Caso de Estudio La espiritualidad

Introduccion En este caso trataremos la espiritualidad en el trabajo, veremos diferentes opiniciones sobre este tema, a

Views 106 Downloads 0 File size 637KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introduccion

En este caso trataremos la espiritualidad en el trabajo, veremos diferentes opiniciones sobre este tema, algunos significados que algunos autores le dan, y en que areas podria ayudar la espiritualidad.

No cabe duda que algunas personas la verdad no quedran verlo como algo necesario dentro del un ambiente empresarial, pero no creo que deba ser dado por visto, seria mejor en verdad buscar la manera en que se pueda abrir algun area especifico de este tema.

11

Muchas personas tienen sus creencias, religion o en algo que creen, pero el basarse simplemente en Dios creo que es suficidente, no es necesario realmente hacer ciertas rituales o buscar otra manera de conseguir una espiritualidad buena y equilibrada.

Caso internacional 2.1-Espiritualidad en el centro de trabajo

Por tradición, en Estados Unidos el centro de trabajo y la espiritualidad no se mezclaban, pero las cosas cambian. Andre Delbecq, profesor de la Santa Clara University, institución jesuita, sostiene: “Había dos cosas que creía nunca vería en mi vida, la caída del imperio ruso y que se hablara de Dios en una escuela de administración”.

11

Hoy los libros y las conferencias administrativas (incluida la reunión anual de la Academia de Administración) se ocupan de los diversos aspectos en que puede llevarse a Dios al entorno organizacional. Aún hoy se considera que las personas que quieren integrar las dimensiones espirituales con el centro de trabajo son unos rebeldes, pero hace muchos años que ServiceMaster, compañía entre las 500 de Fortune con casi 75 000 empleados, creó una cultura de organización espiritual. De hecho, Peter Drucker, uno de los autores más prolíficos sobre administración, tenía gran aprecio por la compañía, conocida por productos como Terminix, TruGreen y Merry Maids.

Cuando se les preguntó a ciudadanos estadounidenses si creían en Dios, 95% dijo que sí. Las personas de negocios, bajo la presión diaria del trabajo, sólo pueden discutir sus sentimientos internos en un contexto espiritual. Como los baby boomers, hoy quincuagenarios, están cerca de llegar a la cumbre de su vida corporativa, empiezan a preguntarse cuál es el sentido de la vida; vivieron la cultura juvenil de los decenios de 1960 y 1980 dominados por la avaricia y hoy cuestionan su verdadero significado y la dimensión ética del trabajo. Jose Zeilstra, ejecutiva de PriceWaterhouseCoopers, trabajó por todo el mundo y practicó sus principios cristianos en diferentes culturas;durante su gestión en China argumentó firmemente en contra de la práctica de dar regalos muy costosos y por tanto sus relaciones comerciales no prosperaron; sin embargo, a la larga, la integración de sus creencias personales con su trabajo le permitió una carrera muy exitosa. Instituciones académicas como la University of St. Thomas, la University of Denver y la Harvard Divinity School siguen y estudian el movimiento de la espiritualidad. Otras escuelas estadounidenses como la Antioch University, la University of New Haven, la University of Scranton y la University of Santa Clara, e instituciones extranjeras como la University of Bath en Inglaterra y el Indian Center for Encouraging Excellence in India, realizan investigaciones y organizan conferencias o exposiciones sobre la espiritualidad.

11

El artículo principal que apareció en la portada de BusinessWeek el 1 de noviembre de 1999 analizó de qué manera compañías como Taco

Bell, Pizza Hut, McDonald’s y Xerox prestan atención a las necesidades espirituales de sus empleados. Algunas compañías manifiestan un aumento en la productividad, disminución de la rotación y reducción del temor. Una investigación de la empresa consultora McKinsey en Australia encontró que las compañías con programas espirituales mostraban menor rotación y mayor productividad. El profesor Ian I. Mitroff, de la University of Southern California, incluso declaró: “La espiritualidad podría ser la máxima ventaja competitiva”.

Aunque existe la preocupación de que los miembros del culto y grupos con una perspectiva radical utilicen el centro de trabajo para sus propios objetivos, los empleados de las compañías que integran la espiritualidad en su centro de trabajo cuentan con los beneficios potenciales de un mayor respeto por los individuos, un trato más humano para sus compañeros de trabajo y un ambiente de mayor confianza que permea en su organización.

¿Qué se entiende por espiritualidad en el trabajo?

11

La pregunta fácil de contestar. respuestas tanto de un de vista

no

es

Las parten punto

religioso como de otro que evita toda referencia a una religión. Sumado a esto están las opiniones que señalan que el lugar de la espiritualidad se halla afuera de la empresa y las que dicen que se trata de un tema viejo con un nombre nuevo o una nueva moda que es poco más que el sensitivity training de los años 50. Dada la variedad de definiciones de espiritualidad en el trabajo, distintos autores optan por presentar las que han podido identificar; por ejemplo (Competitiveness Review Indiana 2004):  El sentimiento básico de estar conectado con la totalidad de uno mismo, con otros y con el universo.  Una forma específica de sentir el trabajo que brinda energía para la acción.  Los valores sagrados o seculares que apuntan hacia la trascendencia de nuestros valores fundamentales.  Los valores profundos que guían nuestra vida y nuestras prácticas en el trabajo.  El reconocimiento de que los empleados poseen una vida interior que alimenta y es a la vez alimentada por un trabajo pleno de sentido en un contexto de comunidad.  La manera particular de visualizar a los seres humanos en toda su riqueza, las relaciones de los seres humanos para alcanzar trascendencia, las relaciones entre seres humanos y la manera de alcanzar crecimiento personal.

11

Otros autores, en busca de una mayor claridad, señalan aspectos encontrados en organizaciones donde se promueve la espiritualidad en el trabajo tales como Ética empresarial, verdad, creencia en Dios o en un poder superior,

respeto, comprensión, apertura, honestidad, auto-motivación, fomento de la creatividad, el dar a los demás, confianza, amabilidad, orientación hacia equipos de trabajo, pocas barreras organizacionales, un sentido de paz y armonía, lugar de trabajo estéticamente agradable, interconexión, apoyo a la diversidad y aceptación (Journal of American Business. Cambridge: septiembre de 2004). Según algunos, las palabras que mejor resumen la espiritualidad en el trabajo son interconexión, significado y realización personal (recuerdan a Maslow?).

Un artículo propone un plan en cuatro etapas para encarar el tema de la espiritualidad en una organización, a saber: a) conversaciones acerca del tema, si los empleados así lo quieren. En tal caso, comenzar en forma suave y respetando los distintos puntos de vista; b)

11

investigación acerca de los recursos disponibles, tales como conferencias, libros, oradores y grupos de discusión;

c)

fomento de un modo de trabajo para desarrollar la espiritualidad; esto puede ser un grupo de discusión, una actividad o un proyecto compartidos o una serie de oradores; y

d) evaluación de lo que funciona y lo que no para corregir esto ̇último y apoyar lo primero. (Workforce. Costa Mesa: febrero de 2001).

¿Le conviene a las empresas adoptar estos programas? Según un especialista “las investigaciones sugieren que alentar la espiritualidad en el trabajo puede beneficiar aspectos tales como la creatividad, la honestidad y la confianza, el compromiso y la realización personal, todo lo cual en ̇última instancia conduce a un mejor desempeño de la organización.”

11

El tema de la espiritualidad en el trabajo es confuso y nebuloso y por esto quizás no se haya encarado en las organizaciones y en los medios académicos en forma amplia, profunda y sistemática, tal como lo señalan I. I. Mitroff y E. A, Denton en su artículo A Study of

Spirituality in the Workplace(Sloan Management Review. Cambridge: verano de 1999). Sin embargo, surge de una manera u otra. Lo pude comprobar en las numerosas ocasiones en que entrevisté a distintos gerentes en distintos países durante el transcurso de diversos trabajos de investigación. Salvo muy pocas excepciones, las personas entrevistadas siempre se mostraron muy dispuestas a brindarme la información solicitada. Me daba cuenta que no solo se trataba de hablar de sus trabajos-a todos nos gusta hacerlo-sino también de brindar información útil para jóvenes estudiantes. De este modo sus experiencias trascendían el hecho de haber trabajado para ganarse la vida y adquirían un significado más profundo al contribuir su granito de arena a la formación y el desarrollo de futuras generaciones de gerentes.

11

Un ejemplo adicional quizás lo provea el Dr. Kim Clark, decano de la Harvard Business School hasta el 31

de julio de 2005. Según informó The Boston Globe (7 de junio de 2005) La decisión de Clark de aceptar el cargo de Presidente de una pequeña escuela mormona en Idaho se debió a consideraciones personales y religiosas...Lawrence H. Summers, el presidente de Harvard dijo que poco pudo hacer para retenerlo porque acepta la profundidad de su compromiso religioso. “Tuve claro que, si bien soy el Presidente de Harvard, quien había hablado había sido el Presidente de la iglesia de Kim”.

Después de todo, la posible contradicción señalada al principio parece no tener razón de ser. La espiritualidad en el trabajo exclama ¡presente! en el frío mundo real.

Preguntas

11

1. Para usted, ¿qué significa la espiritualidad?

=Que es una parte de nosotros que es la manera en que podemos hablar con Dios, y manteniendo esa comunicación nos ayuda en toda las areas de nuestra vida.

2. ¿Podría afectar comportamiento

la

espiritualidad al ético?

=Si, porque al mantener un comunicación o una relacion con Dios sabes que debes correctamente, auque sea algo dificil.

comportarte

3. ¿Es apropiado este tema para el ambiente empresarial? =En mi opinion si, aunque sera dificil que muchos lo entiendan o les guste, aparte esto ayudaria a que muchas de las cosas dentro de las empresas mejoren. 4. ¿Cuáles son los argumentos en favor y en contra de la inclusión de la espiritualidad en las empresas? =A favor se puede decir que ayuda en comportamiento de las personas, que haya mas productividad, menos rotacion, haya mas motivacion, que los gerentes sepan dirigirse a sus empleados, etc., en contra podria considerar que sera un poco dificil que algunos empleados de verdad quieran tomarlo en cuenta, lo consideraran algo innecesario, se veran expuestos por sus faltas incorrectas dentro de la organización, etc. Conclusion

11

El simple hecho de tener una relacion con Dios nos llena de una vida plena, dentro del ambiente empresarial creo que en verdad trae muy buenas cosas, nos ayuda en poder manejar el estrés laboral, tener

menor rotacion de personal, que los empleados lleguen a estar motivados, mayor productividad y muchas cosas mas.

Unas de las ayudas al éxito en nuestra vida es el tener una buena espritualidad y el no simplemente pasar por alto esta area importante.

Bibliografia

Administracion, Una perspectiva global y empresarial ,Harol Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice, 14°Edicion. pagina 60.

11

La espiritualidad en el trabajo (spirituality in the workplace), Guillermo S. Edelberg DBA, Profesor Emérito http://www.guillermoedelberg.com.ar/pdf/84.pdf