Caso - Karin Ecofish

Innovación social Caso de análisis – Karin Ecofish 1. Consideraciones: Criterio Temas Resultado de aprendizaje de la un

Views 97 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Innovación social Caso de análisis – Karin Ecofish 1.

Consideraciones: Criterio Temas Resultado de aprendizaje de la unidad Tipo de producto académico Enunciado /Consigna Recursos de aprendizaje obligatorios

Detalle Innovación social Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de participar en un equipo de trabajo, identificando metas e intereses comunes respecto a problemas ciudadanos que lo motiven. El caso tiene como objetivo abordar el tema y el debate sobre la definición e importancia de la innovación social. Método de caso – Reflexión De acuerdo al caso analizado, responder a las preguntas planteadas en el desafío. Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=90ADlSq5AEk Presentación en TED: ¿Cómo encontró su vocación en un sector machista? https://www.youtube.com/watch?v=TqOH4Oe8CKA

Carácter de la actividad

Lectura individual y reflexión colectiva

1|Página

Caso de Análisis – Karin Ecofish

Es un día más de capacitaciones para las fileteadoras. Karin llega a capacitarlas para que aprendan nuevos cortes, y que eso les permita llegar a nuevos mercados. Son pocas las mujeres que se dedican a la comercialización de pescado; lo bueno es que Karin está inspirando cada vez a más mujeres para que se dediquen a la pesca, y que se rompa con el estereotipo de que sólo los hombres pescan. Luego de la capacitación y de tener listos nuevos productos envasados al vacío, Karin revisa la pesca del día y comparte en sus redes sociales los pescados que tiene para la venta. Se despide de sus trabajadoras y sale a repartir sus pescados. Sobre Karin Ecofish Karin, con persistencia, ha creado Karin Ecofish. Es un negocio de pescado fresco, fileteado, envasado y de reparto a domicilio. De esta manera, busca resaltar la importancia, no solo cuidar el producto peruano, sino también de revalorizar las especies, aquellas muchas veces olvidadas por el consumidor y el mercado. La empresa se enfoca en mejorar la cadena de valor del pescado, incorporando en esta a las mujeres y brindándoles mejores oportunidades laborales. Sobre los pescados que utilizan, combinan los nutritivos con la pesca del día, de modo que el impacto en el ambiente sea beneficioso. Uno de sus grandes retos es esquivar las barreras en una sociedad peruana, muchas veces machista. Como anécdota cuenta que en un concurso de emprendimiento se topó con un jurado que la cuestionó: “¿Mujer pescadora? No lo creo, no creo que ganes”. Lo irónico es que un año después estuvieron en una exposición juntos y ella le regaló su mejor sonrisa. Hay dos maneras en la que su negocio contribuye con una pesca sostenible. La primera, es que se procese la pesca del día siempre que cumpla con un 20% más de su tamaño mínimo de captura. Por ejemplo, con las especies de invierno de

2|Página

Pucusana (su zona laboral), se encuentran cardúmenes de jurel con 31 cm de tamaño mínimo de captura y se procesa a partir de los 38 cm. Los mismo se hace con el pejerrey, la especie bandera de Karin Ecofish. Su talla mínima de captura es 15 cm y se procesa a partir de 18 cm. Así se garantiza una pesca sostenible y responsable. La segunda manera apunta al mercado local: no se promueve la comercialización de especies sobreexplotadas como lenguado, corvina y chita, debido a que son longevas. El tiempo que demoran para llegar a su talla mínima de captura es mayor al año y la fuerza de pesca que tienen actualmente es alta debido a su gran demanda en restaurantes. Las actividades de Karin Ecofish tienen un impacto en las comunidades locales que trabajan con la empresa. Así se tiene a las fileteadoras de Pucusana, que son las olvidadas de la pesca. Gracias a los fondos del Programa Nacional de Innovación en Pesca (PNIPA) se realizan capacitaciones para darles herramientas laborales en cortes innovadores. En marzo, por ejemplo, se realizaron eventos en cortes asiáticos y parrilleros con bonito y perico. Es importante otorgar herramientas laborales para que puedan mejorar sus ingresos. Así se busca aumentar la canasta familiar de las fileteadoras y de los pescadores de Pucusana a través del pago justo. En cuanto a la venta y al reparto del producto, tanto antes como durante pandemia, se realiza directo con el consumidor. Los canales de ventas son las redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp. El reparto se hace en la movilidad particular de la empresa y se garantiza el cumplimiento de todos los protocolos de seguridad de delivery. Solo a través de la venta y reparto directo es que se puede garantizar la calidad total de los productos. Todos los productos se entregan empacados al vacío y congelados. Corresponde señalar que las personas prefieren y suelen buscar pescados blancos como blanquito, lenguado o corvina. Por suerte, cada vez son menos los clientes

3|Página

que lo exigen. Cuando se recibe una llamada o un mensaje con ese mensaje, Karin explica los múltiples beneficios de otras especies como el pejerrey, el pescado con mayor concentración de calcio del mar peruano. Sobre Karin Abensur Karin Abensur se apasionó por la pesca desde pequeña. Con mucha persistencia y resiliencia logró ser la primera “mujer patrón” de pesca del Perú. Estudió ingeniera pesquera en la Universidad Agraria. Karin inició su emprendimiento para mejorar la cadena de valor de la pesca e involucrar a las mujeres en esta. Es beneficiaria del Concurso Startuperu del año 2017, nombrada Pescadora Artesanal del año 2018 por el Ministerio de la Producción, y beneficiaria del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura 2018.

Los desafíos

Karin está motivada para seguir impulsando la pesca artesanal peruana y se pregunta cómo podría ampliar su impacto; cómo podría hacer para que emprendimientos como el suyo se multipliquen. A veces siente que sus esfuerzos no terminan de romper los paradigmas de género existentes en el sector pesca. Otra pregunta que le surge es cómo sería la situación de las mujeres con las que trabaja si su empresa no existiera. ¿Estarían bien?

4|Página