Caso de Negocios Petrobras

“El oro negro ecuatoriano se les va de las manos al gigante brasileño” Resumen Ejecutivo Petrobras es una compañía petro

Views 71 Downloads 0 File size 786KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“El oro negro ecuatoriano se les va de las manos al gigante brasileño” Resumen Ejecutivo Petrobras es una compañía petrolera brasileña, fundada en 1953 y concebida como símbolo nacional, llevando en sus espaldas el título: “El petróleo es nuestro”. Inicialmente, la empresa era completamente estatal hasta el 2002, año en el cual se inicia un proceso de transformación en su estructura interna de financiamiento, abriéndose al mercado a través de la venta de acciones incluyendo a inversionistas extranjeros y expandiendo su mercado más allá de las fronteras de Brasil. De esta forma, consolidó un poder industrial en Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre otras naciones de América Latina y el resto del mundo, figurando en los números de las economías de dichos países con la posición de gas y petróleo en las zonas. Actualmente la compañía se encuentra en 23 países, 4 continentes y es la octava mayor compañía de petróleo y gas que cotiza en bolsa, con más de 500 estaciones de servicio en su país y más de 900 en el extranjero, sus ingresos, ganancias e inversiones (CAPEX) han ido al alza entre 1997 y 2007. (Anexo 1). Es una compañía que ha tenido un gran desempeño a lo largo de su carrera petrolera, lo que se traduce, entre otras razones, en un alza considerable en el precio de sus acciones entre el año 2000 y 2007 (Anexo 2). Petrobras se encuentra en un período de gran crecimiento, culminando en 2007 con números exorbitantes y que dejaban a la compañía posicionada en el top regional y mundial. Si bien el escenario parece favorable, Petrobras ha tenido conflictos en ciertas naciones de América del Sur, como Bolivia y Ecuador. Estos problemas, principalmente ligados a temas políticos, junto con los proyectos en pro de nacionalizar el petróleo y gas en los respectivos países, han llevado al coloso brasileño a tener trabas en sus negocios internacionales y encontrarse con una barrera política que lo afectó en Bolivia y que podría generar graves consecuencias en Ecuador. Es por ello, que Petrobras debe tomar prontas acciones para abordar esta problemática, entre las cuales destaca la posibilidad de arbitraje, impulsado por el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de diferencias Relativas a Inversiones), dejando en disputa lo que pueda ocurrir entre Petrobras y Ecuador.

Análisis Sin embargo, la empresa pasa por momentos de hostilidad en Ecuador, país el cual, debido a la nueva presidencia de Rafael Correa (2006), deseaba ahora consolidar una campaña nacionalista. Esto provocó una disyuntiva con Petrobras, ya que esta se encontraba operando en Ecuador desde 2002, controlando los llamados Bloque 18 y 31 (activos petroleros ecuatorianos). El problema se detono con la acusación a Petrobras por transferir 40% del Bloque 18 a Teikoku Oil (Japón) sin autorización, y por avanzar en excavaciones en el Bloque 31, el cual está ubicado en Yasuni, un área del Ecuador con bosques lluviosos, protegidos por poblaciones indígenas del país, que también alberga a especies en peligro de extinción, provocando el descontento de las autoridades locales. Esa situación irrumpe los planes de Petrobras en Ecuador, afectándolo negativamente, ya que peligra fuertemente su estadía en el país de latitud cero y, a largo plazo, quedaría con una potencial menor participación en el mercado del petróleo y gas del país en cuestión. Genera preocupación, porque situaciones similares se vivieron, por ejemplo, en Bolivia (2005), cuando el presidente electo Evo Morales, expropio gran parte de los yacimientos de gas a Petrobras,

dejándolo con el 18% de participación, aunque se cubrirían parte de las pérdidas incurridas en las inversiones realizadas. Además, el riesgo político y la inestabilidad de la empresa en el país, debido a las nuevas configuraciones impositivas propulsadas por el presidente, generan desaliento en los inversionistas, los cuales al ver en riesgo las utilidades futuras de la empresa, deciden no invertir más o de lleno vender sus acciones, generando, en consecuencia, una caída en el precio de estas mismas. Es importante también recalcar que la potencial eliminación de la CIADI como organismo de arbitraje para conflictos entre naciones y empresas extranjeras en Ecuador es un factor que afecta de forma relevante a Petrobras, ya que el no poder recurrir a esta institución frente a situaciones como estas en el futuro, obligaría a que la empresa lidiara con sus problemas mediante cortes sudamericanas. Lo anterior es perjudicial, ya que Petrobras tiene antecedentes de las resoluciones de la CIADI y tiene cierta noción de como esta opera. Tener que incurrir a un organismo desconocido solo aumenta mas el riesgo del futuro de la empresa. Podemos desmembrar de lo antes expuesto que Petrobras no fue estratégico al momento de visualizar su estadía en los distintos países de la región, ya que asumió cierta estabilidad que le permitiría abarcar nichos internacionales que hasta mediados del 2006 no fueron interrumpidos y, por cambios de mando y de colores en las diferentes naciones, Petrobras se vio envuelto en una disputa de color petróleo. Ligándolo a lo visto en las primeras clases de Negocios I, la compañía desarrolló una estrategia global de negocios internacionales (bajos costos y menos respuesta al contexto local), sin considerar lo que podría ocurrir a futuro y pecando de cierto etnocentrismo, lo cual terminó provocando que la empresa se viera frente a cambios inesperados en el ámbito político, lo cual genera actualmente un gran riesgo para Petrobras, ya que se ha visto afectada y puede estarlo nuevamente por el Nacionalismo. Para optimizar estas decisiones, Petrobras debería haber incurrido en un análisis PESTEL (Análisis de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, Ecológicos y Legales), con el fin de averiguar y concluir ciertos comportamientos y realidades que pueden existir en los países donde se piensa invertir. Esta fue una de las falencias que Petrobras mostro al momento de decidir por su estrategia de negocios en Bolivia o Ecuador más recientemente. Es por ello, que se deben generar soluciones y planes de acción que aborden la problemática existente con Ecuador y, que sobrelleven las distintas disputas que pueden existir en Petrobras.

Soluciones La compañía brasileña necesita alinear los objetivos de sus inversionistas con los de la empresa en general, para poder abordar la problemática actual que tiene en Ecuador, es vital resaltar que las soluciones que se dan a continuación, junto a ciertos cursos de acción, son con la finalidad de que Petrobras mejore sus estándares y conciba de otra perspectiva los negocios internacionales. Primero, como plan a corto plazo consideramos que Petrobras debe incurrir al arbitraje a través de la organización CIADI, con e fin de incurrir en una demanda que pude proteger sus inversiones en Ecuador, y no incurrir en pérdidas descabelladas que hielen los bolsillos de la compañía y sus inversionistas. A mediano plazo, se debe esperar al cumplimiento de la demanda, mientras se genera un cambio en la forma de visualizar los mercados internacionales de Petrobras, es decir, agregar nuevos análisis y perspectivas a las metodologías utilizadas por Petrobras, dentro

de ellas destacaría la implementación del PESTEL como análisis clave para conocer, descubrir, visualizar y, posteriormente adentrarse de forma potencial al mercado objetivo que se apunta. Petrobras no puede volver a sufrir y tener que lidiar con problemáticas de carácter político, que desmoronan sus inversiones y dejan en jaque sus movimientos como compañía.

Anexos

Anexo 1: “Estado de Resultado Petrobras”

Anexo 2: “Cronología del rendimiento de los precios de las acciones y acontecimientos importantes Petrobras”

Bibliografía 

Musacchio, Aldo; Lena G. Goldberg; and Ricardo Reisen de Pinho (2009). "Petrobras in Ecuador (A)." Harvard Business School Case 309-107.