Caso Benjamin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Asignaturas : Psicoterapi

Views 109 Downloads 3 File size 333KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Asignaturas

: Psicoterapia Conductual - Cognitiva

Docente

: Dr. José Anicama

Profesor jefe de practica

:

CASO CLINICO N°: “Cuando mis pensamientos se anticipan a mis acciones” Benjamín, de 24 años es el tercero de cuatro hermanos, estudiante de medicina del onceavo ciclo, actualmente realizando prácticas de internado. Vive con sus padres y hermanos, sólo se dedica a estudiar. Viene a consulta recomendado por otros compañeros suyos que lo han observado muy ansioso. Expresa que su problema surge cuando tiene que entrevistar a sus pacientes; cuando hace la ronda médica en la mañana o al mediodía en el hospital. Cuando está viendo a un paciente, antes de que él le formule la pregunta acerca de su salud, Benjamín se pone ansioso por no saber lo que el paciente le va a contestar. Es decir, apenas está pensando las preguntas acerca del estado clínico del paciente, se anticipa a la respuesta de su paciente y entonces se confunde para hacer la pregunta correcta. Esta situación de anticiparse a las respuestas del paciente sin haberle hecho la pregunta le ocurre ahora en diferentes contextos y con cualquier persona. En general cuando tiene que hacer algo, por ejemplo, ir al médico o comer con alguien, él se anticipa al hecho mismo y cuando está en camino a encontrarse con esa persona se siente nervioso, ansioso, le duele la cabeza, le sudan las manos, siente opresión en el pecho y tiene una sensación de que “tiene algo, pero no sabe exactamente qué es”. Manifiesta que cada vez que se siente ansioso surge un pensamiento acerca de lo que va a hacer, ello lo hace indeciso y le causa más ansiedad especialmente, no saber lo que le contestará la otra persona. Esta situación se ha manifestado desde hace tres años, perturba su rendimiento y le afecta su sueño porque duerme poco de cuatro a cinco horas y también se altera su alimentación, porque en más de una ocasión al comer un poco

1

más de lo normal le provoca nauseas, habiendo ocurrido esto varias veces tanto en su casa como en cualquier restaurant. Benjamín señala que los médicos que lo han tratado le han diagnosticado que tiene un TOC con un fuerte componente ansiógeno. También es consciente que su ansiedad aumenta cuando está en clases en el hospital y, cuando él se hace preguntas acerca del problema que tiene el paciente; le perturba no saber la respuesta del paciente a lo que él pregunta y se anticipa a la respuesta del paciente, todo lo cual le causa incertidumbre y más ansiedad; por ejemplo, no precisar el diagnóstico del paciente que está entrevistando, o dudar acerca de la pregunta que está haciendo. Por otro lado, reporta que también siente ansiedad por comer en lugares públicos, le da una sensación de náuseas y en ocasiones ha vomitado. Cuando come con alguien extraño o que recién conoce también le da náuseas y tiene que ir al baño a arrojar. Finalmente expresa sentirse muy agotado física y mentalmente. Pronto dará exámenes finales del internado y su preocupación es si esos pensamientos negativos le provocarán más ansiedad y no podrá aprobar satisfactoriamente su carrera.

La tarea del grupo es elaborar es una matriz en la cual se precise lo siguiente: 1. Identificar y describir las respuestas especificas del paciente. 2. ¿Cómo evaluará el caso clínico para facilitar el tratamiento conductual cognitivo? 3. ¿Cuál será el diagnóstico clínico, usando el CIE10 o el DSM V, así como elaborar un diagnóstico funcional? 4. ¿Cuál sería la estrategia de tratamiento conductual cognitivo, especialmente las metas terapéuticas y como implementar el tratamiento?

Lima, julio 2019 Dr. José Anicama Gomez

2