Caso Clinico Materno Infantil

CAPITULO I FUNDAMENTOS FISIOPATOLOGICOS DE LOS ORGANOS AFECTADOS: Síndrome coqueluchoide Definición: Tos ferina (también

Views 172 Downloads 1 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I FUNDAMENTOS FISIOPATOLOGICOS DE LOS ORGANOS AFECTADOS: Síndrome coqueluchoide Definición: Tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o tosferina) es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas , causada por bacilos de la especie Bordetella pertussis. Se caracteriza por inflamación traqueo bronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos convulsiva o convulsa) durante la inspiración. Una enfermedad similar pero más leve es causada por la B. parapertussis y otros organismos al que en conjunto se denomina síndrome coqueluchoide. Su complicación puede afectar al sistema nervioso y el miocardio. Aunque esta enfermedad puede sufrirse a cualquier edad, los más afectados son los niños menores de cinco años. Se difunde durante la primavera y el verano. La incidencia de tos ferina en los países desarrollados es muy baja gracias a la vacunación, aunque en todo el mundo, hay aproximadamente entre 30-50 millones de casos de tos ferina y sobre 300,000 muertes anuales. En general, a pesar de la alta cobertura con las vacunas DPT y DTaP, la tos ferina es una de las principales causas de muertes prevenibles por vacunación en todo el mundo. La mayoría de las muertes ocurren en los niños pequeños que bien no son vacunados o recibieron una vacunación incompleta: tres dosis de la vacuna son necesarias para una protección completa contra la tos ferina. El noventa por ciento de todos los casos se producen en el Tercer Mundo. Canadá es el único país desarrollado en el que la tos ferina es endémica.

1

Fisiopatología: La coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Existe una enfermedad clínicamente similar, denominada síndrome coqueluchoide

producida

por

Bordetella

parapertussis,

Bordetella

bronchiseptica, Micoplasma pneumoniae, Clamydia trachomatis, Clamydia pneumoniae, virus sincicial respiratorio y adenovirus. Bordetella pertussis es un cocobacilo gramnegativo inmóvil, patógeno humano obligado, que se presenta solo o en pares. Su cultivo exige condiciones especiales. Produce factores biológicamente activos, responsables de los signos y síntomas de la enfermedad, cuya clara capacidad inmunogénica es la base de las vacunas acelulares: toxina pertussis (TP), hemaglutinina filamentosa, adenilciclasa, citotoxina traqueal, aglutinógeno fimbrial, toxina dermonecrótica, pertactina. Como

otras

bacterias

gramnegativas,

posee

una

endotoxina

que,

probablemente, es responsable de la fiebre. Después de la exposición a Bordetella pertussis, la patogenia de la enfermedad depende de cuatro etapas: fijación, evasión de defensas del huésped, daño local y enfermedad sistémica. La aparición de la enfermedad, que implica la unión al epitelio respiratorio, la existencia de lesiones locales y la absorción sistémica de toxinas depende de la alteración y desaparición de los mecanismos de defensa del huésped (cilios y neutróficos).

2

Etiología: La Bordetella pertussis, es el agente causal de la tos ferina, una pequeña bacteria Gran negativa, aeróbica de unos 0,3-0,5 μm de ancho y entre 1,0 y 1,5 μm de largo, no móvil y encapsulado. Su patogenocidad se fundamenta en la producción de muchas proteínas, algunas de ellas toxinas y moléculas de adhesión, con preferencia al epitelio ciliado, en parte responsable también de su patogenicidad. Sus antígenos de superficie, vinculados con las fimbrias, son aglutinógenos incorporados en las vacunas a celulares. La pertactina es una proteína externa de la membrana de la bacteria, inmunógena y que sirve para la adhesión celular, también usada en algunas vacunas a celulares. Otra probable molécula de adhesión es el factor de colonización traqueal. La B. pertussis es también productora de toxinas. La evasión de la respuesta inmune es un factor importante en la virulencia de la B. pertussis, mediada por la toxina adenilciclasa.[3] La toxina está ubicada en la superficie bacteriana y aumenta la concentración del AMP cíclico inhibiendo la función fagocitaria. Por su parte, la citotoxina traqueal derivada del peptoglicano produce parálisis de los cilios respiratorios y aunque no es inmunógena, comienza la sintomatología del cuadro clínico.

Signos y Síntomas: Los síntomas de la tosferina se asemejan a los del resfriado común, y suelen presentarse al cabo de una semana de haber estado expuesto a la bacteria. Los episodios de tos más graves aparecen a los 10 ó 12 días, pudiendo ir acompañados de vómito e, incluso, de pérdida de conocimiento. Es importante saber que los casos de tos acompañados de vómito son un indicativo para tener en cuenta la posibilidad de que se trate de tosferina. Otros síntomas son la asfixia, más común en los bebés, la rinorrea, fiebre por debajo de los 39 grados o la diarrea.

3

Pronostico: El pronóstico para el síndrome coqueluchoide por lo general se refiere al posible avance de la bacteria. Puede incluir la duración de la bacteria en el organismo, las probabilidades y las complicaciones, los probables resultados, periodo de recuperación para este síndrome que por lo general afecta a niños menores de un año de edad.

Complicaciones: Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía (15-20%),

otitis media

Haemophilus

influenzae

causada o

por

sobre

neumococo,

infección anorexia,

secundaria

con

deshidratación,

encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas las muertes se producen en niños menores de un año de vida.

Prevención: La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se administra, en general, en combinación con la vacuna contra la difteria y el tétanos. Las autoridades de inmunización recomiendan que la vacuna DtaP (difteria, tétanos y tos ferina a celular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 y 18 meses de edad, y, posteriormente entre los 4 y 6 años. Mantener una buena cobertura de vacunación ha reducido drásticamente la morbilidad y la mortalidad de tos ferina.

4

La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible de inmunización en la comunidad (inmunización de grupo). El tratamiento con determinados antibióticos, como la eritromicina, puede acortar el período de contagio. Las personas infectadas o con probabilidad de estarlo deben mantenerse alejadas de los niños pequeños y los bebés hasta recibir el tratamiento correcto. El tratamiento de las personas que sean contactos cercanos de casos de tos ferina también es una parte importante de la prevención. Hay dos tipos principales de vacunas, la vacuna contra la tos ferina de células enteras, que están llenos de gérmenes de la Bordetella pertussis la bacteria responsable de la tos ferina, inactivada por el calor o químicamente. Estas vacunas tienen una eficacia del 95% después de 3 dosis y la duración de la protección es de aproximadamente 8 años. Sin embargo, estas vacunas pueden tener algunas reacciones adversas. La vacuna de tos ferina a celular, desarrollado en Japón en los años 1970/80. Éstas contienen de 2 a 5 antígenos de la Bordetella pertussis. Por lo general son mucho más caras que las vacunas de células enteras y no son fácilmente asequibles para los países en desarrollo. Son vacunas que tienen una menor eficiencia en un 5 a un 10% en comparación con las vacunas de células enteras. Sin embargo, tiene una mejor tolerancia con menos efectos secundarios.

Efectos adversos: Puede causar los siguientes efectos secundarios leves que generalmente sólo duran unos pocos días: 

Fiebre,



Aparición de enrojecimiento de la piel y dolor en el lugar de la inyección



Vómitos y disminución del apetito.

5

Las reacciones moderadas o graves son muy raras y pueden abarcar: 

Síndrome del llanto persistente, por más de 3 horas (1 por cada 1.000 niños)



Fiebre superior a 40,5 °C (1 de cada 16.000 niños)



Crisis epilépticas (1 de cada 14.000 niños).

Contraindicaciones: La vacuna contra la tos ferina no debe ser administrada sola o en combinación con otras vacunas en pacientes con antecedentes de alergia a los componentes de la vacuna o intensas reacciones a otras vacunas, niños mayores de 6 años, antecedentes de encefalopatías, fiebre mayor o igual a 40 ° C para el momento de la vacuna y trastornos severos del aparato pulmonar. Las mujeres embarazadas que deseen ser vacunadas contra la tos ferina para minimizar la transmisión a sus hijos, debe consultarlo con un especialista calificado.

Complicaciones: Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía (15-20%),

otitis media

Haemophilus

influenzae

causada o

por

sobre

neumococo,

infección anorexia,

secundaria

con

deshidratación,

encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas las muertes se producen en niños menores de un año de vida.

6

Tratamiento: El tratamiento radica principalmente en los antibióticos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, si se inician lo suficientemente temprano en la etapa catarral. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en el curso avanzado de la enfermedad, cuando los antibióticos pueden no ser muy efectivos. Sin embargo, pueden eliminar la presencia de la bacteria en las secreciones y reducir rápidamente la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros. En la mayoría de los casos con clínica sospechosa, se inicia la administración del antibiótico sin esperar a la confirmación de laboratorio. También se recomienda un tratamiento preventivo con antibióticos en personas con riesgo de tosferina. Lo mismo es cierto para todas las personas del entorno inmediato del paciente, independientemente de su edad o estado de vacunación. La eritromicina se suele administrar en dosis de 50 mg/kg cada día, dividida en 2 dosis o un máximo de 2 g/día. El tratamiento debe durar 15 días. La azitromicina se administra a niños 10 mg/kg en el día 1 y luego 5 mg/kg en los días 2 a 5 en dosis única diaria, mientras que en adultos se suele prescribir 500 mg en el primer día y 250 mg en los días 2 a 5. El cotrimoxazol también puede ser usado para adultos a dosis de 800 mg cada 12 horas, por 15 días. La eritromicina está vinculada con la aparición de estenosis pilórica en recién nacidos sensibles. En los niños de más de 2 meses de edad también se considera como alternativa el trimetoprima (TMP)-sulfametoxazol (SXT), a dosis de 8 mg/kg de TMP y SXT 40 mg/kg/día en 2 dosis. Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos. Se justifica la hospitalización de niños menores de 6 meses cuando la tos ferina es grave. Permite la creación de un mecanismo de vigilancia cardio-respiratorio estrecha y enfermería especializada durante la fase aguda. El uso de Oxido Nítrico inhalado no ha sido satisfactorio en la tos ferina.

7

De igual manera, se pueden administrar líquidos por vía intravenosa y garantizar el correcto estado de hidratación y la nutrición si los ataques de tos son tan severos que impiden que el paciente tolerar la vía oral. Los jarabes para la tos, los expectorantes y los antitusígenos por lo general no tienen indicación y no se deben administrar a pacientes con tos ferina.

8

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Hospital los SAMANES ID: síndrome coqueluchoide.

CUADRO FISIOPATOLOGICO DEFINICION

ETIOLOGIA

SIGNOS Y

COMPLICACIONES

PRONOSTICO

TRATAMIENTO

SINTOMAS Los síntomas de la

Las

conocida como tos

Tos ferina (también

es el agente causal de la

La Bordetella pertussis,

tosferina se

más frecuentes de la el

complicaciones

convulsiva o coqueluche

tos ferina, una pequeña

asemejan a los del

tos

o tosferina) es una

bacteria Gran negativa,

resfriado común, y

neumonía

enfermedad infecciosa

aeróbica de unos 0,3-0,5

suelen presentarse al

otitis media causada al posible avance la claritromicina, si se

aguda altamente

μm de ancho y entre 1,0 y

cabo de una semana

por

contagiosa de las vías

1,5 μm de largo, no móvil y

de haber estado

secundariacon

puede

respiratorias altas ,

encapsulado. Su

expuesto a la

Haemophilus

duración

de

causada por bacilos de la patogenocidad se

bacteria. Los

influenzaeo

bacteria

en

especie Bordetella

fundamenta en la

episodios de tos más

neumococo, anorexia, organismo,

pertussis. Se caracteriza

producción de muchas

graves aparecen a

deshidratación,

probabilidades y las la

por inflamación traqueo

proteínas, algunas de ellas

los 10 ó 12 días,

encefalopatías,

complicaciones, los pacientes

bronquial y accesos

toxinas y moléculas de

pudiendo ir

episodios de apnea y probables

típicos de tos violenta,

adhesión, con preferencia

acompañados de

muerte

resultados, periodo curso avanzado de la

espasmódica con

al epitelio ciliado, en parte

vómito e, incluso, de

Lasconvulsiones

de

sensación de asfixia, que

responsable también de su

pérdida de

tambiénse encuentran para este síndrome los antibióticos pueden

terminan con un ruido

patogenicidad. Sus

conocimiento. Es

en alrededor de 2 a que por lo general no ser muy efectivos.

estridente (tos convulsiva

antígenos de superficie,

importante saber que

4%, una complicación afecta

o convulsa) durante la

vinculados con las fimbrias, los casos de tos

inusual,

inspiración. Una

son aglutinógenos

acompañados de

especialmente en el de edad.

la

enfermedad similar pero

incorporados en las

vómito son un

0,5% de los pacientes

secreciones y reducir

más leve es causada por

vacunas a celulares. La

indicativo para tener

con daño cerebral por

rápidamente

la B. parapertussis y

pertactina es una proteína

en cuenta la

encefalopatías,

capacidad del paciente

otros organismos al que

externa de la membrana de posibilidad de que se

es a menudo un daño

para

en conjunto se denomina

la bacteria, inmunógena y

trate de tosferina.

permanente.La causa

enfermedad a otros.

síndrome coqueluchoide.

que sirve para la adhesión

Otros síntomas son

exacta no está aún

celular, también usada en

la asfixia, más común clara. La mayor parte

algunas vacunas a

en los bebés, la

delashospitalizaciones

celulares.

rinorrea, fiebre por

y prácticamente todas

debajo de los 39

lasmuertese producen

grados o la diarrea

en niños menores de

ferina

El tratamiento radica

síndrome principalmente en los

incluyen coqueluchoide por antibióticos, macrólidos (15-20%), lo general se refiere como la eritromicina o

sobre

infección de

un año de vida.

9

El pronóstico para

la

bacteria. inician incluir

lo

la suficientemente la temprano en la etapa el catarral. las Desafortunadamente, mayoría

diagnosticados

recuperación enfermedad,

a

de

los son

en

el

cuando

niños Sin embargo, pueden

ocurre menores de un año eliminar la presencia de

que

bacteria

en

diseminar

las

la

la

Capitulo II. 10

CAPITULO II FUNDAMENTOS TEORICOS DE DOROTEA OREM BIOGRAFIA Dorothea Elizabeth Orem nació en Baltimore, Maryland en 1914. Es la menor de dos hermanas. Se educo junto con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. En el año 1930, se graduó de la Escuela de Enfermería en la provincia de Washington, DC. Luego en el año 1945 obtuvo su Maestría en Educación de Enfermería. Su trayectoria profesional la llevo a promover su teoría del auto-cuidado. En 1970 deja la docencia y se dedica a la consulta privada y en 1971, publica su primer libro “Conceptos y Práctica de Enfermería”, donde expone sus conceptos, que eran muy complejos de entender, los cuales se fueron aclarando y simplificando. En el 1976 obtiene un doctorado de la Universidad de Georgetown. Su última edición la realizo en el año

1999.

Finalmente

muere

el

22

de

junio

de

2007.

Dentro de su trayectoria como teorista, no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.

La teoría del auto-cuidado a) Información general: Describe y explica el auto-cuidado, la agencia de auto-cuidado y requisitos de auto-cuidado y demanda de auto-cuidado terapéutico. Promociona la meta del auto cuidado del paciente.

b) Auto-cuidado: Abarca todas las actividades llevadas a cabo de forma independiente por un individuo para promocionar y mantener el bienestar personal durante toda su vida.

c) Agencia de auto-cuidado: Es la capacidad de un individuo para llevar a cabo las actividades de auto-cuidado dependiente (persona que 11

proporciona el auto-cuidado) y el agente cuidado dependiente (persona que proporciona cuidados a otras como un padre que cuida a sus hijos).

d) Requisitos de auto-cuidado: Son las acciones o medidas utilizadas para popar auto-cuidado, también se les denomina necesidades de autocuidado. Consta de tres categorías universales (requisitos comunes en todos los individuos como el mantenimiento de aire, el agua, la ingestión de alimentos y la alimentación, actividad equilibrada descansos, aislamiento e interacción social y la prevención de accidentes y promoción de la normalidad) del desarrollo (requisitos de auto-cuidado universales específicos consecuencia de la maduración o de nuevos requisitos desarrollados como resultados de una situación o de un suceso, tales como la adaptación a la perdida del (a) esposo (a) o a cambios de imagen corporal) y la división de la salud (requisito que son el resultado de una enfermedad, lesión o alteración de su tratamiento prescrito y aprender a vivir con los factores de la enfermedad o del tratamiento).

e) Demanda de auto-cuidado terapéutico: Se refiere a aquellas necesarias para satisfacer los requisitos de auto-cuidado; implica la utilización de acciones para mantener la salud y el bienestar terapéutico del paciente cada una de las demandas de auto-cuidado terapéutico; cuando supera a la agencia de auto-cuidado cuando supera a la agencia de autocuidado del paciente.

Teoría del déficit del auto-cuidado a) Información general: Es el informa central de la teoría general de la enfermería de Orem. Explica cuando se necesita la enfermería, describe y explica como las personas pueden ser ayudadas por medio de enfermería.

12

b) Déficit de auto-cuidado de la agencia de cuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de auto-cuidado (cuando un paciente no puede administrarse su propio auto-cuidado) necesita la enfermería para satisfacer los requisitos de auto-cuidado mediante cinco métodos de ayuda actuar o hacer para: Guiar, enseñar, proporcionar un entorno que fomente la capacidad del paciente. Esta determinada por tocar requisitos de auto-cuidado y la agencia de auto-cuidado del paciente compuesto por tres sistemas (totalmente compensatorio y de apoyo educativo) para satisfacer los requerimientos de auto-cuidado del paciente cada sistema describe las responsabilidad enfermera, los roles de enfermera del paciente entre la enfermera ones

requerida para satisfacer la agencia

de auto-cuidado terapéutico del paciente.

c) Sistema

de

enfermería:

El

sistema

de

enfermería

totalmente

compensatorio se utiliza cuando la agencia del auto cuidado del paciente esta limitado que el bienestar del paciente depende de otros (por ejemplo:

Un

paciente

inconsciente).

El

sistema

de

enfermería

parcialmente compensatorio se utiliza cuando la agencia del autocuidado del paciente esta limitado que el bienestar del paciente depende de otros (ejemplo: paciente inconsciente). El sistema de enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos del auto-cuidado, pero requiere de satisfacer parte de los requisitos de auto-cuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del auto-cuidado (ejemplo: Un paciente que no pueda bañarse pero que necesita ayuda para vestirse). El sistema de enfermería de apoyo-educativo se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de auto cuidado pero necesita en la toma de decisiones contra de la conducta o en la adquisición de habilidades (por ejemplo un paciente con hipertensión controlado que busca información adicional de la enfermera sobre dieta) en este sistema, la enfermera atenta proporciona el órgano de auto cuidado.

13

Relación de la teoría con el caso El sistema de enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos del auto-cuidado, pero requiere de satisfacer parte de los requisitos de auto-cuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del auto-cuidado (ejemplo: Un paciente que no pueda bañarse pero que necesita ayuda para vestirse). El sistema de enfermería de apoyo-educativo se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de auto cuidado pero necesita en la toma de decisiones contra de la conducta o en la adquisición de habilidades (por ejemplo un paciente con hipertensión controlado que busca información adicional de la enfermera sobre dieta) en este sistema, la enfermera atenta proporciona el órgano de auto cuidado.

14

CAPITULO III Historia de enfermería materna infantil II PARTE I

1. Datos personales: Nombres y apellidos: C.G Edad3 meses de edad lugar y fecha de nacimiento: Aragua 01/12/2011

Datos suministrados por la madre: 2. Antecedentes personales: Enfermedad durante el embarazo: asma Alérgicas a: medicamentos si: Alimentos si:

no: X no: X

Enfermedades: Diabetes si:

no:

T.B.C.: Si:

X artritis: si

no:

X Varices si

Enfermedad de transmisión sexual si: Asma: si: Cáncer: si

X

no

Anemia: si

no

X Renales: si

no X

X

no no X no

X

no X

3. Antecedentes personales: Padre: vive: si X

no

Hermanos: 1 abuelos:

Madre: vive si: X

No:

3

Diabetes: papa y abuelo materno. Complicaciones del embarazo: amenaza de aborto 6 meses.

4. Datos obstétricos: evaluación PRE-natal. a. Números de embarazos:

1 partos: 1 abortos: 0

b. Ultimo embarazo año: 2007 problemas: si

15

no X

PARTE II

EVALUACION DE LOS DOMINIOS (DATOS SUBJETIVOS) 1. Promoción de la salud: Háblame de su salud en general de la bebe: buena Hábitos: tabaco: si

no X

Alcohol: si

no X

2. Nutrición: Alimentación: tetero, compota y leche materna Método de cocinar: fritura: no Consume café: No X

asado:

no salcochado: no

vitaminas: si

Hábleme de su apetito: Come bien Cuales son sus alimentos y líquidos preferidos: compotas Alguna dieta: si X

desde cuando: desde la enfermedad.

Estado dentario: Dentadura postiza: No X

3. Eliminación Urinaria: Algún problema en el hábito de orinar: No ¿Cuantas veces orina la bebe al día? Más de 4 veces Intestinal: Algún problema para evacuar: no ¿Cuántas veces evacua la bebe al día? 2 veces al día Usa laxante para evacuar: no Sudoración: no

respiración: agitada

16

4. Actividad y reposo Hacer ejercicio: no diario: no presenta cansancio al caminar: no Mareos: no. Presenta disnea al reposar: SI. Palpitaciones: SI. Mareos: no. Patrón de sueño Hora de levantarse: 3:00 AM 6:00 AM Tiene dificultad para permanecer dormida: SI.

5. Percepción-cognición: Estado de la atención y orientación en el entorno: ¿La bebe tiene problemas visuales? NO ¿La bebe tiene problemas auditivos? NO

6. Auto percepción Como se aprecia física y emocionalmente la bebe: esta muy llorona por la flema... Se siente aceptada y querida: SI

7. Rol- relaciones: Numero de personas en su casa: 2 estado civil: casada Como es su relación con ellos: excelente UD: es victima de abusos físicos o verbales por algún miembro del grupo familiar: NO Como resuelve o trata sus problemas familiares: explique: HABLANDO Tiene muchos amigos: si

8. Sexualidad A que edad fue su monarquía: 21 su ciclo menstrual es cada: Días: 5. Cantidad: normal. Dolor: no. Coágulos: no. Hemorragia: no. Numero de hijos: 1. planificación familiar: SI

17

9. Afrontamiento-tolerancia al stress: Siente alguna tensión emocional por tener a su hija hospitalizada: SI ME QUIERO IR. Ha vivido recientemente alguna situación estresante: si Que hace usted cuando esta disgustada: respiro profundo Que le gustaría cambiar de su vida: nada Que hace para relajarse: estar sola y respirar.

10. Principios vitales: Religión: CATOLICA Es importante la religión en su vida: SI ME GUSTA

11. Seguridad y protección: Conoce los signos de infección: SI Alergias: NO

12. Confort: Presencia de dolor: no. Localización: no Comodidad con el ambiente terapéutico: no Aisladamente social o acepta compañía: ACEPTADA.

18

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Resumen del caso: Se trata de lactante menor femenina de 3 meses de edad, natural de la localidad, la cual la madre refiere inicio de la enfermedad actual hace 1 semana aproximadamente cuando presento tos húmeda, hipertermia y diarrea, por tal motivo acude a este centro asistencial hospital de niños los samanes, posterior a su valoración se decide su ingreso en el área de observación pediátrica. Con orden medica de berudual 7 gts 3cc, hidrocortisona 15 mg c/8h, claforan 25mg c/6h, Acetaminofen 4 ml c/6h, tilodrin 7 gts, suero oral 1 onza, con dieta completa y abundante liquido.

Dx: síndrome coqueluchoide.

19

Examen físico general: Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Consciente, higiene corporal conservada, piel morena, normo hidratada.

Peso: 6,3 kg. Talla: 3cm

Signos vitales: Temperatura: 37,5 C, Pulso: 78x` Respiración: 48x`.

Examen físico céfalo caudal:

Cráneo:

A la inspección: cráneo de tamaño normal, cabello bien implantado, de color negro, sin presencia de seborrea.

A la palpación: sin presencia de protuberancias ni dolor.

Cara:

A la inspección: piel hidratada, cejas semi pobladas y simétricas, sin cicatrices.

A la palpación: sin presencia de protuberancias ni edemas.

20

Ojos: Simétricos, de color café, sin presencia de secreciones. Parpados simétricos, sin presencia de edemas con movilidad.

Nariz:

A la inspección: vías áreas congestionadas, con presencia de secreciones.

A la palpación: tabique nasal centrado.

Boca:

Labios delgados, simétricos, sin dentadura total, lengua con presencia de papilas gustativas, de color rosada, centrada.

Oídos: con implantación del pabellón auricular. Sin secreciones, simétricos.

Cuello:

A la inspección: normo flexible con movimientos a ambos lados de tamaño pequeño.

A la palpación: con presencia de pulso carotideo, presencia de módulos linfáticos sin inflamación.

21

Tórax anterior:

Respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad.

Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos.

Percusión: presencia de ruidos mates.

Cardiovascular:

Inspección: sin edematizacion, simétricos, sin estrías, sin aumento de la sensibilidad. Piel hidratada.

Palpación: sin panículos adiposos y sin presencia de dolor.

Auscultación: ruidos cardiacos normales sin golpe y sin sopla.

Abdomen:

Inspección: piel hidratada, sin presencia de petequias y equimosis, red venosa visible con movimientos al respirar.

Palpación: sin presencia de dolor.

Auscultación: ruidos peristálticos presentes 21 x min.

Percusión: masas y órganos sin contenido gaseosos.

22

Genitales: No valorados.

Miembros superiores:

Inspección: miembros superiores simétricos, piel hidratada, sin vellosidad con movilidad en los falanges, uñas limpias y cortas.

Palpación: sin presencia de panículos adiposos, con presencia de pulso (humeral, braquial, cefálico, radio-cubital, satelital, etc.)

Miembros inferiores:

Inspección: miembros inferiores simétricos, piel hidratada, sin vellosidad, con movilidad, sin edema, sin varices, sin estrías, sin cicatrices, uñas limpias y cortas.

23

Pares craneales: PAR CRANEAL

DESCRIPCION

VALORACION

I Olfatorio

Se le indica cerrar los ojos y se la dio un caramelo de menta

No valorado

II Óptico

Se la coloca de lejos una hoja con letras

No valorado

III Oculomotor

Se le solicito que moviera los ojos hacia arriba y abajo

No valorado

IV tróclea

Se le solicita que mueva los ojos hacia la nariz

No valorado

V Trigémino Olfatoria, Maxilar mandíbula

Se le da un caramelo y se le indica que lo mastique

No valorado

VI Abductor Motor Ocular Externo

Se le solicita mover los ojos hacia afuera

No valorado

Se le solicito que sonriera, elevara las cejas, cerrara los ojos e identificara un sabor a limón y a azúcar

No valorado

VIII Acústico Auditivo

Se le evaluó la capacidad del paciente para escuchar e identificar sonidos.

No valorado

IX Glosofaríngeo

Se le pide al paciente que mueva la lengua

No valorado

X Vago

Se le evaluó el habla al paciente

No valorado

XI Espinal

Se le pide mover la cabeza, el cuello y los hombros

No valorado

XII Hipogloso

Se le solicito que sacra la lengua y la moviera hacia los lados

No valorado

VII Facial

24

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Dominios

Dominios

Alterado

Promoción de la salud Nutrición

No alterado

X X

Eliminación

X

Actividad/reposo

X

Percepción/cognición

X

Auto percepción

X

Rol/relaciones

X

Sexualidad

X

Afrontamiento/tolerancia al estrés Principios vitales

X X

Seguridad/protección

X

Confort

X

Crecimiento desarrollo

X

25

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Exámenes especiales:

Examen de heces:

Aspecto: heterogéneo Color: amarillo Consistencia: blanda Reacción: acida Moco: escaso Sangre: ausente Resto de alimentos: ausente Olor: fecal

Conclusión: no se observa forma parasitaria.

26

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Exámenes de laboratorio:

Exámenes de laboratorio

Valores de paciente

Valores normales

Hemoglobina

9,9

10-14

Hematocrito

30,2

50

C HCM

26,3

31-33

Leucocitos

16.500

(4.000-10.000)

Linfocitos

40

20-45

Análisis: los valores normales de la hemoglobina se encuentra entre 12-16 y los valores del paciente se encuentra por debajo de los valores normales lo que refiere poder padecer anemia, los hematocritos su nivel normal es de 50, los valores del paciente son de 30,2 los tiene por debajo se evidencia una infección bacteriana, los leucocitos se evidencian alterados, los linfocitos en un nivel normal.

27

REVISTA DE ENFERMERIA

Nombre y apellido: C.G Edad: 4 meses de edad. Servicio: Emergencia pediátrica cama: 2 Fecha de nacimiento y lugar: 01/12/2012 Aragua Diagnostico: síndrome coqueluchoide.

Resumen de ingreso: Tos húmeda, hipertermia y diarrea.

FISIOPATOLOGIA: La coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis

EXAMENES DE LABORATORIO: Análisis: los valores normales de la hemoglobina se encuentra entre 12-16 y los valores del paciente se encuentra por debajo de los valores normales lo que refiere poder padecer anemia, los hematocritos su nivel normal es de 50, los valores del paciente son de 30,2 los tiene por debajo se evidencia una infección bacteriana, los leucocitos se evidencian alterados, los linfocitos en un nivel normal.

EXAMEN FISICO:

Respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad.

Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos.

Percusión: presencia de ruidos mates.

28

TRATAMIENTO:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

ACCIONES DE ENFERMERIA:

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada (Angulo 45º) -Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. -Administrarle bronco dilatadores según orden medica. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

CRITERIO DE RESULTADO: A corto plazo la madre manifestara mejoria en la niña en cuanto a dificultad para respirar.

CRITERIO DE EVALUACION: A corto plazo la madre manifestó mejoría en la niña en cuanto a dificultad para respirar.

29

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

S

Madre refiere la niña tose mucho y se ahoga de la misma flema, llora mucho, no descansa bien.

O

A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con secreciones. Tórax anterior, respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. Percusión: presencia de ruidos mates.

A

P

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. -Administrarle bronco dilatadores según orden medica. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

E

A largo plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a dificultad para respirar.

30

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide. Cuadro analítico: Datos Subjetivos

Datos Objetivos

Madre refiere la niña tose mucho y se ahoga de la misma flema, llora mucho, no descansa bien.

A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con secreciones. Tórax anterior, respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. Percusión: presencia de ruidos mates.

31

Dominio

Diagnóstico de Enfermería

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Plan de cuidado:

teorizante

Criterio de evaluación

Acciones de enfermería

Se aplica la teoría de

A corto plazo la madre

Dorothea Orem en los

verbalizo mejoria en la niña

sistemas de enfermería

en cuanto a dificultad para

totalmente

respirar.

compensadores, educativo y de apoyo.

32

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. -Administrarle bronco dilatadores según orden medica. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

Tratamiento: Omeprazol 7mg VEV OD.

Berudual 7gts.3cc sol 0,9% c/6h.

Hidrocortisona 15 mg E.V c/8h.

Claforan 25mg E.V c/6h.

Acetaminofen 4ml.V.O c/6h.

Tilodrin 7gts, V.O.

Suero oral 1 onza, V.O.

33

Conclusión: Gracias al estudio realizado y a la satisfactoria culminación de ello se pudo obtener y estudiar que la coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Como otras bacterias gramnegativas, posee una endotoxina que, probablemente, es responsable de la fiebre. Después de la exposición a Bordetella pertussis, la patogenia de la enfermedad depende de cuatro etapas: fijación, evasión de defensas del huésped, daño local y enfermedad sistémica.

Para finalizar se puede destacar la aplicación del proceso de enfermería a una paciente con un ID síndrome coqueluchoide, nos permitió proporcionarle los cuidados de enfermería, logrando que el caso en estudio sea satisfactorio y se allá alcanzado los objetivos planteados, la disminución y restauración de los problemas detectados. La aplicación de la teoría de enfermería nos facilito destacar acciones y desarrollar habilidades.

34

Referencias bibliográficas:

Capenito, Lynda, (1994). Manual de Diagnóstico de Enfermería. Editorial MC Graw Hill. España, Quinta Edición Interamericana.

Kenneth, Anderson, (1997). Diccionario de Medicina Océano Mosby. . Océano Grupo Editorial, S.A. España, Cuarta Edición MC MXCVI.

Long, Bárbara, (1999). Enfermería Médico Quirúrgica. Editorial Harcourt, S.A. España. Tercera Edición.

Navarro, Beltrán, (1994). Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Editorial S.A. España. Duodécima Edición Salvat.

Reeves, Charlene (2001). Enfermería Médico Quirúrgica, editorial MC Graw Hill Interamericana, S.A. Colombia. Primera edición.

Tortora, Gerardo (1981). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Harla México. Sexta Edición.

35

36

37

38

Ficha farmacológica: Omeprazol: Nombre Genérico: Omeprazol.

Nombre Comercial: Losec, Miol, Omapren, Parizac, Pepticum, ulceral.

Indicaciones: Tratamiento de la ulcera duodenal y de la ulcera gástrica benigna, incluyendo las que complican los tratamientos con los fármacos Antiinflamatorios no esteroides.

Presentación: Vial de 40 mg, polvo y disolvente (agua destilada) de 10 ml para solución inyectable. Capsulas de 20 mg.

Contraindicaciones: cuando haya sospecha de ulcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un proceso maligno ya que el tratamiento con Omeprazol puede aliviar los síntomas y retrasar su diagnostico. El Omeprazol se administrara con precaución en pacientes con insuficiencia hepática ya que puede prolongarse el aclaramiento del fármaco. Sin embargo, por regla general, no son necesarios reajustes en las dosis. Por otra parte, se ha asociado el Omeprazol a hepatitis y, en raras ocasiones, a insuficiencia hepática.

Efectos secundarios: El Omeprazol es bien tolerado y las reacciones son Generalmente leves y reversibles. Se han registrado los siguientes efectos secundarios, si bien en la gran mayoría de los casos no se ha podido establecer una relación causal con el tratamiento con Omeprazol.

Mecanismo de acción: El Omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente acido de los canalículos Intracelulares.

39

República bolivariana de Venezuela “Ministerio del poder popular para la educación”

Aplicar proceso de enfermería a lactante menor hospitalizada en el área de emergencia pediátrica del hospital “LOS SAMANES” Municipio Girardot. Edo Aragua. Con ID: síndrome coqueluchoide.

Prof.: Mayerlin Rodríguez. 104 “E”

Bachilleres: Strippoli Génesis Parra Génesis

Maracay, abril del 2012

40

República bolivariana de Venezuela “Ministerio del poder popular para la educación”

Aplicar proceso de enfermería a lactante menor hospitalizada en el área de emergencia pediátrica del hospital “LOS SAMANES” Municipio Girardot. Edo Aragua. Con ID: síndrome coqueluchoide.

Maracay, abril del 2012

41

Pronostico: El pronóstico para el síndrome coqueluchoide por lo general se refiere al posible avance de la bacteria. Puede incluir la duración de la bacteria en el organismo, las probabilidades y las complicaciones, los probables resultados, periodo de recuperación para este síndrome que por lo general afecta a niños menores de un año de edad.

Complicaciones: Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía (15-20%),

otitis media

Haemophilus

influenzae

causada o

por

sobre

neumococo,

infección anorexia,

secundaria

con

deshidratación,

encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas las muertes se producen en niños menores de un año de vida.

Prevención: La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se administra, en general, en combinación con la vacuna contra la difteria y el tétanos. Las autoridades de inmunización recomiendan que la vacuna DtaP (difteria, tétanos y tos ferina a celular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 y 18 meses de edad, y, posteriormente entre los 4 y 6 años. Mantener una buena cobertura de vacunación ha reducido drásticamente la morbilidad y la mortalidad de tos ferina.

42

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Hospital los SAMANES ID: síndrome coqueluchoide.

CUADRO FISIOPATOLOGICO DEFINICION

ETIOLOGIA

SIGNOS Y

COMPLICACIONES

PRONOSTICO

TRATAMIENTO

SINTOMAS Los síntomas de la

Las

conocida como tos

Tos ferina (también

es el agente causal de la

La Bordetella pertussis,

tosferina se

más frecuentes de la el

complicaciones

convulsiva o coqueluche

tos ferina, una pequeña

asemejan a los del

tos

o tosferina) es una

bacteria Gran negativa,

resfriado común, y

neumonía

enfermedad infecciosa

aeróbica de unos 0,3-0,5

suelen presentarse al

otitis media causada al posible avance la claritromicina, si se

aguda altamente

μm de ancho y entre 1,0 y

cabo de una semana

por

contagiosa de las vías

1,5 μm de largo, no móvil y

de haber estado

secundariacon

Puede

respiratorias altas ,

encapsulado. Su

expuesto a la

Haemophilus

duración

de

causada por bacilos de la patogenocidad se

bacteria. Los

influenzaeo

bacteria

en

especie Bordetella

fundamenta en la

episodios de tos más

neumococo, anorexia, organismo,

pertussis. Se caracteriza

producción de muchas

graves aparecen a

deshidratación,

probabilidades y las la

por inflamación traqueo

proteínas, algunas de ellas

los 10 ó 12 días,

encefalopatías,

complicaciones, los pacientes

bronquial y accesos

toxinas y moléculas de

pudiendo ir

episodios de apnea y probables

típicos de tos violenta,

adhesión, con preferencia

acompañados de

muerte

resultados, periodo curso avanzado de la

espasmódica con

al epitelio ciliado, en parte

vómito e, incluso, de

Lasconvulsiones

de

sensación de asfixia, que

responsable también de su

pérdida de

tambiénse encuentran para este síndrome los antibióticos pueden

terminan con un ruido

patogenicidad. Sus

conocimiento. Es

en alrededor de 2 a que por lo general no ser muy efectivos.

estridente (tos convulsiva

antígenos de superficie,

importante saber que

4%, una complicación afecta

o convulsa) durante la

vinculados con las fimbrias, los casos de tos

inusual,

inspiración. Una

son aglutinógenos

acompañados de

especialmente en el de edad.

la

enfermedad similar pero

incorporados en las

vómito son un

0,5% de los pacientes

secreciones y reducir

más leve es causada por

vacunas a celulares. La

indicativo para tener

con daño cerebral por

rápidamente

la B. parapertussis y

pertactina es una proteína

en cuenta la

encefalopatías,

capacidad del paciente

otros organismos al que

externa de la membrana de posibilidad de que se

es a menudo un daño

para

en conjunto se denomina

la bacteria, inmunógena y

trate de tosferina.

permanente.La causa

enfermedad a otros.

síndrome coqueluchoide.

que sirve para la adhesión

Otros síntomas son

exacta no está aún

celular, también usada en

la asfixia, más común clara. La mayor parte

algunas vacunas a

en los bebés, la

delashospitalizaciones

celulares.

rinorrea, fiebre por

y prácticamente todas

debajo de los 39

lasmuertese producen

grados o la diarrea

en niños menores de

ferina

El tratamiento radica

síndrome principalmente en los

incluyen coqueluchoide por antibióticos, macrólidos (15-20%), lo general se refiere como la eritromicina o

sobre

infección de

un año de vida.

43

El pronóstico para

la

bacteria. inician incluir

lo

la suficientemente la temprano en la etapa el catarral. las Desafortunadamente, mayoría

diagnosticados

recuperación enfermedad,

a

de

los son

en

el

cuando

niños Sin embargo, pueden

ocurre menores de un año eliminar la presencia de

que

bacteria

en

diseminar

las

la

la

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Dominios

Dominios

Alterado

Promoción de la salud Nutrición

No alterado

X X

Eliminación

X

Actividad/reposo

X

Percepción/cognición

X

Auto percepción

X

Rol/relaciones

X

Sexualidad

X

Afrontamiento/tolerancia al estrés Principios vitales

X X

Seguridad/protección

X

Confort

X

Crecimiento desarrollo

X

44

CAPITULO I

Anatomía y fisiología del órgano afectado: Aparato respiratorio El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular. El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones. En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación. El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

45

Anatomía

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Para llegar a los pulmones el aire atmosférico sigue un largo conducto que se conoce con el nombre de tractos respiratorio o vías aéreas; constituida por:

VÍA RESPIRATORIA ALTA: 1. Fosas nasales. 2. Faringe.

VÍA RESPIRATORIA BAJA: 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y sus ramificaciones. 6. Pulmones.

FISIOLOGIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS La respiración es un proceso que se lleva a cabo por todos los órganos que forman el sistema respiratorio y este sistema participa en 2 funciones fundamentales del ser humano, que son : la respiración y la emisión de la voz. En relación con la emisión de la voz los pulmones forman parte de los órganos fuelle de la voz, pues proporcionan el material necesario para la producción del sonido, que es una columna de aire fónico que choca contra las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. Las capacidades pulmonares resultan de la suma de los volúmenes pulmonares y siempre reflejan cantidades de aire, así tenemos: Capacidad total (CT), que es la suma de todos los volúmenes anteriores y significa la cantidad máxima de aire que cabe en los pulmones.

46

Capacidad vital (CV), que es el máximo volumen de aire que se puede mover. Por otro lado existe lo que se denomina un espacio muerto anatómico al volumen de aire que ocupa las vías respiratorias y no se utiliza en el intercambio gaseoso, así en una persona normal, adulta el espacio muerto anatómico ocupa unos 150 ml, es decir, el trabajo respiratorio que se realiza en cada inspiración debe llenar los alvéolos y este espacio muerto. De la misma forma al expulsar el aire aproximadamente otros 150 ml de aire pobre en oxígeno ocupan las vías respiratorias. Según esto, este espacio muerto resulta negativo ya que disminuye la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones, así por ejemplo cualquier aumento del espacio muerto, como por ejemplo un tubo de buceo o un respirador artificial supone una disminución del oxígeno alveolar y un aumento del trabajo respiratorio. Los músculos inspiratorios provocan con su contracción un aumento en el tamaño de la caja torácica que consiguen elevando las costillas que realizan un movimiento de rotación sobre las vértebras, aumentando así el área por lo que la presión en su interior disminuye y por tanto se provoca la entrada de aire. El principal músculo inspiratorio es el diafragma que tiene forma de cúpula y se sitúa entre el tórax y el abdomen, al contraerse provoca un aumento en la altura del tórax. Otros músculos inspiratorios son los intercostales, los músculos escalenos, los pectorales, etc. Los músculos espiratorios son aquellos que participan en la espiración reduciendo el tamaño de la caja torácica actuando de forma totalmente inversa a los músculos inspiratorios, es decir, reduce el volumen de la caja torácica y descienden las costillas.

47

Acetaminofen: Nombres comerciales: Dolex, Focus, Adoren, Dolofen, Winadol, Dolofin Tylenol, Paracetamol. Presentaciones: tabletas de 500 mg y 1 gr. Jarabe y gotas. Clasificación: Antiinflamatorio no esteroide, básico. Indicaciones: Útil en hipertermia se usa como analgésico en dolores leves. Mecanismo de acción: Cuando los niveles de glutatión caen por debajo del 30% de lo normal o hay un exceso de NAPQI que supera el sistema de detoxificación, el NAPQI libre se adhiere a las membranas celulares de los hepatocitos generando la muerte celular y la consecuente necrosis hepática.

En las sobredosis de Acetaminofen se saturan los sistemas de conjugación por lo que se metaboliza más por el citocromo generando mayor cantidad de NAPQI llevando al paciente a una falla hepática.

No se debe olvidar que también puede generar una falla renal aguda por la producción de este metabólico tóxico en el riñón.

Dosis: 10-15 mg / Kg /dosis cada 6-8 horas; la dosis para prematuros es 10 mg / Kg /dosis cada 6-8, no excediendo las 5 dosis diarias, por vía oral. Si se administra por vía rectal la dosis es 20-25 mg / Kg /dosis cada 6-8 horas. Vía de administración: VO fundamentalmente. También se usa por vía rectal. Farmacocinética: Metabolismo hepático (se conjuga con sulfato con glucurónico, ya que este sistema enzimático es aun inmaduro). Excreción renal. La vida media estimada es de 2.5-5 horas.

48

Berudual: Nombre comercial: BERODUAL AEROSOL INHALADOR Nombre genérico: BROMURO IPATROPIO + FENOTEROL Presentaciones: Frasco-gotario conteniendo 20 ml. INHALADOR .AEROSOL X 15 ML Composición: Cada 1 ml (20 gotas) contiene: Fenoterol Bromhidrato 0.5 mg; Bromuro de Ipratropio 0.25 mg.

Mecanismo de Acción: Berudual contiene 2 sustancias con actividad bronco dilatadora: el bromhidrato de fenoterol y el bromuro de ipratropio. El bromuro de ipratropio es un compuesto de amonio cuaternario con propiedades anticolinérgicas que en estudios preclínicos inhibe los reflejos mediados por el vago, antagonizando la acción de la acetilcolina, inhibiendo el incremento intracelular del GMPc causado por la interacción de la acetilcolina con el receptor muscarínico ubicado en la musculatura lisa bronquial. Indicaciones: Está indicado en la prevención y tratamiento de la obstrucción bronquial reversible como asma bronquial y bronquitis crónica con o sin enfisema. En los pacientes asmáticos se debe considerar la terapia concomitante con antiinflamatorios y también en pacientes con EBOC que responden a esteroides. Efectos Colaterales: Un ligero temblor distal de extremidades (tremor), inquietud y sequedad de boca son los efectos colaterales más frecuentes. En forma menos frecuente aparecen mareos, cefalea, taquicardia y palpitaciones, especialmente en pacientes susceptibles.

49

Hidrocortisona Nombre genérico: Hidrocortisona Nombres comerciales: Ala-Cort ®, Hydrocortone Phosphate, Solu-Cortef ®, Hydrocort Acetate ®, Lanacort ® Otros nombres: Cortisona, Succinato sódico de hidrocortisona, Fosfato sódico de hidrocortisona

Efectos secundarios: Factores importantes para recordar acerca de los efectos secundarios de la hidrocortisona La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados Los efectos secundarios de la hidrocortisona suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios

50

Conclusión: Para finalizar se puede destacar la aplicación del proceso de enfermería a una paciente con un ID síndrome coqueluchoide, nos permitió proporcionarle los cuidados de enfermería, logrando que el caso en estudio sea satisfactorio y se allá alcanzado los objetivos planteados, la disminución y restauración de los problemas detectados. La aplicación de la teoría de enfermería nos facilito destacar acciones y desarrollar habilidades. La importancia de aplicar el proceso de enfermería es desglosar cada una de sus partes en este caso tomando en cuenta referencias personales y familiares. Siguiendo con la elaboración del diagnostico de enfermería lo cual permitió aun más el refuerzo intelectual y los cuidados de la enfermería. Todos los anteriores expuestos permiten el cumplimiento del objetivo propuesto como estudiante y el desarrollo de un profundo respeto por toda y cada una de los pacientes recluidos en el hospital los samanes Gracias al estudio realizado y a la satisfactoria culminación de ello se pudo obtener y estudiar que la coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Como otras bacterias gramnegativas, posee una endotoxina que, probablemente, es responsable de la fiebre. Después de la exposición a Bordetella pertussis, la patogenia de la enfermedad depende de cuatro etapas: fijación, evasión de defensas del huésped, daño local y enfermedad sistémica.

51

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

S

Madre refiere la niña tose mucho y se ahoga de la misma flema.

O

A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con secreciones. Tórax anterior, respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. Percusión: presencia de ruidos mates.

A

Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con fatiga de los músculos Respiratorios.

P

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. -Administrarle bronco dilatadores según orden medica. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

E

A corto plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a dificultad para respirar.

52

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide. Cuadro analítico: Datos Subjetivos

Datos Objetivos

Madre refiere la niña tose mucho y se ahoga de la misma flema.

A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con secreciones. Tórax anterior, respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. Percusión: presencia de ruidos mates.

53

Dominio Actividad /reposo. Clase 4 Respuesta/ CardiovascularRespiratoria. 0032.

Diagnóstico de Enfermería Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con fatiga de los músculos Respiratorios.

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Plan de cuidado:

teorizante

Criterio de evaluación

Acciones de enfermería

Se aplica la teoría de

A corto plazo la madre

Dorothea Orem en los

verbalizo mejoria en la niña

sistemas de enfermería

en cuanto a dificultad para

totalmente

respirar.

compensadores, educativo y de apoyo.

54

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. -Administrarle bronco dilatadores según orden medica. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

S

Madre refiere la niña presenta la diarrea desde la enfermedad.

A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con

O

secreciones. Inspección: piel hidratada, sin presencia de petequias y equimosis, red venosa visible con movimientos al respirar. Palpación: sin presencia de dolor. Auscultación: ruidos peristálticos presentes 21 x min. Percusión: masas y órganos con contenido gaseosos.

A

Riesgo de estreñimiento, relacionado con debilidad de los músculos abdominales.

P

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Administrarle medicamento para la diarrea. - Masajearle el área abdominal. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

E

A corto plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a dificultad para defecar.

55

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide. Cuadro analítico: Datos Subjetivos

Datos Objetivos

Dominio

A la inspección: Madre refiere la niña Eliminación facies ojerosa, fosas presenta la diarrea desde la enfermedad. nasales húmedas, Clase 2: con secreciones.

Sistema gastrointestinal

Inspección: piel hidratada, sin

0015

presencia de petequias y equimosis, red venosa visible con movimientos al respirar. Palpación: sin presencia de dolor. Auscultación: ruidos peristálticos presentes 21 x min. Percusión: masas y órganos con contenido gaseosos.

56

Diagnóstico de Enfermería Riesgo de estreñimiento, relacionado con debilidad de los músculos abdominales.

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Plan de cuidado:

teorizante

Criterio de evaluación

Acciones de enfermería

Se aplica la teoría de Dorothea Orem en los sistemas de enfermería totalmente compensadores,

A corto plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a dificultad para defecar.

educativo y de apoyo.

57

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Administrarle medicamento para la diarrea. - Masajearle el área abdominal. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Proporcionarle apoyo emocional.

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

S

Madre refiere la niña no quiere mamar teta, ni comer porque de la misma flema se ahoga.

O

A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con secreciones. Tórax anterior, respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. Percusión: presencia de ruidos mates.

A

Patrón de alimentación ineficaz del lactante, relacionado con dieta absoluta prolongada.

P

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. -Administrarle bronco dilatadores según orden medica. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Orientarle a la madre sobre técnicas para amantar y posiciones. -Proporcionarle apoyo emocional.

E

A corto plazo la madre verbalizo mejoría en la niña en cuanto a dificultad para comer.

58

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide. Cuadro analítico: Datos Subjetivos

Madre refiere la niña no quiere mamar teta, ni comer porque de la misma flema se ahoga.

Datos Objetivos

Dominio

A la inspección: facies ojerosa, fosas Nutrición nasales húmedas, Clase 1: ingestión con secreciones. Tórax anterior, respiratorio: Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. Percusión: presencia de ruidos mates.

59

Diagnóstico de Enfermería Patrón de alimentación ineficaz del lactante, relacionado con dieta absoluta prolongada.

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación

Datos del paciente: Nombre: C apellido: G Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica ID: síndrome coqueluchoide.

Plan de cuidado:

teorizante

Criterio de evaluación

Acciones de enfermería

Se aplica la teoría de Dorothea Orem en los sistemas de enfermería totalmente compensadores,

A corto plazo la madre verbalizo mejoría en la niña en cuanto a dificultad para comer.

educativo y de apoyo.

60

-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. -Regístrale S/V cada 8 horas. -Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) -Administrarle medicamento para la diarrea. - Masajearle el área abdominal. -Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. -Orientarle a la madre sobre técnicas para amantar y posiciones. -Proporcionarle apoyo emocional.

Lista de diagnostico: - Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con fatiga de los músculos respiratorios.

-Riesgo de estreñimiento, relacionado con debilidad de los músculos abdominales.

-Patrón de alimentación ineficaz del lactante, relacionado con dieta absoluta prolongada.

61