Caso 2 Jesus Antonio Alvarez Meza

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola Nombre: Matrícula: Jesús Antoni

Views 30 Downloads 0 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

Nombre:

Matrícula:

Jesús Antonio Álvarez Meza

02677868

Nombre del curso: Dirección Estratégica.

Nombre del profesor: CPC y MI Ana Beatriz de Jesús Vargas Loaiza

Módulo: 2 Conceptualización y Planeación de Actividad: Reporte la Estrategia y 3 Formulación de la Estrategia Inteligencia Agrícola

Caso

2.-

Fecha: 28 de Junio del 2012. Bibliografía: 

Material de Apoyo en Blackboard extraído de:



Garrido, S. (2006). Dirección Estratégica. (2ª Ed.) Madrid: McGraw Hill. (ISBN: 9788448146498)



David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. 11a ed. México: Pearson Educación, (ISBN 970261189X).



lles, M. (2005) Dirección Estratégica de Recursos Humano. Buenos Aires: Granica (ISBN 9506413177).



Robbins, S. (1999) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall, (ISBN 9701702360).



http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/bbcswebdav/institution/UTM/tetramestre/ maestria/ad/ad09501/comunes/biblio.htm#



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/jimenez_o_yb/capitulo 3.pdf, extraído de internet el 20 de junio del 2011

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

TituloTítulo: Planeación Estratégica de la empresa Inteligencia Agrícola

Introducción: El caso trata de la empresa Inteligencia Agrícola dedicada a la comercialización de insumos de consumo agrícola, con dos años de operación que empezaba a posicionar su marca, su dueño Gustavo Pastor estaba consciente de que la empresa no operaba de manera eficiente, de modo que buscando apoyo externo pretendía

ofrecer

un

servicio

adicional

a

sus

clientes,

mediante

una

reestructuración de su negocio buscando un nuevo enfoque de negocio que consistía en transformar su esquema de venta tradicional de mallas sombra para invernaderos y equipos de riego, a la venta de asesoría a los productores agrícolas y acuícolas, ofreciendo un paquete cuando menos que considerará los siguientes aspectos, estudio de factibilidad financiera del proyecto; estudio de factibilidad técnica; valuación social del proyecto; proyectos de industrialización de cultivos o mermas y finalmente, asesoría para la mejora operativa del negocio. Considerando su situación actual que implicaba el llevar una administración muy deficiente en aspectos organizativos, en materia de costos, carencia de una formación en sus trabajadores entre otros aspectos. Con la oportunidad de tener el apoyo de un grupo de especialistas del Tec de Monterrey para asesorarlo en un esquema de planeación estratégica participativa, el cuál contaba con el aval y la voluntad para aplicarlo del dueño Gustavo Pastor.

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

Desarrollo: Para el desarrollo del presente caso fue necesario conocer algunos conceptos que nos permitieron, proponer una solución adecuada al planteamiento de la problemática de la empresa Inteligencia Agrícola y el Señor Gustavo Pastor en la búsqueda de un proceso de planeación estratégica que le permita administrar de mejor forma su negocio, y hacerlo más rentable. Fue necesario estudiar y conocer el concepto de planeación estratégica, que consiste en la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Asimismo saber cuáles con los pasos necesarios para desarrollar un plan estratégico

Dentro de los cuales uno de los más importantes es el desarrollo de un análisis FODA, que permita al negocio tener un diagnóstico muy claro de cuáles son sus fortalezas y debilidades y sus amenazas y oportunidades que le brinda el entorno en el cual se desarrolla

De igual forma recordar los pasos del proceso administrativo iniciando por la planeación, organización, dirección y el control, como herramientas de mejora continua en la administración del negocio, además, de la aplicación de un pensamiento estratégico en la toma de decisiones de la empresa.

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

Finalmente, se analizó el concepto de estrategia que corresponde a saber orientar y conducir a una empresa con un liderazgo y pensamiento estratégico al logro de los objetivos, apoyado en una gran capacidad para competir a través de la diferenciación de su producto o servicio. El Desarrollo se refiere a la presentación de la secuencia de análisis organizada y argumentada que permite conocer los criterios y conceptos teóricos y prácticos que se toman en cuenta para estudiar y lograr proveer de solución al caso. Está compuesto por párrafos integrados de ideas principales y las secundarias apoyan, explican o proveen de mayor información a la idea principal. Este desarrollo está conformado de un conjunto de párrafos debidamente integrados de tal forma que todo lector puede lograr una comprensión clara del análisis y planteamiento de solución del caso, lo que se anexa es la relatoría de actividades que se hicieron, similar a procedimiento, son cosas diferentes.

Propuesta de solución al Caso: 1. Sera importante hacer un proceso de planeación estratégica antes de cambiar el enfoque del negocio? ¿Por qué?

De acuerdo a Robbins y Coulter (2005), la administración “es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas”, por la lectura del caso me parece que el

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

señor Gustavo Pastor no estaba haciendo una buena labor administrativa derivado de los múltiples problemas que tenía su empresa, por lo cual considero que debería iniciar precisamente con un proceso de planeación estratégica, recordemos que el proceso administrativo inicia precisamente con la planeación, para pasar posteriormente a la organización, dirección y control del negocio. La razón de lo anterior es precisamente porqué “actuar sin planeación supone muchos riesgos, como el desperdicio de esfuerzos y recursos, o una administración improvisada y empírica, la planeación precede a las demás funciones del proceso de administración, ya que planear significa tomar las decisiones más adecuadas acerca de lo que habrá que realizarse” H. (Rodríguez J., 2004, p.21).

2. ¿Qué harías en el lugar de Gustavo?

Precisamente desarrollar un proceso de planeación cuya intención es el desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de la empresa intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo, desarrollando cada uno de los pasos para su implementación y evaluación: 

Desarrollar una cultura organizacional



Establecer una misión, visión de la empresa, y determinar los valores de la empresa

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola



Análisis FODA



Recursos con los que se cuenta para el desarrollo del plan y objetivos buscados



Formular estrategias



Implementar estrategias



Evaluar los resultados obtenidos

Desde luego apoyado en el grupo de especialistas del Tecnológico de Monterrey, que le permita tener una visión más estratégica del funcionamiento de su negocio para estar en condiciones de tomar decisiones más acertadas y hacer su empresa más competitiva y rentable que es finalmente el objetivo que busca.

3. ¿Es el momento adecuado para cambiar el enfoque del negocio?

Una vez que tenga su plan estratégico totalmente diseñado, le va a permitir tomar decisiones en relación al cambio de enfoque de negocio que desea, mientras tanto no se podría dar un paso en ese sentido.

4. ¿Cuáles son las fortalezas de IA?

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola



Alianza con un proveedor de especialista en la fabricación de invernaderos de alta tecnología, con tecnología propia y experiencia en su desarrollo de más de 30 años.



Buen nivel de ventas



Reconocimiento y aceptación por parte de la industria agropecuaria



Experiencia y buenas relaciones del dueño del negocio con el mercado



Buena calidad en sus productos



Experiencia en el diseño de trajes a la medida o la necesidad que tienen sus clientes



Voluntad del dueño para entrar en un proceso de mejora y planeación estratégica



Acceso al Sistema de financiamiento de su proveedor principal



Buena segmentación de mercado y de productos

5. ¿Cuáles son sus debilidades? 

Esquema de organización simple sin definiciones claras de mando y responsabilidad



Carencia de un sistema administrativo



Concentración excesiva de responsabilidades en el dueño, administración, ventas y diseño de productos



Dependencia de un solo proveedor



Servicio postventa deficiente

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola



Esquema de ventas tradicional sin servicio de asesoría



No cuenta con esquemas de cobertura cambiaria, ni para la empresa, ni para los clientes



No cuenta con estacionamiento



Patio de maniobras poco accesible



Ventilación escasa en su nave industrial



Desconocimiento de las estrategias de negocio de sus principales competidores



No existe una diferenciación clara frente a sus competidores



Tardanza en la cotización de sus productos



Desconocimiento de costos y por lo tanto de precios al público en general en algunos diseños



Carece de un esquema de mercadotecnia

6. ¿Cuáles son las amenazas? 

Tipo de Cambio Euro Dólar



Devaluación del peso frente al dólar y al euro



Alza en tasas de interés



Crecimiento de la competencia

ante la incursión de competidores

holandeses e israelíes con ofrecimiento de una tecnología similar a la española

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

7. ¿Cuáles son las oportunidades? 

Amplias oportunidad de mercado dado el escaso número de hectáreas tecnificadas, con tecnología de riego e infraestructura de invernaderos



Cambio climático favorece este tipo de tecnologías



Amplio acceso a programas gubernamentales que apoyan este tipo de proyectos



Crecimiento de un 10%, a un 15% en la producción de frutas y hortalizas



Reconocimiento del sector agroindustrial a este tipo de tecnologías para aumentar la producción de alimentos



Materias primas ampliamente utilizadas en la construcción de invernaderos en el país (malla sombra y plástico)



Bajo grado de tecnificación de los invernaderos existentes en el país



Oportunidades de exportación de productos agrícolas con el TLC, crecimiento de un 10% en productos agrícolas y un 8% en hortalizas

Conclusiones (Reflexión del aprendizaje):

La planeación estratégica resulta una muy buena herramienta para todas aquellas empresas que participan en mercados muy competitivos, tiene como propósito principal diferenciarse de los competidores, pero también mediante

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

estrategias muy bien definidas ir ganando mercado y lograr crecer a pesar de los competidores, con el propósito final de generar mayor rentabilidad al negocio.

En el caso especificoespecífico de “Inteligencia Agrícola”, resulta claro – una vez leídas las participaciones de los integrantes del grupo de trabajo que tuvimos participación en el Foro – que es de suma importancia que se inicie el proceso de planeación, en el cual deberán participar conjuntamente el dueño y los integrantes de su equipo de trabajo, con el objetivo de definir de manera clara, un diagnóstico que incluya: la misión, la visión y los valores que los unen entre sí; así como, la definición los objetivos del negocio a corto, mediano y largo plazo, para definir las estrategias a seguir para el logro de los objetivos y hacer más fácil la toma de decisiones para el dueño de la empresa.

A partir de lo anterior, entonces si implementar un nuevo concepto de atención en su negocio que considere: un cambio de venta tradicional a venta especializada que contemple como adaptar sus productos a las necesidades del propio cliente a través de un servicio de asesoría y formulación de proyectos de inversión en beneficio de sus clientes.

Seguramente este cambio le implicará recursos adicionales y capacitación o contratación de nuevos técnicos, para realizar esta tarea o bien mediante una alianza estratégica con un despacho de consultoría que les oferte el servicio a cambio de un pago mensual o en base al trabajo realizado.

Comment [ABVL1]: Es parte de la solución del caso.

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

En la práctica las empresas dedicadas a este ramo cuentan con dos elementos muy importantes para el crecimiento de sus ventas, el financiamiento de los proyectos de inversión y la prestación de servicios de soporte técnico y desarrollo de proyectos de inversión, me parece que el caso de inteligencia financiera es un caso muy completo, muy real y que representa una gran opción dada la situación actual en la que se encuentra inmerso el campo del País.

Saludos y buenas noches.

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES



El conocimiento de mercado y posicionamiento en el mismo.



Los contactos, clientes muy leales a la



ganando terreno en los nuevos mercados. 

Buen nivel en las ventas



Satisfacción del cliente, con productos y servicios de calidad.



Disposición para mejorar y crecer.



Se entienden como equipo de trabajo.



Capacidad de ofrecer financiamiento a sus

haciendo poco estable la rentabilidad de la empresa. 

Factores legales y fiscales que rigen a los productos que utiliza la organización como insumos.



La poca cultura (renuencia), que existe en nuestro país para adoptar este tipo de

clientes a través de una alianza comercial con

productos innovadores, de las 280mil Has.,

NUTEKA.



La problemática de tazar todo en Euros, provoca incluso la perdida de utilidad,

empresa. 

Las empresas internacionales que van

que había en el mundo en 2001, solo 748Has,

Amplio mercado aún por explotar

estaban en nuestro país. 

El “dumping” que realizan otras empresas en mercados internacionales.



Dominio del mercado por solo tres naciones (Holanda, España e Israel).

DEBILIDADES 

Falta de identidad y estructura organizacional

AMENAZAS 

Crecimiento constante del mercado.

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola 

Poca variedad en la cartera de clientes.



Carencia de personal para áreas claves tanto administrativas, como de logística.





implementaciones en el campo. 



Pésima localización física de la empresa.



Deficiente infraestructura del negocio, ésta a su vez desmotiva a los empleados.

Tecnología que permite beneficios agrícolas en casi cualquier región y temperatura.

Falta de capacitación por parte de todos los integrantes para especializar sus áreas.

Apoyos gubernamentales para este tipo de



Ofrecer servicios de capacitación y suministros a invernaderos que se instalaran por la empresa.



Al haber un grado bajo de tecnificación en los



Falta de planeación estratégica.

invernaderos del país (40% tecnificado con



Empresa reactiva ante las eventualidades y

solo 60dlls por hectárea), hay un amplio mercado con necesidades muy claras.

poco creativa en su accionar.  

Falta de un método de costos.



Problemas arancelarios y de embalaje.

No hay un proceso de marketing, el



Daños por transportación.

benchmarketing ni siquiera se considera.



Falta de negociación con proveedores, en cuanto a precios, pagos y rapidez de suministro.

Maestría en Administración de Negocios Reporte Solución Caso 2. Inteligencia Agrícola

Variables Elementos de Identificación

Puntos Puntos Asignados Obtenidos

Descripción Incluye: nombre del alumno, matrícula, nombre del curso, nombre del profesor, fecha, caso #, título del caso. En cuartilla (tamaño carta, doble espacio, de 24 a 26 renglones por página). Márgenes:

Com entarios

1

1

Bien los elementos de identificación.

2

2

Bien los elementos de forma.

10

10

Se citan todas las fuentes conforme el Manual APA

10

10

Bien la ortografía y la redacción en ideas lógicas, secuenciales, claras.

2

2

Incluido

5

2

Muy bien, se ubica la idea principal del caso.

35

28

No se realiza el análisis requerido de las variables contenidas en el planteamiento del caso, se plantea como una serie de etapas llevadas a cabo para la solución del caso, son cosas muy diferentes.

30

20

Se da respuesta parcial a las preguntas que se presentan en el caso, parte de la solución está en la reflexión del aprendizaje.

5

5

Equilibrio entre lo visto en el curso y fuentes adicionales y la aplicación en el caso, aunque se incluye parte de la solución del caso.

100

80

Superior e inferior: 2.54 cm Izquierdo y derecho: 3.17 cm Elementos de forma

Tipografía: Arial, Times New Roman, Courier / 12 pts. Extensión: máximo 8 cuartillas Ortografía: Sin errores.

Bibliografía

Ortografía y Redacción

Título

Introducción

Desarrollo

Propuesta de solución al Caso

Reflexión del aprendizaje

Sangría: 5 a 7 espacios (Todos los párrafos excepto el primero). Es necesario usar el formato APA (American Psychological Asoociation) para la recolección de bibliografía. Todo el trabajo debe estar ordenadamente redactado, con las reglas de ortografía en uso, estipuladas por la Real Academia de la Lengua (RAE). Se debe mantener coherencia y cohesión en todos los párrafos del texto e interconectar las secciones o subtemas del análisis, con una redacción clara que no sea cortante o permita confusiones. Debe existir organización lógica y con jerarquía en las ideas presentadas. Toda oración en un párrafo inicial debe ser la principal y las subsecuentes del mismo párrafo deben ser ideas que explican o complementan la primera. Los párrafos entre sí deben tener conexión argumentativa y/o temática. El documento debe mantener cohesión y secuencia por tanto no debe presentar párrafos aislados o no conectados argumentativamente o temáticamente. Definición del tema del reporte final para casos en un máximo de 10 palabras, englobando las ideas principales. Establece la situación presentada en el caso, englobando la idea principal que se desarrolla en el reporte. Es la presentación de la secuencia de análisis organizada y argumentada que permite conocer los criterios y conceptos teóricos y prácticos que se toman en cuenta para estudiar y lograr proveer de solución al caso. Está compuesto por párrafos integrados de ideas principales y las secundarias apoyan, explican o proveen de mayor información a la idea principal. Este desarrollo está conformado de un conjunto de párrafos debidamente integrados de tal forma que todo lector puede lograr una comprensión clara del análisis y planteamiento de solución del caso. Esta sección expresa en forma breve los aspectos, factores, elementos y/o características que se plantean para dar solución al caso. Deben dar respuesta estricta a las preguntas planteadas en el caso. Es importante que se planteen aprendizajes obtenidos en el foro plenario. Después de haber analizado la retroalimentación recibida por parte de los demás equipos y el trabajo hecho por su propio equipo, deberán desarrollar una reflexión del aprendizaje del caso en su área de estudio. Total de Puntos