Caso Clinico Dengue Hemorragico

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACION UNIVERSITARIA COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES

Views 89 Downloads 5 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACION UNIVERSITARIA COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” MISIÓN SUCRE SEDE – BIRUACA APURE

FACILITADORA: LICDA. ANA GUEVARA

BACHILLERES: RIVERO YESENIA ROMERO ROSA VILLANUEVA MARGRELIZ

IV SEMESTRE SECCIÓN “2”

BIRUACA, JULIO DE 2011

2

INDICE Págs. INTRODUCCIÓN…………………………………..………………………....… OBJETIVOS Objetivo General…………………………….……………………..…… Objetivos Específicos. …………………….…………………………... MARCO TEÓRICO Dengue Hemorrágico…………………………………………………. Definición……………………………………………….……………...... Clasificación……………………………………………………………... Etiología………………………………………….………………………. Incidencia……………….……………………………….………………. Factores de Riesgo……………………………………………………… Signos y Síntomas…………………………………..……………..…… Diagnóstico…………………………………………….………………… Tratamiento…………………………………………………………….… Expectativas o Pronóstico……………………………..…………..…… Complicaciones…………………………………………..……………… Cuadro Fisiopatológico…………………………………………………. Intervenciones de Enfermería…………………………………………. TEORÍA DE ENFERMERÍA………………………..……………..…………….

3

4 4 5 5 5 5 6 6 6 7 8 8 9 10 11 12

PROCESO DE CUIDADO HUMANO Datos de Identificación del Usuario…………………………………..… Resumen del Caso………………………………………………………. Diagnostico Médico………………………………………………………. Datos Subjetivos Alterados………………………………………………. Datos Objetivos Alterados……………………………………….……….. Lista de Problemas…………………………………………………….…… Lista de Diagnósticos…………..…………………………………………... Cuadro Analítico……………………………………………………………. Planes de Cuidado Humano…………….…………….………………….

13 13 13 14 14 15 16 17 18

CONCLUSIÓN…………………………...………………………….……………… BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. ANEXOS………………………………………………………………………...…..

21 22 23

3

INTRODUCCCIÓN Actualmente la enfermedad del dengue se considera como la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica, lo que constituye un importante problema de salud pública en todo el mundo, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 100 países del sudeste asiático, el Pacífico Occidental, América, África y el Medio Oriente informan de casos de dengue y alrededor de 25 000 personas fallecen anualmente por esa enfermedad. La carga principal que impone el dengue a los países afectados no radica en el número de muertes, sino en el enorme número de hospitalizaciones y días de enfermedad. El cuidado eficaz de los pacientes durante las epidemias es cualitativamente diferente del que se necesita para la atención individual. El cuidado de un elevado número de casos de dengue exige a médicos y personal de enfermería entrenados, criterios de triage rápido, camas y materiales, así como equipo y guías de tratamiento y aislamiento, incluyendo uso de mosquiteros. El tratamiento consiste en tomar acetaminofén para aliviar el dolor y controlar la fiebre teniendo la precaución de no administrar nunca aspirina o fármacos antiinflamatorios no esteroideo y abundantes líquidos. En el presente estudio se presenta un caso clínico de una paciente joven con Dengue Hemorrágico atendida en el Área de Emergencia del Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San Fernando, Estado Apure, quien tuvo atención mediante la metodología del proceso enfermero, el cual permite identificar y dar solución al problema; a través de la recopilación de datos, se identifican las capacidades y necesidades del sistema de adaptación humano, el individuo es seleccionando y orientando para proporcionarle el cuidado necesario y evaluar el resultado generado en él, la meta es que mediante las actividades de enfermería, se promueva la adaptación.

4

OBJETIVOS Objetivo General Aplicar el Proceso de Cuidado Humano, a usuaria de 16 años de edad, con Dx Médico Dengue Hemorrágico, ingresada en el Área de Emergencia del Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San Fernando, Estado Apure.

Objetivos Específicos 1. Identificar las necesidades y/o problemas de la usuaria, a través de la etapa de valoración. 2. Formular diagnostico de enfermería, de acuerdo a los problemas detectado en la usuaria. 3. Realizar planes de acción de enfermería, conforme a la jerarquización de las necesidades y/o problemas de la usuaria. 4. Ejecutar las acciones de enfermería de manera oportuna y continua para la mejora del estado de salud de la paciente.

5. Evaluar los resultados obtenidos luego de ejecutadas las acciones de enfermería.

5

MARCO TEÓRICO Dengue Hemorrágico Definición Es una infección grave y potencialmente mortal que se propaga por medio de ciertas especies de mosquitos (Aedes aegypti). El dengue hemorrágico es el que se acompaña de incremento de la permeabilidad vascular con extravación del plasma y anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea. Clasificación 1. Dengue Hemorrágico sin Complicaciones (Sin shock): • Grado I: Prueba del torniquete positiva, es la única manifestación Hemorrágica, petequias, trombocitopenia. • Grado II: Hemorragias Espontáneas 2. Dengue Hemorrágico con Shock: • Grado III: Signos de Pre-Shock Insuficiencia circulatoria que se manifiesta en pulso rápido y débil, Estrechamiento de la tensión diferencial (20 o menos), hipotensión, oliguria, Piel húmeda y fría. • Grado IV: Shock. Presión arterial y pulso imperceptibles. Etiología (Causas) Se sabe que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del dengue hemorrágico. Esta afección ocurre cuando una persona contrae un tipo de virus de dengue diferente, después de haber sido infectado previamente por otro tipo en algún momento. La inmunidad previa a un tipo de virus del dengue diferente juega un papel importante en esta grave enfermedad.

6

Incidencia En todo el mundo, se presentan más de 100 millones de casos de fiebre del dengue cada año y un pequeño porcentaje se convierte en fiebre del dengue hemorrágico. La mayoría de las infecciones en los Estados Unidos ingresan desde otros países. Es posible, aunque infrecuente, que un viajero que regresa a los Estados Unidos le transmita la infección a alguien que no haya viajado. Factores de Riesgo Entre los factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden mencionar tener anticuerpos para el virus del dengue a raíz de una infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca. Signos y Síntomas Los síntomas iniciales del dengue hemorrágico son similares a los de la fiebre del dengue, pero después de varios días el paciente se vuelve irritable, inquieto y sudoroso. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido al shock. El sangrado puede aparecer como manchas de sangre pequeñas sobre la piel (petequias) y parches de sangre más grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado. El shock puede causar la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza después de un período de crisis de un día. Los síntomas iniciales: •

Disminución del apetito



Fiebre



Dolor de cabeza



Dolores articulares

7



Malestar general



Dolores musculares



Vómitos

Los síntomas de la fase aguda: •



Inquietud seguida por *

Equimosis

*

Erupción generalizada

*

Petequias

*

Empeoramiento de los síntomas iniciales

Estado parecido al shock *

Extremidades frías y pegajosas

*

Sudoración (diaforesis)

Diagnóstico Un examen físico puede indicar lo siguiente: •

Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)



Hipotensión



Erupción



Ojos inyectados en sangre



Enrojecimiento de la garganta



Adenopatía



Pulso acelerado y débil

Los exámenes pueden abarcar los siguientes: •

Gasometría arterial



Estudios de coagulación



Electrolitos

8



Hematocrito



Enzimas hepáticas



Conteo de plaquetas



Estudios serológicos que muestran anticuerpos contra los virus del dengue



Estudios séricos de muestras tomadas durante la fase aguda de la enfermedad y la convalecencia (aumento en el título del antígeno de dengue)



Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por debajo del torniquete)



Radiografía de tórax (puede mostrar derrame plural)

Tratamiento Debido a que la fiebre del dengue hemorrágico es causada por un virus para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento de los síntomas. •

Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado.



Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos.



Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están anormalmente bajos.



La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria para tratar la deshidratación.



Tratamiento complementario en un ambiente/unidad de cuidados intensivos

Expectativas (pronóstico) La mayoría de los pacientes con dengue hemorrágico se recupera con los cuidados oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes sin tratamiento que entran en shock no sobrevive.

9

Complicaciones •

Encefalopatía



Daño hepático



Daño cerebral residual



Convulsiones o crisis epiléptica



Shock



Muerte

10

CUADRO FISIOPATOLÓGICO DENGUE HEMORRÁGICO Definición Es una infección grave y potencialmente mortal que se propaga por medio de ciertas especies de mosquitos (Aedes aegypti). Es el que se acompaña de incremento de la permeabilidad vascular con extravación del plasma y anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea.

Etiología Esta afección ocurre cuando una persona contrae un tipo de virus de dengue diferente, después de haber sido infectado previamente por otro tipo en algún momento. Entre los factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden mencionar tener anticuerpos para el virus del dengue a raíz de una infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca.

Signos y Síntomas

Diagnóstico

Los síntomas iniciales: 1. Examen • Disminución del Físico apetito • Fiebre 2. Exámenes • Dolor de cabeza Clínicos: • Dolores articulares • Malestar general • Gasometría • Dolores musculares arterial • Vómitos • Estudios de coagulación Los síntomas de la • Electrolitos fase aguda: • Hematocrito • Enzimas • Inquietud seguida hepáticas por: Equimosis, • Conteo de Erupción plaquetas generalizada, • Estudios Petequias, serológicos Empeoramiento de los • Estudios síntomas iniciales sérico • Estado parecido • Prueba del torniquete al shock: Radiografía extremidades frías y de tórax pegajosas, sudoración (diaforesis)

Tratamiento

Complicaciones

• Antipirético y analgésico como el Acetominofen

• Encefalopatía

• Transfusión de plasma fresco o plaquetas

• Daño

• Líquidos electrolitos intravenosos

y

• Oxigenoterapia • Rehidratación con líquidos intravenosos • Hospitalización en la unidad de cuidados intensivos

• Daño

hepático cerebral

residual • Convulsiones

crisis epiléptica • Shock • Muerte

o

11

10

12

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA • Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y temperatura). • Control de temperatura con medios fiscos o administración de antipirético de acuerdo a indicaciones medicas. • Mantener vía venosa permeable. • Mantener buena hidratación parenteral. • Monitorear los signos de alarma (Dolor abdominal, vómitos persistentes, descenso

brusco

temperatura,

dificultad

respiratoria,

inquietud,

somnolencia, lipotimia). • Realizar balance hídrico. • Control de diuresis horaria. • Administración de oxígeno de acuerdo a indicaciones médicas. • Administración de inotrópicos según prescripción médica. • Observar sitios de sangrado. • Administración de elementos sanguíneos de acuerdo a indicaciones medicas. • Si el paciente puede tolerar la vía oral, mantener alimentación. • Ofrecer alimentos de fácil digestión. • Alimentación adecuada que aporte la cantidad necesaria de proteínas y calorías. • Colocar colchón anti escara. • Cambio de posiciones. • Administración de medicamentos de acuerdo de prescripción médica, excepto heparina, corticoides, antivirales e inmunoglobulinas • Comunicar al médico sobre resultados de exámenes: Hematocrito, hemoglobina, plaquetas e ionograma.

13

TEORÍA DE ENFERMERÍA VIRGINIA HENDERSON Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario; y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”. Las Necesidades Humanas Básicas Según Henderson, son: 1. Respirar con normalidad 2. Comer y beber adecuadamente 3. Eliminar los desechos del organismo. 4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 5. Descansar y dormir. 6. Seleccionar vestimenta adecuada. 7. Mantener la temperatura corporal. 8. Mantener la higiene corporal. 9. Evitar los peligros del entorno. 10.Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11.Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 12.Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 13.Participar en todas las formas de recreación y ocio. 14.Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

14

PROCESO DE CUIDADO HUMANO Datos de Identificación de la Paciente • Nombres y Apellidos: L.A. • Cedula de Identidad: 26.176.402 • Edad: 16 Años • Fecha y Lugar de Nacimiento: 04/03/1.995. San Fdo., Edo. Apure. • Estado Civil: Soltera • Grado de Instrucción: 5to Año • Profesión u Oficio: Estudiante • Dirección: Urb. La Trinidad. San Fernando, Edo. Apure. • Fecha de Ingreso: 19/06/2011 • Fecha de la Entrevista: 23/06/2011 • Servicio: Emergencia Adultos • Cama: 09 • Motivo de Ingreso: Fiebre, malestar general, dolor de cabeza y huesos. Resumen del Caso Se trata de paciente femenina de 16 años de edad, natural y procedente de esta localidad, residenciada en la Urb. La Trinidad, quien es traída por su madre a este centro de salud por presentar fiebre, malestar general, dolor de cabeza y huesos, por lo que el Médico de guardia decide su ingreso para su debida valoración en el Servicio de Emergencia Adultos, Cama 09, por tener: DIAGNÓSTICO MÉDICO: “DENGUE HEMORRÁGICO”

15

DATOS SUBJETIVOS (Patrones Funcionales) •

Nutrición y Metabolismo: Paciente Verbaliza: “no me da hambre”.



Actividad y Ejercicio: Paciente Verbaliza: “me siento débil y por eso vivo es acostada”



Sueño y Descanso: Paciente Verbaliza: “el malestar no me deja dormir”



Cognoscitivo-Perceptivo: Paciente verbaliza: “me da mucho dolor de cabeza, fiebre, sudorosa, y picazón en los brazos”



Percepción de uno Mismo: Paciente verbaliza: “no quiero estar enferma” DATOS OBJETIVOS Se encuentra la paciente consciente, orientada, ansiosa, febril al tacto, con

fascie de dolor, presencia de ojeras, debilidad corporal y petequia en los brazos. Signos Vitales • Presión Arterial: 110/80 mm/Hg • Temperatura: 39 ºC • Pulso: 96X’ • Respiración: 32 X’ Peso y Talla: • Peso: 52 kg • Talla: 1,62 cm

16

LISTA DE PROBLEMAS • Hipertermia • Cefalea • Taquipnea • Taquicardia • Petequia • Inapetencia • Debilidad corporal • Somnolencia • Ansiedad • Riesgo de Convulsión • Riesgo de shock • Riesgo de de Deterioro de la Integridad Cutánea

17

LISTA DE DIAGNÓSTICOS •

Hipertermia R/c proceso infeccioso E/p medición de temperatura corporal (39ºC) a la paciente.



Dolor Agudo R/c cefalea E/p paciente verbalizar: “Tengo mucho dolor de cabeza”



Respiración ineficaz (taquipnea) R/c aumento de la temperatura corporal E/p medición de Respiración (32x`) a la paciente.



Desequilibrio de la Nutrición por Defecto R/c inapetencia E/p paciente verbalizar: “no me da hambre”.



Intolerancia a la Actividad R/c debilidad corporal E/p paciente verbalizar: “me siento débil y por eso vivo es acostada”



Trastorno del Sueño R/c enfermedad actual E/p paciente verbalizar: “el malestar no me deja dormir”.



Ansiedad Moderada R/c enfermedad actual E/p paciente verbalizar: “no quiero estar enferma”.



Riesgo de Convulsión R/c Hipertermia



Riesgo de shock R/c taquipnea



Riesgo de de Deterioro de la Integridad Cutánea R/c petequia

18

19

CUADRO ANALÍTICO

DATOS SUBJETIVOS

DATOS OBJETIVOS

Paciente febril al tacto y Paciente verbaliza: “me medición de temperatura da mucha fiebre”. corporal (39ºC) Paciente verbaliza: “me siento débil y por eso vivo Se observa a la paciente es acostada” con debilidad corporal

Paciente verbaliza: “me Se observa a la paciente siento débil, sudorosa y sudorosa, débil y febril al con mucha fiebre” tacto.

PATRÓN ALTERADO

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

CognoscitivoPerceptual

Hipertermia R/c proceso infeccioso E/p medición de temperatura corporal (39ºC) a la paciente.

Actividad y Ejercicio

Percepción y control de la salud

Intolerancia a la Actividad R/c debilidad corporal E/p paciente verbalizar: “me siento débil y por eso vivo es acostada”

Riesgo de Convulsión R/c Hipertermia

17

20

PLAN DE CUIDADO HUMANO Paciente: L.A.

Edad: 16

Sexo: Femenino

Servicio: Emergencia Adulto

Dx de Enfermería: Hipertermia R/c proceso infeccioso E/p medición de temperatura corporal (39ºC) a la paciente.

PROBLEMA

CRITERIO DE EVALUACIÓN

TEORIZANTE

Virginia Henderson:

Hipertermia

En el lapso de 30 minutos, se normalizará la temperatura corporal en la paciente, una vez aplicadas las acciones de enfermería.

Las Necesidades Humanas Básicas: 7ma Necesidad: Mantener la temperatura corporal.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

• • •

• • • •

Interrelación enfermera, paciente y familiar. Medirle y registrarle la frecuencia respiratoria (40x`). Colocarle medio físico en la región frontal, axilas y articulaciones para disminuirle la hipertermia. Darle líquido (agua, jugos, sopas) a tolerancia. Controlarle la temperatura cada 10 minutos para saber si ha disminuido la hipertermia. Realizarle al paciente cambio de sábanas y ropa, cuando sude la hipertermia Administrarle tratamiento según OM: Acetaminofén 1 gr. c/6 horas V.O. Soluc. Dextrosa al 0,5% constante.

EVALUACIÓN

En el lapso de 30 minutos, se normalizó la temperatura corporal en la paciente, una vez aplicadas las acciones de enfermería.

18

21

PLAN DE CUIDADO HUMANO Paciente: L.A.

Edad: 16

Sexo: Femenino

Servicio: Emergencia Adulto

Dx de Enfermería: Intolerancia a la Actividad R/c debilidad corporal E/p paciente verbalizar: “me siento débil y por eso vivo es acostada” PROBLEMA

Intolerancia a la Actividad

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PLAN DE CUIDADO HUMANO TEORIZANTE ACCIONES DE ENFERMERÍA

Virginia Durante la Henderson: guardia, se disminuirá la Las Necesidades intolerancia a la Humanas Básicas: actividad en la paciente, 4ta Necesidad: después de Movimiento y aplicadas las mantenimiento de acciones de una postura enfermería. adecuada

• Interrelación enfermera, paciente y familiar. • Brindarle apoyo y confianza a la paciente y familiar. • Ayudarle a levantarse o sentarse en la cama • Facilitarle ayuda para que realice las actividades, tales como: ir al baño, vestirse, peinarse, bañarse, comer, entre otros. • Estimularle la realización de movimientos activos y pasivos, según posibilidades • Ayudarle en los cambios posturales, siendo permisivas con las preferencias del paciente. • Disponerle los objetos personales de manera que resulten fácilmente accesibles para favorecer la autonomía y promover la actividad.

EVALUACIÓN

Durante la guardia, se disminuyó la intolerancia a la actividad en la paciente, después de aplicadas las acciones de enfermería.

19

22

Paciente: L.A.

Edad: 16

Sexo: Femenino

Servicio: Emergencia Adulto

Dx de Enfermería: Riesgo de Convulsión R/c Hipertermia PROBLEMA

Riesgo de Convulsión

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Durante guardia, disminuirá riego convulsión, después aplicadas acciones enfermería.

TEORIZANTE

Virginia la Henderson: se el Las de Necesidades Humanas de Básicas: las de 9na Necesidad: Evitar los peligros del entorno

ACCIONES DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN

• Interrelación enfermera, paciente y familiar. • Brindarle apoyo y confianza a la paciente y familiar. • Medirle y registrarle signos vitales c/1h • Valorarle estado neurológico a través del examen físico • Disminuirle la hipertermia y evitar que la presente • Orientarle a la madre que debe avisar cualquier signo o síntoma anormal que presente su hija. • Mantenerle vigilada para evitar el riesgo de convulsión • Avisarle al médico cualquier eventualidad.

Plan Abierto

20

23

CONCLUSIÓN La metodología del proceso enfermero, permite la sistematización del cuidado, así como la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido humano que promuevan la adaptación de la persona con un proceso estable y alcanzar el bienestar del paciente. Así mismo que la función del personal sanitario ante un paciente con dengue es mantener el tratamiento fisiológico intensivo donde lo fundamental es la vigilancia extrema hasta que el paciente se estabilice, el plan de acción que el profesional de enfermería debe ejecutar, dependerá de las necesidades individuales de cada paciente, así como del cumplimiento del tratamiento médico. Cabe destacar, la enfermera debe conocer los criterios clínicos, fisiopatológico y terapéuticos del Dengue; solo de esta manera estaremos generando a corto y mediano plazo, un flujo de conocimientos dentro del equipo de salud, y de allí hacia la comunidad organizada, en torno a una enfermedad que parece avanzar rápidamente del problema a la crisis. En resumen, se puede decir, que el objetivo fundamental de enfermería en el manejo de pacientes con dengue, es todo lo que concierne a la detección precoz, manejo terapéutico, prevención y educación para la salud, para evitar en lo posible complicaciones fatales.

24

RECOMENDACIONES • Utilizar medidas de prevención, ya que no existe vacuna disponible para prevenir la fiebre del dengue. • Usar protección personal, como ropa que cubra todo el cuerpo, repelente contra mosquitos, mosquiteros y, de ser posible, viaje durante períodos de mínima actividad de los mosquitos. • Los programas de control de mosquitos también pueden reducir el riesgo de infección. • Fortalecer los planes de educación continua al personal de enfermería para la identificación oportuna de signos de alarma a fin de evitar casos fatales de la enfermedad. • Brindar información a los pacientes y familiares sobre las medidas de prevención que se debe adoptar para evitar la aparición de nuevos casos. • Evitar los criaderos de mosquitos dentro y fuera de casa. • Buscar atención médica en forma oportuna y evitar auto-medicarse. • Promover la enseñanza al personal de enfermería sobre el manejo y tratamiento de pacientes con dengue. • Utilizar repelentes adecuados y evitar el uso de ropas oscuras.

25

BIBLIOGRÁFICA

• Manual de Médico Quirúrgico II. PNF en Enfermería. Caracas-Venezuela. 2007.

• Diagnósticos de Enfermería de la NANDA

Páginas Web Consultas: • es.wikipedia.org/wiki/denguehemorragico • www.geosalud.com/ denguehemorragico • www.monografias.com/ denguehemorragico • www.nlm.nih.gov/medlineplus/ denguehemorragico

26

27

28

29

30

FICHA FARMACOLÓGICA ACETAMINOFEN Indicaciones y uso: Acetaminofén está indicado como analgésico y antipirético en pacientes con: alergia al ASA, desórdenes de la coagulación, anticoagulantes orales, hemorragia, úlcera péptica, otalgia, cefalea, dolor dental, posttonsilectomía, dismenorrea, dolor y fiebre que acompañan al resfriado común y otras infecciones bacterianas y virales. En niños vacunados con DTP, Acetaminofén disminuye la fiebre y el dolor en el sitio de inyección. Se sugiere una dosis luego de la vacuna y cada 4-6 horas hasta por 48-72 horas. Posología: Adultos. Administrar: 500 mg cada 4-6 h, vía oral, o 1 g. 3-4 veces al día. No exceder de 4 g/d. Niños. Administrar: 10-15 mg/Kg/dosis, vía oral, hasta cada 4 horas. No exceder de 5 dosis en 24 horas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Acetaminofén Advertencias: No debe excederse la dosis recomendada. Hepatotoxicidad e insuficiencia hepática severa pueden ocurrir en alcohólicos crónicos. La hepatotoxicidad es causada probablemente por inducción de enzimas microsomales hepáticas, que producen disminución de glutation. Los alcohólicos crónicos deben limitar la ingesta de Acetaminofén a < 2 g/día. Hipersensiblidad, si ocurre debe suspenderse la administración de la droga. Uso en el embarazo: Categoría B. El Acetaminofén atraviesa la placenta. En dosis terapéuticas parece seguro su uso por corto tiempo. Dosis altas continuas pueden producir anemia en la madre y el neonato y enfermedad renal. Lactancia: El Acetaminofén se elimina en bajas concentraciones por la leche materna. No se han reportado efectos adversos en niños lactantes. Reacciones adversas: Hematológicas. Anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia. Hipersensibilidad. Erupciones cutáneas, urticaria, reacciones eritematosas de piel, fiebre. Otros. Hipoglicemia, coma e ictericia. Presentación: • Acetaminofén comprimidos de 500 mg. Caja por 100 comprimidos. Acetaminofén jarabe de 160 mg/5 ml. Frasco por 60 ml. Acetaminofén gotas pediátricas de 100 mg/ml. Frasco con gotero de 30 ml.

DEXTROZA AL 5 %

31

Indicaciones: Aporte calórico, Deshidratación hipertónica, Deficiencia de agua, Complemento energético, Hipoglucemia inducida por insulina o hipoglucemiantes orales Vía de Administración y Dosis: Intravenosa. Adultos y niños: Según los requerimientos diarios de energía del paciente, peso corporal, edad, condición cardiovascular, renal y grado de deshidratación. Efectos adversos: Poco frecuentes: irritación venosa local, hiperglucemia y glucosuria. Contraindicaciones y Precauciones: Restringir su uso en pacientes con edema con o sin hiponatremia, insuficiencia cardiaca o renal, hiperglucemia, coma diabético. La solución de 50% está contraindicada, además en diuresis osmótica, hemorragia intracraneal o intrarraquídea, delirium tremens. Interacciones: Se favorece la hiperglucemia corticoesteroides, diuréticos tiacidícos, furosemide. Presentación: Solución Inyectable Al 5 % • Cada 100 ml contiene: Glucosa anhidra 5 g • Envase con 250 ml contiene: Glucosa 12.5 g. • Envase con 500 ml contiene: Glucosa 25 g.

con

medicamentos

como