Caso Madre Mia

CASO MADRE MIA El caso madre mía fue una de las secuelas más grandes que dejo el terrorismo, y que sindican a nuestro ex

Views 164 Downloads 7 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO MADRE MIA El caso madre mía fue una de las secuelas más grandes que dejo el terrorismo, y que sindican a nuestro ex presidente como el principal responsable de los asesinatos, torturas y desapariciones En 1992 cuando Ollanta Humala era capitán del Ejército y estaba destacado en Huánuco como jefe de la Unidad Contrasubversiva. Su labor era dirigir la base militar Madre Mía (San Martín) para la identificación y captura de terroristas. El 17 de junio de ese mismo año, sin embargo, un ciudadano lo denunció ante la Fiscalía de Tocache. Este denunciante era Jorge Ávila, quien entonces aseguraba que Humala había ordenado un ataque contra él y sus familiares tras confundirlos con integrantes de Sendero Luminoso. Según dijo en ese momento, fue secuestrado y torturado, pero logró escapar. Su hermana, Natividad Ávila Rivera, y su cuñado, Benigno Sulca Castro, desaparecieron. Este testigo clave explicó, además, que el denunciado había dirigido estas acciones bajo el seudónimo de ‘Capitán Carlos’. El relato de Ávila fue atendido por el Poder Judicial, que abrió proceso en 2006 por los delitos de homicidio calificado, desaparición forzada y lesiones graves. No obstante, el caso no pasó más allá del análisis y nunca se abrió juicio oral. La Sala Penal Nacional decidió archivarlo en 2009, luego de que varios otros testigos se desdijeron. El propio Ávila también varió su alegato y limpió de responsabilidad a Humala. Con todo esto, en última instancia, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema ordenó retirar del proceso al principal acusado Pero Después de ocho años de que fuera archivado el caso Madre Mía, la Cuarta Fiscalía Penal Supranacional de Terrorismo y Derechos Humanos decidió reabrir el caso de las desapariciones forzadas y asesinatos que se produjeron en 1992 en la Base Antisubversiva Madre Mía por la desaparición de los esposos Natividad Ávila y Benigno Sullca. En esa época el Perú sufrió el incremento del accionar terrorista por lo tanto las fuerzas del orden optaran por fortalecer su presencia en las zonas rurales, Paradójicamente, también aumentó el número de denuncias por violaciones a los derechos humanos, A Ollanta Humala se le implican en delitos de lesa humanidad, desaparición forzadas de personas, delito contra la vida, el cuerpo y la salud El terrorismo que vivió el Perú en la década de los 90 llega a ser un conflicto social que se encuentra en la etapa de crisis pues el gobierno y algunos sectores de la

población perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias y necesidades son contradictorias, creándose una situación de violencia y muerte. Cabe resaltar que existió debilidad institucional pues algunos miembros del orden que supuestamente tenían la tarea de proteger a la población, cometieron delitos de lesa humanidad torturando y asesinando a sangre fría a peruanos inocentes dentro de ellos niños, mujeres embarazadas, ancianos etc. Dentro de las causas del conflicto social en madre mía encontramos al conflicto de valores según Christopher Moore y de roles pues entendemos por el primero que existió diferentes criterios, de evaluación, de ideología, creencias o comportamientos que fueron incompatibles estallando en el terrorismo En el conflicto de roles el capitán Carlos (Ollanta Humala) La autoridad que pregona es muy distintivita según varios testigos y ex militares. También el poder que ejerce es destructiva pues no analiza e investiga sobre personas implicadas en el terrorismo asesinando, torturando, a pobladores de la zona . Ollanta Humala al ser acusado como el ejecutor de todas las muertes, torturas y desapariciones en el alto Huallaga opto por comprar testigos y tratar de aminalar a la justicia peruana, actualmente esta investigación se encuentra a cargo de la sala penal , y ojala se pueda encontrar a los responsables de toda esta injusticia perpetrada en madre mía. Actualmente este conflicto social se encuentra en la fase de resolución pues aun las investigaciones continúan su proceso.

FISCALIA REHABRIO EL CASO MADRE MIA Después de ocho años de que fuera archivado el caso Madre Mía, la Cuarta Fiscalía Penal Supranacional de Terrorismo y Derechos Humanos decidió reabrir el caso de las desapariciones forzadas y asesinatos que se produjeron en 1992 en la Base Antisubversiva Madre Mía por la desaparición de los esposos Natividad Ávila y Benigno Sullca.

En esa época, estaba al mando de esa unidad el capitán 'Carlos', a quien hoy ex soldados y familiares de las víctimas sindican como el ex presidente Ollanta Humala. Según la Fiscalía, la investigación será por los presuntos delitos contra la vida, lesiones graves y asesinatos contra quienes resulten responsables. La investigación incluye como agraviado a Jorge Ávila Rivera y señala una serie de diligencias a realizarse en esta etapa procesal, la mayoría de ellas referidas a la solicitud de documentos ante diversas instituciones, así como la toma de declaraciones testimoniales. La investigación estará a cargo del fiscal Luis Valdivia. Carlos Rivera, director del Instituto de Defensa Legal (IDL) y abogado de la familia Ávila, explicó que el pasado 24 de mayo solicitó al Ministerio Público, a pedido de sus patrocinados, que se "reabra" el caso y que se incluya al ex presidente Humala en calidad de investigado porque considera que fue archivado de manera irregular. Agregó que ahora hay nuevos testimonios que lo acusan directamente. "Los nuevos testimonios sindican a Humala directamente y pronto podría ser incluido en la pesquisa. En la anterior investigación, hubo compra de testigos", sostuvo. En el documento fiscal al que Perú21 tuvo acceso, la Fiscalía solicita tomar la declaración de Jorge Ávila, Teresa y Carmen Ávila, así como de María Sullca. La Fiscalía inició esta nueva investigación debido a las transcripciones de un conjunto de audios interceptados al ex presidente en 2011 en el marco de una operación contra el narcoterrorismo.

OLLANTA HUMALA Ollanta Moisés Humala Tasso es fundador del Partido Nacionalista Peruano. Es comandante retirado del Ejército Peruano. En 1991, con el rango de capitán, Humala prestó servicio en Tingo María combatiendo los remanentes del grupo terrorista

Sendero

Luminoso.

Presuntamente en 1992, bajo el seudónimo de Capitán Carlos, en la zona de Madre Mía, habría cometido una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. Aunque años después, el caso fue

cerrado

por

falta

de

pruebas.

El señor Humala no es un líder innato que se hace solo, sino es parte de un proyecto familiar encabezado por el padre y encarnado en el famoso etnocacerismo, un movimiento de ingredientes autoritarios muy fuertes En el caso de madre mía Ollanta Humala es una autoridad que pregona miedo y terror, pues ejecuta y manada a asesinar a personas inocentes sin ninguna investigación a fondo. También se refiere que Ollanta Humala llego a ser manipulado en varias oportunidades los valores que lo trajeron a la presidencia a lo largo de ella desaparecieron pues sus convicciones de llevar a nuestro país a un realce fallaron CONCLUSIONES 

No creo que la violencia extremista e irracional sea el medio para conseguir los cambios que estos grupos dicen buscar.



Soy consciente que el individuo que desee realizar estas conductas enarbolará cualquier bandera que le sirva para excusar sus bajas acciones.



En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo abandono por parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control ni orden.



Las escasas vías de comunicación permitían que estos poblados puedan ser controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de adoctrinamiento.



El conflicto social en madre mia llevo a que miles de peruanos mueran asesinados tanto por terroristas y por las fuerzas del orden ,



Actualmente el caso madre mía se reabrió y aún continúa en investigación.



En esta clase de conflictos no existe la conciliación , pues estos son delitos en contra de los derechos humanos por lo tanto se espera conocer a los responsables y así la justicia peruana de penas fuertes a los involucrados

.