificación del paisaje.

No

Sobre bosques y fauna: Alteración de ecorregiones. Pérdida de biodiversidad. Migración. Cambios en las pautas de comportamiento de la fauna. Alteración del hábitat natural de especies endémicas y migratorias. Sobre la atmósfera: Emisión de partículas sólidas, gases y vapores. Sobre el hombre: Intoxicación. Acumulación.

Do

Fuentes: Gómez Cárdenas (2002). Riesgo Potencial de Alteración de la Calidad Ambiental Derivado de Actividades de Extracción y Beneficio de Oro en la Cuenca Magdalena – Cauca. Ayala (2006).

16 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Anexo 3

SKS-134

Criterios de certificación del Oro Verde

No hay destrucción ecológica masiva que genere cambios al ecosistema de tal magnitud que impidan la posibilidad de restauración o habilitación del área intervenida en un mediano plazo. 2. No se utilizan químicos tóxicos como mercurio, cianuro y otros contaminantes de gran importancia en los procesos de extracción y beneficio. 3. Las áreas explotadas obtienen estabilidad ecológica en los siguientes tres años. 4. La capa orgánica del suelo removida en el desarrollo de la explotación es restablecida. 5. El material de grava estéril y los pozos producidos por la explotación minera no exceden la capacidad de rehabilitación del ecosistema local. 6. La carga de sedimentos aportados a las quebradas, ríos y lagos se controla en cantidad y frecuencia, de tal forma que el ecosistema acuático nativo no se deteriora. 7. Las actividades mineras tienen el consentimiento de los Consejos Comunitarios. 8. La declaración de origen del oro y platino producido se hace a nombre del municipio correspondiente. 9. En áreas boscosas no se interviene más del 10% de una hectárea durante un periodo de dos años. 10. Se cumple con la normatividad nacional, regional y local.

30.0 25.0

Fluctuación del precio del oro en 2007 (en USD)

tC

Anexo 4

op yo

1.

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

21.9

20.0

21.6

20.3 20.7

26.7 25.9

21.9

No

15.0

23.8 23.2 23.4

24.1 24.2

10.0

5.0

Do

0.0

Fuente: Precio venta interno Banco de la República. SIMCO: Sistema de información Minero Energético.

17 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

Anexo 5

Proyecciones del modelo comercial Oro Verde

rP os t

SKS-134

A. Distribución porcentual de los ingresos por prima de venta del Oro Verde Concepto Prima por servicios ambientales Gestión comercial del modelo Inversión en proyectos de desarrollo regional

Actor en la cadena Productor (mineros) Comercializador Comunidades

Porcentaje 10% 30% 60%

op yo

Fuente: Construido a partir de datos aproximados proporcionados por la COV

B. Proyección de flujo de caja para el modelo comercial del Oro Verde sin subsidios (año base 2007. Cifras en USD)

Volumen producción (Kg. de oro) Precio del oro, se asume constante a niveles de 2007 (USD x gr.) Ingresos

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

6.45

10

15

20

25

30

25

25

25

25

25

25

161,250

250,000

375,000

500,000

625,000

750,000

tC

Ingresos por precio de venta Ingresos por prima (15%) Comisión de Biodiversa (2%)

AÑO 1

24,188

37,500

56,250

75,000

93,750

112,500

3,225

5,000

7,500

10,000

12,500

15,000

2,419

3,750

5,625

7,500

9,375

11,250

191,081

296,250

444,375

592,500

740,625

888,750

Compra del metal

161,250

250,000

375,000

500,000

625,000

750,000

Costos operativos(*)

44,344

53,206

65,574

77,945

90,319

102,696

Ingresos por análisis y refinación(1.5%) Total ingresos

No

Egresos

Otros costos (**)

12,900

14,841

17,538

20,235

22,934

25,633

Total egresos

218,494

318,047

458,112

598,180

738,253

878,329

Utilidad (pérdida)

(27,413)

(21,797)

(13,737)

(5,680)

2,372

10,421

Fuente: Construido a partir de datos aproximados proporcionados por la COV

Do

(*) Los costos operativos incluyen costos de certificación, costos asociados al sistema de trazabilidad, y la logística de compras y transporte local. (**) Incluyen costos de exportación, como documentación, permisos, envío y seguros.

18 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860

Anexo 6

SKS-134

rP os t

Oro Verde: un modelo innovador de minería sostenible

Proyección de flujo de cada para un proyecto de minería mecanizada de mediana escala (cifras en USD)

AÑO 1 Saldo anterior

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

0

Ingresos 2.750.000

Ventas

3.600.000

3.600.000

3.600.000

3.600.000

3.600.000

3.600.000

Total ingresos

6.350.000

3.600.000

3.600.000

3.600.000

3.600.000

3.600.000

Egresos

op yo

Inversión proyecto

Inversiones infraestructura

2.100.000

0

0

0

0

0

Gastos de transporte

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000

300.000

Gastos de seguridad

270.000

270.000

270.000

270.000

270.000

270.000

Gastos de mano de obra

660.000

660.000

660.000

660.000

660.000

660.000

Gastos de combustibles

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

Gastos de exploración

330.000

330.000

330.000

330.000

330.000

330.000

Impuestos y regalías

174.000

174.000

174.000

174.000

174.000

174.000

Gastos administrativos

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

Gastos de refinación

72.000

72.000

72.000

72.000

72.000

72.000

Gastos de comercialización

108.000

108.000

108.000

108.000

108.000

108.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

Gastos ambientales

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

Inversión en comunidad

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

Total egresos

4.754.000

2.654.000

2.654.000

2.654.000

2.654.000

2.654.000

1.596.000

946.000

946.000

946.000

946.000

946.000

tC

Imprevistos

Otros gastos

No

Saldo período

Do

Fuente: Construido a partir de datos aproximados proporcionados por Dinamo Consultores. División de Minas y Energía.

19 This document is authorized for educator review use only by Luis Alvarez, Universidad Francisco Gavidia until March 2018. Copying or posting is an infringement of copyright. [email protected] or 617.783.7860