Casasempere (2004)

1 CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS EN TORNO AL APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE APOYO AL ANÁLISIS DE DATOS CU

Views 57 Downloads 6 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS EN TORNO AL APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE APOYO AL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS EN INVESTIGACIONES SOCIALES. Antoni Casasempere Satorres [email protected]

Coordinador y Consultor CualSoft

INDICE. 1. Introducción. 2. Consideraciones técnicas e informáticas. 2.1 Instalación y actualización de las aplicaciones. 2.1.1 Ejemplo de actualización con ATLAS.ti. 2.1.2 Ejemplo de actualización con MAXqda. 2.2 Gestión de archivos y directorios. 2.2.1 TEXTBANK. 2.2.2 MEMOS. 2.2.3 Gestión documental para publicar en Internet. 2.3 Gestión de aplicaciones externas. 2.3.1 Gestión documental, los procesadores de texto. 2.3.2 Gestión gráfica. 2.3.3 EXCEL Y SPSS. 3. Consideraciones teóricas y metodológicas. 3.1 Integración de las HIAADC en el diseño de la investigación. 3.2 Adiestramiento del equipo de trascripción. 3.3 Los libros de códigos. 3.4 Estructuración analítica y etapas a recorrer. 4. Consideraciones idiomáticas. 4.1. Argumentos generales 4.1.1. Insuficiente conocimiento de lengua inglesa. 4.1.2. El inglés como vehículo de intercambio académico. 4.1.3. Predominio de análisis cuantitativo frente a análisis cualitativo. 4.1.4. Creciente comunidad de usuarios. 4.1.5. La localización de los programas. 4.1.6. Principales problemas idiomáticos de aprendizaje en ATLAS.ti. 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

Antoni Casasempere Satorres

2 1. INTRODUCCIÓN. El campo del aprendizaje especializado en el mundo científico puede manifestarse aparentemente con sencillez, los alumnos son expertos en el campo genérico y los docentes expertos en alguna especialización, simplemente debe producirse un rápido, eficaz y eficiente trasvase de conocimientos de unos a otros. En las más de cien acciones formativas llevadas a cabo desde 1998 hasta la actualidad, año 2004, en el campo de la docencia en herramientas informáticas de apoyo al análisis de datos cualitativos, se ha constatado que los alumnos y alumnas experimentan mínimas dificultades de comprensión del proceso genérico y en su mayor parte alcanzan un aceptable nivel de comprensión al finalizar la acción formativa. A pesar del aceptable nivel de adquisición de conocimientos se han detectado tres problemas de conocimientos básicos que se deberían tener para afrontar con mayor satisfacción en un curso de aprendizaje de estas características, el primero es un conocimiento muy básico o regular de manejo del ordenador y sistema operativo, el segundo problema es un conocimiento muy superficial de las teorías y métodos que sustentan el análisis cualitativo inductivo de codificación y recuperación y para finalizar la dificultad añadida que supone que estas herramientas estén en lengua inglesa y el investigador alumno tenga un conocimiento básico de la misma. La solución a estas tres dificultades de aprendizaje es compleja, pese a que en todos los cursos se advierte de que es imprescindible tener una suficiencia aceptable en lengua inglesa, técnicas y métodos cualitativos de investigación y práctica informática los alumnos y alumnas ante la necesidad del aprendizaje de estas herramientas, dada la inminencia de una investigación cualitativa, inician su estudio y su aprendizaje es más costoso que el del resto de alumnos con conocimientos auxiliares específicos, cayendo la responsabilidad de mantener un nivel aceptable de aprendizaje sobre el docente de la acción formativa que debe suplir los puntos fundamentales con introducciones necesarias al inicio del seminario, para sistematizar y regular los puntos básicos de aprendizaje de conocimientos auxiliares hemos preparado este documento que sirva de guía tanto a docentes como a alumnos y alumnas interesados en el aprendizaje de esta materia. El primer objetivo que nos marcamos estaba relacionado con el logro de un conocimiento mínimo informático que permitiese a los alumnos y alumnas desenvolverse con procesos y comandos auxiliares del manejo de los programas informáticos de apoyo al análisis de datos cualitativos, se buscaron pautas generales que sirviesen para los dos programas más empleados y solicitados por nuestros alumnos, ATLAS.ti y MAXqda y paso a

Antoni Casasempere Satorres

3 paso poder explicar una serie de puntos elementales que suelen dar problemas al inicio del aprendizaje. En segundo lugar abordamos la descripción de una serie de explicaciones metodológicas relacionadas con la marcha de una investigación cualitativa y que suelen ser obstáculo para algunos alumnos, básicamente los problemas están relacionados con la ausencia de experiencia previa en investigaciones cualitativas y suele solucionarse recomendando tres o cuatro lecturas introductorias sobre la materia, y en concreto la libro básico de Glaser y Strauss sobre Grounded Theory1 , pero en muchos casos es necesario concretar algunos aspectos básicos operativos, sobre todo relacionados con el diseño y procedimiento de la investigación, como los pasos y fases más importantes y su correspondencia con la aplicación informática, el desarrollo del libro de códigos y su implicación con el trabajo en equipo. En tercer lugar dedicamos un apartado a explicar la necesidad de tener un conocimiento aceptable de lengua inglesa, no tanto para manejar los programas informáticos, sino para poder realizar una lectura bibliográfica y contextualizadora que nos permita conocer el lugar donde se insertará nuestro trabajo en la cadena productiva académica y poder disponer de recursos explicativos suficientes ya que en lengua española no existen, prácticamente, obras de referencia capital. Adicionalmente a lo anterior defendemos la postura de la necesidad de los desarrolladores de estas aplicaciones informáticas de iniciar proyectos serios de adaptación a nuestra lengua de sus productos comerciales. Finalizaremos nuestra exposición, como conclusión, con algunas recomendaciones básicas para los alumnos que inicien su aprendizaje en esta materia intentando ofrecer orientación y consejo sobretodo para seguir profundizando en el entorno de aprendizaje de estas herramientas informáticas

1

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Antoni Casasempere Satorres

4 2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS E INFORMÁTICAS. Los alumnos2 que afrontan el aprendizaje de un programa informático científico suelen arrastrar considerables lagunas informáticas como usuarios genéricos del sistema operativo y entorno de trabajo desarrollados por Microsoft, Windows XP en la actualidad. Esta insuficiencia informática les hace dependientes de terceros técnicos informáticos y/o colaboradores que a su vez desconocen las peculiaridades intrínsecas a las aplicaciones informáticas de apoyo al análisis de datos cualitativos3 . Los principales problemas informáticos que hemos detectado en el aprendizaje de las HIAADC son los siguientes: 2.1 Instalación y actualización de las aplicaciones. Puede darse la situación de que la aplicación se instale correctamente gracias a la sencillez de los asistentes de instalación que hacen prácticamente todas las tareas. Pero en numerosas ocasiones hemos observado que el investigador desconoce que ese programa informático debe ser mejorado o actualizado. La actualización4 es un proceso obligatorio de práctica informática. El caso más básico de actualización son los constantes cambios, mediante descargas de servidores de Internet, a que debemos someter nuestro sistema operativo Windows para fortalecer su vulnerabilidad ante ataques informáticos de virus, gusanos y troyanos5 . Microsoft Windows dispone de un sistema de actualización informática relativamente sencillo que contacta con un servidor, revisa las novedades existentes y descarga e instala automáticamente en nuestro ordenador las que necesitamos. Las HIAADC utilizan sistemas más rudimentarios para actualizarse que dependen en cierta medida de los conocimientos informáticos del investigador que las utiliza, vamos a describir los procedimientos de actualización de dos de ellas, ATLAS.ti y MAXqda. 2.1.1 Ejemplo de actualización con ATLAS.ti. Para actualizar este programa tenemos dos alternativas dependiendo de la versión que estemos utilizando.

2

Normalmente el perfil de estos alumnos se divide en dos tipos: el primero formado por docentes / investigadores con necesidad de aprender por que van a iniciar una investigación con datos cualitativos y en segundo lugar a doctorandos embarcados en una tesis también con datos cualitativos, en ambos grupos la urgencia del aprendizaje es una pauta común. 3 En adelante utilizaremos la abreviatura HIAADC para referirnos a las Herramientas Informáticas de Apoyo al Análisis de Datos Cualitativos. 4 El término inglés equivalente y que suele aparecernos en este contexto es update para referirse a las actualizaciones. 5 En la actualidad todo usuario informático con un ordenador conectado a Internet sufre decenas de ataques diarios que ponen a prueba nuestra pericia informática para defendernos de ellos y de todos es conocida su presencia y existencia.

Antoni Casasempere Satorres

5 •

Si tenemos la versión 4.2 y queremos mejorarla desde el Parche 058 al 061 que es el

procedimiento más habitual ya que se instala en el 058 y debemos actualizarlo para trabajar con mejoras como Windows XP y decenas de correcciones informáticas, debemos descargar

el

archivo

comprimido

desde

el

servidor

del

fabricante

en:

http://www.atlasti.com/srvpck.shtml y el archivo a descargar es: ptch5861.zip archivo que no descomprimiremos y copiaremos intacto al directorio ATLAS.ti de instalación y ejecutaremos el comando Extras / Service Pack Manager donde observaremos seleccionado el archivo copiado ptch5861.zip marcaremos OK, cerraremos el programa y al abrirlo nuevamente tenemos actualizado ATLAS.ti. •

Si ya hemos conseguido la nueva versión de ATLAS.ti la 5, el procedimiento para

actualizarlo debe ser constante para solucionar los posibles errores informáticos y para adaptar la nueva versión del programa a los diferentes contextos informáticos que cada usuario construye en su equipo. Debemos tener presente que se espera que comuniquemos cualquier incidencia o problema con el programa con el objetivo de solucionarla y mejorar la aplicación informática. El procedimiento de comunicación de errores es el archivo ERROR.LOG que tenemos situado en el directorio de usuario de sistema. Para completar el sistema de comunicación de problemas utilizaremos los dos comandos el menú EXTRAS SYSTEM REPORT / CREATE AND MAIL REPORT a continuación añadiremos el archivo de error utilizando otro comando del menú EXTRAS / EXPLORER /USER SYSTEM PATH. Cada cierto tiempo el equipo de informáticos de ATLAS.ti elabora unos archivos con mejoras para el programa y los coloca en la página de Internet, pero en la nueva versión tenemos un comando en el menú HELP para revisar si hay novedades MORE RESOURCES / SEARCH FOR SERVICE PACKS. En el caso de que tengamos actualizaciones las descargaremos y guardaremos en una carpeta que podemos localizar bajo el menú EXTRAS / EXPLORER / SERVICEPACK FOLDER. Situado el archivo lo iniciaremos con el comando TOOLS /SERVICE PACK MANAGER apareciendo un asistente que tras seleccionar el archivo nos muestra sus novedades y tras cerrar el programa y volverlo a encender tendremos el programa actualizado. 2.1.2 Ejemplo de actualización con MAXqda: El procedimiento para tener actualizada nuestra licencia de MAXqda consiste en realizar visitas periódicas a la página en Internet del fabricante, www.maxqda.com en esta debemos seleccionar la actualización dependiendo del idioma de nuestro programa ya que MAXqda está en alemán e inglés y en español y las actualizaciones difieren de una lengua a otra. Antoni Casasempere Satorres

6 El punto principal de divergencia estriba entre otros aspectos en que la versión española no funciona con el módulo adicional de análisis de contenido cuantitativo, MAXdictio, y para emplearlo debemos cargarlo en la licencia inglesa. Para descargar las actualizaciones, una vez comprobada por la fecha que nos interesa hacerlo, pulsaremos sobre los enlaces para descargar el archivo una vez leídas las instrucciones. El archivo descargado está comprimido en ZIP, en este caso lo descomprimiremos y obtendremos un archivo ejecutable “max2k.exe” con el mismo nombre del archivo ejecutable del programa instalado. Tras descomprimirlo, lo sobrescribiremos en el directorio de instalación, normalmente c:\\ Archivos de Programa \MAXqda 2.2 Gestión de archivos y directorios. En el apartado anterior puede que nos hayan asaltado dudas relacionadas con la exploración y navegación por la estructura de nuestro ordenador y en concreto por nuestro disco duro: ¿dónde se han instalado nuestros programas?, ¿copiar y pegar un archivo en otro directorio?, ¿comprimir y descomprimir?. En numerosas ocasiones los investigadores tienen un control limitado de su entorno de trabajo y desconocen las rutas y senderos informáticos que utilizan los archivos empleados a diario para funcionar, bien en aplicaciones informáticas genéricas, bien en aplicaciones científicas como las HIAADC. Un punto a tener en cuenta al trabajar con ATLAS.ti es la necesidad de controlar la estructura de directorios del programa al menos para poder operar con un tipo determinado de funciones y comandos. Vamos a describir brevemente las funciones afectadas en mayor medida por esta aptitud informática necesaria. 2.2.1 TEXTBANK. Es importante controlar una cantidad de directorios donde se almacenan los documentos primarios que contienen nuestros datos cualitativos, el directorio de referencia en ATLAS.ti es TEXTBANK. En la versión 4.2 no debíamos perder de vista este directorio y ordenar dentro del mismo, en subdirectorios, nuestros documentos primarios para proceder a su asignación en el proyecto de investigación. En la versión 5 se nos ofrecen dos posibilidades de trabajo, utilizar TEXTBANK como en la versión anterior y establecer un vínculo absoluto entre nuestros documentos y el proyecto, o bien utilizar los directorios creados durante la instalación dentro de Mis Documentos, con una carpeta TEXTBANK accesible a cada usuario y en cada ordenador con similar sistema operativo (Windows XP), estableciendo un vínculo relativo entre nuestros documentos y el proyecto de investigación.

Antoni Casasempere Satorres

7 Un ejemplo de vínculo relativo es cuando solamente se indica para acceder a un archivo el nombre del archivo: readme.txt por el contrario una ruta absoluta describe toda la trayectoria de directorios y subdirectorios que se debe recorrer para llegar a un archivo determinado: C:\Mis documentos\Artículos Métodos Cualitativos \ readme.text. Debe quedar claro que el programa ATLAS.ti no hace suyos los documentos primarios, sino que establece un vínculo relacional entre ellos y la unidad hermenéutica o proyecto de investigación. En consecuencia debemos tener claro que si modificamos el documento primario fuera de ATLAS.ti se puede modificar nuestra estructura de citas y códigos o bien si alteramos la ruta de subdirectorios hasta la carpeta donde tenemos los documentos primarios, el resultado más probable sea que el programa no los encuentre. Se ha intentado solucionar estas cuestiones técnicas en la nueva versión debido a los numerosos casos de errores por parte de usuarios noveles que desconocían estas peculiaridades y el manejo del sistema. En la versión 5 tenemos un sistema de ayuda y acceso a esos subdirectorios ocultos bajo varios niveles informáticos, pero útiles a la hora de gestionar la aplicación. En el menú EXTRAS / EXPLORER accedemos a aquellas carpetas necesarias para diversos aspectos de nuestro trabajo. También tenemos en esta versión un conjunto de directorios propios de ATLAS.ti dentro de la carpeta Mis Documentos que se crean automáticamente al instalar el programa, facilitando el almacenaje relativo y la portabilidad de nuestro trabajo al movernos entre ordenadores al insertar la ruta a TEXTBANK en esta carpeta y ofreciendo comodidad de trabajo y gestión. 2.2.2 MEMOS. Otro aspecto técnico e informático de dificultad media con el que se encuentra el investigador que maneja las HIAADC es la edición de archivos propios de ATLAS.ti para mejorar el programa. En la versión 4.2 el caso más utilizado es la modificación del archivo USER.INI que se encuentra en la carpeta Program para crear un nuevo tipo de memo de modo permanente, o bien modificar los existentes, por ejemplo dándoles un nombre en español. En concreto el comando que debíamos modificar era [hermUnits]. En la versión 5 el gestor de MEMOS se ha mejorado considerablemente y permite crear nuevos tipos desde dentro de la aplicación de un modo más sencillo e intuitivo. 2.2.3 Gestión documental para publicar en Internet Esta función del programa ATLAS.ti nos permite crear un informe global de nuestro proyecto de investigación susceptible de publicarse en un servidor remoto de Internet para

Antoni Casasempere Satorres

8 compartir los resultados y detalles de nuestra investigación con la comunidad académica o con otros miembros de nuestro equipo de investigación. Podemos utilizar esta función para revisar y gestionar visualmente nuestra investigación aunque no lleguemos a subir6 los archivos al servidor remoto. Configurar estos archivos depende de nuestra pericia informática al estar estos situados en el subdirectorio HTML dentro del directorio ATLAS.ti. El programa genera el informe de un modo sencillo y rápido y en la función de Preferencias HTML podemos configurar numerosos parámetros para visualizar datos de un modo u otro, pero el informe queda un tanto limitado si desconocemos cómo realizar modificaciones, gestionar imágenes para web o vistas de red. Desde el informe generado hasta que funciona correctamente en un servidor remoto de Internet tenemos una gran cantidad de trabajo que requiere un conocimiento específico informático por parte del investigador. Entre otras modificar las imágenes de las vistas de red para que sus nombres coincidan con los que aparecen en el informe HTML y se puedan cargar al pulsar sobre los enlaces. En la nueva versión debemos destacar una novedad consistente en la posibilidad de creación del informe global de nuestra investigación en el lenguaje estandarizado XML que es un sistema de publicación en Internet, pero se mantienen las complejidades técnicas apuntadas en este trabajo. Con estos tres ejemplos de aspectos informáticos que el investigador debe conocer hemos mostrado como son necesarios unos conocimientos informáticos bastante aceptables, al menos para poder desenvolverse o tener una base para el aprendizaje. En el apartado nos centramos en ATLAS.ti por que MAXqda soluciona mejor los aspectos de gestión de ficheros y carpetas al no implicar al usuario en ajustes internos y/o del entorno informático o bien no existen las funciones paralelas como la generación de informes en HTML.

6

Subir o ‘upload’ en lengua inglesa es la operación contraria a Bajar o ‘download’.

Antoni Casasempere Satorres

9 2.3 Gestión de aplicaciones externas. En este apartado detallaremos los principales problemas que los investigadores sociales que utilizan las HIAADC encuentran al operar con otras aplicaciones informáticas para realizar operaciones auxiliares y complementarias a su gestión y análisis de datos cualitativos. En concreto analizaremos aspectos informáticos conflictivos relacionados con procesadores de texto, manipulación y captura de imágenes y aplicaciones de ayuda al análisis de datos cuantitativos como la hoja de cálculo Microsoft Excel o el paquete de análisis estadístico SPSS. 2.3.1 Gestión documental, los procesadores de texto. En nuestro contexto la principal aplicación, de uso más extendido, es Microsoft Word. Normalmente el porcentaje de documentos primarios no textuales (audio e imagen) es muy reducido y la mayor parte de trabajos de investigación emplean fuentes textuales, trascripciones de entrevistas o grupos de análisis (grupos de discusión, focus groups, etc.) Estemos en la versión del programa que sea, siempre será necesaria una gestión de los documentos de texto, basada en una modificación del formato y un conocimiento de sus denominaciones y rutas de acceso. El factor del formato implica realizar una operación de pérdida de las características no textuales del documento ya que el tipo de archivo de Microsoft Word (*.doc) es irreconocible por las HIAADC dada su complejidad informática interna. Esta pérdida de formato la puede hacer automáticamente la HIAADC o bien debe ser el investigador el que ‘guarde como ‘ tipo RTF7 o texto enriquecido el archivo para su incorporación al proyecto de investigación. En la actualidad las principales aplicaciones de HIAADC trabajan con documentos de texto en formato RTF que es similar al formato Word salvo pérdidas en aspectos concretos como las características de tablas. Los formatos de fuente y párrafo se respetan pero debemos tener en cuenta que la apariencia y formato no dependerá tanto de ATLAS.ti o MAXqda, como de los conversores auxiliares informáticos que tengamos instalados y que son independientes a las HIAADC y dependen de la instalación y actualizaciones de Microsoft Windows y Microsoft Office y son los empleados por la aplicación de Windows WordPad para mostrar archivos de texto con formato. Debemos indicar a los usuarios de ATLAS.ti 4.2 que esta versión funciona con formato de sólo texto, pero que es necesaria una gestión documental previa en Microsoft Word,

7

Rich Text Format o formato de texto enriquecido.

Antoni Casasempere Satorres

10 sobre todo para regular los párrafos mediante retornos y líneas en blanco. El documento lo guardaremos como “Sólo texto con salto de línea”. Es conveniente volverlo a editar en Word si el aspecto inicial presentado tras asignar el documento a una unidad hermenéutica no nos parece el adecuado. 2.3.2 Gestión gráfica. Esta sección hace referencia exclusiva al paquete informático ATLAS.ti debido a que puede manejar imágenes permitiendo al investigador considerarlos como documentos primarios, segmentos parte o la totalidad de las mismas y codificarlas considerando como datos aspectos contenidos en las mismas pertinentes al objeto de la investigación. Pese a que la mayoría de documentos primarios son en formato textual, en ocasiones los investigadores necesitan analizar archivos gráficos8 y se encuentran limitados por sus conocimientos informáticos en la materia ya que no es lo mismo visualizar una imagen que obtenerla de un medio externo, crearla o editarla. En primer lugar explicaremos la gestión de las imágenes y su cambio de formato para poder asignarlas a un proyecto de investigación como datos o partes de un informe global en HTML y en segundo lugar detallaremos cómo obtener y crear imágenes capturándolas de escenarios del programa ATLAS.ti para ilustrar nuestros informes de investigación con momentos gráficos clave del proceso analítico. El programa ATLAS.ti maneja la mayor parte de formatos gráficos pero en un momento determinado nos puede interesar modificar una imagen con una herramienta gráfica externa para, por ejemplo, convertir un archivo GIF en uno JPG. Para ello debemos emplear una herramienta tipo IrfanView que es gratuita para usuarios particulares y que nos permite realizar decenas de correcciones y cambios en las imágenes. En el caso de documentos que se van a publicar en Internet nos interesa convertir la imagen a formato GIF y renombrarla a una nomenclatura de nombre ocho caracteres y tres de extensión ya que muchos servidores no funcionan en el modo extendido y en este caso el editor gráfico nos será de gran ayuda. Al exportar como imagen una vista de red para incluirla en un documento, informe o memoria nos resultará útil tener a mano una herramienta gráfica auxiliar. El segundo punto a tratar en esta sección hace referencia a la necesidad de capturar escenarios concretos de un proceso analítico para ilustrar los informes o memorias de la investigación. Para ello podemos utilizar una herramienta de captura de pantallas como PrintS-

8

ATLAS.ti también permite análisis de video y audio.

Antoni Casasempere Satorres

11 creen 2.69 que nos permite seleccionar áreas rectangulares de zonas como Object Explorer, un informe de resultados u otro escenario de un programa para detallar pasos, procesos o resultados del análisis. El programa requiere de una mínima intervención del investigador para funcionar adecuadamente, los parámetros que debemos configurar antes de emplearla son: §

Tecla que inicia la captura y zona a capturar (ventana, área, etc.) y

§

Dónde y cómo se gestionará la imagen capturada, ubicación del directorio o portapapeles, y formato gráfico del archivo. 2.3.3 EXCEL Y SPSS. La hoja de cálculo de Microsoft es empleada de un modo ilustrativo y poco analítico,

debido al desconocimiento de muchas de sus funciones por parte de los investigadores, como hemos podido constatar en repetidas acciones formativas. En este apartado mostraremos un ejemplo de trabajo entre EXCEL y ATLAS.ti 4.2 para mejorar este aspecto. El programa MAXqda presenta una apariencia muy integrada en el campo matricial de filas y columnas y nos permite una completa exportación de tablas a EXCEL para modificar y/o recalcular los datos contenidos en las mismas. Este proceso de Intercambio se realiza mediante el sistema de comunicación interna de Windows, OLE (Object Linking and Embedding), copiando objetos en origen (celdas) y pegándolos en el destino. Un ejemplo de gestión de tablas en el que empleamos para ordenar y manejar datos desde el informe obtenido en CODES / OUTPUT / CODES-PRIMARY-DOCUMENTSTABLE mediante el copiado de la tabla al portapapeles tras su selección en el informe generado y visualizado en el “Editor”. Seguidamente abrimos una hoja de Microsoft EXCEL y pegamos el contenido del portapapeles. El resultado de esta operación se amontona en la primera columna de la hoja. Lo seleccionamos y abrimos el menú de EXCEL DATOS / TEXTO EN COLUMNAS e iniciamos un asistente para ordenar los datos importados en columnas. Tras finalizar el asistente tendremos una matriz adecuadamente ordenada en filas y columnas y a partir de este momento podremos realizar cualquier cálculo de EXCEL sobre los datos del cruce de códigos y documentos primarios. El ejercicio anterior está relacionado con la versión 4.2 de ATLAS.ti e implica una mayor pericia informática por parte del investigador, en la nueva versión del programa en el menú OUTPUT, dentro de CODES, tenemos un submenú que nos creará un archivo compatible con EXCEL en formato de CSV, o valor separado por comas, lo cual simplifica el paso

9

Esta aplicación informática es gratuita y puede ser descargada desde www.gadwin.com

Antoni Casasempere Satorres

12 anterior, aunque persiste la necesidad de cierta pericia informática para gestionar estas operaciones. El segundo ejemplo de práctica informática está relacionado con el manejo de la aplicación SPSS de análisis cuantitativo y de cómo exportar a la misma una matriz de datos. En primer lugar hay que conocer el tipo de tarea que ATLAS.ti realiza cuando le pedimos que exporte a SPSS (menú EXTRAS). La mejor o peor comprensión del procedimiento depende de nuestros conocimientos de la sintaxis de programación interna de SPSS y es que este es el tipo de archivo que se genera y que deberemos abrir y ejecutar desde SPSS para poder visualizar toda la información y datos contenidos en el mismo. Otro aspecto a resaltar es que la mayor parte de usuarios que aprenden ATLAS.ti sienten que necesitan gestionar las matrices en SPSS pero desconocen o parecen no tener claros los análisis cuantitativos a que van a someter a estas matrices de datos en un entorno de triangulación cuantitativo-cualitativa. Para finalizar mencionar que un análisis cuantitativo recomendable tras elaborar los datos cualitativos es el Análisis Factorial de Correspondencias (AFC), algoritmo estadístico desarrollado por Jean Pau Benzécri (1973, 1976), tal y como menciona Rubén José Rodríguez en http://www.hellerconsulting.com/investigacion_mercados.htm donde

podemos

encontrar

ex-

plicaciones del proceso de triangulación cualitativo-cuantitativa, también podemos consultar: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/09/satriano.htm cos textuales.

Antoni Casasempere Satorres

para

análisis

estadísti-

13 3. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. En este capítulo trataremos de aspectos relacionados con el desconocimiento que existe entre los usuarios de las HIAADC en torno a las teorías y métodos que sustentan la labor de estas aplicaciones informáticas y en concreto de los detalles operacionales. Se ha detectado una falta de lectura atenta y contextualizadora de literatura especializada en métodos cualitativos, fundamental para poder realizar este tipo de análisis, bien sea manualmente o con el apoyo de la herramienta informática. Las partes principales de este capítulo reflexionan sobre aspectos básicos en la materia, teóricos, metodológicos y en torno a la operacionalización del proceso analítico con datos cualitativos, sobre todo nos centraremos en detallar un error de concepto observado entre los investigadores que utilizan las HIAADC basado en la creencia de que el análisis cualitativo se fundamenta en un esquema similar al que mostramos:

Diseño de la investigación

Toma de datos

Análisis interpretativo de los datos

Conclusiones y Pseudoresultados Ilustración 1 Esquema no analítico de análisis social.

Antoni Casasempere Satorres

14 Este esquema anterior carece de procesos analíticos detallados y debe ser descartado en beneficio de otros procesos analíticos propiamente científicos parecidos en mayor o menor medida al esquema que mostramos a continuación. Diseño de la investigación

Inclusión de HIAADC

• • • •

Tipo de usuario informático. Un proyecto o varios. Tipología del proyecto y base de datos. Tipo de análisis. Gestión documental Y segmentación

Toma de datos

Análisis científico de los datos

Diversos tipos de Codificación.

Conclusiones y Resultados

Categorización.

Construcción teórica

Ilustración 2 Esquema desarrollado del proceso analítico cualitativo.

El esquema interpretativo básico debería complementarse con aspectos analíticos adicionales como los que detallamos seguidamente hasta lograr un conjunto completo de herramientas de análisis que dotase de criterios de validez el trabajo del investigador. 3.1 Integración de las HIAADC en el diseño de la investigación. Este punto implica evaluar la inversión inicial económica y en formación que implica el empleo de estas aplicaciones informáticas para ello consideraremos aspectos como la posibilidad de cimentar el trabajo de una investigación en el siguiente con objeto de compatibilizar los sistemas de gestión de proyectos de investigación y los datos ya elaborados como sistemas de codificación o constructos auxiliares. 3.2 Adiestramiento del equipo de trascripción. Cada herramienta informática tiene unas características determinadas de gestión de datos y estas características deben conocerse antes de emprender la investigación y comunicarse detalladamente al personal que realizará la trascripción. Los datos textuales necesitan del proAntoni Casasempere Satorres

15 ceso intermedio de trascripción para poder analizarse por el investigador y mientras que el proceso manual de análisis por parte del investigador permite solucionar algunos problemas de la trascripción como la diferencia de denominaciones de sujetos entrevistados, por ejemplo, el sistema automático informático considera como sujetos diferentes si están diferentemente escritos por el transcriptor y no se han elaborado unas normas y pautas de trabajo previas a la tarea. 3.3 Los libros de códigos. La planificación, creación y desarrollo de libros de códigos flexibles, abiertos y detallados pero a la vez claramente estructurados y eficazmente administrados. 3.4 Estructuración analítica y etapas a recorre. a) Conceptualización a partir de datos. Establecer un proceso de codificación extenso y polietápico que permita recodificaciones sucesivas y empleo de una extensa tipología de codificación: abierta, in-Vivo, axial, selectiva, temática, etc. b) Categorización relacional. Proceso de agrupación en familias de códigos, emergencia de categorías y sobre todo una dinámica eficaz y continua de material documental para elaborar en un nivel comprehensivo superior las categorías. Debemos definir en esta etapa las preguntas de la investigación y articularlas contra la estructura conceptual o códigos mediante la recuperación o proceso de obtención de respuestas a las preguntas. Esta etapa determinante se concreta en dos herramientas básicas en ATLAS.ti, la herramienta de consulta o Querytool y el editor de redes y relaciones. Respecto a Querytool hemos constatado que a los alumnos les cuesta no sólo captar el mecanismo de funcionamiento, sino comprender la función básica de la utilidad que reside en su capacidad de ayudar al investigador a construir preguntas de investigación, obtener las respuestas y mantener un control del proceso. El editor de redes o representación gráfica de las relaciones entre elementos recibe una atención considerable por parte de los investigadores, pero no se debe de olvidar que por un lado estamos ante una herramienta auxiliar, ajena al procedimiento del método comparativo constante de la teoría Grounded Theory y de que al igual que Querytool requiere de un considerable esfuerzo académico e inversión de tiempo hasta lograr vislumbrar las líneas maestras de nuestra emergente teoría. c) Emergencia vs. creación de teoría. El análisis sociológico de datos cualitativos debería culminar con una teoría explicativa del fenómeno social que hemos estado estudiando. No entraremos a discutir en torno a si la teoría explicativa emerge por si sola de los datos tras someterlos al proceso analítico, o bien es el investigador social el que construye la teoría. Antoni Casasempere Satorres

16 4. CONSIDERACIONES IDIOMÁTICAS. 4.1 Argumentos generales Las aplicaciones informáticas de apoyo al análisis de datos cualitativos han sido creadas por autores pertenecientes a universidades y centros de investigación de países anglosajones, bien sean de Europa o Norteamérica. Escasos son los programas informáticos que han sido adaptados a nuestro contexto idiomático permitiendo sistemas de ayuda, menús y comandos en español, el caso más notable de sensibilidad cultural académica lo encontramos en el programa MAXqda y su versión predecesora WinMAX que crearon una versión en español. En este apartado describiremos las dificultades concretas relacionadas con el aprendizaje de estos programas de apoyo al análisis de datos cualitativos que tengan una base en la ausencia de adaptación a nuestro contexto idiomático y en líneas más generales describiremos el proceso de ol calización de aplicaciones informáticas y las iniciativas posibles que la comunidad debe reclamar para lograr un nivel adecuado de implantación e implementación de estos programas, que pese a su funcionalidad académica son productos comerciales y susceptibles de crítica mercantil y mejora. 4.1.1. Insuficiente conocimiento de lengua inglesa. Existen una serie de afirmaciones que sustentan nuestra práctica en el campo y apoyan nuestras afirmaciones en estas páginas y están basadas en la experiencia diaria y la observación de la evolución técnica y comercial de estos programas. La primera de ellas es que a grandes rasgos y genéricamente existe un amplio desconocimiento de la lengua inglesa por parte de los investigadores españoles de todos los campos en comparación con el conocimiento que se pueda tener por parte de otros investigadores europeos respecto de la lengua inglesa como recurso académico. El nivel del que estaríamos hablando es el de permitirles la creación y defensa de un documento científico en lengua inglesa y no la más o menos correcta comprensión de un texto científico en inglés. Esta afirmación debe matizarse y ponderarse ante la realidad de la considerable evolución y mejora en la última década o década y media y el aumento del dominio de la lengua inglesa. 4.1.2. El inglés como vehículo de intercambio académico. Nuestra segunda afirmación tiene que ver con la anterior en la medida que la lengua inglesa se ha convertido en la lengua del intercambio académico y científico a escala mundial, intencionadamente hablamos de intercambio y no de producción científica. Se ha observado que las principales publicaciones académicas internacionales en nuestro campo teórico y me-

Antoni Casasempere Satorres

17 todológico de los métodos cualitativos están en lengua inglesa sobre todo las centradas en producir nuevas técnicas o proponer nuevas orientaciones teóricas y metodológicas. 4.1.3. Predominio de análisis cuantitativo frente a análisis cualitativo. El tercer punto de reflexión está relacionado con la certeza de que nos encontramos ante un campo de trabajo académico reducido y limitado por unos millares de ni vestigadores en todo el mundo, pudiendo afirmar que en nuestro contexto idiomático de lengua española no existirán más de medio millar de profesores e investigadores de métodos cualitativos con una producción académica considerable. Este extremo está relacionado entre otros motivos con el predominio tradicional de aproximaciones analíticas cuantitativas, sobre todo estadísticas para resolver los problemas de investigación. La primera contra argumentación de esta afirmación es que esta corriente principal tradicional cuantitativa se visto reducida en beneficio de un aumento del interés hacia aproximaciones de análisis cualitativo en los últimos años, en nuestra opinión motivado por las nuevas y amplias posibilidades interpretativas analíticas que ofrece la diversidad, pluralidad y riqueza de los métodos cualitativos a la hora de captar la realidad social, nos consta que empresas privadas están orientando algunos de sus estudios de mercado hacia análisis de datos cualitativos y no sólo trabajos académicos de universidades y centros de investigación públicos. En cualquier caso el encontrarnos ante un campo académico reducido implica que no sea rentable iniciar un proceso de adaptación y localización de las HIAADC a nuestra lengua en la mayoría de los casos. 4.1.4. Creciente comunidad de usuarios. El cuarto punto argumental es que pese a lo reducido de la comunidad académica que maneja estas herramientas informáticas en nuestro contexto idiomático existe un interés creciente en aprender su manejo y utilizarlas en investigaciones con datos cualitativos o bien en investigaciones donde se combinan métodos cualitativos y cuantitativos mediante la llamada triangulación. Este interés de aprendizaje se ha constatado a todos los niveles universitarios y académicos, desde alumnos de doctorado a profesores de métodos y técnicas o investigadores sociales interesados en su uso en investigaciones propias. Este aumento del posible grupo de usuarios debiera llevar a los creadores y desarrolladores de estos programas informáticos a plantearse la posibilidad de iniciar proyectos de localización de estos programas informáticos para adaptarlos de la forma y lengua inglesa a nuestro contexto en español. 4.1.5.

La localización de los programas.

El concepto de localización de una aplicación informática implica trasformar este producto creado en un país para ser utilizado en un segundo país y es un proceso que afecto a todo tipo de productos comerciales desde automóviles a todo tipo de electrodomésticos y en Antoni Casasempere Satorres

18 especial a los programas informáticos. La mundialización y globalización de la economía tiene entre otros objetivos la creación y comercialización de productos a escala planetaria y no sólo en el ámbito local. La creación de un programa informático exige una considerable inversión económica y científica sólo compensable por las ventas en varios países. La trasformación de un programa informático no implica exclusivamente la traducción de menús y comandos y del sistema de ayuda, es necesario en la mayoría de casos adaptar giros, expresiones e ideas de una lengua a otra, es necesario conocer ambas lenguas y la materia concreta del producto para que el resultado final tenga unas condiciones mínimas de calidad. En el caso que nos ocupa el traductor y adaptador debe conocer suficientemente los métodos de análisis de datos cualitativos en ciencias sociales y en concreto las aproximaciones teóricas inductivas del método comparativo constante y Grounded Theory de Glaser y Strauss para poder realizar una tarea fiable. Se han constatado traducciones regulares al español en este campo que debieran revisarse. En el apartado siguiente concretaremos los puntos de conflicto idiomáticos en el aprendizaje de las HIAADC y que debieran atenderse en procesos de localización informática. 4.1.6. Principales problemas idiomáticos de aprendizaje en ATLAS.ti. Los alumnos y alumnas que enfrentan el aprendizaje de estas aplicaciones encuentran una dificultad añadida si el programa está en lengua inglesa. Estos programas al realizar un análisis de etiquetaje (codificación) y búsqueda (recuperación), no son afectados por la lengua de los datos introducidos, pero los menús y comandos empleados sí que puede ser un problema para investigadores que inician su aprendizaje en este campo y adicionalmente tienen un conocimiento regular de la lengua inglesa. El primer punto de conflicto es en términos como ‘quotation’ o ‘memo / comment’, además de su significado en la dinámica de funcionamiento del programa es necesario explicar su significado en lengua inglesa dado que traducir quotation por ‘cita’ necesita abarcar significados próximos a ‘segmento’ o ‘contexto/ recipiente del código’ y en el caso de los memos la traducción a memorando tiene connotaciones burocráticas que no se ajustan al significado actual desarrollado por Barney Glaser en su obra y esta dificultad enlaza con la del apartado de problemas teóricos y metodológicos, ya que cualquier investigador que conozca el método comparativo constante tiene una comprensión de la necesidad permanente de desarrollar memos académicos.

Antoni Casasempere Satorres

19 5. CONCLUSIÓN. En este trabajo hemos intentado mostrar un poco de luz sobre el proceso de aprendizaje de las herramientas informáticas de apoyo al análisis de datos cualitativos, fundamentalmente dado el gran interés y demanda entre los investigadores sociales de lengua hispana ante el fuerte avance de los trabajos con datos cualitativos. Ante la detección de las tres dificultades de aprendizaje estudiadas: problema informático, problema teórico y metodológico y problema idiomático, hemos propuesto diversas estrategias para superar estas situaciones que entorpecen el proceso formativo. En primer lugar el problema informático y técnico es fruto de que la mayoría de investigadores ha aprendido informática autodidácticamente y por su cuenta y no ha realizado cursos específicos en la materia, nuestra recomendación, a parte de que se realicen acciones formativas en este campo, reside en recomendar que el investigador social intente la autosuficiencia informática, que cada vez que tenemos un problema informático no nos sintamos ante la necesidad de llamar a un técnico especialista que nos solucione la papeleta. En segundo lugar y ante el problema de tener unos conocimientos mínimos de métodos y técnicas inductivas de tratamiento de datos cualitativos relacionados con el sistema de codificación y recuperación la única solución que se nos ocurre es realizar las lecturas pertinentes en la materia, algunos investigadores tienen una concepción errónea del proceso analítico cualitativo en cuestión y desconocen que los programas informáticos tienen una fuerte dependencia de la estructura metodológica y teórica, y el uno sin la otro es totalmente absurdo. El problema idiomático tiene una doble vertiente, en primer lugar es indiscutible la primacía de la lengua inglesa como vehículo de trasmisión de conocimientos científicos ante la coyuntura académica actual internacional y, en comparación con otros países, el investigador hispano tiene un conocimiento regular de esta lengua, pero en segundo lugar debemos reclamar que los desarrolladores y fabricantes de estos programas informáticos tomen en consideración la posibilidad de crear licencias en lengua española ya que nos encontramos ante productos comerciales con un coste económico considerable. Este campo de conocimientos es novedoso en nuestro contexto académico, y somos conscientes de las sombras del presente trabajo que redactamos con la esperanza de que evolucione en el futuro en documentos más certeros, exactos y perfilados que sirvan como guía a la comunidad académica hispana, para ello mostramos nuestra total disposición a discutir y ampliar los extremos apuntados en estas hojas.

Antoni Casasempere Satorres

20 6. BIBLIOGRAFÍA. §

Muhr, Thomas y Friese, Susanne Manual de usuario de ATLAS.ti 5.0, 2ª Edición Berlín, Junio de 2004.

§

Muhr, T. (1993) Manual del usuario ATLAS.ti, 1.1Edición. Berlin: Technical University of Berlin.

§

Pandit, Naresh R.

§

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.

§

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.

Antoni Casasempere Satorres