Caso Clinico Antiparasitarios Internos

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/233859719

Views 58 Downloads 1 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/233859719

Hallazgo de infección por nematodos del género Thelazia (Boso, 1819) en un perro de Salamanca (España) ARTICLE · JANUARY 2011

DOWNLOADS

VIEWS

101

85

11 AUTHORS, INCLUDING: Rosario Panadero-Fontán

Pablo Díez Baños

University of Santiago de Compostela

University of Santiago de Compostela

123 PUBLICATIONS 501 CITATIONS

175 PUBLICATIONS 909 CITATIONS

SEE PROFILE

SEE PROFILE

Patrocinio Morrondo

Rita Sánchez-Andrade

University of Santiago de Compostela

University of Santiago de Compostela

187 PUBLICATIONS 819 CITATIONS

75 PUBLICATIONS 497 CITATIONS

SEE PROFILE

SEE PROFILE

Available from: Patrocinio Morrondo Retrieved on: 19 June 2015

Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 109-113

Experiencia Clínica

Hallazgo de infección por nematodos del género Thelazia (Boso, 1819) en un perro de Salamanca (España) DACAL V.1, VÁZQUEZ L., PATO F.J., FRANCISCO I., CAZAPAL-MONTEIRO C., ROMASANTA A., ARIAS M.S., PANADERO R., DÍEZ-BAÑOS P., MORRONDO P., PAZ-SILVA A. y SÁNCHEZ-ANDRADE R.

1

Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela, 27002-Lugo (España).

ABSTRACT FINDING OF THE THELAZIA NEMATODE IN A DOG FROM SALAMANCA; SPAIN Herein the case of one dog from San Martín del Castañar (Salamanca, Spain) with itching in the left eye which provoked a frequent scratching is presented. By the ocular examination five white worms in the conjunctival sac were observed, and collected by means of a forceps after anaesthesia. The staining with cotton-blue lactophenol allowed the identification of the worms as belonging to the genus Thelazia spp. The presence of embryonated eggs in the uterus indicated all the specimens were females, hypothesis supported by the absence of the cloacal papilles belonging to the males. This finding underlines the need for taking into account the infection by Thelazia in the differential diagnosis of ocular troubles affecting dogs, especially during the summer periods. Key words: Thelazia, dog, Spain, ocular itching. RESUMEN Se presenta el caso de un perro de la localidad de San Martín del Castañar (Salamanca, España) que manifestaba prurito en el ojo izquierdo, que trataba de mitigar con el rascado continuo de la región ocular. La inspección ocular reveló la presencia de 5 nematodos de color blanquecino en el saco conjuntival, que fueron extraídos con ayuda de unas pinzas previa anestesia. Tras su obtención y tinción con lactofenol azul de algodón, se observó una cápsula bucal con una apertura hexagonal que condujo a su identificación como ejemplares del género Thelazia spp. La observación de huevos embrionados en el útero reveló que todos los ejemplares eran hembras, aspecto que se corroboró por la ausencia de las papilas cloacales propias de los machos.Este hallazgo indica la necesidad de tener en cuenta la infección por Thelazia en el diagnóstico diferencial de trastornos oculares que aparezcan en cánidos, en especial en los períodos estivales. Palabras clave: Thelazia, cánidos, España, prurito ocular. Recibido: 21 de Noviembre de 2010. Aceptado: 23 de Marzo de 2011. Correspondencia: Sánchez-Andrade R. E-mail: [email protected]

109

V. DACAL et al.

INTRODUCCIÓN La thelaziosis es una infección causada por parásitos nematodos de la superfamilia Thelazioidea, género Thelazia (Spirurida: Thelaziidae), cuyas larvas son depositadas por moscas en la cavidades orbital, saco conjuntival o conjuntiva de diferentes especies de mamíferos silvestres y domésticos (cánidos, félidos, rumiantes y équidos), e incluso de seres humanos (Otranto y Traversa, 2005). Los parásitos se transmiten de un animal a otro, o del animal al hombre, por diversas especies de moscas que pueden actuar como hospedadores intermediarios, por este motivo, la propagación de esta infección es de tipo estacional y se produce cuando hay abundancia de vectores. Se han identificado varias especies de Thelazia en los sacos conjuntival y lagrimal de mamíferos. T. callipaeda (Railliet y Henry, 1910) transmitida por Phortica variegata que infecta carnívoros y humanos (Otranto et al, 2006). Los ejemplares machos de T. callipaeda tienen una longitud de 7-12 mm, y las hembras 7-17 mm. (Otranto et al, 2006). Se han encontrado L-1 de T. callipaeda en las secreciones lagrimales de perros infectados de forma natural, esencialmente durante el periodo estival, época que facilita el vuelo de las moscas y con ello la ingestión de larvas al depositarse alrededor de los ojos y alimentarse de secreciones (Otranto et al, 2006). Los parásitos se observan como hilos blancos en la conjuntiva o el saco conjuntival. El ciclo se caracteriza porque las hembras depositan huevos embrionados en el saco conjuntival de los mamíferos, donde eclosionan las larvas de primer estadio y se sitúan sobre la conjuntiva ocular, siendo ingeridas por moscas cuando se aproximan para succionar las secreciones conjuntivales que les sirven de alimento. En el interior del hospedador intermediario tienen lugar dos mudas, y los nematodos alcanzan la fase infectiva de larva de tercer estadio (L-3), que migra hacia la probóscide de las moscas y es depositada en el saco conjuntival cuando estos insectos merodean por las proximidades del ojo de nuevos hospedadores, y tras un periodo de 2-3 semanas completa su desarrollo hasta adulto y comienza la oviposición (Otranto et al, 2004). La presencia de formas larvarias y adultas del género Thelazia provocan la aparición de una serie

110

de signos subclínicos o clínicos como lagrimeo e hipersecreción ocular, debido a la presencia de pequeñas espinas cuniculares que posee dicho nematodo, responsables del daño mecánico en la conjuntiva y en el epitelio de la córnea. Como resultado se originan alteraciones oculares entre las que destacan conjuntivitis, queratitis, opacidad corneal y úlceras. Es importante tener en cuenta que la hipersecreción ocular estimula la aproximación de nuevos ejemplares de moscas que acuden a alimentarse, facilitando de este modo la difusión de las larvas de primer estadio (L-1) y la continuidad del ciclo de Thelazia. En el hombre estos nematodos se alojan en el saco conjuntival y causan irritación, lagrimeo, conjuntivitis, que en ocasiones evolucionan hacia la escarificación de la córnea e incluso su opacidad (Doezie et al, 1996; Cheung et al, 1998); no obstante, algunas infecciones se manifiestan sólo por sensación molesta como de cuerpo extraño en el ojo. En otros animales, el parásito se aloja bajo la membrana nictitante y la sintomatología es similar. La conjuntivitis se agrava muchas veces por el prurito, que obliga a los animales a frotarse continuamente con la pata o contra diferentes objetos. Las lesiones cornéales son más comunes en los animales que en el hombre, aunque no está bien establecido si se deben a los parásitos o a otras causas concurrentes. La intensidad del cuadro clínico es muy variable y depende de la especie de Thelazia, siendo T. rhodesii que afecta a ruminates y es transmitida por Musca autumnalis la más patógena (Geden y Stoffolano, 1982). CASO CLÍNICO En septiembre de 2010, se recibió en una clínica veterinaria de Salamanca un perro macho adulto de raza mestiza, de 11 años y 7 kg de peso, que residía en la localidad de San Martín del Castañar (Salamanca, España). Al realizar la anamnesis se averiguó que desde hacía tres días el perro experimentaba un intenso prurito, que le llevaba a rascarse el ojo izquierdo con las extremidades anteriores de forma reiterada. Se trataba de un cánido que residía en casa con sus dueños, y que no convivía con ganado vacuno, aunque acudía con frecuencia al Pico Cervero

Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 109-113

INFECCIÓN POR THELAZIA EN UN PERRO DE SALAMANCA (ESPAÑA)

Figura 1. Localización geográfica de la procedencia del caso descrito.

(Peña de Francia; 1.700 metros sobre el nivel del mar), acompañando a su propietaria en su trabajo de vigilancia contra-incendios en la comarca. (Figura 1). En esta zona situada al sur de la provincia de Salamanca no hay ganado doméstico, aunque en las proximidades se han detectado abundantes poblaciones de cabra montés (Capra pyrenaica), corzo (Capreolus capreolus) y jabalí (Sus scrofa). La exploración ocular de la mascota mostró la existencia de 5 nematodos de color blanquecino (Figura 2), con una longitud media de 14-20 mm. No se apreciaron otras alteraciones clínicas. Debido al carácter agresivo del perro fue necesaria la sedación con medetomidina (0,03 ml/kg i.m.), se realizó una preanestesia con buprenorfina (0,02 ml/kg i.m.), y anestesia con ketamina (0,05 ml/kg i.m.), tras la cual se extrajeron los nematodos con unas pinzas. Con el fin de reducir la conjuntivitis se aplicó una solución de gentamicina y dexametasona. Una vez extraídos los nematodos se preservaron en etanol al 70%, se enviaron al laboratorio de Parasitología y Enfermedades parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela), donde se procedió a su tinción con lactofenol azul de algodón al 0,1%, y posteriormente a su identificación al microscopio, siguiendo las claves morfológicas descritas por Skrjabin et al (1967). Dificultades surgidas por el deterioro de los

Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 109-113

Figura 2. Ejemplar de Thelazia en el ojo de un perro en Salamanca (España).

nematodos y por su reducido número impidieron la identificación de la especie, pero su tamaño, la presencia de una cápsula bucal con una apertura en forma hexagonal (Figura 3) posibilitó su inclusión en el género Thelazia (Skrjabin et al, 1967). La observación de huevos embrionados en el útero (Figura 4) indicó que todas eran hembras, aspecto que se corroboró con la ausencia de las papilas cloacales propias de los machos. La combinación de moxidectina con imidacloprid spot on se considera un tratamiento de elección para la thelaziosis canina (Bianciardia y Otranto 2005); no obstante, una vez realizado el diagnóstico etiológico, el veterinario clínico consideró apropiada la administración de ivermectina (250 mg/kg

111

V. DACAL et al.

Figura 3. Detalles de la cápsula bucal de la hembra de Thelazia recuperada del saco conjuntival de un perro en Salamanca (España). Nótese el borde serrado de la cutícula, responsable del daño mecánico.

Figura 4. Imagen de la hembra de Thelazia recuperada del saco conjuntival de un perro en Salamanca (España), que presenta en el interior del útero huevos embrionados con larvas 1 en su interior.

p.v.) de forma subcutánea. El seguimiento del perro durante 10 días mostró una evolución favorable, y los síntomas iniciales remitieron completamente.

la historia clínica para comprobar su posible coincidencia con alguna salida al campo, con la introducción de una planta nueva en la casa, con el empleo de nuevos productos de limpieza, u otras circunstancias que pueden justificar la alteración ocular. En el caso que se describe, la estacionalidad dificulta el diagnóstico de la parasitosis, dado que en primavera y verano es muy frecuente la presentación de alergias por inhalación a alérgenos ambientales en individuos potencialmente alérgicos. También es importante tener en cuenta que la thelaziosis puede cursar de forma asintomática, y que las manifestaciones clínicas dependen del número de nematodos presentes en el ojo, localización, respuesta inmunitaria del hospedador, y sobre todo de posibles infecciones secundarias por bacterias (Pasteurella spp., Chlamydia spp. y Staphylococcus spp.). La mayoría de los casos de thelaziosis canina se han diagnosticado en países europeos como Italia (Otranto et al, 2003), Francia (Dorchies et al, 2007) o Alemania (Hermosilla et al, 2004). En España, recientemente se ha detectado en Andalucía (Guisado y Sanz, 2010) y en la región de la Vera (norte de Cáceres) (Montoya et al, 2011). En este último caso, el empleo de la técnica PCR permitió identificar los ejemplares como T. callipaeda. El hallazgo de la infección por nematodos de Thelazia en un perro (Canis familiaris) oriundo de Salamanca (España) indica que esta parasitosis ha de tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial

DISCUSIÓN Una gran parte de las afecciones oculares de los perros cursan con alteraciones como hipersecreción, lagrimeo o conjuntivitis. Aunque las conjuntivitis no suelen ser dolorosas, sí pueden producir molestias, que los animales manifiestan por dificultades para mantener los ojos abiertos. En ocasiones, también cursa con prurito, que tratan de mitigar con el rascado continuo de la región ocular. Las infecciones oculares en perros están ocasionadas por diversos agentes etiológicos, entre ellos ciertos hongos (principalmente Aspergillus sp., Fusarium sp., Mucor sp. y Candida sp.). En cachorros, el virus del moquillo puede producir conjuntivitis, al igual que ciertos parásitos como Leishmania spp. o Ehrlichia spp. Cabe destacar que como en las personas, los cánidos pueden presentar conjuntivitis alérgicas debido a agentes ambientales (polen, determinadas plantas, etc.). También pueden cursar con conjuntivitis otro tipo de alergias, como las alimentarias (ingestión de determinados alimentos) o las alergias por contacto (por contacto con algunos productos de limpieza). Por todo ello, la colaboración del propietario resulta imprescindible para identificar la posible causa de la afección ocular. Es importante registrar

112

Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 109-113

INFECCIÓN POR THELAZIA EN UN PERRO DE SALAMANCA (ESPAÑA)

de trastornos oculares de los cánidos, sobre todo en los periodos estivales. Aunque Montoya et al, (2011) manifestaron que en España los perros con thelaziosis podían tener dos orígenes: a) presencia de canes infectados procedentes de zonas endémicas (Francia e Italia) que habían venido a pasar períodos estivales a la región de La Vera, o b) perros que viajaron a zonas endémicas de otros países del sur de Europa. En el caso que nos ocupa, no se cumple ninguno de estos supuestos, lo que destaca la necesidad de realizar más estudios epidemiológicos en nuestro país. REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

BIANCIARDI P, OTRANTO D. (2005). Treatment of dog thelaziosis caused by Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) using a topical formulation of imidacloprid 10% and moxidectin 2.5%.Vet Parasitol 129: 89-93. CHEUNG WK, LU HJ, LIANG CH, PENG ML, LEE HH. (1998). Conjunctivitis caused by Thelazia callipaeda infestation in a woman. J Formos Med Assoc. 97: 425-427. DOEZIE AM, LUCIUS RW, ALDEEN W, HALE D V, SMITH DR, MAMALIS N. (1996). Thelazia californiensis conjunctival infestation. Ophthalmic Surg Lasers. 27: 716-719. DORCHIES PH, CHAUDIEU G, SIMEON LA, CAZALOT G, CANTACESI C, OTRANTO D. (2007). First reports of autochthonous eyeworm infection by Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) in dogs and cat from France. Vet Parasitol 149: 294-207.

Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2011); 70 (1): 109-113

5.

6.

7. 8.

9. 10.

11.

12.

13.

GEDEN CJ, STOFFOLANO JG. (1982). Development of the bovine eyeworm. Thelazia gulosa Railliet and Henry, in experimentally infected female Musca autumnalis. De Geer. J. Parasitol. 68: 287-292. GUISADO A, SANZ F. (2010). Conjuntivitis en un perro por Thelazia callipaeda. 6º Congreso Andaluz de Veterinarios. Benalmádena (Málaga, España), 5 de noviembre. HERMOSILLA C, HERMANN B, BAUER C. (2004). First case of Thelazia callipaeda infection in a dog in Germany. Vet Rec 154: 568-569. MONTOYA A, VÁZQUEZ MV, PULIDO P, HERNÁNDEZ L, DADO D, OTRANTO D, MIRÓ G. (2011). Thelaziosis ocular canina. ¿Una parasitosis emergente en España? Consulta Difus Vet 178: 43-48. OTRANTO D, TRAVERSA D. (2005). Thelazia eyeworm: an original endo and ecto-parasitic nematode. Trends Parasitol 21:1-4. OTRANTO D, LIA RP, TRAVERSA D, GIANETTO, S. (2003). Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) of carnivores and humans: morphological study by light and scanning electron microscopy. Parassitologia 45: 125-133. OTRANTO D, LIA RP, BUONO V, TRAVERSA D, GIANGASPERO A. (2004). Biology of Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) eyeworms in naturally infected definitive hosts. Parasitol 129: 627-633. OTRANTO D, CANTACESSIA C, TESTINIA G, LIAA RP. (2006). Phortica variegata as an intermediate host of Thelazia callipaeda under natural conditions: Evidence for pathogen transmission by a male arthropod vector. Int J Parasito l36: 1167-1173. SKRJABIN KI, SOBOLEV AA, IVASHKIN VM. (1967). Principles of Nematology, vol. IX. Spirurata of Animals and Man and the Disease Caused by Them. Part. 4: Thelazioidea. Izdatel’stvo Akademii Nauk SSSR, Moscow, 1967. English translation Published by Israel Program for Scientific Translations, Jerusalem, 1971.

113