Cash Power

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................

Views 108 Downloads 1 File size 771KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5 1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 5 1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................... 8 1.3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... 9 1.4. OBJETIVOS ................................................................................................... 10 1.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 10 1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................ 10 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES............................................................... 11 1.5.1 Alcances .................................................................................................... 11 1.5.2 Limitaciones.............................................................................................. 11 2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 12 2.1 MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 12 2.1.1 Parámetros a controlar en la energía eléctrica........................................... 13 2.2. MARCO LEGAL ............................................................................................ 15 2.3 MARCO TEÓRICO........................................................................................ 17 2.3.1 Microcontroladores.................................................................................. 19 2.3.2Clasificación de los medidores de energía ................................................. 24 Valor RMS de una señal senoidal. ..................................................................... 25 2.3.3 Ensayos de medidores ............................................................................... 25 2.3.4 Tipos de ensayos ....................................................................................... 25 2.3.5 Métodos de ensayo.................................................................................... 26 2.4 RÉGIMEN TARIFARIO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD ............................................................................................ 27 2.4.1 Medidor monofásico ................................................................................. 27 2.4.2 Usuarios en media tensión (MT) y baja tensión (BT)............................... 28 2.4.3 Usuarios prepagos del servicio eléctrico................................................... 28 2.4.4 Aplicación de las tarifas ............................................................................ 28 2.4.5 Opciones tarifarías .................................................................................... 29 2.4.6 Punto de conexión del servicio eléctrico................................................... 31 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 33 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 33 3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD / CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA ........................................................... 33 3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 33 3.4 HIPÓTESIS...................................................................................................... 34 3.5 VARIABLES ................................................................................................... 34

3.5.1 Variables Independientes .......................................................................... 34 3.5.2 Variables Dependientes............................................................................. 34 4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................... 35 5. DESARROLLO INGENIERIL.............................................................................. 36 5.2.1 Selección del microcontrolador: ............................................................... 38 7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 51 7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 52 8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 53

1

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Medidor CASHPOWER………………………………………..…………5 Figura 2. Medidor ACE 9000 taurus………….………………………………..…….6 Figura 3 Esquema de microcontrolador …………………………………………….20 Figura 4 Arquitectura y Diagrama de Conexiones ………………………………..22 Figura 5 Arquitectura Hardware para Microcontroladores ………………………...22 Figura 6. Diagrama de Bloques ……………………………………..…..................29 Figura 7. Generador de Pulso…………………………………………..…………...30 Figura 8. Modulo de Visualización…………………………………………………34 Figura 9. Modulo de Señal Sonora………………………………………..……..…35 Figura 10. Modulo de Corte…………………………………………………..…….37

2

INTRODUCCIÓN Los sistemas prepago de energía son una alternativa que viene consolidándose en el mercado eléctrico mundial. Su aplicación va a permitir un mejor desarrollo de las actividades comerciales, industriales y residenciales en el sector eléctrico nacional y por ende mayor satisfacción para los usuarios el servicio. Las empresas del sector energético a nivel mundial han considerado el sistema prepago un mecanismo muy eficiente para el control del consumo de energía en general de tal manera que garantizan confiabilidad. El sistema prepago se ha convertido en un impulsador verdadero del desarrollo brindando ahorro y bienestar para familias de bajos recursos. La comisión Colombiana de regulación de energía y gas (GREG), dejó en firme la reglamentación del sistema de comercialización de prepago del servicio de energía eléctrica a través de medidores especiales para tal fin. El sistema permitirá a los usuarios saber y controlar el consumo, ajustarlo a su ingreso familiar y hacer un uso racional de la energía 1. En la medida que el país ha requerido productos y sistemas automáticos más sofisticados, surgen una gran variedad de empresas líderes en el campo de distribución de avanzados equipos electrónicos con tecnología importada y al mismo tiempo se da inicio al desarrollo de diseños simples e igualmente a la especialización e ingenieros para brindar asesorías a las múltiples necesidades por parte del usuario. Hasta la fecha se han propuesto varios sistemas y tecnologías de pago electrónico. Dichos sistemas difieren con respecto a diversas características, como el monto del pago, si el sistema es cerrado (por ejemplo, un sistema específico para un propósito específico, como una tarjeta telefónica de prepago) o abierto (un sistema genérico para una amplia variedad de usos). Los medidores prepago son en esencia una herramienta promovida por las empresas comercializadoras de servicios públicos domiciliarios, brindando 1

http://creg.gov.co/upload/oumentos/comunicadocregprepago.pdf.> Consulta 11 de noviembre 2006, 10:00 A.M.

3

beneficios al usuario como gestión de la demanda y uso racional de energía. Como resultado de lo anterior, se desea implementar y diseñar UN MEDIDOR ELECTRÓNICO MONOFÁSICO PREPAGO que permita obtener el servicio del consumo de energía prepagada, es decir que el usuario controlara su consumo de energía donde este último obtendrá un ahorro significativo garantizando confiabilidad y bienestar. El propósito primordial del proyecto es permitirle al usuario el control del consumo de la energía eléctrica. Esta investigación está motivada por el interés en lograr una mejor comprensión del papel que desempeña el proceso de desarrollo de nuevas tecnologías y en particular, en la etapa de conceptualización de contenidos teóricos aportados documentos ingenieriles. A partir de allí, interesa poder determinar el uso potencial del contador de energía eléctrica como herramienta de diseño en las fases iniciales del proceso, teniendo como premisa de partida la realidad de una oferta actual de nuevas aplicaciones tecnológicas casi exclusivamente orientada a ofrecer asistencia en las etapas posteriores a la conceptualización, como son la determinación geométrica y dimensional de piezas, el diseño de ensamble, la elaboración de lista de materiales y en general todas aquellas etapas que conforman lo que comúnmente se denomina diseño de detalle. El campo objetivo central que aquí se desarrollará tiene que ver con la investigación, pero manteniendo siempre en mente que los resultados deben estar orientados a la práctica, paralelamente la investigación se dedicará al análisis de los principales contenidos teóricos aportados por la tecnología actual, en esta parte se analizarán los conceptos básicos de la implementación del contador electrónico y por último los conceptos habituales sobre los procesos de medición de energía; todos estos contenidos constituyen el núcleo central de la investigación y diseño del proyecto denominado “MEDIDOR ELECTRÓNICO MONOFÁSICO PREPAGO”.

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1

ANTECEDENTES

Durante los últimos años las industrias en el mundo han venido fabricando medidores de energía eléctrica prepago incrementando su familiaridad con la electrónica. En el año 1993 CASHPOWER 2 , industria de origen South Africano inició la comercialización de los medidores prepago marca CASHPOWER, en la figura 1 se muestra, mientras que en los países de Argentina, Perú y Panamá en donde conscientes del gran desafío que suponía competir contra los sistemas tradicionales de medición mediante medidores de inducción, hacia fines del año 1994, algunas cooperativas decidieron implementar la tecnología prepagada mediante la instalación de medidores prepago activados vía una tarjeta magnética o código de teclado.

Figura 1. Medidor CASHPOWER.

www.cashpower.com La firma MEGASA en la ciudad de Bogotá, ofrecerá mediante la empresa de energía Codensa la venta de medidores prepago monofásicos que es básicamente un contador que provee al usuario la información necesaria 2

http:// www.cashpower.com> Consulta 13 de Noviembre 2006, 17:30.

5

para un efectivo control de su consumo y de su gasto. Referencia ACE 9000 Taurus ISP, en hogares residenciales de estratificación 1,2 y 3. En la figura 2 se observa 3.

Figura 2. Medidor ACE 9000 Taurus ISP.

www.megasaco.com.co La determinación de este nuevo sistema, hace parte del desarrollo de la ley 812 de 2003 por la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, donde se indica que “Cuando la situación del mercado lo haga recomendable, el gobierno podrá autorizar el uso de sistemas de pago anticipado o prepagado de servicios públicos domiciliarios los cuales podrán incluir una disminución en el costo de comercialización de la energía facturada a cada usuario. El pago de consumo prepagado o pago anticipado consiste en que el suscriptor o usuario paga en forma anticipada a la empresa el valor consumido de KWH, ya sea porque el suscriptor o usuario desea pagar por el servicio en esa forma, o porque el suscriptor o usuario se acoge voluntariamente a la instalación de medidores de prepago. Lo usuarios que acepten la instalación de medidores de prepago, la empresa podrá ofrecerles una disminución de los costos de comercialización, que tenga en cuenta el hecho de que estos usuarios no requieren de la lectura periódica 3

http://www.megasaco.com.co>, Consulta 12 de Noviembre 2006, 18:00.

6

del equipo de medida. Siete años después de haber renovado el mercado de energía colombiano con la instalación de los primeros equipos prepago para vendedores ambulantes, Empresas Públicas de Medellín incursionó en la compra prepago de energía para el sector residencial, conectando al sistema las primeras 100 instalaciones, en calidad de prueba piloto por un año. El Gerente General de la entidad, Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, señaló que, de esta manera, EPM da un paso adelante en la búsqueda de nuevas alternativas comerciales para sus clientes residenciales, no sólo para los que manejan consumos moderados, sino para quienes tienen los servicios suspendidos por falta de pago, o están próximos a ser suspendidos 4. Este proyecto, explicó el directivo, le permitirá a EPM medir desde las ópticas comercial, operativa y financiera, cómo aceptan los clientes esta nueva opción, cómo se comportan y habitúan frente al nuevo sistema para, con base en ello, determinar la viabilidad de su masificación en el futuro. El sistema prepago de energía no es nuevo para EPM. La primera experiencia de la entidad en este campo fue en junio de 1997, cuando puso en operación 40 equipos dispensadores, para solucionar el problema del suministro de energía a 240 vendedores fijos autorizados por Planeación Metropolitana. ENERPUNTO, como se denomina el programa, fue catalogado en su momento como un proyecto único en el mundo por su carácter urbano y masivo 5 . Los medidores electrónicos de energía han superado en funcionamiento a los medidores electromecánicos en términos de funcionalidad y utilidad. Compañías como Analog Devices que tienen una excelente reputación en el suministro de circuitos integrados tanto para las industrias militar y aeroespacial como para productos de consumo de alto volumen están muy bien posicionadas para unir la alta confiabilidad con el bajo costo que el sector ha estado esperando. Analog Devices, Inc. reconoce las limitaciones de costos de los medidores monofásicos de energía y ha identificado una 4

SANTAMARÍA D. Ricardo/Bogotá, Noticias sectoriales, Energía eléctrica>, Consulta 04 de Octubre de 2006. El tiempo. 5 http:///www.upme.gov.co/GroupWare/Portals/0/Siel_04102006.pdf>, Consulta 04 de Octubre de 2006. El tiempo.

7

oportunidad para ayudar a que fabricantes de medidores alcancen sus metas de costos, alivien sus preocupaciones por la confiabilidad y logren sus requisitos de cantidades. El sector de los servicios públicos ha estado fascinado con las historias de lectura automática de medidores (amr), prepago con tarjetas inteligentes (smart card), y facturación con multitarifa, pero la medición continúa como prioridad en las mentes progresistas de los generadores y distribuidores de energía. La inversión en manufactura, la precisión y calidad de la medición, y la cantidad de información ofrecida por la medición electrónica es indudablemente superior a la del diseño tradicional de medidor de disco.

1.2

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La medición de energía eléctrica que se efectúa mediante los medidores o contadores, resulta de interés para calcular la cantidad de energía que la compañía suministradora debe facturar a los consumidores. También se utiliza para conocer la cantidad de energía a través de las redes de distribución que no son traducidas precisamente en trabajo útil o electromecánico por falta de compensación de cargas reactivas. Años atrás, la comercialización de la energía eléctrica se efectuaba de manera muy simple porque se facturaba en función de la unidad de energía vigente (Ah, Wh, KWh). Sin embargo con el permanente desarrollo industrial, y la consecuente búsqueda del abaratamiento de la producción por parte de las fábricas, se hizo necesaria la aplicación de tarifas más complejas. Es importante comprender que la economía de la producción de la energía eléctrica depende de su modo de utilización, y este a su vez de múltiples factores. Dichos factores dieron origen a la creación de una gran variedad de medidores de energía, los cuales realizan un proceso de tarifado que obliga al consumidor a ajustar sus instalaciones y su equipamiento, como también los horarios de su funcionamiento, de tal manera que la compañía productora trabaje con el mayor rendimiento de sus instalaciones de distribución. De esa manera, la energía eléctrica puede ser ofrecida a menores costos. Históricamente, la medición de la energía eléctrica consumida por un determinado usuario fue y sigue siendo en muchos casos, el medidor electromecánico o instrumento electrodinámico. No obstante, en la actualidad está siendo reemplazado lentamente por dispositivos electrónicos que ofrecen mayor seguridad, eficiencia y flexibilidad para la medición de diferentes parámetros, y no solamente de energía. Estos

8

equipos poseen memoria no volátil para almacenar datos referidos al comportamiento del sistema, que permiten realizar un seguimiento del mismo. También están adaptados para implementar un sistema de energía prepagada, que tienen bastante aceptación por parte de los distribuidores, porque permite un mejor control por fraude o hurto de energía. Indistintamente uno de los principales problemas de los usuarios de energía eléctrica es no poder controlar su consumo diario, mensual y/o anual desplazando así para siempre las sorpresas de los elevados montos en los recibos de luz. ¿Cómo controlar el consumo de energía eléctrica mediante un dispositivo electrónico?

1.3

JUSTIFICACIÓN

Observando que Colombia tiene uno de los mercados energéticos mas dinámicos del mundo y el segundo en la antigüedad de América Latina motiva a investigar sobre opciones acerca del control de consumo energético. Mediante el dispositivo a diseñar se logrará disponer un control en forma directa del consumo de la energía eléctrica, en donde el usuario podrá adquirir electricidad mediante códigos de recarga. La gran ventaja para los usuarios es que podrán decidir cuánta energía comprar en función de sus ingresos y no tendrán que hacer ahorros para pagar la factura mensual, permitiendo de esta forma hacer un seguimiento continuo de su consumo y por ende, racionalizarlo. El equipo denominado medidor electrónico de prepago monofásico, que incorpora un sistema prepago, tendrá como beneficio la compra de energía eléctrica de manera anticipada, cuando se necesite y en la cantidad deseada, en donde el cliente es el primer favorecido debido que podrán realizar sus adecuados consumos de forma racional y económicamente eficiente con un alto nivel de seguridad, ya que el medidor sólo podrá ser manipulado por el beneficiario de cada dispensador de energía. Con el objeto principal de minimizar costos en cuanto a consumo en clientes residenciales. Todos los consumidores se pueden beneficiar indirectamente de los medidores electrónicos de energía eléctrica en la facturación más baja con el uso de medidores controlados con códigos de recarga que reducen los

9

costos operacionales del servicio, lectura de medidores y procesamiento de datos. Igualmente debido a los incrementos y altos costos de las tarifas de energía de las empresas prestadoras del servicio y así como la falta de economía energética para sufragar su consumo, se diseñará un dispositivo electrónico en donde el cliente denominado usuario administre el control de su propio uso de energía originando rentabilidad y bienestar para cada una de sus familias.

1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General Diseñar y construir un contador electrónico prepago monofásico para energía activa aplicado para uso domiciliario.

1.4.2 Objetivos Específicos

Diseñar un equipo electrónico programable para el control del consumo de energía eléctrica de una manera sencilla. Implementar una función en donde se informe al usuario la recarga del medidor con un periodo de anticipación. Controlar mediante un dispositivo electrónico ON/OFF la interrupción o autorización del servicio del consumo de energía eléctrica Admitir la recarga de un nuevo consumo de energía mediante códigos numéricos en forma manual por parte del usuario.

10

1.5

ALCANCES Y LIMITACIONES 1.5.1 Alcances

El diseño del medidor prepago tiene como alcance, controlar el consumo de energía monofásica en el sector residencial mediante códigos de recarga hechos a través de una tarjeta. El control es llevado a cabo un módulo microcontrolado, dispone de un visualizador LCD de fácil lectura que permite mantener informado al cliente de sus datos de consumo ofreciendo ventajas tanto a las empresas eléctricas como a sus clientes. Este dispositivo de control interpretará los datos de la medición energética con el fin de informarle al cliente por medio de una señal auditiva el registro de la terminación de la carga. En resumen su lectura es muy simple y fiable. Una vez agotada la cantidad de energía adquirida en forma anticipada por el usuario prepago, el equipo de medición instalado en el punto de suministro interrumpirá el servicio hasta tanto el usuario proceda a adquirir una nueva cantidad de energía; para una mejor información referenciarse al manual

del usuario.

1.5.2 Limitaciones El dispositivo a diseñar no aplica para uso industrial, ni en conjuntos residenciales únicamente se empleará para consumidores de energía monofásica clasificados como pequeña demanda estratos 1, 2 y 3 que tengan acceso directo en sus instalaciones al medidor. Su carga se realizará por medio de un código numérico de valor ingresado manualmente por el usuario, cuyo valor máximo a realizar es de $20000 que equivaldrían aproximadamente 21.13 Kw/h; además si el servicio de energía es suspendido esté guarda la carga restante para luego ser descontada.

11

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL Generalmente son dos los conceptos que se consideran para formular las facturas de consumo de energía eléctrica en hogares residenciales: la demanda máxima y la energía consumida 6. Los cargos por concepto de la demanda se basan en los costos de generación de la energía eléctrica, de la transmisión y de la distribución de la misma, tomando en cuenta los medios disponibles para tal efecto. Se incluyen aquí los cargos redituables de la inversión, incluyendo intereses, impuestos, amortizaciones, etc. En el caso de los cargos por concepto de energía, se comprenden los gastos de combustible, mantenimiento y otros gastos relacionados con la operación. Cargos por demanda máxima: Entre mayor sea la demanda de energía en un momento dado por un período de 15 minutos, más alto será también el cargo por demanda. Entre más uniformemente se pueda repartir el consumo de energía eléctrica en una planta. Más bajo será el cargo por demanda. Cargos por energía consumida: Los costos de operación de la parte de la factura de consumo de energía eléctrica se basan en el número de Kwh. registrados en el término de cierto período. Para establecer comparaciones, tómese en consideración este período de facturación. El número de días de trabajo y el número de días cubiertos tendrán diferencias. Estructura de las tarifas: La estructura de las tarifas por consumo de energía eléctrica se basa en los costos de suministro a los usuarios, por lo cual se han tomado en cuenta las diferencias regionales, horarios de consumo, nivel de la tensión de suministro y la demanda.

6

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/instalacelectricas/14.htm> Consulta 10 de Noviembre 2006, 10:30 A.M.

12

Niveles de tensión: Baja tensión < 1 kV 1 kV < Media tensión < 35 kV 35 KV < Alta tensión, subtransmisión < 220 KV Alta tensión > 220 kV

2.1.1 Parámetros a controlar en la energía eléctrica Demanda (KW): Otro parámetro importante a controlar es el pico de demanda máxima de potencia. Esta medición se hace continuamente por parte de la compañía suministradora y se registra el valor más alto de la demanda de todo el mes. En base a este valor máximo se calcula la facturación. El sensado se lleva a cabo con un transductor de potencia que calcula la potencia instantáneamente, o en instalaciones con tarifa horaria por medio de conteo de pulsos del medidor instalado por la compañía suministradora 7. Energía (KWH): Los Kwh. se miden por integración de la demanda a lo largo del tiempo. Los medidores mecánicos llevan a cabo esta integración por medio de un sistema de relojería que va desplazando unos engranes con indicadores durante el periodo de consumo. Los medidores electrónicos hacen el equivalente por medio de manejo de información. En este caso también es posible medir el consumo en diferentes periodos del día. En el caso de tarifas horarias, es importante acumular los pulsos de cada horario por separado. Este tipo de medidores son obligatorios en el caso de tarifa horaria. La medición de la demanda es la más sofisticada. Existen dos tipos de medidores: De aguja. Este es un medidor que obtiene el valor de la demanda máxima por medio de dos agujas en una carátula: la aguja de "arrastre", que requiere ser inicializada a cero manualmente y que es 7

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/instalacelectricas/14.htm> Consulta 11 de Noviembre 2006, 12:00 A.M.

13

empujada por la aguja de medición. La aguja de medición es medida por medio de un elemento que cuenta con cierta inercia sobre el cual operan la multiplicación instantánea de voltaje y corriente. Este medidor está hecho para tener un tiempo de respuesta aproximado de 10 a 15 minutos. Es común este tipo de medidor en instalaciones de menos de 1 MVA que no están sujetas a tarifa horaria. De pulsos. Este es el método más preciso y se utiliza tanto en medidores mecánicos, como electrónicos. A estos medidores se les conecta un registrador que permite indicar la hora a la que ocurrió el consumo. Este medidor es obligatorio para tarifas horarias. Corriente Máxima (Imáx). El valor más alto de la corriente en el cual el medidor debe cumplir con los requisitos de precisión establecidos. Corriente Nominal (In). Valor de la corriente en función del cual se fijan las características del funcionamiento óptimo del medidor. Sistema de Medición. Es todo el conjunto de equipamiento requerido para la medición de energía activa y reactiva, e indicadores de máxima demanda de corriente alterna. Podrá ser de medición directa (únicamente medidores de energía activa y reactiva, e indicadores de máxima demanda) o, medición indirecta (empleando transformadores de medición). Sistema Patrón. Sistema de modelo de comparación que permite evaluar el sistema a contrastar y que tiene un nivel de precisión mayor al sistema evaluado. El Sistema Patrón debe estar certificado por INDECOPI. Usuario. Persona natural o jurídica que ha celebrado contrato de suministro de electricidad con el Concesionario.

14

2.2. MARCO LEGAL La ley 142 del 11 de julio de 1994 8, establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, en donde dispone garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y prestación eficiente, igualmente mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y fiscalización de su prestación. Los usuarios de los servicios públicos tienen derecho a obtener de las empresas, la medición de sus consumos reales mediante instrumentos tecnológicos apropiados e igualmente la libre elección del prestador del servicio y del proveedor de los bienes necesarios para su obtención o utilización. Para interpretación y aplicación esta Ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: Acometida. Derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta el registro de corte del inmueble. Factura de servicios públicos. Es la cuenta que una persona prestadora de servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de servicios públicos. Libertad regulada. Régimen de tarifas mediante el cual la comisión de regulación respectiva fijará los criterios y la metodología con arreglo a los cuales las empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar o modificar los precios máximos para los servicios ofrecidos al usuario o consumidor. 8

http://www.comusuarios.gov.co/documentos/Normatividad/TPBCL/LEY_142_1994.d oc- Consulta 12 de Noviembre 2006, 07:00 P.M.

15

Red interna. Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de suministro del servicio público al inmueble a partir del medidor. Red local. Es el conjunto de redes o tuberías que conforman el sistema de suministro del servicio público a una comunidad en el cual se derivan las acometidas de los inmuebles Servicio público domiciliario de energía eléctrica. Es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final, incluida su conexión y medición 9. Suscriptor. Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos. Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor. Los contratos uniformes pueden exigir que los suscriptores o usuarios adquieran, instalen, mantengan y reparen los instrumentos necesarios para medir sus consumos. En tal caso, los suscriptores o usuarios podrán adquirir los bienes y servicios respectivos a quien a bien tengan; y la empresa deberá aceptarlos siempre que reúnan las características técnicas a las que se refiere el inciso siguiente. La empresa podrá establecer en las condiciones uniformes del contrato las características técnicas de los medidores, y del mantenimiento que deba dárseles. No será obligación del suscriptor o usuario cerciorarse de que los medidores funcionen en forma adecuada; pero sí será obligación suya hacerlos reparar o reemplazarlos, a satisfacción de la empresa, cuando se establezca que el 9

http:/

www.comusuarios.gov.co/documentos/Normatividad/TPBCL/LEY_142_1994.doc Consulta 12 de Noviembre 2006, 07:00 P.M.

->

16

funcionamiento no permite determinar en forma adecuada los consumos, o cuando el desarrollo tecnológico ponga a su disposición instrumentos de medida más precisos. Cuando el usuario o suscriptor, pasado un período de facturación, no tome las acciones necesarias para reparar o reemplazar los medidores, la empresa podrá hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor. Control sobre el funcionamiento de los medidores. Las condiciones uniformes del contrato permitirán tanto a la empresa como al suscriptor o usuario verificar el estado de los instrumentos que se utilicen para medir el consumo; y obligarán a ambos a adoptar precauciones eficaces para que no se alteren. Se permitirá a la empresa, inclusive, retirar temporalmente los instrumentos de medida para verificar su estado. Todo lo anterior no trastorna ni altera por parte de nuestro proyecto la ley 142 del 11 de julio de 1994, en donde se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios de la energía eléctrica 10. Organismo supervisor de la inversión en energía (OSINERG). Es la autoridad competente para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas técnicas y legales del subsector electricidad y sancionar su incumplimiento.

2.3 MARCO TEÓRICO El Código Eléctrico Nacional Colombiano: En 1982 el Instituto Colombiano de Normas Técnicas - ICONTEC acogió una traducción casi textual del NEC de los EEUU de 1981, realizada en Venezuela, la cual fue discutida y homologada como Norma Técnica Colombiana NTC-2050. El 6 de Octubre de 1987, la Superintendencia de Industria y Comercio la oficializó como Código Eléctrico Nacional Colombiano - CEC, mediante la resolución 1936, dándole el carácter obligatorio para todo el territorio nacional.

10

http:/

www.comusuarios.gov.co/documentos/Normatividad/TPBCL/LEY_142_1994.doc Consulta 12 de Noviembre 2006, 08:00 P.M.

->

17

Mediante la misma resolución, el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica ICEL y todas las Empresas Electrificadoras y de Energía del país fueron encargadas de velar por su divulgación y cumplimiento por parte de todos los ingenieros, instaladores, interventores e inspectores comprometidos en las labores de instalaciones eléctricas domiciliarias, industriales y comerciales. Sin embargo, más de 10 años después, el CEC sigue siendo casi desconocido en Colombia y las Empresas de Energía no suelen revisar las instalaciones más allá del contador público.

Cómo es la instalación eléctrica de nuestras casas? A la mayoría de nuestras casas llegan tres cables gruesos desde el transformador público: los dos "fases" que traen la corriente eléctrica y el "neutro" que la lleva de vuelta después de alimentar los electrodomésticos. Al neutro también se le conoce como el "conductor puesto a tierra" ya que siempre esté conectado a una varilla (electrodo de tierra) enterrada al pie del transformador y últimamente (gracias a que el CEC así lo exige desde 1987) también a un segundo electrodo enterrado al pie del contador de energía o del tablero eléctrico principal de la edificación, por lo tanto, el conductor neutro generalmente se puede tocar sin peligro de electrizarse. Por el contrario, cada uno de los conductores fases tiene un voltaje de 110 voltios aproximadamente, con relación al neutro y a la superficie terrestre, y de 220 voltios entre uno y otro. Como medida de seguridad, el CEC exige que todos los tomacorrientes tengan una de las ranuras mayores que la otra, y se instalen de tal manera que el conductor fase quede en la ranura pequeña y el neutro en la más grande. Así, al apagar el interruptor de cualquier aparato que tenga el enchufe polarizado (una pata más ancha que la otra) se bloqueará la entrada y no la salida de la corriente. Nota curiosa: Esta convención busca que al niño de las tijeras le dé más dificultad introducirlas por la ranura más estrecha del fase que por la más amplia del neutro.

¿Para qué sirve la instalación de tierra? La mayoría de los equipos de oficina, herramientas y electrodomésticos modernos (especialmente los que tienen gabinete metálico) tienen una tercera pata en el enchufe, conocida como "polo de tierra", cuya función 18

principal no tiene nada que ver con el funcionamiento del equipo sino con proteger la vida de las personas en caso de una falla en la instalación eléctrica, de un cortocircuito o de una descarga estática o atmosférica, y en el caso específico de los computadores, se utiliza además como referencia para lograr una óptima comunicación entre sus distintos componentes. Lo que se busca con la instalación de tierra es garantizar que, aún bajo condiciones de falla, no se presenten voltajes peligrosos entre las personas y su medio ambiente, y para poder lograr esto, es necesario conectar entre sí todas las partes metálicas expuestas de los aparatos eléctricos, los gabinetes, tuberías y cajas metálicas utilizadas en la instalación eléctrica. Además, todos estos elementos deben conectarse a su vez con la estructura metálica de la edificación, con las tuberías internas de acueducto, gas o alcantarillado y con el conductor neutro de la instalación eléctrica en el tablero eléctrico principal, de tal manera que si se presenta un cortocircuito entre alguno de los conductores fases y cualquier objeto metálico, se dispare inmediatamente el "breaker" correspondiente, y en caso de que caiga un rayo cerca, todos los objetos del edificio, incluyendo a las personas, se carguen al mismo voltaje y no se presenten diferencias de voltaje peligrosas entre unos y otros. En la actualidad la energía eléctrica es uno de los principales factores que rige la vida moderna y los sistemas de medición de energía juegan un papel preponderante en la relación económica entre las empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras de energía y los consumidores. A continuación se reseñará los distintos tipos de medidores.

2.3.1 Microcontroladores. Es un computador construido dentro de un circuito integrado los avances tecnológicos de la electrónica ha permito implementar todos los componentes de un computador dentro de un chip de silicio que existe en un circuito integrado, con las características mencionadas es fácil deducir que un microcontrolador es un computador “pequeñito” tiene poca memoria, solo reconoce una pocas instrucciones básicas, el procesador es muy sencillo y los periféricos que se pueden conectar están muy limitados. Como se ilustra en la figura 1.

19

Figura 3. Esquema del microcontrolador Historia. En 1965, la empresa GI creó una división micro eléctrica, GI Microelectronics División que comenzó su recorrido creando memorias EPROM y EEPROM, que conformaban las familias AY3-XXXX y AY-XXXX. A principios del os años 70 diseño el procesador de 16bits CP 1600, razonablemente bueno pero no manejaba eficazmente las entradas y las salidas. Para solventar este problema, en 1975 diseño un chip destinado a controlar E/S llamado PIC (Periphical Interface Controller). Se trataba de un controlador rápido pero limitado y con pocas instrucciones pues iba a trabajar en combinación con el CP1600. La arquitectura del PIC que se comercializa en 1975, era sustancialmente la misma que los actuales modelos PIC 16C5X. En aquél momento se fabricaba con tecnología NMOS y el producto solo se ofrecía con memoria ROM y con un pequeño pero robusto micro código. La década delos 80 no fue buena para GI, que tuvo que reestructurar sus negocios, concentrado sus actividades en semiconductores en potencia. La GI Microelectronics División se convirtió en una empresa subsidiaria, llamada GI Microelectronics Inc. Finalmente en 1985, la empresa fue vendida a un grupo de inversores de capital de riesgo, los cuales, tras analizar la situación, rebautizaron a la empresa con el nombre de Arizona Microchip Tecnology y orientaron su negocio a los PIC, las memorias EPROM paralelo y la EEPROM serie. Se comenzó rediseñando los PIC, que pasaron a fabricarse con tecnología CMOS, surgiendo la familia de la gama baja, PIC16C5X, considerada como la clásica.

20

Los microcontroladores son computadores de tamaño tan reducido que suelen estar situados en la misma aplicación a la que gobiernan. Este es el caso de productos tan conocidos como el teclado que contiene en su interior un microcontrolador que se encarga de detectar la tecla pulsada, generar el código que la identifica y enviárselo al procesador. Fundamentos y características. Es un circuito programable que contiene todos los componentes de un computador. Se emplea para controlar el funcionamiento de una tarea determinada y debida a su reducido tamaño suele ir incorporado en el propio dispositivo al que gobierna. Esta última característica es la que le confiere la denominación de “controlador incorporado”. El microcontrolador es un computador dedicado. En su memoria solo recibe un programa destinado a gobernar una aplicación determinada; Sus líneas de entrada / salida soportan la conexión de los censores y actuadores del dispositivo a controlar y todos los recursos complementarios disponibles tienen como única finalidad atender sus requerimientos. Una vez programado y configurado el microcontrolador solamente sirve para gobernar la tarea asignada. La distribución porcentual de la aplicación de los microcontroladores en los diferentes sectores a finales del siglo XX es la siguiente: Comunicaciones: 30% (Teléfonos fijos, móviles, sistemas de comunicación, navegación, etc.). Consumo general: 27% (Electrodomésticos, máquinas expendedoras, juguetería Domótica, sistemas de seguridad y alarmas, sistemas de climatización entre otras). Automoción: 8% (control de motor (consumo, gases, etc.), control del frenado (ABS), air bag, instrumentación, control de velocidad, climatización, navegación por satélite, computador de aborto, sistemas de seguridad y antirrobo). Periféricos informáticos: 15% (Teclado, ratón, disco duro, tratamiento de imagen y sonido, impresora, sistema multimedia). Industria: 10% (Instrumentación, electromedicina, sistemas automáticos, ofimática, robótica, visión artificial, aplicaciones militares y balística, edificios inteligentes). Características relevantes de los PIC. Se comienza describiendo e ilustrando (figura 2) las características más representativas de los PIC.

21

Figura 4. Arquitectura y diagrama de conexiones La arquitectura del procesador sigue el modelo Harvard. En esta arquitectura, la UCP se conecta de forma independiente y con buses distintos con la memoria de instrucciones y con los datos. Véase figura 3.

Figura 5. Arquitectura Harvard para microcontroladores La arquitectura Harvard permite a la UPC acceder simultáneamente a las dos memorias. Además propicia numerosas ventajas al funcionamiento del sistema como sé ira describiendo. Se aplica la técnica de segmentación (“pipe – line”) en la ejecución de las instrucciones. La segmentación permite al procesador realizar al mismo tiempo la ejecución de una instrucción y la búsqueda del código de la siguiente. De esa forma se puede ejecutar cada instrucción en un ciclo.

22

Procesador RISC (computador de Juego de Instrucciones Reducido). Los modelos de la gama baja disponen de un repertorio de 33 instrucciones, 35 los de gama media y casi 60 los de alta. Arquitectura basada en un “banco de registros”. Estos significan que todos los objetos del sistema (puertas de E/S, temporizadores, posición de memoria, etc.) están implementados físicamente como registros. Diversidad de modelos de microcontroladores con prestaciones y recursos diferentes. La gran variedad de modelos de microprocesadores PIC permite que el usuario pueda seleccionar el más conveniente para su proyecto. Herramientas de soportes potentes y económicos. La empresa Microchip y otras que utilizan PIC poseen a disposición de los usuarios numerosas herramientas para desarrollar hardware y software. Son muy abundantes los programadores, los simuladores de software, los emuladores en tiempo real, Ensambladores, Compiladores C, Intérpretes y Compiladores Basic, etc. Arquitectura interna de un microcontrolador. Un microcontrolador posee todos los componentes de un computador, pero con unas características fijas que no pueden alterarse. Las partes principales de un microcontrolador son: -Procesador -Memoria no volátil para contener el programa. -Memoria de lectura y escritura para guardar los datos. -Líneas de E/S para los controladores de periféricos: -Comunicación paralela -Comunicación serial -Diversas puestas de comunicación (bus I2C, USB, etc.). -Recursos auxiliares Circuito de reloj. Temporizadores. Perro Guardián (Watchdog). Conversores AD y DA. Comparadores analógicos. Protección ante fallos de la alimentación. Estado de reposo o de bajo consumo.

23

2.3.1Clasificación de los medidores de energía Los medidores de energía eléctrica o contadores, utilizados para realizar el control del consumo pueden clasificarse en entres grupos: Medidores electromecánicos: o medidores de inducción, compuesto por un conversor electromecánico (básicamente un vatímetro con su sistema móvil de giro libre) que actúa sobre un disco, cuya velocidad e giro es proporcional a la potencia demandada, provisto de un dispositivo integrador. Medidores electromecánicos con registrador electrónico: el disco giratorio del medidor de inducción se configura para generar un tren de pulsos (un valor determinado por cada rotación del disco) mediante un captador óptico que sensa marcas grabadas en su cara superior. Estos pulsos son procesados por un sistema digital el cual calcula y registra valore de energía y de demanda. El medidor y el registrador pueden estar alojados en la misma unidad o en módulos separados. Medidores totalmente electrónicos: la medición de energía y el registro se realizan por medio de un proceso análogo-digital (sistema totalmente electrónico) utilizando un microprocesador y memorias. A su vez, de acuerdo a las facilidades implementadas, estos medidores se clasifican como: Medidores de demanda: miden y almacenan la energía total y una única demanda en las 24 horas. (Un solo periodo, una sola tarifa). Medidores multitarifa: miden y almacenan energía y demanda en diferentes tramos de tiempo de las 24 horas., a los que le corresponden diferentes tarifas (cuadrantes múltiples). Pueden registrar también la energía reactiva, factor de potencia y parámetros especiales adicionales. Para los pequeños consumidores, industriales y domiciliarios, se mantiene aun el uso de medidores de inducción de energía activa y reactiva. Para los medianos consumidores se instalan generalmente medidores electrónicos. Para los grandes consumidores, a fin de facilitar la tarea de medición y

24

control, el medidor permite además la supervisión a distancia vía MODEM (en muchas marcas incorporado al medidor). Valor RMS de una señal senoidal. Casi toas las personas saben que el voltaje disponible en la red eléctrica domestica es un voltaje seniodal con frecuencia de 60 Hz y un voltaje de 115 voltios. Esté valor de 115 V no es un valor instantáneo de voltaje, porque el voltaje no es constante, tampoco el valor de la amplitud, ni el valor promedio, porque el valor promedio es una onda seno es cero. El valor 115 V es el valor eficaz del voltea senoidal. Este valor es una medida de la efectividad de una fuente de voltaje para entregar para entregar potencia a una carga resistiva. El concepto del valor eficaz de una onda de corriente o de voltaje se puede definir arbitrariamente. El valor eficaz de cualquier voltaje o corriente periódico es igual al valor de voltaje o corriente directo, que fluyendo a través de un resistor de R ohmns, entrega al resistor la misma potencia que le entrega el resistor de voltaje o corriente periódico.

2.3.2 Ensayos de medidores Las reglamentaciones vigentes exigen a las empresas distribuidoras una supervisión periódica de los medidores de energía, por lo que estas deben contar con sistemas de ensayo, en laboratorio, para realizar el contraste de medidores, es decir, determinar el error respecto a un medidor patrón. Para tal fin se han desarrollado sistemas rápidos y confiables, utilizando procesos digitales automatizados.

2.3.3 Tipos de ensayos La recepción de una partida de nuevos medidores debe cumplir con una verificación de su estado. Se utilizan técnicas de muestreo por lotes, basada en las reglas estadísticas, para dar ciertas pautas a fin de elegir los

25

medidores a controlar. La serie de ensayos a realizar para la verificación de tipo son: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Rigidez dieléctrica a frecuencia industrial y con onda de impulso. Marcha en vació. Arranque. Verificación de la contraste. Influencia de la variación de la corriente. Influencia de la variación de la tensión. Influencia de la variación de la frecuencia. Influencia de la variación de la temperatura ambiente. Influencia de la variación de la posición del medidor. Influencia de los campos magnéticos. Influencia del razonamiento del numerador. Verificación de la estabilidad con baja carga. Verificación del efecto de autocalentamiento. Verificación de márgenes de ajuste. Pérdida de circuito de corriente. Pérdida de circuito de tensión. Índice de calidad.

2.3.4 Métodos de ensayo

En lo referente a métodos de ensayos de medidores para determinar su error en el rango de corriente de trabajo, especifica do formas de realizar los mismos. Método potencia –tiempo Método del medidor patrón. Se describe el segundo método por ser el más utilizado. Consiste en comparar (contrastar) el medidor a verificar con uno e mayor precisión, denominado medidor patrón, del cual se conocen sus curvas características de error en todo el rango de corriente de ensayo. Los dos medidores se conectan en un mismo circuito de ensayo.

26

Las características de las fuentes de alimentación y de los valores de corriente y tensión. La variación de la frecuencia no debe exceder del + 0.5%. La tensión y corrientes deben ser de tipo senoidal. Las variaciones de la tensión y corriente no deben exceder del + 0.2%. El ensayo se realiza a tensión nominal. Los valores normalizados son 63.5, 110 y 380 V para los medidores trifásicos y 220 V para los medidores monofásicos. ¾ Los valores de la corriente, en porciento de la corriente nominal del medidor a ensayar, son 5, 10, 50, 100, 200, 300, 400, 500 y 600 %In.

¾ ¾ ¾ ¾

Los ensayos para los medidores trifásicos se realizan con carga equilibrada.

2.4 RÉGIMEN TARIFARIO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD

2.4.1 Medidor monofásico Los medidores que se utilizan para medir cargas conectadas en este sistema, cuentas con dos bobinas de corriente y una de potencial. La corriente de cada una de las líneas de fase fluye por cada una de las bobinas de corriente y la bobina de potencial se alimenta de línea a línea con 240 V, el neutral no requiere ser conectado al medidor. La desconexión de una de las líneas, detendrá por completo el giro del disco o registro del medidor, sin embargo se mantendrá la carga monofásica del cliente en la fase que aun sigue conectada. La mayoría de la carga en clientes residenciales son monofásicas de 120 V y de baja demanda por lo que trasladando toda la carga a una sola fase este cliente seguirá consumiendo y su medidor no registrará un solo Kwh. Para evitar pérdidas podríamos optar por cualquiera de las soluciones que valdría

27

la pena fueran analizadas por las empresas fabricantes de medidores: Dispositivo que cense la falta de voltaje en una de las fases y desconecte por completo al cliente a través del medidor. Dividir la bobina de potencial en dos y alimentarla separadamente con una conexión neutral común 11.

2.4.2 Usuarios en media tensión (MT) y baja tensión (BT) Son usuarios en media tensión (MT) aquellos que están conectados con su empalme a redes cuya tensión de suministro es superior a 1 kV (kV = kilovoltio) y menor a 30 kV. Son usuarios en baja tensión (BT) aquellos que están conectados a redes cuya tensión de suministro es igual o inferior a 1 kV.

2.4.3 Usuarios prepagos del servicio eléctrico Se define como usuarios prepagos del servicio eléctrico a aquellos usuarios conectados en Baja Tensión que contando con un equipo de medición con características especiales para este fin, realizan el pago del servicio eléctrico con anterioridad a su uso 12. Una vez agotada la cantidad de energía adquirida en forma anticipada por el usuario prepago, el equipo de medición instalado en el punto de suministro interrumpirá el servicio hasta tanto el usuario proceda a adquirir una nueva cantidad de energía.

2.4.4 Aplicación de las tarifas

11

Http://www.ieee.org/EL NOTICIEEERO> Consulta 13 de Noviembre 2006,

04:00

P.M. 12

https://www.superservicios.gov.co/basedoc/navtematica/temasz.> Consulta 13 de Noviembre 2006 06:00 P.M.

28

El pliego tarifario que presente la distribuidora debe contener una estructura tal, que para cada tarifa se identifiquen cada uno de los componentes de costos y cargos tarifarios definidos por Régimen Tarifario. La propuesta de la distribuidora debe discriminar el subsidio aplicado a cada cliente, cuando éste se origina en la aplicación de una Ley específica sobre la materia. La distribuidora también debe discriminar y evidenciar los componentes de costos, incluyendo el tratamiento de los subsidios, ya sean explícitos o implícitos en la factura a los clientes, identificando como mínimo los costos por el segmento de generación, transmisión y distribución, al momento de facturar a sus clientes, es decir en la factura que emita. Cada clase de clientes debe disponer de información precisa sobre su consumo y los costos en que incurre, por lo tanto debe procurarse que las facturas de los clientes de mayor consumo discriminen más detalladamente los componentes de costos. El Ente Regulador definirá por resolución motivada la desagregación de costos que la distribuidora debe presentar en sus facturas para las distintas clases de clientes una vez sea aprobada la tarifa.

2.4.5 Opciones tarifarías Las empresas de distribución podrán ofrecer opciones tarifarías a sus clientes, con las limitaciones impuestas por el nivel de tensión y otras que puede proponer la distribuidora de ser aprobadas por el Ente Regulador. La Distribuidora estará obligada a aceptar la opción que los clientes elijan 13. Los clientes tienen el derecho de solicitar las condiciones de medición que deseen, siempre y cuando se respeten las limitaciones de aplicación de tarifas. La distribuidora no podrá aplicar unilateralmente cambios de

13

Colombia. Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. Disponible en https://www.superservicios.gov.co/basedoc/conceptos.shtml?x=51244 - 45k - > Consulta 13 de Noviembre 2006, 06:00 P.M.

29

condiciones de medición que no se correspondan con el criterio a continuación: La Distribuidora podrá realizar las mediciones y verificaciones que considere necesarias para comprobar que las características reales de consumo del cliente son consistentes con la tarifa por él seleccionada. Si éste no fuese el caso, la distribuidora tiene la obligación de notificárselo con un mes de anticipación a su aplicación e indicarle las opciones que tiene, incluyendo la tarifa que se le aplicaría si no hubiera una elección por parte del cliente, además del cargo por conexión correspondiente. La Distribuidora deberá probar fehacientemente que el cliente se encuentra en condiciones de reclasificación tarifaría. Para tal objetivo, la distribuidora deberá monitorear el consumo mensual del cliente en un horizonte de tiempo anual, y demostrar que en más de cuatro oportunidades en ese período de tiempo, el cliente evidenció un consumo característico de otra tarifa. En ningún caso la Distribuidora podrá solicitar que se pague retroactivamente las diferencias en facturación que hubiesen existido entre las opciones tarifarías 14. La distribuidora no podrá utilizar limitadores de corriente como mecanismo para bloquear o ajustar los consumos de los clientes a una determinada opción tarifaría. La empresa distribuidora que esté interesada en poner en práctica el uso de medidores prepagos podrá hacerlo previa aprobación del Ente Regulador de una reglamentación para el uso de estos medidores. Para establecer dicha reglamentación la empresa distribuidora deberá suministrar al Ente Regulador previamente información relacionada a los siguientes aspectos, entre otros: Tipo o segmento del mercado al que irá dirigido. Procedimiento de instalación de estos medidores.

14

https://www.superservicios.gov.co/basedoc/navtematica/temasz > Consulta 13 de Noviembre 2006, 06:30 P.M.

30

Procedimiento de información del consumo-ventas para su reporte a las estadísticas y para la determinación de costos en las actualizaciones tarifarías. El procedimiento para atender los subsidios que pudieran tener algunos clientes que soliciten el medidor prepago, tales como los subsidios por consumo básico y jubilado o pensionado 15. El procedimiento para el suministro de las tarjetas de consumo para el medidor prepago. Proceso de divulgación del mecanismo de adquisición y utilización de los medidores prepagos. La distribuidora podrá presentar como una opción a los clientes la utilización de medidores prepagos. En caso de que la presente deberá establecer previamente a su aplicación los requisitos y/o condiciones para que un cliente pueda ejercer dicha opción. La opción de medidores prepagos podrá establecerse para clientes que se encuentren clasificados en tarifas donde no se les exija equipamiento de medición con registro de demanda. La tarifa correspondiente al consumo prepagado no deberá ser discriminatoria dentro de la categoría y deberá ser aprobada por el Ente Regulador, previamente a su aplicación. Esta tarifa deberá consistir en un cargo monómico (en Kwh.).

2.4.6 Punto de conexión del servicio eléctrico El punto de conexión entre las instalaciones de la Distribuidora y el cliente, o punto de servicio o de entrega, estará determinado por la ubicación del 15

https://www.superservicios.gov.co/basedoc/conceptos. > Consulta 13 de Noviembre 2006, 06:30 P.M.

31

equipo de medición en edificaciones con un (1) solo medidor. El punto de conexión en edificaciones con dos (2) o más medidores será el lado de suministro del interruptor principal de la edificación 16. El punto de conexión se refiere al punto de servicio de energía eléctrica de la empresa distribuidora al cliente y se localiza en el punto donde la distribuidora instalará el medidor o sistema de medición de electricidad. El sistema de medición puede comprender transformadores auxiliares de tensión y de corriente.

16

https://www.superservicios.gov.co/basedoc/navtematica/temasz. > Consulta 13 de Noviembre 2006, 06:00 P.M.

32

3. METODOLOGÍA 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto a diseñar tiene un enfoque empírico-analítico, experimental, metódico e investigativo y evaluativo cuyo interés es reemplazar los sistemas actuales por nuevas tecnologías, que cubran necesidades presentes a mediano plazo.

3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD / CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA Campo: Microelectrónica, porque tiene como objeto el desarrollo de líneas de investigación propias mediante el diseño y construcción de prototipos electrónicos digitales, principalmente microprocesadores orientados al control de mediciones del sector eléctrico. Sublínea: Instrumentación y control de Procesos, porque depende de la medición, calibración y control de las variables que intervienen con el propósito de lograr la calidad deseada del contador. Línea: Tecnologías actuales y sociedad, porque son el eje central de la evolución, constituyendo un excelente campo de trabajo en las investigaciones.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para lograr a cabo este proyecto se hace necesario recopilar toda la información técnica de los instrumentos de medición de energía, de las redes eléctricas domesticas, y la tarifación de Energía utilizada por las empresas prestadoras del servició; como de las necesidades del usuario, quien es el consumidor final; y así poder implementar y ejecutar los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje en la universidad. Proceso que hace una recopilación de información y posteriormente se clasifica para evaluarla y observar si facilita el desarrollo de la investigación.

33

3.4 HIPÓTESIS Los medidores prepago son en esencia una herramienta de manejo de crédito, en donde el usuario tendrá un control directo del uso racional de energía cuya posible solución es controlar el consumo de energía mediante códigos de recarga.

3.5 VARIABLES 3.5.1 Variables Independientes La calidad de Energía Eléctrica que se refieren las variaciones de Voltaje y Corriente y su debido control para uso racional.

3.5.2 Variables Dependientes Por efecto de resultado: Módulo Generador de Pulsos y Módulo de Control. .

34

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Este proyecto permitió estudiar las múltiples funciones del dispositivo electrónico prepago, además de toda su programación. Se experimentaron los alcances del instrumento mediante señales de entrada proporcionales a aquellas empleadas en condiciones reales de alimentación y carga, obteniéndose resultados satisfactorios. Suministrada la posibilidad de modificar los registros internos como son las variables de tiempos, carga y valor representativo en pesos del consumo que determinan los modos y alcances de funcionamiento. Además, utilizando un microcontrolador con más recursos internos, mediante investigaciones realizadas es posible realizar otros cálculos de variables necesarios, como consumo de la energía aparente, y la energía reactiva, determinando opcionalmente la demanda máxima de la carga, y activar una alarma cuando se supere determinado valor de potencia, etc. Las posibilidades de desarrollo futuro son amplias, y dependerán de las necesidades o sugerencias que se presenten en la industria o en los laboratorios de investigación y desarrollo de la universidad. Este proyecto significó un trabajo de estudio previo esto se considera un aporte importante para aquellos alumnos que deseen continuar desarrollando e investigando el tema de las mediciones de parámetros eléctricos de importancia industrial, tanto como las aplicaciones de microcontroladores para dar soluciones electrónicas.

35

5. DESARROLLO INGENIERIL Para explicar el sistema desarrollado se inicia con un diagrama de bloques el cual se muestra en la figura 3. Las partes del proyecto son: Módulo de generador de pulsos, es quien monitorea el nivel de vatios que se consume; Módulo de control, se encarga procesar e interpretar la señal de entrada (vatios) para ser visualizada en una pantalla LCD, de la misma forma controla el teclado, el parlante y el actuador; Módulo visualización, es el que se encarga de mostrar el consumo; Señal sonora, es la que permite avisar con tiempo al usuario que su consumo esta por acabar y el actuador es un relevo el cual corta el servicio. A continuación se hablará al detalle de cada uno de ellos.

Figura 6. Diagrama de bloques.

MODULO (Generador VISUALIZACI De pulso)

2 5 8 0

ON

MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO

MODULO DE CONTROL (Central)

SONORA 1 4 7 *

MODULO

3 6 9 #

SEÑAL

RELAY (actuador)

_______________________l _______________________________ Periféricos. Teclado Fuente. Autores del proyecto.

36

5.1 Módulo Generador de pulso: Para la selección de este elemento se tuvo en cuenta los amperímetros digitales que se encuentran en el mercado, pero algunas de esas marcas no brindan la capacidad en manejo de corriente y el respaldo en cuanto autorización de normas NTC y reglas de energía que deben cumplir esta clase de elementos. La decisión para utilizar este elemento se encuentra entre sus características, el caudal de corriente tiene 1 umbral entre 10 A hasta 60 A, el tamaño, tiene el aval por las normas NTC 4856 (31/05/2004 y la aprobación en el caso de Colombia de Empresa de Distribución de energía “CODENSA” y “EPM”. Dentro de las principales disposiciones que tiene esté circuito se encuentra; la entrega de un pulso digital estable. De acuerdo al consumo en vatios que tenga el usuario y que cruce por este amperímetro el se encarga de entregar a la salida DC un tren de pulsos cuya relación se cita y se ilustra en la Figura 4. Figura 7. Generador de pulso.

kwatio Entrada A C 110 V/ 60hz

MODULO Generador De pulso.

1600 pulsos / 1

Fuente. Autores del proyecto. Entonces, el equivalente o la relación entre pulsos y watios es la siguiente: se tiene que a 1600 pulsos entregados en esté circuito equivale a 1 kwatio de consumo y de esta forma se consideran los valores aplicados al dispositivo diseñado “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO”.

1600 pulsos

≡ 1 kwatio

Se entiende por Ley de Ohm que:

37

w

= v×i

Donde V = 110 voltios AC Como el cobro de la empresa distribuidora de energia “CODENSA” se hace en kwatios y las tarifas de energia varian de acuerdo a la oferta y demanda según sea el caso, para mayor informacion visite www.codensa.com.co y promediando de acuerdo al consumo del usuario por consiguiente se tiene: 1kw hora = 235.13 pesos.

Ahora se reemplaza en la fórmula de consumo de corriente:

i=

1000w = 9 Amp. 110v

Eso quiere decir que;

9 Amp



235.13 pesos

aprox

El Módulo de control es el que va a hacer esta interpretación.

5.2 Módulo Control (central):

5.2.1 Selección del microcontrolador: La selección del microcontrolador tiene que ver directamente con las líneas de entrada o salida que se van a manejar: Periférico Teclado Visualizador Señal audible Actuador TOTAL

Número de líneas de I/O 8 Líneas 6 Líneas 1 línea 1 Línea 16 Líneas

38

Si se tiene en cuenta lo anterior, como lo son: las líneas más numero de instrucciones mas capacidad de memoria y por supuesto el precio ($). Se consiguen en el mercado microcontroladores de la gama media, la serie 16Fxxx que se aproximan; Microcontrolador

I/O

Memoria

PIC 16F877A PIC 16F873A PIC 16F870 PIC 16F628

33 22 22 15

8k x 14 4k x 14 2k x 14 2k x 14

Instrucciones 35 35 35 35

($) precio 15.000 12.000 8.500 6.000

El 16F877 trabajo industrial y de 33 líneas, que desde este punto de vista se ha descartado pues la cantidad de líneas a controlar es de 16, y el PIC 16F628 tiene apenas 15 líneas; lo que ubica la selección entre los PIC 16F870 Y PIC 16F873A sabiendo que el de mejor estabilidad de acuerdo al Data chip es el PIC 16F873A pero de un costo mas elevado en el mercado. El microcontrolador PIC16F870−I/SP de Microchip Inc. Se escogió para el desarrollo de esté proyecto porque se ajustaba con las condiciones de uso en la aplicación, contiene toda la estructura de un microcomputador, es decir, la unidad central de proceso (CPU), memoria RAM, memoria ROM y circuitos de entrada/salida para controlar el consumo de la energía monofásica prepagada, contando con los registros que han quedado del tren de pulsos. Tomando esté tren de pulsos el microcontrolador dirige la señal a compararla con unos valores que están en una rutina de programa hecha en “tablas” (Asembler) a través de esta operación se puede visualizar cada una de estas operaciones, también llamadas dentro del proceso como variables y se describen a continuación:



Hora: esta variable de medición dentro del microcontrolador se va incrementando, pues es la que va mostrar el acumulable de las horas.

39



Pesos: es la variable que mas importa en el proceso por que se trata de economía, esta va decrementando desde que la carga haya sido realizada, luego es la unidad eje de las rutinas del microcontrolador.



Tiempo: esta variable de tiempo siempre está decrementando y esperando que se genere una carga con un código prepago.

Los valores que manejan en pesos y unos de los códigos de carga son los siguientes: $5000 $10000 $20000

12345678 98765432 24567890

Entonces para hacer una relación de consumo se toman el valor del Kw/h del ejemplo que se utilizó en el módulo Generador de pulsos, es decir que el precio del kwatio/ hora es de $235.13 m/cte luego: 9 $ 5.000 / 235.13 = 21.26 Kwatios. 9 $ 10.000 / 235.13 = 42.5 kwatios. 9 $ 20.000 / 235.13 = 85 kwatios. Vinculado a la cabeza central del dispositivo dependemos de unos periféricos físicos activos como lo son: teclado, display y un relevo (actuador). El Funcionamiento de todo el dispositivo está supervisado por el mismo microcontrolador haciendo un barrido de sus periféricos. Por ejemplo en el “teclado”, si no se ha tocado ninguna tecla en especial el “*” esta situación es llamada STANBY, cuando se accede al teclado este permite la programación del medidor para adecuarlo a los requerimientos del usuario, facilitando su puesta en funcionamiento de inmediato. Oprimiendo la tecla “*” asterisco, se accesa a el MENU DE INICIO mostrando un letrero que dice “CLAVE” esta clave es de cuatro dígitos y se oprime “*” que es como el ENTER y de esta manera ya se estaría lista para digitar la carga y dar inicio a todas las operaciones.

40

Directamente para la implementación del circuito electrónico, en este caso el de control, parte fundamental para las funciones en el medidor electrónico prepago, se dispone de los tres Puertos, es decir el A, B, C, como se describe a continuación: El puerto A se configura los bits 0, 1, 2, 3, como salidas digitales y los otros cuatro bits como entradas. En el Puerto B, se configura los bits 0, 1, 2, 3, como salidas digitales y resto como entradas digitales así de esta manera se conecta el teclado. En estos cuatro bits el microcontrolador siempre va a estar haciendo un barrido para detectar en que momento digitan la clave de menú de inicio. En el puerto C se configuran los bits 4, 5, 6, 7 para las salidas del Display de acuerdo a la conexión que se utilizó para este caso. Mientras no se digite nada en el teclado el display siempre va a estar mostrando el banner programado haciendo alusión al nombre “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO”.

5.3 Módulo Visualización: Este módulo es el encargado de informarle de manera gráfica al usuario la operación del medidor electrónico prepago y las variables de medición. Para la selección de la pantalla de visualización del dispositivo, se tuvo en cuenta:

• •

El número de variables a visualizar. El tamaño.

El número de variables a visualizar son las siguientes: 9 9 9 9 9

Tiempo de consumo, Kw. consumidos, Valor de la última carga, Acumulable de carga, Acumulable de consumos.

Entonces, como primera medida el display que más se ajustó tiene como características principales: 4 filas de 20 bits cada una asegurándose de mostrar la información requerida por el usuario, en la siguiente figura 5.

41

Figura 8. Módulo de visualización. MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO

Fuente Autores del proyecto. Este display tiene varias configuraciones, la utilizada en este dispositivo y la mas cómoda para la visualización de las variables consiste en conectar solo cuatro pines y encadenar de a dos filas es decir la uno con la tres y la dos con la cuatro. Tiene una entrada de alimentación de 5 DC; como se ilustra en la figura de diagrama de bloques, este periférico es de salida, con referencia al microcontrolador, que dentro del programa tiene unas rutinas definidas con la información a visualizar según sea el caso.

5.4 Módulo Señal Sonora: Este módulo es el encargado de informarle de manera sonora al usuario la operación del medidor electrónico prepago pero cuando este ya necesita una recarga.

Figura 9. Módulo de Señal Sonora. Señal Sonora

Fuente Autores del Proyecto. Como se ilustra en el figura 6. el dispositivo también posee una alarma sonora que empieza a trabajar cuando la carga que a sido realizada va llegando a su final de esta manera no necesariamente el usuario tiene que estar mirando la pantalla todo el tiempo para saber si la carga se va a

42

terminar, está alarma emite un sonido particular para saber que la carga esta por acabarse. El microcontrador en una de sus rutinas de programa y enlazado con la rutina de decrementar el tiempo de carga activan la alarma.

5.5 Módulo de corte (actuador): Este módulo es el encargado de cortar el servicio de energía al usuario en caso que no se haya realizado una nueva carga de tarjeta.

Figura 10. Módulo de corte. Actuador Fuente Autores del Proyecto. Una vez terminada la carga y si no se ha realizado una carga nueva el microcontrolador envía una señal de 5 voltios al relevo para abrir el circuito de forma que inmediatamente el usuario quedaría sin el servicio de energía. Si se desea restablecer el servicio hay que acceder al teclado y digitar una nueva clave de carga, desde luego que sea valida. Una vez sea digitado el nuevo código de carga y esta sea valida, el dispositivo no la deja ingresar nuevamente eso quiere decir que no la valida de nuevo y la muestra como errónea. El medidor es para uso de sistemas monofásicos de dos hilos 120 voltios, posee base integrada con caja de bornes formando un solo bloque reforzado en fibra de vidrio material que ofrece gran rigidez y excelente resistencia. Al integrar sus piezas en un bloque compacto se evita el ingreso de partículas e insectos entre las partes. Este dispositivo tiene una entrada tensión de 110 voltios AC y para alimentar los integrados y demás circuitos se utiliza un transformador que en esté caso es ref. 508 que se encuentra en el mercado y de fácil manejo, de allí se sacan las demás voltajes que son 12 voltios DC y 5 voltios DC.

43

A continuación se ilustran una secuencia de fotos e imágenes que describen de manera visual la consecución de este proyecto de grado que lleva el nombre de “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO” o Montaje en la protoboard con su amperímetro al lado.

Con él se realizaron las primeras pruebas. o Módulo Generador de Señal. Con su respectiva conexión a las borneras;

44

o Tarjeta de módulo de control: después de protoboard se ensayo quemando esta placa, practicando la manera de hacer baquelas y asegurando las prácticas ya con un modelo de prototipo; lado inferior.

o Lado superior (módulo de control)

o

Prototipo completo con sus buses y conectores para realizar las pruebas;

45

o Módulo de visualización prototipo (LCD);

o Teclado con el cual se accede al menú;

o Producto final ya ensamblado “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO” De frente.

46

o De lado

o Toma de arriba hacia abajo

47

o Vista del interior del dispositivo;

o Vista interior de abajo hacia arriba;

48

o PARA CONCLUIR EN EL DESARROLLO DE ESTE PRÁCTICO Y AMIGABLE MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO:

49

Diagrama de flujo

INICIO

Confi p/tos Conta 1 Conta 2

NO

A

NO

Tecla

“*” SI Digite Clave

Visualiza

Clave Correcta NO

SI

Digite clave de carga Visualiza

Clave valida NO SI

Cargue Conta 2 resetee conta1 CONTA 1 INCRE

NO

CONTA 2 DECRE/TABLA

Conta 2= 0

Conta2=5 NO

SI

ALARMA SONORA

SI

Guarde Registro

DISPLAY

SI A

Active relevo

CLAVE /CARGA NUEVA

50

7. CONCLUSIONES Las fuerzas económicas se mueven con dinamismo, ponen en marcha los merados y junto a ellas aparece la calida y control, que significan confiabilidad, continuidad y cumplimiento con los estándares económicos del usuario por esto: •

Se construyó un contador electrónico programable prepago para el control de consumo de energía eléctrica activa aplicado para uso domiciliario.



El desarrolló del trabajo se realizó con un microcontrolador de la marca microchip de gama media; gracias al desempeño de las características de fábrica.



Se implementó una función donde se informa al usuario la recarga del medidor con anticipación de horas o días.



Se originó un dispositivo amigable de fácil manejo para el usuario brindando la habilidad mediante códigos numéricos de permitir la recarga de un nuevo consumo.



Se controló mediante un dispositivo electrónico ON/OFF la interrupción o autorización del servicio de consumo de energía eléctrica.



Se permitió estudiar las múltiples funciones del dispositivo electrónico prepago, además de toda su programación.

51

7. RECOMENDACIONES En este proyecto de grado, sea contemplado en el campo electrónico la posibilidad de dar soluciones en el área de la energía doméstica que no es ajena a ninguno de nosotros, luego el alcance de este proyecto es limitado y cabe la posibilidad de hacer mejoras aplicando a esté dispositivo la posibilidad de validar las recargas de consumo, ya sea por GPS, o por PLC (power line communication) de la red misma de energía y utilizando la usart del microcontrolador. Para soportar una de las debilidades encontradas en el proceso que se llevo a cabo en el “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO” y dando continuidad a la investigación en el campo de la energía, se puede diseñar un dispositivo electrónico para el consumo industrial de energía trifásica reactiva.

52

8. BIBLIOGRAFÍA Argentina. Landis+Gyr (Pty) Ltd. internet: Disponible www.cashpower.com>Consulta 13 de noviembre 2006, 17:30.

en

, Consulta 12 de Noviembre 2006 18:00. Colombia. Ministerio de minas y energía. Documento. Disponible Consulta de noviembre 10:00 A.M.

en 11

Colombia. Ministerio de minas y energía. LEY 142 DEL 11 DE JULIO DE 1994 Disponible en < Colombia. Universidad externado. Base de datos tesis. Disponible en Por Marianela Herrera .Análisis de pérdidas de energía en el sector De distribución eléctrica., Ieee m 41558539 disponible enHttp://www.ieee.org/EL NOTICIEEERO Santamaría Daza Ricardo/Bogotá, Noticias sectoriales, Energía eléctrica, Octubre 04 de 2006. El tiempo.

53

ANEXOS MANUAL DEL USUARIO

Por favor lea detalladamente este manual de instrucciones antes de operar las funciones de este equipo.

Advertencia ¾ Recuerde que un mal uso puede anular la garantía. ¾ Para evitar el riesgo de incendio o electrocución no exponga esta unidad a la lluvia a la humedad. ¾ Para evitar descargas eléctricas no abra la caja. ¾ No introduzca objetos en la bornera como; destornilladores porque puede terminar electrocutado.

pinzas,

alambres,

¾ En caso de averías solicite lo servicios de personal cualificado.

ANTES DE COMENZAR ¡Gracias por haber elegido un “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO”! Esté le asegurará un servicio fiable en cuanto el control de la energía prepago.

CARACTERISTICAS - Alarma sonora que indica que se está acabando la carga del servicio.

54

- Visualizador de cuatro filas para cómoda ilustración de las funciones. - Menú amigable y fácil de interactuar. - Tamaño pequeño. Antes de utilizar EL MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO lea detenidamente estas instrucciones y consérvelas para futura referencias. Mientras el dispositivo no sea accesado ni manipulado esté se encontrará en “STANBY”; como saber si está en esta función, porque en el módulo de visualización (pantalla) debe estar cruzando el banner publicitario con el nombre del dispositivo en este caso “MEDIDOR ELECTRONICO PREPAGO”.

COMO GENERAR UNA CARGA DE CONSUMO 1, Pulse la tecla “*” ,asterisco. en el visualizador aparecerá “Digite Clave -----” clave que es de cuatro dígitos y permite el acceso al menú de inicio; 2. Al digitar en el teclado los cuatro dígitos se debe dar Enter que en este caso es la tecla “ # ”. 3. Si es valida esta clave, Aparecerá en el visualizador “Digite Clave de Carga -------“ clave de ocho dígitos, se debe digitar el código y pulsar enter “#”, luego de esto, 4. Aparecerá en el visualizador las variables a mostrar que son: TIEMPO, PESOS, CARGA. WATIOS. Y automáticamente tendrá el servicio de energía prepago.

CAMBIAR LA CLAVE DE ACCESO A TECLADO.

55

1. Pulse la tecla “* “ aparecerá en el visualizador “Digite Clave -----” y pulse “#”. 2. Luego en el visualizador aparecerá “Digite Clave de Carga “; ahora pulse “

* “asterisco. 3. y aparecerá en visualizador “Nueva Clave ----“ entonces digite una nueva clave de 4 dígitos y pulse enter “#”. REALIZAR UNA NUEVA CARGA El dispositivo tiene una Alarma sonora que indica que el servicio está por acabarse, es indicativo para realizar una nueva carga. 1, Pulse la tecla “*” ,asterisco. en el visualizador aparecerá “Digite Clave -----” clave que es de cuatro dígitos y permite el acceso al menú de inicio; 2. Al digitar en el teclado los dígitos se debe pulsar enter que es este caso es la tecla “#”. 3. Si es valida esta clave, Aparecerá en el visualizador “Digite Clave de Carga --------“ clave de ocho dígitos, de debe digitar el código y se pulsa enter “#”, 4. Aparecerá en el visualizador las variables a mostrar que son: TIEMPO, PESOS, CARGA. WATIOS. Y automáticamente se restaurara el servicio de energía prepago.

ESPECIFICACIONES Caudal de corriente: 10Amp – 60Amp. Frecuencia: 60Hz. Norma técnica: NTC ISO 4856. Dimensiones:

56

115x84.5x 245 mm (an/al/prf). Peso: Apróx. 2000 g.

57

58

59

60

61

PROGRAMACION EN ASEMBLER CORRESPONDIENTE AL LAS LINEAS DE INTRUCCIONES APLICADA EN ESTE PIC DISELADO PARA EL CONTROL DE UN MEDIDOR DE ENERGIA PREPAGO. LIST INCLUDE RS E INPUL BUZZER RELEVO

P=16F870 "P16F870.INC"

EQU EQU EQU EQU EQU

00H 01H 04H 03H 02H

CBLOCK

;RS DE LCD ;E DE LCD ;ENTRADA DE PULSO (PORTA,4) ;SALIDA A BUZZER (PORTA,3) ;RELEVO (PORTA,2)

(PORTA,0) (PORTA,1)

20H

CIF8CAR CIF7CAR CIF6CAR CIF5CAR CIF4CAR CIF3CAR CIF2CAR CIF1CAR TEMP VALOR CONT0 CONT1 CONT2 FILAS TECLA PULTEC APUNTA CIFCLA EEPROMADD MILCLA CENCLA DECCLA UNICLA MILCLAN CENCLAN DECCLAN UNICLAN DMILPRE MILPRE CENPRE DECPRE UNIPRE CENKW DECKW UNIKW UNIMKWT DECMKWT CENKWT DECKWT UNIKWT DECUNIPUL MILCENPUL CMACU DMACU UMACU CENACU CEROKW NUMCAR CLAOK CONTA PESOS W_TEMP STATUS_TEMP PRESCALA EN5MIN SEGUNDOS MINUTOS PITIDO UNITEMP DECTEMP CENTEMP MILTEMP DMILTEMP CMILTEMP MILCENPULT ENDC ORG GOTO ORG GOTO

00H RSI

ORG GOTO

INICIO

INICIO 04H 05H

62

TBLTEC

TBLLETINI

TBLLETCLA

TBLLETNEW

TBLLETCAR

ADDWF

ADDWF

ADDWF

ADDWF

ADDWF

PCL,F RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 .10 .0 .11

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

'C' 'O' 'N' 'T' 'A' 'D' 'O' 'R' '' 'E' 'L' 'E' 'C' 'T' 'R' 'I' 'C' 'O' 'P' 'R' 'E' 'P' 'A' 'G' 'O'

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

'C' 'L' 'A' 'V' 'E' '_' '_' '_' '_'

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

'' '' '' '' 'N' 'U' 'E' 'V' 'A' '' 'C' 'L' 'A' 'U' 'E' '' '' '' '' '' '_' '_' '_' '_' '' ''

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

'D' 'I' 'G' 'I' 'T' 'E' '' 'C' 'L' 'A' 'V' 'E' '' 'C' 'A' 'R' 'G' 'A'

;* ;#

PCL,F

PCL,F

PCL,F

PCL,F

63

TBLCLASAV

TBLLETCAL

TBLCLACAR

ADDWF

ADDWF

ADDWF

PCL,F RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

'C' 'L' 'A' 'V' 'E' '' 'G' 'U' 'A' 'R' 'D' 'A' 'D' 'A'

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

'K' 'W' '/' 'h' '' 'T' 'O' 'T' 'A' 'L' ':' 'A' 'C' 'U' 'M' '' '$' 'T' 'I' 'M' 'E' '' '' 'P' 'R' 'E' 'C' 'I' 'O' '' '$'

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.1 .1 .2 .2 .3 .3 .4 .4

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.4 .3 .2 .1 .4 .3 .2 .1

RETLW RETLW

.8 .7

PCL,F

PCL,F

;CLAVE DE CARGA #1

;CLAVE DE CARGA #2

;CLAVE DE CARGA #3

;CLAVE DE CARGA #4

;CLAVE DE CARGA #5

64

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.6 .5 .4 .3 .2 .1

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.2 .4 .6 .8 .1 .3 .5 .7

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.7 .5 .3 .1 .8 .6 .4 .2

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.9 .8 .7 .6 .6 .7 .8 .9

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.5 .6 .7 .8 .9 .1 .2 .3

RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW RETLW

.4 .5 .6 .7 .7 .6 .5 .4

;CLAVE DE CARGA #6

;CLAVE DE CARGA #7

;CLAVE DE CARGA #8

;CLAVE DE CARGA #9

;CLAVE DE CARGA #10

INICIO

ROTAR

CLRF

MOVLW

PORTA BSF MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF BCF MOVLW MOVWF CALL CALL CALL BSF B'00011000' CALL CALL CALL CALL CALL CALL BTFSS GOTO CALL MOVWF MOVLW XORWF BTFSS

STATUS,RP0 .7 ADCON1 B'11110000' TRISA B'11110000' TRISB B'00001111' TRISC B'00000011' OPTION_REG B'10100000' INTCON

;configuracion de salidas digitales ;configurar ra0,1,2 Y 3 como salidas y el resto como entradas ;CONFIGURACION PARA TECLADO ;SALIDA POR RC4,5,6, Y 7 PARA LCD A 4 BITS ; ;HABILITO LA INTERRUPCION POR TMR0 STATUS,RP0

.5 TMR0 BORRARAM INILCD LETINI

;BORRA VARIABLES ;INICIALIZA LA LCD EN5MIN,0

;ROTAR LA PANTALLA HACIA LA IZQUIERDA CONTROL RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS TECLADO PULTEC,0 ;SI SE PULSO ALGUNA TECLA ROTAR TBLTEC TECLA .10 TECLA,W STATUS,Z

65

OTRACLA

CLRF

PRETEC

CALL

GOTO CIFCLA MOVLW CALL MOVLW CALL CALL MOVLW CALL

ROTAR .200 CONTROL B'00001101' CONTROL LETCLAVE .200 CONTROL

TECLADO BTFSS GOTO CALL MOVWF MOVLW SUBWF BTFSS GOTO MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

PULTEC,0 PRETEC TBLTEC TECLA .10 TECLA,W STATUS,C ESNUMERO .10 TECLA,W STATUS,Z PULENTER OTRACLA

MOVLW XORWF BTFSS GOTO DECF GOTO

.5 CIFCLA,W STATUS,Z ES1CIF? CIFCLA,F PRETEC

;POSICION 1 DE LA CLAVE ;EN BLINKING ;POSICION 1 DE LA CLAVE

;RUTINA DE TOMAR CLAVE PULSADA ESNUMERO

INCF

ES1CIF?

CIFCLA,F

MOVLW

SHOWAST

MOVLW

ES2CIF?

MOVLW

ES3CIF?

MOVLW

ES4CIF?

MOVLW

.1 XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF '*' CALL GOTO

DATO PRETEC

.2 XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ES3CIF? TECLA CENCLA SHOWAST

.3 XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ES4CIF? TECLA DECCLA SHOWAST

.4 XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z PRETEC TECLA UNICLA SHOWAST

CIFCLA,W STATUS,Z ES2CIF? TECLA MILCLA

;FIN RUTINA DE TOMAR CLAVE PULSADA ;RUTINA DE ENTER EN CLAVE PULENTER

MOVLW

OTRACAR

CLRF

PRETEC2

NUEVACLA

.4

CALL

MOVLW

XORWF BTFSS GOTO CALL BTFSS GOTO CIFCLA CALL MOVLW CALL TECLADO BTFSS GOTO CALL MOVWF MOVLW SUBWF BTFSS GOTO MOVLW XORWF BTFSS GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z PRETEC EVACLA CLAOK,0 OTRACLA LETCARGA .218 CONTROL PULTEC,0 PRETEC2 TBLTEC TECLA .10 TECLA,W STATUS,C ESNUM .10 TECLA,W STATUS,Z ENTER2

.152

66

PRETEC3

ESNUMNEW

ES1CIF?N

SHOWASTN

ES2CIF?N

ES3CIF?N

ES4CIF?N

ENTER3

CALL

INCF

MOVLW

MOVLW

MOVLW

MOVLW

MOVLW

CALL CALL MOVLW CALL CLRF

CONTROL LETNEWCLA .220 CONTROL CIFCLA

TECLADO BTFSS GOTO CALL MOVWF MOVLW SUBWF BTFSS GOTO MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

PULTEC,0 PRETEC3 TBLTEC TECLA .10 TECLA,W STATUS,C ESNUMNEW .10 TECLA,W STATUS,Z ENTER3 OTRACAR

MOVLW XORWF BTFSS GOTO DECF GOTO

.5 CIFCLA,W STATUS,Z ES1CIF?N CIFCLA,F PRETEC

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF

CIFCLA,W STATUS,Z ES2CIF?N TECLA MILCLAN

CALL GOTO

DATO PRETEC3

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ES3CIF?N TECLA CENCLAN SHOWASTN

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ES4CIF?N TECLA DECCLAN SHOWASTN

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z PRETEC3 TECLA UNICLAN SHOWASTN

.4 XORWF BTFSS GOTO CLRF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL CALL GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z PRETEC EEPROMADD MILCLAN WRITEEEPROM EEPROMADD,F CENCLAN WRITEEEPROM EEPROMADD,F DECCLAN WRITEEEPROM EEPROMADD,F UNICLAN WRITEEEPROM LETCLASAVED RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS RETARDOLESS INILCD OTRACAR

CIFCLA,F

.1

'*'

.2

.3

.4

MOVLW

;RUTINA PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS NUMEROS DE LA CLAVE DE CARGA ESNUM

INCF

CIFCLA,F MOVLW

.9

67

ESCIF1B?

MOVLW

MOSTAST

ESCIF2B?

ESCIF3B?

ESCIF4B?

ESCIF5B?

ESCIF6B?

ESCIF7B?

ESCIF8B?

ENTER2

MOVLW

MOVLW

MOVLW

MOVLW

MOVLW

MOVLW

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF1B? CIFCLA,F PRETEC2

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF '*' CALL GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF2B? TECLA CIF8CAR

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF3B? TECLA CIF7CAR MOSTAST

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF4B? TECLA CIF6CAR MOSTAST

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF5B? TECLA CIF5CAR MOSTAST

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF6B? TECLA CIF4CAR MOSTAST

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF7B? TECLA CIF3CAR MOSTAST

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z ESCIF8B? TECLA CIF2CAR MOSTAST

XORWF BTFSS GOTO MOVFW MOVWF GOTO

CIFCLA,W STATUS,Z MOSTAST TECLA CIF1CAR MOSTAST

.1

MOVLW

MOVLW

XORWF BTFSS GOTO DECF GOTO

DATO PRETEC2

.2

.3

.4

.5

.6

.7

.8

MOVLW

.8 XORWF BTFSS GOTO CALL BTFSS GOTO CALL MOVLW SUBWF BTFSS NOP MOVLW SUBWF BTFSC GOTO MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF CLRF MOVLW MOVWF CLRF CLRF CLRF CLRF CALL

CIFCLA,W STATUS,Z PRETEC2 EVACAR CLAOK,0 OTRACAR LETCALCU .1 NUMCAR,W STATUS,C .5 NUMCAR,W STATUS,C MAY7 .1 CENKW .5 DECKW UNIKW .5 MILPRE CENPRE DECPRE UNIPRE DMILPRE READTIME

68

CALL BSF GOTO MAY7

MOVLW

MAY8

MOVLW

.8 SUBWF BTFSC GOTO MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF CLRF CLRF CLRF CLRF CLRF CLRF CALL CALL BSF GOTO .2 MOVWF CLRF CLRF CLRF CLRF MOVLW MOVWF CLRF CLRF CALL CALL BSF GOTO

SHOWPRE PORTA,RELEVO PREPUL NUMCAR,W STATUS,C MAY8 .1 DMILPRE .3 CENKW MILPRE CENPRE DECPRE UNIPRE DECKW UNIKW READTIME SHOWPRE PORTA,RELEVO PREPUL DMILPRE MILPRE CENPRE DECPRE UNIPRE .6 CENKW DECKW UNIKW READTIME SHOWPRE PORTA,RELEVO PREPUL

;RUTINA DE RECEPCION DEL PULSO Y MODIFICACION DE LAS CIFRAS PREPUL

BTFSS

SOLTO?

BTFSC

DECREMENTOS

ES1000?

MOVLW

ES1600?

ES3PESOS?

INCF

MOVLW

MOVLW

PORTA,INPUL GOTO CALL CALL PORTA,INPUL GOTO CALL CALL CALL GOTO

PREPUL RETARDOLESS RETARDOLESS SOLTO? RETARDOLESS RETARDOLESS DECREMENTOS PREPUL

DECUNIPUL,F MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF INCF INCF

DECUNIPUL MILCENPUL,F MILCENPULT

.10 XORWF BTFSS GOTO CALL CALL CALL CLRF

MILCENPULT,W STATUS,Z ES1600? INCRETEMP SAVETIME SHOWPRE MILCENPULT

.16 XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF

MILCENPUL,W STATUS,Z ES3PESOS? MILCENPUL PESOS,F

CALL

DECREKW

.100 DECUNIPUL,W STATUS,Z

CALL

INCREKWTOT

CALL BTFSS GOTO CALL GOTO

SHOWPRE CEROKW,0 ES3PESOS? INCREACUM INICIO

XORWF BTFSS RETURN CLRF CALL CALL

PESOS,W STATUS,Z

.3

PESOS DECREPRE INCREACUM

69

CALL

SHOWPRE

RETURN DECREKW

ESCEROKW

CLRF

CEROKW DECF MOVLW XORWF BTFSS GOTO MOVLW MOVWF DECF MOVLW XORWF BTFSS RETURN MOVLW MOVWF DECF RETURN

ES5KW?

MOVLW

INCF

.6 SUBWF BTFSC RETURN BSF RETURN

MOVLW

DECKW,W STATUS,Z CENKW,W STATUS,Z UNIKW,W STATUS,Z ES5KW? CEROKW,0

UNIKW,W STATUS,C PITIDO,0

UNITEMP,F MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS RETURN CLRF RETURN

SAVETIME

.9 DECKW CENKW,F

CLRW XORWF BTFSS RETURN CLRW XORWF BTFSS RETURN CLRW XORWF BTFSS GOTO BSF RETURN

INCRETEMP

UNIKW,F .255 UNIKW,W STATUS,Z ESCEROKW .9 UNIKW DECKW,F .255 DECKW,W STATUS,Z

.10 UNITEMP,W STATUS,Z UNITEMP DECTEMP,F .10 DECTEMP,W STATUS,Z DECTEMP CENTEMP,F .10 CENTEMP,W STATUS,Z CENTEMP MILTEMP,F .10 MILTEMP,W STATUS,Z MILTEMP DMILTEMP,F .10 DMILTEMP,W STATUS,Z DMILTEMP CMILTEMP,F .10 CMILTEMP,W STATUS,Z CMILTEMP

20H MOVWF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW

EEPROMADD CMILTEMP WRITEEEPROM EEPROMADD DMILTEMP WRITEEEPROM EEPROMADD MILTEMP WRITEEEPROM EEPROMADD CENTEMP WRITEEEPROM EEPROMADD DECTEMP WRITEEEPROM EEPROMADD UNITEMP

70

READTIME

SHOWTEMP

MOVLW

MOVLW

INCREKWTOT MOVLW

SAVEKWT

CALL RETURN

WRITEEEPROM

CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF RETURN

READEEPROM CMILTEMP 21H READEEPROM DMILTEMP 22H READEEPROM MILTEMP 23H READEEPROM CENTEMP 24H READEEPROM DECTEMP 25H READEEPROM UNITEMP

CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL RETURN

CONTROL CMILTEMP .48 DATO DMILTEMP .48 DATO MILTEMP .48 DATO CENTEMP .48 DATO ':' DATO DECTEMP .48 DATO UNITEMP .48 DATO

CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF

READEEPROM DECMKWT 11H READEEPROM UNIMKWT 12H READEEPROM CENKWT 13H READEEPROM DECKWT 14H READEEPROM UNIKWT

INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF

UNIKWT,F .10 UNIKWT,W STATUS,Z SAVEKWT UNIKWT DECKWT,F .10 DECKWT,W STATUS,Z SAVEKWT DECKWT CENKWT,F .10 CENKWT,W STATUS,Z SAVEKWT CENKWT UNIMKWT,F .10 UNIMKWT,W STATUS,Z SAVEKWT UNIMKWT DECMKWT,F .10 DECMKWT,W STATUS,Z SAVEKWT DECMKWT

10H MOVWF MOVFW

EEPROMADD DECMKWT

20H

.153

10H

MOVLW

71

DECREPRE

INCREACUM

SAVEACU

DECF

MOVLW

CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL RETURN

WRITEEEPROM EEPROMADD,F UNIMKWT WRITEEEPROM EEPROMADD,F CENKWT WRITEEEPROM EEPROMADD,F DECKWT WRITEEEPROM EEPROMADD,F UNIKWT WRITEEEPROM

MOVLW XORWF BTFSS RETURN MOVLW MOVWF DECF MOVLW XORWF BTFSS RETURN MOVLW MOVWF DECF RETURN

.255 CENPRE,W STATUS,Z

CENPRE,F

.9 CENPRE MILPRE,F .255 MILPRE,W STATUS,Z .9 MILPRE DMILPRE,F

15H

MOVLW

CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF MOVLW CALL MOVWF

READEEPROM CMACU 16H READEEPROM DMACU 17H READEEPROM UMACU 18H READEEPROM CENACU

INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF

CENACU,F .10 CENACU,W STATUS,Z SAVEACU CENACU UMACU,F .10 UMACU,W STATUS,Z SAVEACU UMACU DMACU,F .10 DMACU,W STATUS,Z SAVEACU DMACU CMACU,F .10 CMACU,W STATUS,Z SAVEACU CMACU

15H MOVWF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL INCF MOVFW CALL RETURN

EEPROMADD CMACU WRITEEEPROM EEPROMADD,F DMACU WRITEEEPROM EEPROMADD,F UMACU WRITEEEPROM EEPROMADD,F CENACU WRITEEEPROM

;RUTINA DE EVALUACION DE CLAVE 4 DIGITOS EVACLA

CLRW CALL XORWF

READEEPROM MILCLA,W

72

BTFSS GOTO MOVLW CALL XORWF BTFSS GOTO MOVLW CALL XORWF BTFSS GOTO MOVLW CALL XORWF BTFSS GOTO BSF RETURN ERRADA

BCF

STATUS,Z ERRADA .1 READEEPROM CENCLA,W STATUS,Z ERRADA .2 READEEPROM DECCLA,W STATUS,Z ERRADA .3 READEEPROM UNICLA,W STATUS,Z ERRADA CLAOK,0 CLAOK,0

RETURN EVACAR

SIGUECOL1

CLRF

MOVFW

NCOL2

SIGUECOL2

NCOL3

SIGUECOL3

NCOL4

SIGUECOL4

NCOL5

SIGUECOL5

.8 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL3 APUNTA,F FSR,F .16 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL2 SALEVACAR

.16 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL4 APUNTA,F FSR,F .24 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL3 SALEVACAR

.24 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL5 APUNTA,F FSR,F .32 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL4 SALEVACAR

.32 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

APUNTA

MOVLW

MOVFW

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL2 APUNTA,F FSR,F .8 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL1 SALEVACAR

APUNTA

MOVLW

MOVFW

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

APUNTA

MOVLW

MOVFW

20H FSR .1 CONTA

APUNTA

MOVLW

MOVFW

APUNTA MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF

APUNTA

73

NCOL6

SIGUECOL6

MOVLW

MOVFW

NCOL7

SIGUECOL7

NCOL8

SIGUECOL8

NCOL9

SIGUECOL9

NCOL10

SALEVACAR

MOVFW

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL7 APUNTA,F FSR,F .48 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL6 SALEVACAR

.48 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL8 APUNTA,F FSR,F .56 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL7 SALEVACAR

.56 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL9 APUNTA,F FSR,F .64 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL8 SALEVACAR

.64 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL10 APUNTA,F FSR,F .72 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL9 SALEVACAR

.72 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA 20H FSR CONTA

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z CARERRADA APUNTA,F FSR,F .80 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL10 SALEVACAR

APUNTA

MOVLW

SIGUECOL10 MOVFW

APUNTA 20H FSR CONTA

APUNTA

MOVLW

MOVFW

.40 MOVWF MOVLW MOVWF INCF

APUNTA

MOVLW

MOVFW

TBLCLACAR INDF,W STATUS,Z NCOL6 APUNTA,F FSR,F .40 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECOL5 SALEVACAR

APUNTA

MOVLW

MOVFW

CALL XORWF BTFSS GOTO INCF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO GOTO

APUNTA

CONTA

74

MOVWF BSF RETURN CARERRADA BCF

SHOWPRE

NUMCAR CLAOK,0

CLAOK,0 RETURN MOVLW

.140 CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL ADDLW CALL MOVLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL MOVFW ADDLW CALL CALL RETURN

CONTROL 10H READEEPROM .48 DATO 11H READEEPROM .48 DATO 12H READEEPROM .48 DATO 13H READEEPROM .48 DATO 14H READEEPROM .48 DATO .198 CONTROL 15H READEEPROM .48 DATO 16H READEEPROM .48 DATO 17H READEEPROM .48 DATO '.' DATO 18H READEEPROM .48 DATO 19H READEEPROM .48 DATO 1AH READEEPROM .48 DATO .220 CONTROL DMILPRE .48 DATO MILPRE .48 DATO '.' DATO CENPRE .48 DATO DECPRE .48 DATO UNIPRE .48 DATO .165 CONTROL CENKW .48 DATO DECKW .48 DATO UNIKW .48 DATO SHOWTEMP

;LETRERO INICIAL DE PRESENTACION LETINI SIGUEINI

CLRF MOVFW

APUNTA MOVLW CALL

.129 CONTROL

CALL CALL

TBLLETINI DATO

APUNTA

75

SIGUEINIB

MOVFW

INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO

APUNTA,F .18 APUNTA,W STATUS,Z SIGUEINI

MOVLW CALL

.198 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

TBLLETINI DATO APUNTA,F .25 APUNTA,W STATUS,Z SIGUEINIB

APUNTA

;FIN LETRERO INICIAL LETCLASAVED

SIGUESAV

MOVFW

CALL

INILCD CLRF MOVLW CALL

APUNTA .195 CONTROL

APUNTA CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

TBLCLASAV DATO APUNTA,F .14 APUNTA,W STATUS,Z SIGUESAV

CLRF MOVLW CALL

APUNTA .135 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO MOVLW CALL

TBLLETCLA DATO APUNTA,F .5 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECLA .200 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

TBLLETCLA DATO APUNTA,F .9 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECLAB

MOVLW CALL

.149 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO MOVLW CALL

TBLLETNEW DATO APUNTA,F .18 APUNTA,W STATUS,Z SIGUENEW .218 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

TBLLETNEW DATO APUNTA,F .26 APUNTA,W STATUS,Z SIGUENEWB

;LETRERO CLAVE 4 DIGITOS LETCLAVE

SIGUECLA

SIGUECLAB

CALL

MOVFW

MOVFW

INILCD

APUNTA

APUNTA

;LETRERO NUEVA CLAVE 4 DIGITOS LETNEWCLA CLRF

APUNTA

SIGUENEW

APUNTA

MOVFW

SIGUENEWB MOVFW

APUNTA

RETURN ;LETRERO DE CARGA LETCARGA

CLRF

APUNTA

SIGUECAR

MOVFW

APUNTA

MOVLW CALL

.149 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO

TBLLETCAR DATO APUNTA,F .18 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECAR

76

SIGUECARB

MOVLW

MOVLW CALL

.218 CONTROL

CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

DATO APUNTA,F .26 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECARB

CLRF MOVLW CALL

APUNTA .128 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO MOVLW CALL

TBLLETCAL DATO APUNTA,F .11 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECAL .192 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO

TBLLETCAL DATO APUNTA,F .17 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECALB

MOVLW CALL

.148 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO MOVLW CALL MOVLW CALL MOVLW CALL MOVLW CALL

TBLLETCAL DATO APUNTA,F .23 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECALC .162 CONTROL 'K' DATO 'W' DATO 'h' DATO

MOVLW CALL

.212 CONTROL

CALL CALL INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

TBLLETCAL DATO APUNTA,F .31 APUNTA,W STATUS,Z SIGUECALD

'_'

;LETRERO DE CALCULO LETCALCU

SIGUECAL

SIGUECALB

SIGUECALC

SIGUECALD

CALL

MOVFW

MOVFW

MOVFW

MOVFW

INILCD

APUNTA

APUNTA

APUNTA

APUNTA

;********************************RUTINA DEL TECLADO*************************** ;ESTA RUTINA REALIZA UN ESCANEO DE CADA UNA DE LAS TECLAS UBICADAS EN TRES COLUMNAS Y CUATRO FILAS ;EN UN TECLADO, DE NUMEROS(0-9) Y SIMBOLOS * Y #. ; col1 col2 col3 ;fila 1 1 2 3 PRIMERO SE ENTREGA UNA TIERRA PARA POLARIZAR LA COL1, Y SE REVISA FILA ;fila 2 4 5 6 A FILA, LUEGO SE POLARIZA LA COL2 Y SE REVISA FILA A FILA ;fila 3 7 8 9 Y ASI HASTA FINALIZAR TODAS LAS TECLAS, CADA VEZ QUE UNA TECLA NO SE DETECTE ;fila 4 * 0 # COMO PULSADA SE INCREMENTA LA VARIABLE "TECLA", Y SI NINGUNA SE PULSO, EL VALOR ; DE TECLA LLEGARA A 12 Y SI ESTO PASA LA RUTINA VUELVE A EMPEZAR TECLADO

PRECOLS

CLRF

MOVFW

TECLA CLRF MOVLW MOVWF

PULTEC B'00001110' FILAS

FILAS MOVWF BTFSS GOTO INCF BTFSS GOTO INCF BTFSS GOTO INCF MOVLW

PORTB PORTB,4 NTECLA TECLA,F PORTB,5 NTECLA TECLA,F PORTB,6 NTECLA TECLA,F .12

;SI TERMINA EL ESCANEO DEL TECLADO Y NO SE PERCIBIO

NINGUNA TECLA ENTONCES

77

XORWF BTFSS GOTO RETURN NEXTROW

BSF

TECLA,W STATUS,Z NEXTROW

;APAGA LA BANDERA PULTEC,0 Y REGRESA

STATUS,C RLF GOTO

;ROTA LA TIERRA PRESENTE EN LAS FILAS, PARA CONTINUAR EL ESCANEO DEL TECLADO FILAS,F

PRECOLS

NTECLA

CALL

RETARDOLESS BTFSS PORTB,4 GOTO $-1 BTFSS PORTB,5 GOTO $-1 BTFSS PORTB,6 GOTO $-1 CALL RETARDOLESS BSF PULTEC,0 MOVFW TECLA RETURN

INILCD

MOVLW

B'00000010' CALL MOVLW CALL MOVLW CALL MOVLW CALL MOVLW CALL RETURN

CONTROL

BCF

DATO DATO1

BSF BSF

GOTO MOVWF MOVWF MOVLW ANDWF MOVWF CALL BCF BSF MOVLW SWAPF ANDWF MOVWF CALL BCF RETURN

;COMUNICACION A 4 BITS CONTROL ;ENVIA LOS DATOS DE CONTROL B'00000110' ;SELECCIONAR MODO CONTROL ;ENVIA LOS DATOS DE CONTROL B'00101000' ;ACTIVACION DE FUNCION CONTROL ;ENVIA LOS DATOS DE CONTROL B'00001100' ;ACTIVACION DE FUNCION CONTROL ;ENVIA LOS DATOS DE CONTROL B'00000001' ;CURSOR A CASA CONTROL ;ENVIA LOS DATOS DE CONTROL ;RETORNO DE LA SUBRUTINA

PORTA,RS DATO1 PORTA,RS PORTA,E VALOR TEMP B'11110000' TEMP,W PORTC RETARLCD B'11110000' TEMP,F TEMP,W PORTC RETARLCD

;EN 0 EL RS ;VALLA A DATO1 ;EN 1 EL RS ;EN 1 EL E ;TOME EL VALOR ;TOME LA PARTE ALTA DE LA PALABRA ;BORRADO DE LA PARTE MSB ;SECCION DE ENMASACARAR LOS DATOS DEL PUERTOC ;RETARDO NECESARIO ENTRE ENVIOS PORTA,E ;EN 0 EL E. SE VA EL DATO PORTA,E ;EN 1 ELM E PARA EL ENVIO DEL LSB ;BORRAR BASURA Y TOMAR LOS MSB ;ENVIO DEL DATO POR EL PUERTO B ;RETARDO NECESARIO PORTA,E ;EN 0 EL E. SE VA EL DATO

;RUTINAS DE LECTURA EN MEMORIA EEPROM READEEPROM

BSF BSF MOVWF BSF BCF BSF BCF MOVF BCF RETURN

WRITEEEPROM

BSF MOVWF BCF MOVF BSF MOVWF BSF BCF BSF MOVLW MOVWF MOVLW MOVWF BSF BTFSC GOTO BCF BCF BCF RETURN

STATUS,RP1 ;CAMBIO A BANCO 2 STATUS,RP1 ;CAMBIO A BANCO 2 EEADR

EEDATA,W

STATUS,RP0 ;CAMBIO A BANCO 3 EECON1,EEPGD ;SELECCION DE EEPROM EECON1,RD ;BIT DE LECTURA STATUS,RP0 ;CAMBIO A BANCO 2 ;RETOMAMOS EL EEDATA A W STATUS,RP1 ;CAMBIO A BANCO 0 ;SALIDA DE LA SUBRUTINA

STATUS,RP1 EEDATA STATUS,RP1 EEPROMADD,W STATUS,RP1 ;CAMBIO A BANCO 2 EEADR STATUS,RP0 ;CAMBIO A BANCO 3 EECON1,EEPGD ;ESCOGEMOS MEMORIA EEPROM FLASH EECON1,WREN ;HABILITAMOS LA ESCRITURA 0x55 ;DESPERTAMOS LA MEMORIA EECON2 0xAA EECON2 EECON1,WR ;INICIO DE ESCRITURA EECON1,WR ;ESPERAMOS A QUE TERMINE $-1 ;DE ESCRIBIR EECON1,WREN ;SI TERMINO. APAGAMOS EL ENABLE DE ESCRITURA STATUS,RP0 ;CAMBIO A BANCO 2 STATUS,RP1 ;CAMBIO A BANCO 1 ;SALIDA DE SUBRUTINA

;*************************************RUTINA DE SERVICIO DE INTERRUPCION********************************************** RSI MOVWF W_TEMP W SWAPF STATUS,W CLRF STATUS MOVWF STATUS_TEMP BCF INTCON,T0IF

;GUARDAMOS TEMPORALMENTE A

78

SEG60?

MOVLW

BTFSS GOTO INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW SUBWF BTFSS GOTO MOVLW SUBWF BTFSC GOTO BTFSS GOTO BSF .60 XORWF BTFSS GOTO CLRF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO CLRF BSF

PITIDO,0 SALIRRSI PRESCALA,F .250 PRESCALA,W STATUS,Z SALIRRSI PRESCALA SEGUNDOS .1 SEGUNDOS,W STATUS,C SALIRRSI .4 SEGUNDOS,W STATUS,C APAGABUZZ EN5MIN,0 APAGABUZZ

GOTO

SALIRRSI

PORTA,BUZZER SEGUNDOS,W STATUS,Z SALIRRSI SEGUNDOS MINUTOS,F .5 MINUTOS,W STATUS,Z SALIRRSI MINUTOS EN5MIN,0

;SE PONE EN UNO CUANDO LLEGA

A LOS 5MINS APAGABUZZ

BCF

SALIRRSI

MOVLW

PORTA,BUZZER BCF GOTO SEG60? B'10100000'

;CARGAMOS EL TIME0 CON 60 MOVWF MOVLW MOVWF SWAPF MOVWF SWAPF SWAPF RETFIE

RETARDOLESS

MOVLW

CICLO1

MOVLW

CICLO0

NOP

RETARLCD

MOVLW

MOVLW

ZICLO0

NOP

MOVLW

DELETE

INTCON .5 TMR0 STATUS_TEMP,W STATUS W_TEMP,F W_TEMP,W

CONT1 CONT0

DECFSZ GOTO DECFSZ GOTO RETURN

CONT0,F CICLO0 CONT1,F CICLO1

MOVWF .250 MOVWF

CONT1

DECFSZ GOTO DECFSZ GOTO RETURN

CONT0,F ZICLO0 CONT1,F ZICLO1

.3

ZICLO1

BORRARAM

.100 MOVWF .250 MOVWF

EN5MIN,0

CONT0

20H CLRF

MOVWF INDF INCF MOVLW XORWF BTFSS GOTO RETURN

FSR FSR,F 7FH FSR,W STATUS,Z DELETE

;*******FIN RETARDOS END

79