Caso Intel

CASO INTEL GRUPO 13 ESTRATEGÍA DE LA INNOVACIÓN Silvia Carolina Delgadillo Baena María Piedad Palacios Merino Catalin

Views 124 Downloads 0 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO INTEL

GRUPO 13

ESTRATEGÍA DE LA INNOVACIÓN

Silvia Carolina Delgadillo Baena María Piedad Palacios Merino Catalina Posada Salazar Marcelo Poveda Aguilar Paola Andrea Rivera Cifuentes Maritza Alexandra Sornoza Funes

GRUPO 13: Silvia Carolina Delgadillo Baena, María Piedad Palacios Merino, Catalina Posada Salazar, Marcelo Poveda Aguilar, Paola Andrea Rivera Cifuentes, Maritza Alexandra Sornoza Funes

PREGUNTAS 1. Plantee una cadena de valor del negocio de los ordenadores personales, con mención al rol de Intel dentro de ella, y destaque las diferencias esenciales con respecto al negocio de los smartphones (tipos de agentes, roles, etc.). 2. Cómo relaciona los problemas de Intel en relación al negocio de los smartphones con la teoría de la disrupción competitiva? Identifique los roles de challenger(s) y big player(s) aplicados al caso, los motivos del fallo estratégico de Intel y trace un paralelismo con lo visto en el webinar semanal de Nokia vs Apple. 3. Analice el planteamiento de Brian Krzanich en relación al futuro de la estrategia de Intel y sus planes de innovación en el negocio del PC. Qué tipo de innovación plantean? GRUPO 13: Silvia Carolina Delgadillo Baena, María Piedad Palacios Merino, Catalina Posada Salazar, Marcelo Poveda Aguilar, Paola Andrea Rivera Cifuentes, Maritza Alexandra Sornoza Funes

Cadena de valor Industria de PC

Compañía de Logística y Transporte

Proveedores de materiales Fabricantes de Equipos Originales

Compañías de PC’s

Constructores de componentes (Intel)

Distribuidores

Revendedores Consumidor final

Compañías de Software Distribuidores de componentes

Ensambladores Locales

Dentro de la construcción de componentes, Intel se constituye como la empresa dominante en el mercado de microprocesadores para computadores personales. Luego de 50 años en el mercado, se mantiene como el principal proveedor aunque en el mercado están apareciendo nuevos competidores (AMD, Qualcomm, Samsung, Huawei.. ) que están disrumpiendo en otras áreas donde no ha podido ingresar Intel y es el caso de la telefonía celular, donde Samsung, por ejemplo, es el líder. GRUPO 13: Silvia Carolina Delgadillo Baena, María Piedad Palacios Merino, Catalina Posada Salazar, Marcelo Poveda Aguilar, Paola Andrea Rivera Cifuentes, Maritza Alexandra Sornoza Funes

Principales diferencias Industria del PC vs Teléfono celular

Cadena de valor Industria Teléfono Celular

1. La construcción del smartphone es propiedad de una única empresa, construyendo todos los componentes dentro de su propia industria. Así podemos encontrar a Samsung, Apple, Huawei y otros que fabrican todos sus componentes. Aquí el desarrollo de microprocesadores ha tomado un alto protagonismo para entrar en el mercado de la movilidad (Internet de las Cosas por ejemplo). En el caso de las PC’s existe una amplia oferta de componentes que son adquiridos por las compañías de PC’s para su ensamblaje y colocación de marca propia. 2. Nuevos actores se presentan y principalmente los Operadores de Redes de Comunicación e Internet así como también las TELCO’s. 3. La distribución y la venta de smartphone no requiere de tiendas especializadas. Puedes conseguir un teléfono en cualquier tipo de comercio. Si bien las PC’s, hoy en día, se pueden comprar en comercios grandes, requiere de una área especializada para su configuración a demanda del cliente 4. En el entorno del desarrollo de software es donde se ha generado la mayor disrupción y aparición de nuevos jugadores. La oferta de aplicativos y software para dispositivos móviles inteligentes es gigante dejando relegada el desarrollo de aplicaciones sobre PC 5. Cualquier usuario puede adquirir un teléfono. Es un bien necesario para el día a día. La oferta variada en formas, tamaños, capacidades, prestaciones y precio permite a cualquier usuario a adquirir este bien. La PC está orientada a una población específica. hoy en día… al corporativo

GRUPO 13: Silvia Carolina Delgadillo Baena, María Piedad Palacios Merino, Catalina Posada Salazar, Marcelo Poveda Aguilar, Paola Andrea Rivera Cifuentes, Maritza Alexandra Sornoza Funes

Roles de challenger(s) y big player(s) y motivos del fallo estratégico de Intel

Sin embargo, hubo un rompimiento del paradigma competitivo: los usuarios ya no querían computadores, preferían los smartphones – el entorno había cambiado, la tecnología había apalancado y se dio la disrupción competitiva. A pesar de que la idea de la nube era buena, no se aprovechó, no se adaptó el modelo de negocio, en el fondo la empresa seguía enganchada con ese producto estrella que los había llevado a la fama durante tantos años. Intel fue el Big Player, con su modelo de negocio que le dio resultado por muchos años, se confiaron de tener siempre el segmento medio del mercado (mayor participación) y no se dieron cuenta que lentamente un Challenger como Apple, los fue sacando de mercado, lo menospreciaron - tan es así, que no lo veían como competidor, Intel desechó la oportunidad de diseñar y manufacturar los chips para los IPhone, porque pensaban que Apple no iba a tener los recursos para pagarles.

Ventas

Después de muchos años de éxito, Intel empezó a desarrollar estrategias para el futuro enfocadas en hacer dispositivos que se pudieran sincronizar con la nube, ese era el ideal, y viéndolo bien era una muy buena idea. Para esto su estrategia debía ser apoyar redes 5G, conectar Internet a las cosas, dar mayor rendimiento con tecnología y mayor capacidad en centros de datos y servidores. Intel sabía que no podía quedarse solo en procesadores y computadores, porque se iban a quedar por fuera.

Tiempo INTRODUCCION

CRECIMIENTO

MADUREZ

DECLINACION

GRUPO 13: Silvia Carolina Delgadillo Baena, María Piedad Palacios Merino, Catalina Posada Salazar, Marcelo Poveda Aguilar, Paola Andrea Rivera Cifuentes, Maritza Alexandra Sornoza Funes

Brian Krzanich en relación al futuro

Estrategia de Intel La estrategia de Intel está basada en la flexibilidad, la organización se transforma y reacciona rápidamente, está generando los cambios mediante “su círculo virtuoso” necesarios para continuar su liderazgo, la estrategia también tiene muy clara la necesidad constante del cambio, el crecimiento del mercado e introducción de nuevas tecnologías. Esto llevó a plantear una reorganización en toda la compañía, con el fin de soportar estos cambios y mantenerse dentro del mercado, aspecto fundamental en estos tiempos en que la tecnología avanza a pasos agigantados. Su visión está enfocada en abarcar nuevos mercados y ampliar su línea de productos, a través de la innovación para lograr la incursión en nuevos mercados como: inteligencia artificial, electrónicos de consumo, Comunicación inalámbrica y los servicios de salud, de manera que sus productos llegarán a muchas más personas e industrias.

Planes de innovación Negocio del PC

Se basa en la Innovación incremental, mejoras en las características existentes y la introducción de nuevas características que responden a necesidades y demandas de los clientes. Intel creó “Proyecto Athena” un programa de innovación en el cual participaron psicólogos e innovadores de la industria, con el fin de rediseñar las computadoras portátiles para usuarios que se mantienen en movimiento. 1. Tareas listas en un instante: conectividad al instante, batería duradera y carga rápida. 2. Inteligencia Artificial integrada 3. Modos de interacción: táctil, voz y lápiz. 4. Diseños delgados, ligeros y potentes. https://www.intel.la/content/www/xl/es/products/docs/devicessystems/laptops/laptop-innovation-program.html

¿Qué tipo de innovación plantean?

Intel está convencido que la tecnología debe evolucionar constantemente para hacer realidad más cosas y para que todas estas cosas sean más fáciles, más inteligentes y más conectadas que nunca antes. No sabemos si podríamos indicar que esta firma está realmente trabajando desde nuestro punto de vista, una innovación incremental en todo el tema de sus equipo PC actualmente en sus mercados y microprocesadores, y una innovación disruptiva con sus soluciones programables en Rack Scale Architecture, memoria 3D XPoint™, FPGAs y fotónica de silicio. GRUPO 13: Silvia Carolina Delgadillo Baena, María Piedad Palacios Merino, Catalina Posada Salazar, Marcelo Poveda Aguilar, Paola Andrea Rivera Cifuentes, Maritza Alexandra Sornoza Funes